SlideShare una empresa de Scribd logo
Lan, Diana; Cirio, Gastón
Teoría y metodología de la Geografía
Seminario - Programa 2017
Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado
Seminario Doctorado
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA”
Año lectivo: 2017
Régimen de cursada: Intensivo (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: DIANA LAN y GASTÓN CIRIO
Carga horaria: 40hs
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Para discutir los problemas actuales de la Geografía tal vez sea necesario recurrir, aunque
brevemente, a algunas ideas fundacionales. La historia de la disciplina revela largos debates que
expusieron, lado a lado, conceptos y métodos aparentemente antagónicos.
El análisis crítico en profundidad de las distintas circunstancias epistemológicas que ha atravesado
la Geografía se desarrollará a partir de mediados de la década de 1950, teniendo en cuenta ejes
temáticos y autores fundamentales en la reflexión teórico-metodológica actual.
El objetivo general consiste en desarrollar actitudes críticas sobre los diferentes momentos que
caracterizaron al pensamiento geográfico, remarcando las posiciones epistemológicas del proceso
de investigación y de la producción teórica.
Las Ciencias Sociales, y en particular la Geografía, se nutren de nuevas perspectivas de análisis y
utilizan renovados conceptos, los que funcionan como categorías analíticas de pensamiento para
comprender y explicar las configuraciones espaciales del mundo actual.
Aunque vivimos un período en que la especialización del saber surge como una prioridad, la
fragmentación actual de nuestra disciplina no es un acontecimiento aislado. En esa dirección
vemos una geografía que busca entender el mundo por el fragmento, una geografía con vocación
para las cosas específicas a partir de ellas mismas. Tenemos el desafío de teorizar como una
forma de actualización de las categorías y no utilizar conceptos de otras ciencias o algunas
metáforas.
Además, seguimos una cierta influencia anglosajona en los debates y en las agendas de
investigación para plantear una especie de rechazo para entender el presente como un período,
entonces arribamos a una aceptación acrítica y tranquila de la idea de posmodernidad. Pero
también aparecen otra voces que plantean lo posibilidad de construcción de pensamiento propio
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
planteando la colonialidad como el lado oscuro de la modernidad y de ahí el surgimiento del giro
decolonial con reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1:
Paradigmas geográficos que surgen de las corrientes teóricas de las Ciencias Sociales. Las
diferentes posturas de la Geografía desde mediados del siglo XX. Geografía, Espacio y Teoría
social. Crisis, crítica y posición de la Geografía a partir de la década de 1950. Los movimientos
sociales de fines de los años 1960 y los reordenamientos académicos en Ciencias Sociales.
Geografía radical. El grupo de Antípodes. Nuevas tendencias en Geografía. Los fundamentos del
discurso radical. El espacio como estructura de la sociedad.
Unidad 2:
Globalización y territorio usado, de la compartimentación a la fragmentación. Posmodernidad,
fragmentación social y disciplinaria. La comprensión espacio-temporal en el modernismo y
condición posmoderna de la comprensión espacio-temporal. Territorialidad. Debates modernos y
postmodernos en la disciplina geográfica.
Objeto y prácticas de la Geografía. Las representaciones del espacio. Espacio objetivo y espacio
subjetivo. La región subjetiva: el espacio vivido y la representación geográfica.
La sociedad postmoderna. Posmodernidad vs descolonialidad. La geografía humanística
contemporánea. El lugar, el espacio y la experiencia. Sobre el cuerpo, las relaciones personales y
los valores espaciales. Geografías postmodernistas. Feminismo y geografía de género. El espacio
geográfico desde la teoría de la estructuración.
Unidad 3:
La ontología del espacio. Sistemas de objetos, sistemas de acciones. Espacio, tiempo y
articulación espacio-temporal en geografía. El espacio y la noción de totalidad. Rugosidades del
espacio y división territorial del trabajo. La articulación naturaleza/geografía/cultura. Espacio
geográfico. Categorías analíticas del método geográfico: forma, función, estructura y proceso.
Dimensiones del espacio geográfico: lugar, región, territorio. Del medio natural al medio técnico-
científico-informacional. Las redes y la dialéctica del territorio. Horizontalidades y verticalidades.
La lógica del territorio y la lógica del capital. Los circuitos del capital y la solución espacio-temporal.
La acumulación por desposesión. El espacio geográfico en la globalización contemporánea.
Desarrollo geográfico desigual. La condición de la postmodernidad. El materialismo histórico-
geográfico.
La perspectiva latinoamericana del espacio.
Unidad N° 4: Estrategias metodológicas.
El proceso de investigación. Sistemas y matrices de datos geográficos. Modalidades del proceso
de investigación. El producto del proceso de investigación. El empirismo contemporáneo. El
pragmatismo. La epistemología dialéctica. El ascenso de lo abstracto a lo concreto. Naturaleza de
la investigación geográfica.
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Objeto de investigación y unidades de análisis. Construcción y análisis de datos. Discusión y
reflexión sobre el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas en la investigación social.
Análisis crítico de documentos de trabajo. La estructura de los datos: unidades de análisis,
variables, valores. El diseño de investigación.
Unidad N º 5
Las corrientes metodológicas. Análisis de la realidad social, desde posturas teóricas opuestas.
Distintas categorías de análisis según posturas dicotómicas. Introducción al proceso de
investigación y la naturaleza de la investigación geográfica.
La estructura conceptual del funcionalismo y del marxismo. Repercusión en la investigación de la
realidad concreta. Que temas escoger para investigar. Delimitación del tema de investigación.
Formulación de los objetivos de la investigación.
Unidad N º 6
Identificación de diferentes tipos de publicaciones y trabajos geográficos.
Identificación y caracterización de las publicaciones geográficas en Argentina.
Análisis de la situación institucional actual de la Geografía en Argentina.
En base a la deconstrucción de diferentes trabajos de investigación (artículos en revistas, informes
de investigación, proyectos, etc.), operacionalizar aspectos centrales de las estrategias de
investigación.
- BIBLIOGRAFIA GENERAL:
ANDERSON, James (1988) “La ideología en geografía: una introducción”, en: El pensamiento
Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias
radicales). (Gómez Mendoza, J, y otros. Comp.). Editorial Alianza, Madrid, pág. 494 – 504.
APARECIDA DE SOUZA, María Adelia (1994) “Ciudad: espacio y tiempo. Una inquietud y una
reflexión sobre la epistemología de la complejidad”. En Revista Geográfica Venezolana. Vol. 35, p
43-50.
BACHELARD, Gastón (1972) La formación del espíritu científico- Cap. 1: La noción de obstáculo
epistemológico 15-26. Editorial siglo XXI. Buenos Aires.
BARANGER, Denis (1992) “Construcción y análisis de datos”. Editorial universitaria. Posadas.
Misiones.
BAUMAN, Zygmunt (1998): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa. Barcelona.
España.
BERRY, Brian. (1985). “Los enfoques del análisis regional: una síntesis”, en: Teoría y método en
la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona.
Pág. 79 – 94.
BOWLBY, Sophie, FOORD, J y MACKENZIE, Suzanne. (1985). “Feminismo y geografía”, en:
Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel
Geografía. Barcelona. Pág. 207 – 216.
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
BREITBART, Myrna. (1985). “Impresiones de un paisaje anarquista”, en: Teoría y método en la
Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág.
164 – 177.
BUTTIMER, Anne (1985). “Hogar, campo de movimiento y sentido del lugar”, en: Teoría y método
en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona.
Pág. 227– 241.
CAPEL, Horacio, URTEAGA, Luis (1982) Las nuevas geografías. Salvat Aula Abierta, Barcelona.
96 p.
CASTRO GOMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón (2007) El giro decolonial. Reflexiones
para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre Editores. Bogotá
308 p.
CHISHOLM, Michael. (1985). “La geografía y el problema de la relevancia”, en: Teoría y método
en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona.
Pág. 132 – 136.
CLAVAL, Paul (1999) La geografía cultural. Editorial EUDEBA. Introducción y Caps. 1, 2 y 14,
págs.: 15-57, 327-357.
CLAVAL, Paul (2002) El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín
de la AGE. N° 34, págs. 21-39.
CORREIA DE ANDRADE (1994” Uma Geografia para o seculo XXI. Papirus Editora. Brasil.
Introducción, Cap. 1 y 2, pags. 9 –49.
COSGROVE, D. (2002). “Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista”.
Boletín de la AGE Nº 34, España.
DAVIES, Wayne. (1985). “Teoría, ciencia y geografía”, en: Teoría y método en la Geografía
Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág.95– 106.
DE KONINCK, Rodolphe (1988). “Contra el idealismo en geografía”, en: El pensamiento
Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias
radicales). (Gómez Mendoza, J, y otros. Comp.). Editorial Alianza, Madrid, pág. 505 – 520.
DEREK, Gregory (1984) “Ideología, ciencia y Geografía Humana” ed. Oikos-tau.
DOLFFUS, O (1997) La mondialisation. La bibliothèque du citoyen. Presses de la Fondation
Nationale des Sciences Politiques. Cap. 8, p. 141-156.
DOLLFUS, Olivier (1982) El espacio geográfico. Oikos- tau, s.a. ediciones. Colección ¿qué sé? nº
111, Barcelona, España, 125 p.
ESCOLAR, CORA (2000) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas
profesionales. EUDEBA, cap. 6 y 7, pp. 179-214.
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
GARCIA BALLESTEROS, Aurora (1998) Métodos y técnicas cualitativas en geografía social.
Editorial Oikos-tau. Barcelona, 239 p.
GARCIA RAMON, María Dolores (1985) “Teoría y método de la geografía anglosajona”. Editorial
Ariel, Barcelona.
GIDDENS, Antony (2000) “Ciencias sociales y globalización”, en Desigualdad y Globalización.
Cinco conferencias. Ed. Manantial. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. P. 119-140. (Presentación
y conferencia).
GIDDENS, Antony (2007) Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras
vidas. Ed. Taurus. Méjico.
GODKIN, Michael (1985). “Identidad y lugar: aplicaciones clínicas basadas en las nociones de
arraigo y desarrollo”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA
RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 242 - 253.
GOMEZ MENDOZA, Josefina; MUNOZ JIMENEZ,Julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (1988), El
pensamiento Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las
tendencias radicales). Editorial Alianza, Madrid, Cap. 1. 2 y 3, págs. 3- 254.
GUTIERREZ PUEBLA, Javier (1998) “Redes, espacio y tiempo”. En Anales de Geografía de la
Universidad Complutense. Nº 18: p. 65-86.
HAESBAERT, Rogério (2004) O mito da desterritorializaçao. Do fim dos territórios à
multiterritorialidade. Editora Bertrand Brasil Ltda. Río de Janeiro. 390 p.
HAGGET, P.; CHORLEY, R. J.(1967) La geografía y los modelos socioeconómicos. “Modelos,
paradigmas y la nueva geografía” Instituto de Estudios de Administración local. Colección Nuevo
urbanismo. Madrid. Cap. 1, págs. 7 –37.
HAGGETT, Peter (1975) “Análisis locacional de la Geografía Humana”. Editorial G. Gill. Barcelona.
HARTSHORNE, Richard (1991) “El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant y
Humboldt a Hettner”. En Documents d’Anàlisi geogràfica.Barcelona, nº 18, págs. 31-54.
HARVEY, David (1990) Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura
Económica, México, Cap. XII y XIII, págs. 376-448.
HARVEY, David (1969) “Teorías, leyes y modelos en geografía”. Editorial Alianza. Madrid. (1983).
HARVEY, David (1982) “Los límites del capitalismo y la teoría marxista”. Editorial FCE. Méjico.
HARVEY, David (1998) La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes
del cambio cultural.Amorrortu editores S.A. Buenos Aires. 401 p.
HARVEY, David (2000) EspaÇos de EsperanÇa. Ediciones Loyola, San Pablo, Brasil, 382 p.
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
HARVEY, David (2003) O novo Imperialismo. Ediciones Loyola, San Pablo, Brasil, 201 p.
HARVEY, David (2012): Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana.
Akal. Madrid, España. 238 p.
HARVEY, David (2014) Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Ed.IAEN.
Universidad de Postgrado del Estado. Ecuador. 2da parte, cap. 11 p.149-164 y 3ra parte cap. 16 y
17, p. 241-272.
HAESBAERT, Rogério. Viviendo en el límite: los dilemas del hibridismo y de la
multi/transterritorialidad. In: ZUSMAN, Perla, HAESBAERT, Rogério, CASTRO, Hortensia.,
ADAMO, Susana. Geografías Culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos. Facultad de
Filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires, 2011. P. 49-76.
I MAS, Abel Albet (1993) “La nueva geografía regional o la construcción social de la región”. En
Anales de Geografía de la Universidad Complutense.Edi. Comp., Madrid, Nº 13, p. 11-29.
AYSER, Bernard (1984)”La région, revue et corrigée”. HERODOTE, nº 33/34, p.222-229.
KOSIK, Karel (1967) Dialéctica de la totalidad concreta. Ed. Enlace. Grijalbo. México, 269 págs.
LINDÓN, Alicia (2007): “El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas” en Revista
de Geografía Norte Grande. N° 37. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México. pp.
5-21.
LINDÓN, Alicia (2009): “La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto
sentimiento” en Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, año 1,
N° 1. págs: 6-20. Publicación electrónica. Disponible en: www.relaces.com.ar
LOBATO CORREA, Roberto (1997) “Interaçoesespaciais”. En Exploraçoes Geográficas. Iná Elias
DE CASTRO y otros. Ed. Bertrand Brasil. Rio de Janeiro.
LOBATO CORREA, Roberto (2014) Geografia-caminhos paralelos e entrecruzados. UFRJ-
NEPEC, 139p.
MCDOWELL, Linda (2000) Género, Identidad y Lugar. Editora Cátedra, 400p.
MASSEY, Doreen (2005): “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones” en
Arfuch, Leonor (comp.) Pensar este tiempo. Espacio, afectos, pertenencias. Paidós. Buenos
Aires. págs: 101-127.
MESTRE MOREY Margalida (2016) Teoría de los lugares centrales en Mallorca revisada. Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 71, págs 205-225.
MIGNOLO Walter (2010) Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la
colegialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo, Argentina.126 p.
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
MOLINA DE BUONO, Gladys, FURLANI DE CIVIT, M.Estela (comp.)(2005) Teoría, Método,
Practica. Proceso metodológico para la toma de decisiones en un territorio local. Ed.
INCIHUSA, CRICYT. Mendoza. 356 p.
MORAES, Antonio Carlos (1995), Geografía: Pequena História Crítica. 14ª. Edición. Hucitec., San
Pablo, Brasil, 138 p.
MOREIRA, Ruy (1994) O que é Geografia. 14 Edición. 7ª reimpresión (2005). Editora brasiliense,
San Pablo, Brasil, 113 p.
ORTEGA VALCARCEL, José (2000) Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.
1ra edición, Ariel Geografía, Barcelona, cap. 14, pág. 237-262; cap. 16, pág. 283-308; cap. 18, pág.
337-368; cap. 22, pág. 437-462; cap. 24, pág. 495-552.
PILLET CAPDEPON, Félix (2004) La geografía y las distintas acepciones del espacio
geográfico. Anales de la Universidad de Alicante, Investigaciones geográficas 34. Instituto
Universitario de Geografía, España, p.6-42. Disponible en:
http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02134619RD57513938.pdf
PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter (2009), Territorialidades y lucha por el territorio en
América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina, Venezuela, Editorial
IVIC.
QUAINI, Massimo (1985) Marxismo y Geografía. Ediciones OIKOS-TAU, 1ra.edición en
castellano, # 3. Barcelona. Pág. 45-86.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: LANDER, Edgardo.
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso, 2003. págs.
201-246.
RACINE, Jean Bernard (1978) Discurso geográfico y discurso ideológico : Perspectivas
epistemológicas
RAFFESTIN, C.; BRESSO, M. (1982) “Tradition, modernité. Territorialité .Cahiers Géographique
du Québec. Vol. 26, nº 68.
ROJAS SORIANO, Raúl (1985) “Métodos para la investigación social”. Folios ediciones. Méjico.
SAMAJA, Juan (1993) Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la
investigación científica. Edit. EUDEBA. Buenos Aires.
SANTOS, Milton (2000) “Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciência
universal”. Editorial Record. Río de Janeiro. San Pablo. Brasil.
SANTOS, Milton (1997) “A natureza do espaço”. Editorial Hucitec, 2da. Edición. San Pablo.
Brasil.
SANTOS, Milton (1996) Metamorfosis del espacio habitado.Oikos-tau.Barcelona. España,113 p.
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
SANTOS, Milton (1988) Por una nueva geografía. Editorial Espasa Calpe. 257 p.
SANTOS, Milton (1997) Técnica, espaçoTempò. Globalizaçao e meio técnico-cientifico
informacional. Editorial Hucitec. San Pablo.
SANTOS, Milton; DE SOUZA, Maria Adelia A.; SILVEIRA, María Laura (1996) “Territorio.
Globalizaçao e Fragmentaçao. Editorial Hucitec. Anpur. San Pablo. Brasil.
SANTOS, Milton y SILVEIRA, M. Laura (1998) Más allá de las metáforas... Una geografía de la
globalización. Estudios Geográficos. 230 (LVIV): 99-111.
SASSEN, Saskia (2003): Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires. págs: 15-33, 201-243.
SAUER, Carl. (1985). “La educación de un geógrafo”, en: Teoría y método en la Geografía
Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.).Ariel Geografía. Barcelona. Págs. 38 – 53.
SCHAEFER, Fred K. (1953) “Exceptionalism in Geography: A methodological examination”. En
Annals of American Geographers, vol. 43, pp.226-249.
SLATER, David (1975) “Exposición crítica sobre la nueva geografia. Hacia enfoques alternativos”.
Traducción de Thepoverty of modern geographical enquiry. Pacific View point. Vol. 16, Nº 2, p159-
176.
SMITH, Neil (2002): “Geografía, diferencia y políticas de escala” en Terra Livre. Geografia,
movimientos sociais e teoría. Associação dos geógrafos brasileiros. São Paulo. págs: 127-146.
SOJA, Edward (1997) “El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación Geográfica”. En
Geographikós Nº 8. p. 71-76.
SOJA, Edward (1993) Geografias Pós-modernas: a reafirmaçao do espaço na teoria social.
Traducción 2da edición. Jorge Zahar ed., Rio de Janeiro. 320 p.
TAYLOR, Peter. (1985). “Un contexto materialista para la geografía política”, en: Teoría y método
en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona.
Pág. 178 – 206.
TRINCA FIGUERA, Delfina (2001) “Geografía, lugar y singularidad”. En Revista Geográfica
Venezolana, Universidad de los Andes, Venezuela, vol. 42 (1), p 99-106.
TUAN, Yi-Fu (1974). Topophilia: A Study of Environmental Perception, Actitudes and Values.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
TUAN, Yi Fu (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. Minneapolis; University
of Minnesota Press.
UNWIN, Tim (1995) El lugar de la geografía. Editorial Cátedra, Madrid,. Cap.: I, II, VI, VII y VIII.
342 p.
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
WAINERMAN, Catalina; SAUTU, Ruth comp. (1997) “La trastienda de la investigación”. Editorial
de Belgrano. Buenos Aires.
ZUSMAN, Perla (2013) La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos
Revista de Geografía Norte Grande, n° 54, pags. 51-66. Chile
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Modalidad de trabajo
La modalidad didáctica de la cátedra se centrará en la creación de un espacio de trabajo
participativo y en la organización temática y cronológica de los contenidos en función a los
diferentes niveles de complejidad teórica, conceptual y metodológica.
Evaluación
Realización de una monografía a partir de consignas
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

Más contenido relacionado

Similar a Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores

epistomolia diapositiva
epistomolia diapositivaepistomolia diapositiva
epistomolia diapositivamagnuss
 
Programa de examen 2013
Programa de examen 2013Programa de examen 2013
Programa de examen 2013Mirna
 
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
cigonline
 
Expo sociales
Expo socialesExpo sociales
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
Noelia Foschiatti
 
historia cualitativa.pptx
historia cualitativa.pptxhistoria cualitativa.pptx
historia cualitativa.pptx
Alex Cornejo Serrano
 
Programa de Introducción a la Geografía
Programa de Introducción a la GeografíaPrograma de Introducción a la Geografía
Programa de Introducción a la Geografíaeliofraga
 
2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal2010 taller integraion areal
2010 taller integraion arealDaniel Guzmán
 
Doreen massey un_sentido_global_del_lugar
Doreen massey un_sentido_global_del_lugarDoreen massey un_sentido_global_del_lugar
Doreen massey un_sentido_global_del_lugar
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Geografía_feminista.pdf
Geografía_feminista.pdfGeografía_feminista.pdf
Geografía_feminista.pdf
Edisonespinozaportil1
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica iMaría Ibáñez
 
Espacio geografico final
Espacio geografico finalEspacio geografico final
Espacio geografico finalsandrabauza
 
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)Rafael Verde)
 
His702 presentacion examen (1)
His702 presentacion examen (1)His702 presentacion examen (1)
His702 presentacion examen (1)
Isaac Alcorta Ramirez
 
Las geografía subjetivas: Tuan, Buttimer, Relph, Wright y otros más
Las geografía subjetivas: Tuan, Buttimer, Relph, Wright y otros másLas geografía subjetivas: Tuan, Buttimer, Relph, Wright y otros más
Las geografía subjetivas: Tuan, Buttimer, Relph, Wright y otros más
Data Rockii
 
Programa antropología
Programa antropologíaPrograma antropología
Programa antropologíaquisro
 
Epistemol[1][1][1]..
Epistemol[1][1][1]..Epistemol[1][1][1]..
Epistemol[1][1][1]..luis.j
 
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
EUSEBIOSEJAS
 
Entrevista a yi fu tuan
Entrevista a yi fu tuanEntrevista a yi fu tuan
Entrevista a yi fu tuan
agrotala
 

Similar a Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores (20)

epistomolia diapositiva
epistomolia diapositivaepistomolia diapositiva
epistomolia diapositiva
 
Programa de examen 2013
Programa de examen 2013Programa de examen 2013
Programa de examen 2013
 
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
 
Expo sociales
Expo socialesExpo sociales
Expo sociales
 
Expo sociales
Expo socialesExpo sociales
Expo sociales
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
 
historia cualitativa.pptx
historia cualitativa.pptxhistoria cualitativa.pptx
historia cualitativa.pptx
 
Programa de Introducción a la Geografía
Programa de Introducción a la GeografíaPrograma de Introducción a la Geografía
Programa de Introducción a la Geografía
 
2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal
 
Doreen massey un_sentido_global_del_lugar
Doreen massey un_sentido_global_del_lugarDoreen massey un_sentido_global_del_lugar
Doreen massey un_sentido_global_del_lugar
 
Geografía_feminista.pdf
Geografía_feminista.pdfGeografía_feminista.pdf
Geografía_feminista.pdf
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica i
 
Espacio geografico final
Espacio geografico finalEspacio geografico final
Espacio geografico final
 
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
 
His702 presentacion examen (1)
His702 presentacion examen (1)His702 presentacion examen (1)
His702 presentacion examen (1)
 
Las geografía subjetivas: Tuan, Buttimer, Relph, Wright y otros más
Las geografía subjetivas: Tuan, Buttimer, Relph, Wright y otros másLas geografía subjetivas: Tuan, Buttimer, Relph, Wright y otros más
Las geografía subjetivas: Tuan, Buttimer, Relph, Wright y otros más
 
Programa antropología
Programa antropologíaPrograma antropología
Programa antropología
 
Epistemol[1][1][1]..
Epistemol[1][1][1]..Epistemol[1][1][1]..
Epistemol[1][1][1]..
 
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
 
Entrevista a yi fu tuan
Entrevista a yi fu tuanEntrevista a yi fu tuan
Entrevista a yi fu tuan
 

Más de Juan Alfonso Veliz Flores

Polimatía
PolimatíaPolimatía
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdfPNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdfPowaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdfPolítica_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdfPopper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdfPor-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdfPlata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Floresportada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Política y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el PerúPolítica y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el Perú
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
IPGH
IPGHIPGH
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Planear el Barrio
Planear el BarrioPlanear el Barrio
Planear el Barrio
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Planificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdfPlanificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Plan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca colaPlan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca cola
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Más de Juan Alfonso Veliz Flores (20)

Polimatía
PolimatíaPolimatía
Polimatía
 
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdfPNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
 
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
 
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdfPowaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
 
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdfPolítica_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
 
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdfPopper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
 
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdfPor-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
 
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdfPlata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
 
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Floresportada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.
 
Política y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el PerúPolítica y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el Perú
 
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
 
IPGH
IPGHIPGH
IPGH
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Planear el Barrio
Planear el BarrioPlanear el Barrio
Planear el Barrio
 
Planificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdfPlanificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdf
 
Plan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca colaPlan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca cola
 
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores

  • 1. Lan, Diana; Cirio, Gastón Teoría y metodología de la Geografía Seminario - Programa 2017 Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
  • 2. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado Seminario Doctorado “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” Año lectivo: 2017 Régimen de cursada: Intensivo (segundo cuatrimestre) Profesor a cargo: DIANA LAN y GASTÓN CIRIO Carga horaria: 40hs 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Para discutir los problemas actuales de la Geografía tal vez sea necesario recurrir, aunque brevemente, a algunas ideas fundacionales. La historia de la disciplina revela largos debates que expusieron, lado a lado, conceptos y métodos aparentemente antagónicos. El análisis crítico en profundidad de las distintas circunstancias epistemológicas que ha atravesado la Geografía se desarrollará a partir de mediados de la década de 1950, teniendo en cuenta ejes temáticos y autores fundamentales en la reflexión teórico-metodológica actual. El objetivo general consiste en desarrollar actitudes críticas sobre los diferentes momentos que caracterizaron al pensamiento geográfico, remarcando las posiciones epistemológicas del proceso de investigación y de la producción teórica. Las Ciencias Sociales, y en particular la Geografía, se nutren de nuevas perspectivas de análisis y utilizan renovados conceptos, los que funcionan como categorías analíticas de pensamiento para comprender y explicar las configuraciones espaciales del mundo actual. Aunque vivimos un período en que la especialización del saber surge como una prioridad, la fragmentación actual de nuestra disciplina no es un acontecimiento aislado. En esa dirección vemos una geografía que busca entender el mundo por el fragmento, una geografía con vocación para las cosas específicas a partir de ellas mismas. Tenemos el desafío de teorizar como una forma de actualización de las categorías y no utilizar conceptos de otras ciencias o algunas metáforas. Además, seguimos una cierta influencia anglosajona en los debates y en las agendas de investigación para plantear una especie de rechazo para entender el presente como un período, entonces arribamos a una aceptación acrítica y tranquila de la idea de posmodernidad. Pero también aparecen otra voces que plantean lo posibilidad de construcción de pensamiento propio “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
  • 3. planteando la colonialidad como el lado oscuro de la modernidad y de ahí el surgimiento del giro decolonial con reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad 1: Paradigmas geográficos que surgen de las corrientes teóricas de las Ciencias Sociales. Las diferentes posturas de la Geografía desde mediados del siglo XX. Geografía, Espacio y Teoría social. Crisis, crítica y posición de la Geografía a partir de la década de 1950. Los movimientos sociales de fines de los años 1960 y los reordenamientos académicos en Ciencias Sociales. Geografía radical. El grupo de Antípodes. Nuevas tendencias en Geografía. Los fundamentos del discurso radical. El espacio como estructura de la sociedad. Unidad 2: Globalización y territorio usado, de la compartimentación a la fragmentación. Posmodernidad, fragmentación social y disciplinaria. La comprensión espacio-temporal en el modernismo y condición posmoderna de la comprensión espacio-temporal. Territorialidad. Debates modernos y postmodernos en la disciplina geográfica. Objeto y prácticas de la Geografía. Las representaciones del espacio. Espacio objetivo y espacio subjetivo. La región subjetiva: el espacio vivido y la representación geográfica. La sociedad postmoderna. Posmodernidad vs descolonialidad. La geografía humanística contemporánea. El lugar, el espacio y la experiencia. Sobre el cuerpo, las relaciones personales y los valores espaciales. Geografías postmodernistas. Feminismo y geografía de género. El espacio geográfico desde la teoría de la estructuración. Unidad 3: La ontología del espacio. Sistemas de objetos, sistemas de acciones. Espacio, tiempo y articulación espacio-temporal en geografía. El espacio y la noción de totalidad. Rugosidades del espacio y división territorial del trabajo. La articulación naturaleza/geografía/cultura. Espacio geográfico. Categorías analíticas del método geográfico: forma, función, estructura y proceso. Dimensiones del espacio geográfico: lugar, región, territorio. Del medio natural al medio técnico- científico-informacional. Las redes y la dialéctica del territorio. Horizontalidades y verticalidades. La lógica del territorio y la lógica del capital. Los circuitos del capital y la solución espacio-temporal. La acumulación por desposesión. El espacio geográfico en la globalización contemporánea. Desarrollo geográfico desigual. La condición de la postmodernidad. El materialismo histórico- geográfico. La perspectiva latinoamericana del espacio. Unidad N° 4: Estrategias metodológicas. El proceso de investigación. Sistemas y matrices de datos geográficos. Modalidades del proceso de investigación. El producto del proceso de investigación. El empirismo contemporáneo. El pragmatismo. La epistemología dialéctica. El ascenso de lo abstracto a lo concreto. Naturaleza de la investigación geográfica. “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
  • 4. Objeto de investigación y unidades de análisis. Construcción y análisis de datos. Discusión y reflexión sobre el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas en la investigación social. Análisis crítico de documentos de trabajo. La estructura de los datos: unidades de análisis, variables, valores. El diseño de investigación. Unidad N º 5 Las corrientes metodológicas. Análisis de la realidad social, desde posturas teóricas opuestas. Distintas categorías de análisis según posturas dicotómicas. Introducción al proceso de investigación y la naturaleza de la investigación geográfica. La estructura conceptual del funcionalismo y del marxismo. Repercusión en la investigación de la realidad concreta. Que temas escoger para investigar. Delimitación del tema de investigación. Formulación de los objetivos de la investigación. Unidad N º 6 Identificación de diferentes tipos de publicaciones y trabajos geográficos. Identificación y caracterización de las publicaciones geográficas en Argentina. Análisis de la situación institucional actual de la Geografía en Argentina. En base a la deconstrucción de diferentes trabajos de investigación (artículos en revistas, informes de investigación, proyectos, etc.), operacionalizar aspectos centrales de las estrategias de investigación. - BIBLIOGRAFIA GENERAL: ANDERSON, James (1988) “La ideología en geografía: una introducción”, en: El pensamiento Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales). (Gómez Mendoza, J, y otros. Comp.). Editorial Alianza, Madrid, pág. 494 – 504. APARECIDA DE SOUZA, María Adelia (1994) “Ciudad: espacio y tiempo. Una inquietud y una reflexión sobre la epistemología de la complejidad”. En Revista Geográfica Venezolana. Vol. 35, p 43-50. BACHELARD, Gastón (1972) La formación del espíritu científico- Cap. 1: La noción de obstáculo epistemológico 15-26. Editorial siglo XXI. Buenos Aires. BARANGER, Denis (1992) “Construcción y análisis de datos”. Editorial universitaria. Posadas. Misiones. BAUMAN, Zygmunt (1998): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa. Barcelona. España. BERRY, Brian. (1985). “Los enfoques del análisis regional: una síntesis”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 79 – 94. BOWLBY, Sophie, FOORD, J y MACKENZIE, Suzanne. (1985). “Feminismo y geografía”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 207 – 216. “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
  • 5. BREITBART, Myrna. (1985). “Impresiones de un paisaje anarquista”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 164 – 177. BUTTIMER, Anne (1985). “Hogar, campo de movimiento y sentido del lugar”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 227– 241. CAPEL, Horacio, URTEAGA, Luis (1982) Las nuevas geografías. Salvat Aula Abierta, Barcelona. 96 p. CASTRO GOMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre Editores. Bogotá 308 p. CHISHOLM, Michael. (1985). “La geografía y el problema de la relevancia”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 132 – 136. CLAVAL, Paul (1999) La geografía cultural. Editorial EUDEBA. Introducción y Caps. 1, 2 y 14, págs.: 15-57, 327-357. CLAVAL, Paul (2002) El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la AGE. N° 34, págs. 21-39. CORREIA DE ANDRADE (1994” Uma Geografia para o seculo XXI. Papirus Editora. Brasil. Introducción, Cap. 1 y 2, pags. 9 –49. COSGROVE, D. (2002). “Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista”. Boletín de la AGE Nº 34, España. DAVIES, Wayne. (1985). “Teoría, ciencia y geografía”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág.95– 106. DE KONINCK, Rodolphe (1988). “Contra el idealismo en geografía”, en: El pensamiento Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales). (Gómez Mendoza, J, y otros. Comp.). Editorial Alianza, Madrid, pág. 505 – 520. DEREK, Gregory (1984) “Ideología, ciencia y Geografía Humana” ed. Oikos-tau. DOLFFUS, O (1997) La mondialisation. La bibliothèque du citoyen. Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques. Cap. 8, p. 141-156. DOLLFUS, Olivier (1982) El espacio geográfico. Oikos- tau, s.a. ediciones. Colección ¿qué sé? nº 111, Barcelona, España, 125 p. ESCOLAR, CORA (2000) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. EUDEBA, cap. 6 y 7, pp. 179-214. “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
  • 6. GARCIA BALLESTEROS, Aurora (1998) Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Editorial Oikos-tau. Barcelona, 239 p. GARCIA RAMON, María Dolores (1985) “Teoría y método de la geografía anglosajona”. Editorial Ariel, Barcelona. GIDDENS, Antony (2000) “Ciencias sociales y globalización”, en Desigualdad y Globalización. Cinco conferencias. Ed. Manantial. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. P. 119-140. (Presentación y conferencia). GIDDENS, Antony (2007) Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ed. Taurus. Méjico. GODKIN, Michael (1985). “Identidad y lugar: aplicaciones clínicas basadas en las nociones de arraigo y desarrollo”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 242 - 253. GOMEZ MENDOZA, Josefina; MUNOZ JIMENEZ,Julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (1988), El pensamiento Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales). Editorial Alianza, Madrid, Cap. 1. 2 y 3, págs. 3- 254. GUTIERREZ PUEBLA, Javier (1998) “Redes, espacio y tiempo”. En Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Nº 18: p. 65-86. HAESBAERT, Rogério (2004) O mito da desterritorializaçao. Do fim dos territórios à multiterritorialidade. Editora Bertrand Brasil Ltda. Río de Janeiro. 390 p. HAGGET, P.; CHORLEY, R. J.(1967) La geografía y los modelos socioeconómicos. “Modelos, paradigmas y la nueva geografía” Instituto de Estudios de Administración local. Colección Nuevo urbanismo. Madrid. Cap. 1, págs. 7 –37. HAGGETT, Peter (1975) “Análisis locacional de la Geografía Humana”. Editorial G. Gill. Barcelona. HARTSHORNE, Richard (1991) “El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant y Humboldt a Hettner”. En Documents d’Anàlisi geogràfica.Barcelona, nº 18, págs. 31-54. HARVEY, David (1990) Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura Económica, México, Cap. XII y XIII, págs. 376-448. HARVEY, David (1969) “Teorías, leyes y modelos en geografía”. Editorial Alianza. Madrid. (1983). HARVEY, David (1982) “Los límites del capitalismo y la teoría marxista”. Editorial FCE. Méjico. HARVEY, David (1998) La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural.Amorrortu editores S.A. Buenos Aires. 401 p. HARVEY, David (2000) EspaÇos de EsperanÇa. Ediciones Loyola, San Pablo, Brasil, 382 p. “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
  • 7. HARVEY, David (2003) O novo Imperialismo. Ediciones Loyola, San Pablo, Brasil, 201 p. HARVEY, David (2012): Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal. Madrid, España. 238 p. HARVEY, David (2014) Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Ed.IAEN. Universidad de Postgrado del Estado. Ecuador. 2da parte, cap. 11 p.149-164 y 3ra parte cap. 16 y 17, p. 241-272. HAESBAERT, Rogério. Viviendo en el límite: los dilemas del hibridismo y de la multi/transterritorialidad. In: ZUSMAN, Perla, HAESBAERT, Rogério, CASTRO, Hortensia., ADAMO, Susana. Geografías Culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos. Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires, 2011. P. 49-76. I MAS, Abel Albet (1993) “La nueva geografía regional o la construcción social de la región”. En Anales de Geografía de la Universidad Complutense.Edi. Comp., Madrid, Nº 13, p. 11-29. AYSER, Bernard (1984)”La région, revue et corrigée”. HERODOTE, nº 33/34, p.222-229. KOSIK, Karel (1967) Dialéctica de la totalidad concreta. Ed. Enlace. Grijalbo. México, 269 págs. LINDÓN, Alicia (2007): “El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas” en Revista de Geografía Norte Grande. N° 37. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México. pp. 5-21. LINDÓN, Alicia (2009): “La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento” en Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, año 1, N° 1. págs: 6-20. Publicación electrónica. Disponible en: www.relaces.com.ar LOBATO CORREA, Roberto (1997) “Interaçoesespaciais”. En Exploraçoes Geográficas. Iná Elias DE CASTRO y otros. Ed. Bertrand Brasil. Rio de Janeiro. LOBATO CORREA, Roberto (2014) Geografia-caminhos paralelos e entrecruzados. UFRJ- NEPEC, 139p. MCDOWELL, Linda (2000) Género, Identidad y Lugar. Editora Cátedra, 400p. MASSEY, Doreen (2005): “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones” en Arfuch, Leonor (comp.) Pensar este tiempo. Espacio, afectos, pertenencias. Paidós. Buenos Aires. págs: 101-127. MESTRE MOREY Margalida (2016) Teoría de los lugares centrales en Mallorca revisada. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 71, págs 205-225. MIGNOLO Walter (2010) Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colegialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo, Argentina.126 p. “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
  • 8. MOLINA DE BUONO, Gladys, FURLANI DE CIVIT, M.Estela (comp.)(2005) Teoría, Método, Practica. Proceso metodológico para la toma de decisiones en un territorio local. Ed. INCIHUSA, CRICYT. Mendoza. 356 p. MORAES, Antonio Carlos (1995), Geografía: Pequena História Crítica. 14ª. Edición. Hucitec., San Pablo, Brasil, 138 p. MOREIRA, Ruy (1994) O que é Geografia. 14 Edición. 7ª reimpresión (2005). Editora brasiliense, San Pablo, Brasil, 113 p. ORTEGA VALCARCEL, José (2000) Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. 1ra edición, Ariel Geografía, Barcelona, cap. 14, pág. 237-262; cap. 16, pág. 283-308; cap. 18, pág. 337-368; cap. 22, pág. 437-462; cap. 24, pág. 495-552. PILLET CAPDEPON, Félix (2004) La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Anales de la Universidad de Alicante, Investigaciones geográficas 34. Instituto Universitario de Geografía, España, p.6-42. Disponible en: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02134619RD57513938.pdf PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter (2009), Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina, Venezuela, Editorial IVIC. QUAINI, Massimo (1985) Marxismo y Geografía. Ediciones OIKOS-TAU, 1ra.edición en castellano, # 3. Barcelona. Pág. 45-86. QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: LANDER, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso, 2003. págs. 201-246. RACINE, Jean Bernard (1978) Discurso geográfico y discurso ideológico : Perspectivas epistemológicas RAFFESTIN, C.; BRESSO, M. (1982) “Tradition, modernité. Territorialité .Cahiers Géographique du Québec. Vol. 26, nº 68. ROJAS SORIANO, Raúl (1985) “Métodos para la investigación social”. Folios ediciones. Méjico. SAMAJA, Juan (1993) Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Edit. EUDEBA. Buenos Aires. SANTOS, Milton (2000) “Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciência universal”. Editorial Record. Río de Janeiro. San Pablo. Brasil. SANTOS, Milton (1997) “A natureza do espaço”. Editorial Hucitec, 2da. Edición. San Pablo. Brasil. SANTOS, Milton (1996) Metamorfosis del espacio habitado.Oikos-tau.Barcelona. España,113 p. “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
  • 9. SANTOS, Milton (1988) Por una nueva geografía. Editorial Espasa Calpe. 257 p. SANTOS, Milton (1997) Técnica, espaçoTempò. Globalizaçao e meio técnico-cientifico informacional. Editorial Hucitec. San Pablo. SANTOS, Milton; DE SOUZA, Maria Adelia A.; SILVEIRA, María Laura (1996) “Territorio. Globalizaçao e Fragmentaçao. Editorial Hucitec. Anpur. San Pablo. Brasil. SANTOS, Milton y SILVEIRA, M. Laura (1998) Más allá de las metáforas... Una geografía de la globalización. Estudios Geográficos. 230 (LVIV): 99-111. SASSEN, Saskia (2003): Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. págs: 15-33, 201-243. SAUER, Carl. (1985). “La educación de un geógrafo”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.).Ariel Geografía. Barcelona. Págs. 38 – 53. SCHAEFER, Fred K. (1953) “Exceptionalism in Geography: A methodological examination”. En Annals of American Geographers, vol. 43, pp.226-249. SLATER, David (1975) “Exposición crítica sobre la nueva geografia. Hacia enfoques alternativos”. Traducción de Thepoverty of modern geographical enquiry. Pacific View point. Vol. 16, Nº 2, p159- 176. SMITH, Neil (2002): “Geografía, diferencia y políticas de escala” en Terra Livre. Geografia, movimientos sociais e teoría. Associação dos geógrafos brasileiros. São Paulo. págs: 127-146. SOJA, Edward (1997) “El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación Geográfica”. En Geographikós Nº 8. p. 71-76. SOJA, Edward (1993) Geografias Pós-modernas: a reafirmaçao do espaço na teoria social. Traducción 2da edición. Jorge Zahar ed., Rio de Janeiro. 320 p. TAYLOR, Peter. (1985). “Un contexto materialista para la geografía política”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 178 – 206. TRINCA FIGUERA, Delfina (2001) “Geografía, lugar y singularidad”. En Revista Geográfica Venezolana, Universidad de los Andes, Venezuela, vol. 42 (1), p 99-106. TUAN, Yi-Fu (1974). Topophilia: A Study of Environmental Perception, Actitudes and Values. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. TUAN, Yi Fu (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. Minneapolis; University of Minnesota Press. UNWIN, Tim (1995) El lugar de la geografía. Editorial Cátedra, Madrid,. Cap.: I, II, VI, VII y VIII. 342 p. “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
  • 10. WAINERMAN, Catalina; SAUTU, Ruth comp. (1997) “La trastienda de la investigación”. Editorial de Belgrano. Buenos Aires. ZUSMAN, Perla (2013) La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos Revista de Geografía Norte Grande, n° 54, pags. 51-66. Chile 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Modalidad de trabajo La modalidad didáctica de la cátedra se centrará en la creación de un espacio de trabajo participativo y en la organización temática y cronológica de los contenidos en función a los diferentes niveles de complejidad teórica, conceptual y metodológica. Evaluación Realización de una monografía a partir de consignas “TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9