SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
POSTGRADO GERENCIA ADUANERA Y TRIBUTARIA
UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA
CIENCIA
ENSAYO 1
CIENCIA Y FILOSOFÍA
Profesor: Participante:
Mag. Luis Gómez Olaida Benavides
CI: V-9.904.017
Puerto Cabello, 12 De Febrero Del 2021
INTRODUCCION
Siempre y en la actualidad la filosofía de la ciencia analiza de4 que manera los
científicos se plantean problemas y las formas en los que los resuelven, los cambian o
los abandonan. Es importante porque ninguna otra forma de conocimiento afecta la vida
social y económica de la humanidad moderna de manera tan radical y universal como la
ciencia.
La filosofía de la ciencia fue creada para satisfacer a los científicos que tenían una
curiosidad y deseo de estudiar el funcionamiento de la mitología científica desde una
perspectiva filosófica. La filosofía de la ciencia permitió a muchos científicos
influyentes construir teorías que han revolucionado la ciencia moderna, y sin la cual tal
vez tuviésemos algunas de las teorías que tenemos hoy día. A través del tiempo han ido
evolucionando los métodos filosóficos, abarcando así, diferentes aspectos de las
ciencias
La Filosofía de las Ciencias a crecer no mucho antes del comienzo de nuestro siglo,
cuando la investigación inició la nueva época que hoy día llamamos “ciencia moderna”
en contraposición con la “época clásica”. Algunas fechas lo indicarán: El 14 de
diciembre de 1900, Max Planck expuso en Berlín ante la Asociación de los Físicos
alemanes el descubrimiento del quantum de acción, e inició así la era de la física
atómica y cuántica. Pocos años después, en 1905, Albert Einstein publicó su Teoría
especial de la Relatividad; y diez años más tarde, en 1915, la Teoría general que es la
fuente de la moderna Cosmología o Teoría del Universo.
A distinción de la física clásica (galileo-newtoniana), que se ocupaba de las leyes
que determinan los fenómenos en el pequeño mundo del hombre, la nueva física del
siglo XX roza -por decirlo así- los límites interiores (los átomos y los quanta y
partículas elementales) y los límites exteriores del Universo, es decir, el Cosmos en su
totalidad.
Se entiende, pues, que resucitan problemas que laten en la Filosofía desde hace más
de dos milenios y medio: 1.° El ser y el tiempo, temas discutidos en Filosofía desde el
siglo sexto antes de Cristo, desde Parménides y Heráclito, problemas que vuelven a
plantearse en la Física del siglo XX, con la unión espacio-tiempo, el universo
cuatridimensional y puro “ser” sin temporalidad real, que han ideado matemáticamente
Albert Einstein y Hermann Minkowski, por una parte; y por otra, vuelven con el
microcosmos de las partículas o, mejor dicho, eventos o procesos elementales que son
pura mutabilidad y transformación, determinados por el “tiempo elemental”1 que limita
la vida mínima de las partículas elementales.
Ser y tiempo, y su También para otras ciencias los principios del siglo XX son
decisivos. En la biología, Hans Driesch realizó sus famosos experimentos con el erizo
del mar, en los años 1900- 1905, que junto con los resultados sorprendentes que han
logrado las investigaciones de la Escuela de Fisiología evolutiva de Berlín (Hans
Spemann, Richard Woltereck) llevaron a una nueva Filosofía del ente orgánico, a saber,
el Neo-Vitalismo que, fundado en la ciencia experimental, ha superado el mecanismo
decimonónico y, entre los dilemas: preformación o epigénesis, evolución o creación
(emergencia de novedades), ha decidido en favor de los segundos términos.
La superación del materialismo, mecanicismo y naturalismo se ha realizado
también en las “Ciencias del Espíritu”, desde que Wilhelm Dilthey dio la dirección: “La
naturaleza, la explicamos; al espíritu, lo entendemos”.
Fue sobre todo el método fenomenológico (Edmund Husserl), junto con una técnica
experimental y de información cada vez más perfeccionada, la que permitió el camino
de la psicología de las asociaciones hacia una psicología de la estructura integral de la
persona (sobre todo, las escuelas de Leipzig, fundada por Wilhelm Wundt, y de
Munich: Theodor Lipps, Alexander Pänder, Philipp Lersch), y hacia una sociología de
la cultura y del saber, fundada en un entendimiento profundo de la Historia y su
Filosofía (Max Scheler, Theodor Litt, Eduard Spranger y otros). El resumen más bello y
claro de lo que busca la Filosofía de las Ciencias, lo ha expresado el físico y filósofo
Carl Friedrich von Weizsäcker: “El hombre se encuentra a sí mismo en la naturaleza.
Pero como él no ha hecho la naturaleza, este encuentro le revela el origen común: La
naturaleza es originada por Dios; y porque el hombre es creado según la imagen de
Dios, puede comprender la naturaleza.
El investigador de la naturaleza medita de nuevo las ideas de la creación de Dios”32.
El matemático y filósofo Hermann Weyl dice lo mismo: “Así la última respuesta -más
allá de todo saber- está únicamente en Dios”33.
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía investiga el conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de
revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la
ciencia. Por ejemplo:
 Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo)
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad)
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad)
 Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico,
muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1
y numerosos
filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2
De hecho, las
principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte
de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales.
En términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone
reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre
puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos"
(el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales
como:
 Naturaleza y la obtención de las ideas científicas
(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)
 Relación de cada una de ellas con la realidad
 Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza
(esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)
 Formulación y uso del método científico
 Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones
 Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología , la teoría
del conocimiento, que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad
de todo conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la ciencia restringe su
campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico; el cual,
tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético,
o las tradiciones culturales.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y
algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes
contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos
dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia
en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la
tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan
entre muchos.
Otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes,
Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da
Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David
Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de
Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran
transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los
filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas
Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc.
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de
revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la
ciencia. Por ejemplo:
 Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo)
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad)
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad)
 Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma.
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico,
muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1
y numerosos
filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2
De hecho, las
principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte
de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales.
En términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone
reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre
puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos"
(el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
 Naturaleza y la obtención de las ideas científicas
(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)
 Relación de cada una de ellas con la realidad
 Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza
(esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)
 Formulación y uso del método científico
 Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones
 Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología la teoría
del conocimiento que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad
de todo conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la ciencia restringe su
campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico; el cual,
tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético,
o las tradiciones culturales.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y
algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes
contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos
dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia
en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la
tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan
entre muchos.
Otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes,Nicolás
de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo
Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel
Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de
Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran
transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los
filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas
Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc
CONCLUSION
La Filosofía se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y
cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de
las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza de la
actualidad.
Desde un punto de vista personal, tanto como la filosofía influye a la ciencia,
la ciencia influye a la filosofía. Los filósofos recurren a la ciencia para confirmar que
sus hipótesis o totalizaciones poseen una validez, o de lo contrario solo se basarían en
especulaciones o conteniendo una única coherencia interna.
Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y
metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en
la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser
humanos y el universo.
BIBLIOGRAFIA
Revistas.ucc.edu.com
www.scelo.br
www.scelo.org.mx
w es.mwikipedia.org.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
byron paredes miranda
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciacerokian
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
jorgesoyyo
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Clotilde Rivera
 
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Edelin Bravo
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciamymyrycome1
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
quebellashijas
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la cienciapeto593
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
fjcalzado
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
jorgesoyyo
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"PATRY
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimiento
guesta7e5e2
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Jacqueline Rojas
 
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofiamariaibenz
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar Ulloa
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la ciencia
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimiento
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofia
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
 

Similar a Ensayo 1 unipap. olaida benavides

S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
FUNDACIONAMECIDTV
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUNESUR
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUNESUR
 
Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014
Jaclyn Alvino Mamani
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2Dann' Sb
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
Trabajo de la ciencia
Trabajo de la cienciaTrabajo de la ciencia
Trabajo de la ciencia
Antonio García López
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Astrid Bastidas
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaalencaman
 
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docxQUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
technology2019
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
La filosofia y las subdivisiones que posee
La filosofia y las subdivisiones que poseeLa filosofia y las subdivisiones que posee
La filosofia y las subdivisiones que posee
AIDAARACELYCRUZFLORE
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
Susana Gomez
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaTonny Vp
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesmaria ramirez
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Andreanavea1981
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Andrea Aguilera
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesAndrea Aguilera
 

Similar a Ensayo 1 unipap. olaida benavides (20)

S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Trabajo de la ciencia
Trabajo de la cienciaTrabajo de la ciencia
Trabajo de la ciencia
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docxQUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La filosofia y las subdivisiones que posee
La filosofia y las subdivisiones que poseeLa filosofia y las subdivisiones que posee
La filosofia y las subdivisiones que posee
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
 

Más de OLAIDA DEL ROSARIO Benavides

Articulo cientifico unipap
Articulo cientifico unipapArticulo cientifico unipap
Articulo cientifico unipap
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
Articulo cientifico planificacion estrategia y operativa unipap
Articulo cientifico planificacion estrategia y operativa unipapArticulo cientifico planificacion estrategia y operativa unipap
Articulo cientifico planificacion estrategia y operativa unipap
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
Ensayo 2 planificacion estrategia y operativa unipap
Ensayo 2 planificacion estrategia y operativa unipapEnsayo 2 planificacion estrategia y operativa unipap
Ensayo 2 planificacion estrategia y operativa unipap
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
Ensayo 1 planificacion estrategia y operativa unipap
Ensayo 1 planificacion estrategia y operativa unipapEnsayo 1 planificacion estrategia y operativa unipap
Ensayo 1 planificacion estrategia y operativa unipap
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
Asignacion 3. neopositivismo
Asignacion 3. neopositivismoAsignacion 3. neopositivismo
Asignacion 3. neopositivismo
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
Asignacion 4. fenomenologia
Asignacion 4. fenomenologiaAsignacion 4. fenomenologia
Asignacion 4. fenomenologia
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 

Más de OLAIDA DEL ROSARIO Benavides (7)

Articulo cientifico unipap
Articulo cientifico unipapArticulo cientifico unipap
Articulo cientifico unipap
 
Articulo cientifico planificacion estrategia y operativa unipap
Articulo cientifico planificacion estrategia y operativa unipapArticulo cientifico planificacion estrategia y operativa unipap
Articulo cientifico planificacion estrategia y operativa unipap
 
Ensayo 2 planificacion estrategia y operativa unipap
Ensayo 2 planificacion estrategia y operativa unipapEnsayo 2 planificacion estrategia y operativa unipap
Ensayo 2 planificacion estrategia y operativa unipap
 
Ensayo 1 planificacion estrategia y operativa unipap
Ensayo 1 planificacion estrategia y operativa unipapEnsayo 1 planificacion estrategia y operativa unipap
Ensayo 1 planificacion estrategia y operativa unipap
 
Asignacion 3. neopositivismo
Asignacion 3. neopositivismoAsignacion 3. neopositivismo
Asignacion 3. neopositivismo
 
Asignacion 4. fenomenologia
Asignacion 4. fenomenologiaAsignacion 4. fenomenologia
Asignacion 4. fenomenologia
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Ensayo 1 unipap. olaida benavides

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO GERENCIA ADUANERA Y TRIBUTARIA UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA ENSAYO 1 CIENCIA Y FILOSOFÍA Profesor: Participante: Mag. Luis Gómez Olaida Benavides CI: V-9.904.017 Puerto Cabello, 12 De Febrero Del 2021
  • 2. INTRODUCCION Siempre y en la actualidad la filosofía de la ciencia analiza de4 que manera los científicos se plantean problemas y las formas en los que los resuelven, los cambian o los abandonan. Es importante porque ninguna otra forma de conocimiento afecta la vida social y económica de la humanidad moderna de manera tan radical y universal como la ciencia. La filosofía de la ciencia fue creada para satisfacer a los científicos que tenían una curiosidad y deseo de estudiar el funcionamiento de la mitología científica desde una perspectiva filosófica. La filosofía de la ciencia permitió a muchos científicos influyentes construir teorías que han revolucionado la ciencia moderna, y sin la cual tal vez tuviésemos algunas de las teorías que tenemos hoy día. A través del tiempo han ido evolucionando los métodos filosóficos, abarcando así, diferentes aspectos de las ciencias
  • 3. La Filosofía de las Ciencias a crecer no mucho antes del comienzo de nuestro siglo, cuando la investigación inició la nueva época que hoy día llamamos “ciencia moderna” en contraposición con la “época clásica”. Algunas fechas lo indicarán: El 14 de diciembre de 1900, Max Planck expuso en Berlín ante la Asociación de los Físicos alemanes el descubrimiento del quantum de acción, e inició así la era de la física atómica y cuántica. Pocos años después, en 1905, Albert Einstein publicó su Teoría especial de la Relatividad; y diez años más tarde, en 1915, la Teoría general que es la fuente de la moderna Cosmología o Teoría del Universo. A distinción de la física clásica (galileo-newtoniana), que se ocupaba de las leyes que determinan los fenómenos en el pequeño mundo del hombre, la nueva física del siglo XX roza -por decirlo así- los límites interiores (los átomos y los quanta y partículas elementales) y los límites exteriores del Universo, es decir, el Cosmos en su totalidad. Se entiende, pues, que resucitan problemas que laten en la Filosofía desde hace más de dos milenios y medio: 1.° El ser y el tiempo, temas discutidos en Filosofía desde el siglo sexto antes de Cristo, desde Parménides y Heráclito, problemas que vuelven a plantearse en la Física del siglo XX, con la unión espacio-tiempo, el universo cuatridimensional y puro “ser” sin temporalidad real, que han ideado matemáticamente Albert Einstein y Hermann Minkowski, por una parte; y por otra, vuelven con el microcosmos de las partículas o, mejor dicho, eventos o procesos elementales que son pura mutabilidad y transformación, determinados por el “tiempo elemental”1 que limita la vida mínima de las partículas elementales. Ser y tiempo, y su También para otras ciencias los principios del siglo XX son decisivos. En la biología, Hans Driesch realizó sus famosos experimentos con el erizo del mar, en los años 1900- 1905, que junto con los resultados sorprendentes que han logrado las investigaciones de la Escuela de Fisiología evolutiva de Berlín (Hans Spemann, Richard Woltereck) llevaron a una nueva Filosofía del ente orgánico, a saber, el Neo-Vitalismo que, fundado en la ciencia experimental, ha superado el mecanismo decimonónico y, entre los dilemas: preformación o epigénesis, evolución o creación (emergencia de novedades), ha decidido en favor de los segundos términos.
  • 4. La superación del materialismo, mecanicismo y naturalismo se ha realizado también en las “Ciencias del Espíritu”, desde que Wilhelm Dilthey dio la dirección: “La naturaleza, la explicamos; al espíritu, lo entendemos”. Fue sobre todo el método fenomenológico (Edmund Husserl), junto con una técnica experimental y de información cada vez más perfeccionada, la que permitió el camino de la psicología de las asociaciones hacia una psicología de la estructura integral de la persona (sobre todo, las escuelas de Leipzig, fundada por Wilhelm Wundt, y de Munich: Theodor Lipps, Alexander Pänder, Philipp Lersch), y hacia una sociología de la cultura y del saber, fundada en un entendimiento profundo de la Historia y su Filosofía (Max Scheler, Theodor Litt, Eduard Spranger y otros). El resumen más bello y claro de lo que busca la Filosofía de las Ciencias, lo ha expresado el físico y filósofo Carl Friedrich von Weizsäcker: “El hombre se encuentra a sí mismo en la naturaleza. Pero como él no ha hecho la naturaleza, este encuentro le revela el origen común: La naturaleza es originada por Dios; y porque el hombre es creado según la imagen de Dios, puede comprender la naturaleza. El investigador de la naturaleza medita de nuevo las ideas de la creación de Dios”32. El matemático y filósofo Hermann Weyl dice lo mismo: “Así la última respuesta -más allá de todo saber- está únicamente en Dios”33. La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:  Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo)  La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad)  El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad)  Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos
  • 5. filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. En términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad. En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:  Naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)  Relación de cada una de ellas con la realidad  Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)  Formulación y uso del método científico  Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones  Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología , la teoría del conocimiento, que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la ciencia restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o las tradiciones culturales. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos.
  • 6. Otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc. La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:  Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo)  La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad)  El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad)  Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma. Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. En términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad. Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
  • 7.  Naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)  Relación de cada una de ellas con la realidad  Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)  Formulación y uso del método científico  Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones  Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología la teoría del conocimiento que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la ciencia restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o las tradiciones culturales. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos. Otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes,Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc
  • 8. CONCLUSION La Filosofía se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza de la actualidad. Desde un punto de vista personal, tanto como la filosofía influye a la ciencia, la ciencia influye a la filosofía. Los filósofos recurren a la ciencia para confirmar que sus hipótesis o totalizaciones poseen una validez, o de lo contrario solo se basarían en especulaciones o conteniendo una única coherencia interna. Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.