SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
ANALÍTICA
TRANSCRIPCIÓN
GENERALIDADES
•

•

•
•

•

La filosofía analítica comenzó a principios del siglo XX en el mundo anglosajón rebelándose
contra la corriente entonces dominante, la del idealismo absoluto, y apoyándose
decididamente en el análisis lógico del lenguaje.
La escuela analítica desechó la metafísica en su totalidad al afirmar que las proposiciones
formuladas por los metafísicos no eran suficientemente buenas como para ser siquiera
falsas, sino que carecían totalmente de sentido.
Mientras que el legado de la filosofía analítica, como escuela de pensamiento está abierta al
debate, su legado en tanto proceso histórico en los países de habla inglesa es irrebatible.
Su objetivo primordial fue, y es, el de clarificar los temas filosóficos a través de la
argumentación, el análisis y el rigor lógico. Una búsqueda que derivó inevitablemente en una
investigación tan exhaustiva del significado y de lo que contiene el lenguaje.
La filosofía analítica es una tradición histórica dentro de la filosofía que comenzó a principios
del siglo XX. Se inicio con el pensamiento de dos estudiantes de Cambridge: Bertrand Russell
y G. E. Moore, que se revelaron contra los puntos de vistas de sus profesores y de la filosofía
dominante durante de esa época que era absolutamente idealista.
“FILOSOFÍA ANALÍTICA”
•

•

El término “filosofía analítica” se comenzó a utilizar a comienzos del siglo XX e intentó mas
que nada denotar una metodología. Existen dos interpretaciones: una estricta y otra amplia.
La interpretación estricta es que la filosofía analítica trata el análisis de los conceptos
particularmente a través del lenguaje: tomamos un concepto como el del lenguaje que es
que la gente siempre usa, lo analizamos, es decir, lo separamos en partes y demostramos
cómo se combinan esa partes para producir el concepto.
La interpretación amplia no se diferencia demasiado de toda la tradición filosófica que
comenzó con Platón y Aristóteles, no es algo distinto. ¿Cuál es esa tradición? En Platón y
Aristóteles se relaciona con las distintas virtudes intelectuales como: la claridad, la
argumentación, la apertura a la objeción, la formulación rigurosa, la honestidad de
pensamiento, el no ser oscurantista con las cosas. Esa es la tradición y como ya sabemos es
básicamente una idea de no absorber los perjuicios y los pensamientos contemporáneos. Eso
ha sido la filosofía desde Platón y Aristóteles. Entonces, eso es la filosofía analítica y durante
el siglo XX muchos filósofos pertenecieron a esta corriente, desde Gottlob Frege,
posteriormente Russell (influido por Frege) y después Wittgenstein (influido por Russell y
Moore; y muchos otros).
GOTTLOB FREGE
•

•
•

•

Gottlob Frege era una figura relativamente oscura en sus días, un matemático que asumió la tarea
de demostrar que las leyes de la aritmética se reducían a la lógica. Una posición conocida como
logicismo. En la búsqueda de su objetivo realizó la mayor contribución individual al estudio de la
lógica en la historia de esta disciplina y sentó las bases para el estudio riguroso del lenguaje que iba
a caracterizar a la filosofía analítica. Sin embargo, sólo en retrospectiva, Frege fue conocido como
el abuelo de la filosofía analítica. Su trabajo fundamental: “Fundamentos de la Aritmética” fue
tenido en cuenta por Bertrand Russell, quien se transformó en su discípulo. Su “Principia
Matemática”, escrita junto con A. N. Whithehead le debe mucho al trabajo de Frege. Aún
consideramos a Frege fundador tanto de la semántica moderna, como fundador de la lógica
moderna. Sus trabajos sobre sentido y denotación y otros trabajos, además de sus propios intentos
de nivelar los inconvenientes para reducir la matemática a la lógica, son un objeto de estudio
continuo. Se diría que aun hoy es totalmente considerado, como uno de los seis grandes filósofos
analíticos.
Junto con el Organum de Aristóteles, “Principia Matemática” es quizá el libro de mayor influencia
de la lógica jamás escrito, popularizó la lógica matemática y forjó la reputación de Russell.
Otra de las figuras importantes dentro de la filosofía analítica fue G. E. Moore, quien sostenía que
el propósito de la filosofía no era rebatir la verdad de las creencias del sentido común acerca del
mundo, sino analizar su significado.
En un principio Russell estaba interesado en la matemática y el conocimiento matemático; y
buscaba un fundamento sólido de certeza que pudiera utilizarse para basar todo conocimiento
matemático. Previo a Russell ha existido un programa intelectual para reducir la matemática
superior a los fundamentos aritméticos; y Russell deseaba completar ese programa tomando la
aritmética y reduciéndola a pura lógica.
G. E. MOORE
•

•

Por otro lado, George Edward Moore comenzó con los estudios básicos y fue atraído a la filosofía
por Bertrand Russell, pero no estaba interesado en la filosofía matemática. Él quería encontrar un
punto de partida esencialmente para la filosofía no matemática ordinaria; y señalaba que el punto
de partida tenía que estar en nuestro sentido común pre-teórico: las certezas. Certezas tales como
la certeza de que somos seres conscientes, que vivimos en un mundo de objetos materiales en
compañía de otros seres conscientes. Sostenía también que la teoría no filosófica sea escéptica o
no escéptica, podía obtener la oportunidad de ejercer una autoridad mayor que la de ellas, la
autoridad de este sentido común pre-teórico: las convicciones. Eso era para él la filosofía. El
trabajo de la filosofía no era de demostrar ni de refutar ninguna de estas afirmaciones centrales,
sino el de analizar lo que queremos expresar por seres conscientes, por conocimientos, por objetos
materiales; y pensaba que este análisis podía ser informativo y que podría revelarnos por qué en
realidad tenemos motivos para querer conocer lo que hacemos. Este énfasis en el análisis fue
transmitido luego a Russell que trató de analizar las proposiciones aritméticas en términos de
proposiciones muy complejas de lógica pura.
Russell, Brown y Moore eran filósofos analíticos británicos, realmente estaban interesados en el
análisis de conceptos, al menos en parte o en decir algo acerca de qué eran los conceptos.
Especialmente Brown y Moore tal vez más que Russell. Eran todos amigos y pertenecían a una
generación que comenzó alrededor de 1903 y 1904, a principios del siglo XX. Además, estaba el
positivismo lógico, que en ese entonces se denominaba a sí mismo “empirismo lógico”, que es de
donde Hempel provenía. También puede incluirse en la filosofía analítica los llamados filósofos del
lenguaje ordinario británico que era en sí misma una denominación errónea.
RUSSELL Y CARNAP
•

•

•

•

•

Russell llegó a creer que el mundo estaba hecho de una multiplicidad de elementos separados a los que llamó “átomos”,
elementos indivisibles que resultan del análisis lógico. Según é: “La lógica que propugno es atomista a diferencia de la
lógica monista de los que siguen mas o menos a Hegel. Cuando digo que mi lógica es atomista quiero decir que comparto la
creencia de sentido común en que hay multitud de cosas diferentes. Estoy lejos de considerar pues que la multiplicidad del
universo se reduce simplemente a una diversidad de aspectos o de divisiones irreales de una única realidad indivisible”.
Russell y su antiguo alumno Wittgenstein desarrollaron un sistema de filosofía denominado “Atomismo Lógico” basado
en la premisa de que existe un isomorfismo entre la estructura lógica oculta del lenguaje por un lado; y la estructura de
realidad por el otro. Sostenía que las proposiciones complejas están compuestas por proposiciones atómicas o elementales
que describen los hechos atómicos que componen el mundo. El análisis de nuestro lenguaje ordinario cotidiano revela
una tremenda confusión e inconsistencia.
Los problemas filosóficos son simplemente confusiones lingüísticas, y el modo de progresar en filosofía es disolver dichas
confusiones con el detenimiento apropiado para permitir que las oraciones expresen realmente qué son estos problemas
filosóficos.
Los hechos atómicos no admiten ulteriores análisis: son simples e independientes entre sí. El valor de verdad de las
proposiciones elementales se establece a partir de los hechos atómicos que pueden ser descubiertos a través de un análisis
riguroso y lógico y sería posible, al menos en teoría, determinar la verdad de una proposición filosófica con la precisión de
una ecuación matemática. Una nueva era en la investigación filosófica había comenzado y una nueva generación de
filósofos aceptó el desafío.
Entonces, podemos saber lo que los filósofos estarán pensando quizás podemos hacer esto de una forma más general, ¿no
sería bueno? Rudolf Carnap, que fue uno de los primeros positivistas lógicos, escribió un libro acerca de los fundamentos
del conocimiento empírico, intentando aplicar técnicas lógicas las mismas que Russell y Whithehead habían utilizado para
explicar la ciencia matemática y para analizar la ciencia empírica, y Russell también estaba interesado en ese proyecto.
Tomaríamos las proposiciones de la física, las traduciríamos a un grupo privilegiado de proposiciones que fuera
lógicamente impecables. También deberíamos tomar lo que ellos llaman primitivas que son lo que las palabras significan
realmente en las proposiciones. Carnap y Russell pensaban que las primitivas se referían a impresiones de los sentidos,
sensaciones primitivas y percepciones del mundo. Entonces, plantearon esta idea de que podríamos abordar estos temas
tradicionales, usando técnicas lógicas.
LUDWIG WITTGENSTEIN
•

•

Ludwig Wittgenstein fue una de las más brillantes figuras de la filosofía del siglo XX. Como su
mentor Bertrand Russell, sostenía que el lenguaje cuenta con un número de proposiciones
complejas o moleculares compuestas de proposiciones elementales. Wittgenstein llamó
tautológicas a las proposiciones necesariamente verdaderas y contradicciones a las
necesariamente falsas. Las tautologías y las contradicciones no describen nada del mundo.
Wittgenstein comenzó a trabajar en su primer libro “Tractatus lógico-Philosophicus” mientras
combatía en las trincheras durante la primera guerra mundial. En el Tractatus presentó el
lenguaje artificial de las funciones predicativas como el armazón del lenguaje ordinario. Un
lenguaje artificial o lógicamente perfecto sería aquel que por contar con una simbolización
precisa dejaría en evidencia la estructura atómica de los hechos. La función natural del
lenguaje es la representación de hechos, esto le asegura a la proposición un sentido; si el
hecho en cuestión efectivamente acontece en las condiciones establecidas la proposición
que la expresa, no sólo tiene sentido, sino que además, es verdadera. Según Wittgenstein:
“La mayoría de las proposiciones y preguntas que se encuentran en los trabajos filosóficos, no
son falsas, sino que carecen de sentido.”
Durante siglos la filosofía se había dedicado a un programa de especulaciones acerca de la
verdadera naturaleza del mundo y de la conciencia humana. Casi de la noche a la mañana,
Wittgenstein y Russell redefinieron la filosofía como el análisis lógico estricto del lenguaje,
Más un acto de clarificación que un conocimiento. Como dice la famosa frase de
Wittgenstein: “De lo que no se puede hablar hay que callar.”
TRACTATUS LOGICO PHILOSOPHICUS
•

El Tractatus fue el único libro que publicó durante su vida. Se cree que pocos trabajos en la
historia de la filosofía recibieron una reacción más favorable que la que inicialmente recibió
el Tractatus. Y de algún modo es bastante sorprendente, es uno de los trabajos más
idiosincráticos, más opacos, realmente enigmáticos que se hallan presentado. Pero lo que lo
hizo tan atractivo fue la gran idea que incorporó, es decir la idea de que toda la filosofía era
un asunto de investigación del significado; y que todo progreso filosófico debía provenir de
la correcta comprensión del significado y de la disolución de las confusiones lingüísticas.
Esto era algo cuya semilla había sido ya puesta y plantada. Pero ninguna defensa sistemática
de este punto de vista se había presentado hasta el momento; y Wittgenstein lo hizo de un
modo particularmente elocuente. Un modo que la gente encontró bastante atractivo a pesar
del hecho de que mucho de los detalles de su misión eran difíciles de captar o eran
problemáticos. La idea de que la filosofía trata acerca del lenguaje y de que los problemas
filosóficos puedan resolverse desasiéndose de las confusiones lingüísticas, es lo que más
tarde se llamó el giro lingüístico en filosofía. Y el Tractatus fue el primer documento
realmente importante de este giro lingüístico. Según Schlick: “Estoy convencido de que nos
encontramos en un punto de viraje vivo de la filosofía. Leibniz vio confusamente su principio,
Gottlob Frege y Bertrand Russell abrieron sendas importantes, pero el primero en avanzar
hasta el punto de viraje decisivo fue Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logicusphilosophicus.”
MORTIZ SCHLICK
•

•

En las décadas de 1920 y 1930, el profesor de física, Moritz Schlick, fue el centro de un
variado grupo de pensadores que se reunían en Viena para discutir sobre filosofía. Fueron
conocidos como el Círculo de Viena y entre sus miembros estaban: Rudolf Carnap, Otto
Neurath y Kurt Gödel. En esas reuniones comenzó a gestarse el positivismo lógico, uno de
los movimientos más profundamente influyentes del siglo XX. El positivismo lógico afirmaba
que el único discurso con sentido era el científico, con su énfasis en el sentido y el
significado, el Círculo de Viena le debe mucho a los primeros trabajos de Wittgenstein.
Ellos realmente pensaban que algunos detalles de la teoría de Wittgenstein, sobre la
significación, deberían cambiarse. Pensaban que el sistema lógico que él impuso era
demasiado estricto, y consideraban que había toda clase de elementos metafísicos en la
enunciación de la teoría que no debían estar allí. Entonces, asumieron el replanteo de esa
idea general e introdujeron lo que llamamos teoría verificacionista o criterio de significado.
La idea era que los enunciados con sentido se dividen en dos clases principales. En una clase
tenemos enunciados que son verdaderos o falsos, sólo en virtud de su significado; y no es
necesario e absoluto investigar el mundo para entenderlos o para considerarlos verdaderos;
pero la otra clase de enunciados con sentido son enunciados acerca del mundo y estos deben
ser enunciados que puedan someterse a la verificación o falsificación por medio de la
observación empírica ordinaria.
CÍRCULO DE VIENA
•

•

En 1929 el Círculo de Viena publicó su texto “Manifiesto Científico Universal”. El
Círculo de Viena que propuso que los únicos enunciados con sentido eran
aquellos empíricamente verificables o basados en la lógica o en la matemática,
todo lo demás se consideraba emotivo. Como consecuencia el positivismo lógico
sostenía que las proposiciones de la metafísica (la ética y la estética) no eran
enunciados en lo absoluto. Los enunciados de la ética y la estética eran órdenes
como, por ejemplo, “No matarás”; o exclamaciones básicas de aprobación o
desaprobación como, por ejemplo, “No me gusta el Impresionismo” o “¡Viva el
Cubismo!”; y los enunciados de la metafísica simplemente carecían de sentido.
Según Carnap: “El sentimiento o la actitud armoniosa que los metafísicos tratan de
expresar en un sistema monádico, está más claramente expresado en la música de
Mozart: los metafísicos son músicos sin habilidad musical”.
El positivismo lógico rechazaba como ilegítimo todo enunciado que no se basara
en el la experiencia directa. Esta posición fue la base del principio de verificación,
una oración tiene sentido sí sólo sí se puede verificar empíricamente o demostrar
que es verdadera mediante el análisis de los significados convencionales de sus
símbolos o signos, en otras palabras, comprender el significado de una proposición
requiere saber cómo verificarla.
FISICALISMO
•

•

•

Una oración empírica es verdadera por alguna experiencia visual o auditiva o cualquier tipo de experiencia. Cuando una
oración no puede ser verificada o demostrarse o probarse que es al menos bastante probable o algo así por la experiencia,
entonces carece de sentido y realmente, literalmente no tiene sentido en absoluto, ni siquiera es falsa, carece de sentido.
No es que sea incorrecta. Es como cuando un gato ronronea: no es correcto o incorrecto es solamente un ruido.
Los positivistas lógicos sostenían que las hipótesis científicas podían reducirse a lo que denominaron “enunciados
protocolares” que son los informes básicos de la observación directa. Estos informes forman la norma mediante la cual
se verifican otros enunciados empíricos. Este punto de vista planteó la siguiente pregunta: ¿no sería necesario verificar
también los propios enunciados protocolares? Otto Neurath comparó el conocimiento a un barco que debe ser
continuamente reconstruido mientras aún esta en el mar. Reconciliar la objetividad de la ciencia con la subjetividad de la
experiencia personal, presentó un desafío al Círculo de Viena. Si la experiencia adopta la forma de datos de naturaleza
privada ¿cómo puede lograr la ciencia la actitud imparcial a la que aspira? Neurath y Rudolf Carnap trataron de resolver
este conflicto con una versión revisada del materialismo denominada “Fisicalismo”. El objetivo del Fisicalismo era
convertir a la física en el catalizador que unificara a todas las ciencias, afirmaba que todo lo que existe o sucede puede
describirse totalmente a través del lenguaje de la física. Aquí estaba entornes el Santo Grial de los positivistas lógicos; un
lenguaje científico que podía, en teoría, darle la voz a todas las ciencias.
El problema fue que cuando se preguntaron qué quiero expresar exactamente con observación, qué quiero expresar
exactamente cuando digo que una oración es verificable de este modo o demostrada como falsa a partir de esta, aquella u
otra observación, descubrieron que cada vez que intentaban precisar o aclarar estas nociones fracasaban. Inicialmente sus
problemas consistían en tratar de hacer esas nociones de verificación y falsificación bastante fuertes y toda clase de
oraciones de la ciencia a las que consideraban el paradigma del significado terminarían siendo clasificadas por convención
y, tema dos, la significación es un asunto de verificabilidad y tal vez, podríamos agregar, falsabilidad demostrable como
verdadera o falsa por la observación directa. Por esto, estas dos ideas constituían una amenaza a la metafísica, pero lo
interesante es que no debió pasar mucho tiempo para ver que ambas ideas eran absolutamente erróneas y no es llegar
demasiado lejos decir que hay una suerte de consenso en la filosofía contemporánea angloamericana. Esas ideas
simplemente estaban mal dirigidas.
“INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS”
•

•

Dos años después de la muerte de Ludwig Wittgenstein se publicó su libro “Investigaciones filosóficas”. La obra
representó entonces una separación radical de sus primeros trabajos e influyó de manera continua en el modo en
que se maneja la filosofía. En este libro se estableció el vínculo entre las palabras y las cosas. Wittgenstein sostuvo
que no existe la experiencia primitiva o pre-lingüística. Toda experiencia es lingüística. Adquirir el lenguaje es
adquirir un modo de experimentar el mundo. El lenguaje nos da nuestra ventana al mundo y cada lenguaje es una
ventana a un mundo diferente. En sus “Investigaciones Filosóficas”, desplazó el concepto de significado del hecho
u objeto que las palabras representan hacia el uso que una determinada comunidad hace de ellas. Puesto que el
lenguaje sólo adquiere significado a través de su uso social, todo vínculo entre la palabra con el objeto depende de
aquellos que usan esa palabra. Esta regla define lo que Wittgenstein denominó “juegos del lenguaje”.
Como todo lo último de Wittgenstein, es decir el Wittgenstein de “Investigaciones Filosóficas” siempre debemos
entenderlo en relación a los primeros trabajos de Wittgenstein; pues éste sólo consideraba sus opiniones, no
estaba interesado en las opiniones de los demás, por eso cuando él dice algo en sus investigaciones sobre lo
errores de los filósofos normalmente se refiere asimismo anteriormente. En el “Tractatus” nunca tenemos la idea
de que las personas usan el lenguaje para decir algo, es un sistema abstracto, esta es la lógica que lo influye, es un
cálculo que subsiste en el reino platónico que estamos tratando de analizar y comprender. En las “Investigaciones”
el rechazó la visión total e introdujo dos temas que son directamente negaciones de los dos temas previos. Uno es
que siempre debemos ver el lenguaje en uso por los hablantes no mirarlo en abstracción como si fuera un cálculo
abstracto, sino pensarlo como la gente lo usa en un contexto específico para lograr propósitos específicos.
Entonces, eso era una parte, la otra consistía en enfatizar la diversidad de clases de oraciones. Otro gran tema de
las “Investigaciones”. No todas las oraciones hacen lo mismo, no todas describen hechos, servirían a diferentes
propósitos y no deberíamos tener esta posición demasiado simplista acerca de lo que hacen las oraciones. La idea
de juegos del lenguaje intenta captar eso. Por eso la idea era que un juego de lenguaje es una actividad. Por eso
tenemos la idea de juego, una actividad del uso del lenguaje en la que están entrelazados como él dijo muchos
otros aspectos de los hablantes: lo que él denominó su forma de vida.
WITTGENSTEIN
•

•

La filosofía tradicional según lo expresado por Wittgenstein despoja las palabras de aquello
que les da vida, el aire fresco del uso cotidiano. Persiguiendo esencias, conceptos puros,
procesos inmateriales y fundamentaciones últimas los filósofos lograron crear un recipiente
bien sellado que los aísla del mundo tal y cual es. Caen ellos mismos en esa trampa como
moscas encerradas en una botella. El propósito de la filosofía, dice Wittgenstein es mostrar la
salida de esa botella. Aquí hay una clase de filosofía que es terapéutica lo que él denomina
una batalla contra el hechizo de nuestra inteligencia por medio del lenguaje. Según
Wittgenstein: “Pensemos en herramientas; dentro de una caja hay un martillo, pinzas, un
serrucho, un destornillador, una regla, pegamentos, clavos y tornillos. Las funciones de las
palabras son tan diversas como las funciones de estos objetos.”
Para ilustrar su posición Wittgenstein da el ejemplo de mandar a alguien a un negocio con
una lista que dice “cinco manzanas rojas”. La persona va al negocio y le da la lista al
vendedor. El vendedor abre el cajón con el letrero que dice manzanas y cuenta cinco
manzanas rojas. Podríamos preguntar “¿Cuál es el significado de la palabra “cinco”?”
Wittgenstein responde: tal cosa no era cuestionada aquí, solo se usa la palabra cinco. Las
explicaciones, dice Wittgenstein, se acaban en algún punto. “Investigaciones filosóficas”
representa el punto de partida de una profunda transformación en el interior de la filosofía
del lenguaje y en la filosofía como totalidad. Marca un verdadero punto de inflexión en el
desarrollo del giro lingüístico. Es el llamado giro pragmático.
JHON AUSTIN
•

•

Entre los movimientos que siguieron a Wittgenstein se encuentran la escuela de Oxford que incluía al filósofo
británico J. Austin. En su breve, pero brillante carrera, Austin intentó descubrir distintos modos en que hablamos,
prestando particular atención a lo que llamó enunciados performativos. Los performativos son oraciones
directamente relacionadas con una acción, no porque expresen tal acción, sino porque la realizan; típicamente
estos actos de habla comienzan con las palabras: “yo prometo”, “yo juro”, “yo perdono”, etc. Si alguien se está
casando y la persona que está celebrando el matrimonio dice: “los declaro marido y mujer”, cuando lo hace al
hacerlo los transforma marido y mujer; él no expresa que son marido y mujer, él los hace marido y mujer.
Entonces, lo que Austin denomina acto de habla es acto de algo que produce algo. No es simplemente la idea de
que si vamos por el mundo haciendo enunciados llevamos a cabo actos de habla. Y entonces partiendo de eso,
Austin analizó lo que los actos de habla implicaban e hizo varias distinciones entre los aspectos de un enunciado.
Habló acerca del núcleo de un enunciado, qué es lo que este significa en su sentido literal; y habló de la fuerza
ilocucionaria de un enunciado. La fuerza ilocucionaria es una orden, una promesa, una declaración, una pregunta.
Entonces, si tenemos estos dos enunciados: “Cierra la puerta” y “Quiero que cierres la puerta “, ambos de algún
modo expresan el mismo significado, la misma proposición, como algunos la llaman a veces, no hay una palabra
adecuada para ello, pero tienen una fuerza ilocucionaria diferente. Una es una orden, la otra es una declaración.
Hizo esta distinción y también distinguió esas dos cosas de la fuerza perlocucionaria que es lo que el hablante está
intentando hacer al expresar el enunciado. Lo que Austin hizo fue llevar la atención de los filósofos al
funcionamiento del lenguaje, desde el punto de vista de entender realmente al lenguaje en sí mismo. Esto es lo
que se denomina la teoría del acto del habla, el análisis del uso del lenguaje y los tipos de oraciones que podemos
usar. Según Austin: “Una vez que descubrimos que lo que se debe estudiar no es el enunciado en sí, sino el hecho de
estar expresando algo en una situación de habla, entonces es casi imposible no advertir que el hecho mismo de
hacer una declaración es realizar un acto.”
GILBERT RYLE
•

•

Gilbert Ryle, tomó la noción de que los problemas filosóficos surgen de un uso equivocado del
lenguaje y lo aplicó al problema de la relación entre la mente y el cuerpo. Notó incluso que aunque
el cuerpo humano exista en el espacio y la mente, no hablamos de la mente como existente dentro
del cuerpo. Ryle señaló que, ya que la mente no ocupa espacio alguno, no puede estar en algún
lugar específico y menos aún dentro del cuerpo. Esta convención de referirse a la mente como
dentro del cuerpo lleva inevitablemente a lo que Ryle denominó: “el dogma del fantasma en la
máquina”. Ryle llamó a esta clase de equivocación como un error categorial, una confusión de una
categoría lógica con otra. El alma es al cuerpo, decía Rail, lo que un puntapié es a la pierna.
En “El concepto de lo mental”, Ryle argumenta que Descartes y otros filósofos malentendieron por
completo el lenguaje. Si se dice que se esta pensando en algo, no se dice como un hecho interno
extraño que solo tú puedes percibir y que yo puedo percibir que ocurre en este mundo inferior de
tu extraña sustancia inmaterial espiritual, sino que cuando digo que tú estas pensando en algo, lo
que se dice es que es probable que en algún momento me digas “Está lloviendo afuera” o “He
estado pensando en que voy a almorzar”. Entonces cuando expreso una proposición sobre lo que
llamamos tu mente estoy expresando una proposición sobre lo que probablemente hagas, sobre
cómo será probablemente tu comportamiento. Se está afirmando algo sobre el mundo público de
objetos ordinarios; se está expresando una clase especial de proposición sobre eso; y una de las
ideas de Ryle era lo que estaba expresando, lo que generalmente se conoce como propensión, es
decir, tú tienes una cierta predisposición por lo cual significa que harás algo en ciertas
circunstancias. Según Gilbert Ryle: “Determinar la geografía lógica de los conceptos, es poner de
manifiesto la lógica de la proposiciones que los contienen, o sea, mostrar si las proposiciones son
congruente o incongruentes con ellas, cuáles se siguen de ellas y de cuáles se infieren.”
W. V. O. QUINE
•

•

Así como el Círculo de Viena intentaba continuar el trabajo del Tractatus de Wittgenstein, los filósofos posteriores trataron
de refinar el trabajo de los positivistas. La distinción entre enunciados analíticos y sintéticos, presidía en el núcleo del
positivismo lógico como las ecuaciones matemáticas, los enunciados analíticos adquieren significado a partir de la
definición de sus palabras o sus símbolos. La frase “Todas las mujeres son hembras” es verdadera porque las definiciones
de mujer y hembra, permite que el enunciado sea verdadero. Los enunciados sintéticos, en contraste, requieren de
experiencia del objeto para determinar su verdad o su falsedad. Aquí es donde entra en juego la idea de verificación de los
positivistas; el enunciado “Hay nueve planetas en nuestro sistema solar” debe verificarse para que sea verdadero. El
destacado filósofo estadounidense Willard Van Orman Quine, desafió la validez de la distinción analítica sintética y al
hacerlo cuestionó una tradición que se remontaba al menos hasta Inmanuel Kant o tal vez antes.
Quine en cierto modo estaba más cerca de los positivistas que algunas de las personas del otro grupo de Wittgenstein. En
1951 Quine publicó un artículo llamado “Dos dogmas del empirismo” que recibió una importante respuesta de una parte de
la comunidad filosófica. Entonces, aquí está lo que no funcionó correctamente en la teoría de verificación en manos de los
positivistas. “¿Estaban equivocados en que la verificación es la clave para el significado?”. Nosotros diríamos: “No. La
aplicaron equivocadamente.” Ellos trataron de aplicarla a oraciones una por una, pero en realidad sólo puede aplicarse a
sistemas completos de oraciones que expresan nuestras teorías completas del mundo. Ahora había un segundo escenario
según Quine que se relacionaba con esto y era la doctrina positivista de que hay una clase de proposiciones analíticas que
expresan verdades que son totalmente independientes de cualquier declaración acerca del mundo. Son verdaderas sólo
en virtud del significado, pero dice Quine; ahora que sabemos que el significado es holístico, sabemos que las oraciones no
tienen esta clase de significado independiente. Todas las oraciones obtienen su significado, mediante la contribución que
hacen a toda nuestra teoría completa y, en principio, ninguna oración está exenta de ser revisada, si las predicciones
acerca de la experiencia llevadas a cabo por nuestra teoría completa resultan falsas. Entonces, el resultado final es una
visión en la que Quine conserva la concepción verificacionista central acerca de qué es el significado, pero rechaza el punto
de vista de que hay oraciones que implican análisis puramente conceptuales y que constituyen los problemas especiales de
la filosofía. Al tomar esta posición, abandona el punto de vista de que todos los problemas filosóficos son esencialmente
problemas de significado y adopta una posición en la que sostiene que la filosofía sigue fundamentalmente la línea de las
ciencias naturales y la matemática.
ONTOLOGÍA DE QUINE
•

•

•

•

Para Quine la ontología -el estudio de la existencia o del ser- es simplemente la investigación de lo
que está implícito en el lenguaje. En consecuencia, los filósofos deben tratar con las presunciones
ontológicas del lenguaje, aunque lo que hay no depende del uso que hacemos del lenguaje, lo que
decimos que hay, si depende del lenguaje.
Quine concebía al lenguaje como un todo estructural que responde a la experiencia como entidad
única. La experiencia penetra la capa exterior y se filtra, aunque de manera diluida hacia el núcleo
interior. De este modo, existe una clara distinción entra las proposiciones hechas a partir de la
experiencia y aquellas hechas independientes de la experiencia. En el fondo Quine era un empirista
pragmático que creía que todos los esquemas conceptuales, la ciencia y la lógica incluidas, son
simplemente herramientas que sirven para entender el mundo. Según Willard Van Orman Quine:
“Cada hombre recibe siempre una herencia científica de más de una continua descarga de
estimulación sensorial y las consideraciones que lo guían en la alteración de su herencia científica
para adaptar sus continuas impresiones sensoriales son, en el caso de que sean racionales,
pragmáticas.”
Al tiempo que la filosofía analítica cambió su enfoque del lenguaje hacia la epistemología, también
se dividió en otras áreas con mayor afinidad natural por el modo analítico. Filósofos como Jhon
Searle, Paul Rice, Donald Davidson, Noham Chomsky, Hilary Putnam, y muchos otros, hicieron
contribuciones significativas a la filosofía de la mente, la filosofía de la ciencia, la lógica, etc. Esto
conlleva nuevamente a la pregunta “¿Qué queremos expresar al decir filosofía analítica?”. ¿Es un
área de estudio en sí misma como la estética? ¿es una metodología? ¿es simplemente un
contrapunto a la tradición continental de Hegel en adelante?
EPÍLOGO
•

•

•

Dijo Ryle: “En realidad, Platón fue un filósofo analítico, Aristóteles fue un filósofo analítico, Hume
fue un filósofo analítico, ¿quién no fue un filósofo analítico?”. Por último, agregó que “Hegel o
cualquier cosa que haya surgido de Hegel”. Entonces él es casi negativo, mientras no tengas nada
que ver con esa confusa “cosa” alemana eres un filósofo analítico. Se cree que esa es la razón por
la cual es realmente imposible decir que es la filosofía analítica, pero si se puede decir que es lo
que los filósofos analíticos leen y toman seriamente, leen a los positivistas, nadie es un positivista
hoy en día o leen a los positivistas. Leen a Carnap, hay toneladas de artículos acerca de lo que
Carnap quería decir realmente. Leen a Quine, reaccionan ante Quine, reaccionan ante una
tradición en la que la lógica era tremendamente importante.
La filosofía de los siglos pasados con la que estamos familiarizados tomó a menudo la forma o la
estructura de grandes sistemas o perspectivas integrados que nos permiten conectar puntos de
vista de un tema con los puntos de vista de un montón de otros temas diferentes y en la filosofía
analítica hubo unos grandes sistemas y grandes ambiciones filosóficas. Sin embargo, eso no agota
la filosofía analítica. Existe un sentido generalizado entre los filósofos analíticos de que una buena
manera de hacer filosofía es comprometerse con investigaciones muy intensas centradas en
problemas y áreas problemáticas particulares manteniendo otros asuntos importantes lo más lejos
posible.
Entonces, lo que hay que dejar de lado de todo esto es cuando la gente dice: “Los filósofos
analíticos están sólo interesados en analizar el habla ordinaria o en nuestros conceptos”, eso es
una caricatura de lo que ocurría. Se trataba de un intento por continuar con las antiguas
tradiciones mediante técnicas nuevas que parecían ser y eran realmente impresionantes y
prometedoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FILOSOFIA ANALITICA-11B
FILOSOFIA ANALITICA-11BFILOSOFIA ANALITICA-11B
FILOSOFIA ANALITICA-11B
Filosofia 260
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
Neoplatonism
NeoplatonismNeoplatonism
Neoplatonismmjarry
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
rafael felix
 
5 wittgenstein
5 wittgenstein5 wittgenstein
5 wittgenstein
FES Acatlán - UNAM
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockesantryx
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Neli Her
 
La filosofía en la edad contemporánea 1
La filosofía en la edad contemporánea 1La filosofía en la edad contemporánea 1
La filosofía en la edad contemporánea 1intercriminis
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
Relativismo, Subjetivismo, Criticismo
Relativismo, Subjetivismo, CriticismoRelativismo, Subjetivismo, Criticismo
Relativismo, Subjetivismo, CriticismonAyblancO
 
Hume
HumeHume

La actualidad más candente (20)

Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Gottfried Leibniz
Gottfried LeibnizGottfried Leibniz
Gottfried Leibniz
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
FILOSOFIA ANALITICA-11B
FILOSOFIA ANALITICA-11BFILOSOFIA ANALITICA-11B
FILOSOFIA ANALITICA-11B
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
la filosofia moderna
la filosofia modernala filosofia moderna
la filosofia moderna
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Neoplatonism
NeoplatonismNeoplatonism
Neoplatonism
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
 
5 wittgenstein
5 wittgenstein5 wittgenstein
5 wittgenstein
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y locke
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
 
La filosofía en la edad contemporánea 1
La filosofía en la edad contemporánea 1La filosofía en la edad contemporánea 1
La filosofía en la edad contemporánea 1
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Relativismo, Subjetivismo, Criticismo
Relativismo, Subjetivismo, CriticismoRelativismo, Subjetivismo, Criticismo
Relativismo, Subjetivismo, Criticismo
 
Hume
HumeHume
Hume
 

Destacado

Enrique Mari - Papeles de Filosofia -CBC- PENSAMIENTO CIENTIFICO
Enrique Mari - Papeles de Filosofia -CBC- PENSAMIENTO CIENTIFICO Enrique Mari - Papeles de Filosofia -CBC- PENSAMIENTO CIENTIFICO
Enrique Mari - Papeles de Filosofia -CBC- PENSAMIENTO CIENTIFICO
Scarrr Estudiar UBA
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
Universidad Fermin Toro
 
Epistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - AnalíticaEpistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - Analítica
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfoPositivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
GenesisC19
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
CHANO DÍAZ
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
aldersonKalt
 
Metodos especificos
Metodos especificosMetodos especificos
Metodos especificos
wendyisabelnavia
 
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEnergía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Educagratis
 
Energía Solar Fotovoltaica
Energía Solar FotovoltaicaEnergía Solar Fotovoltaica
Energía Solar Fotovoltaica
Educagratis
 
Celdas solares de una Lamina de Cobre
Celdas solares de una Lamina de CobreCeldas solares de una Lamina de Cobre
Celdas solares de una Lamina de Cobre
Educagratis
 
Construcción de un Calentador Solar de Agua para Casa
Construcción de un Calentador Solar de Agua para CasaConstrucción de un Calentador Solar de Agua para Casa
Construcción de un Calentador Solar de Agua para Casa
Educagratis
 
Manual de construcción y uso de cocinas solares
Manual de construcción y uso de cocinas solaresManual de construcción y uso de cocinas solares
Manual de construcción y uso de cocinas solares
Educagratis
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoraigosa12
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de vienaItzy Amado
 
Diferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismoDiferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismoAndrés Diaz Correa
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodoschuquilinsalazar
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaRaul Ortega
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosofico
sindypao
 
interpretar imagenes
interpretar imagenesinterpretar imagenes
interpretar imagenes
alexandraleiva
 

Destacado (20)

Enrique Mari - Papeles de Filosofia -CBC- PENSAMIENTO CIENTIFICO
Enrique Mari - Papeles de Filosofia -CBC- PENSAMIENTO CIENTIFICO Enrique Mari - Papeles de Filosofia -CBC- PENSAMIENTO CIENTIFICO
Enrique Mari - Papeles de Filosofia -CBC- PENSAMIENTO CIENTIFICO
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
AnáLisis FilosóFico
AnáLisis FilosóFicoAnáLisis FilosóFico
AnáLisis FilosóFico
 
Epistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - AnalíticaEpistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - Analítica
 
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfoPositivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Metodos especificos
Metodos especificosMetodos especificos
Metodos especificos
 
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEnergía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
 
Energía Solar Fotovoltaica
Energía Solar FotovoltaicaEnergía Solar Fotovoltaica
Energía Solar Fotovoltaica
 
Celdas solares de una Lamina de Cobre
Celdas solares de una Lamina de CobreCeldas solares de una Lamina de Cobre
Celdas solares de una Lamina de Cobre
 
Construcción de un Calentador Solar de Agua para Casa
Construcción de un Calentador Solar de Agua para CasaConstrucción de un Calentador Solar de Agua para Casa
Construcción de un Calentador Solar de Agua para Casa
 
Manual de construcción y uso de cocinas solares
Manual de construcción y uso de cocinas solaresManual de construcción y uso de cocinas solares
Manual de construcción y uso de cocinas solares
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Diferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismoDiferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismo
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodos
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosofico
 
interpretar imagenes
interpretar imagenesinterpretar imagenes
interpretar imagenes
 

Similar a Grandes Ideas de la Filosofia Analtica

¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?
Bagoas de Persia
 
Mazzi
MazziMazzi
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoRoger Martinez
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
FES Acatlán - UNAM
 
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofiaHorkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofialearthes
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
yneslytdadoc
 
Las obras trascendentales de Husserl y Wittgenstein
Las obras trascendentales de Husserl y WittgensteinLas obras trascendentales de Husserl y Wittgenstein
Las obras trascendentales de Husserl y Wittgenstein
Esteban Quiroz
 
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofiaHorkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofialearthes
 
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdadBertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
William Ludeña Ignacio
 
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xxLa filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
Bagoas de Persia
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Maigualida Mendoza
 
Historia de la psicología angel
Historia de la psicología angelHistoria de la psicología angel
Historia de la psicología angel
Angel Rodriguez
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
Aius Vesta
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Sofia F Ortega G
 
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌAREFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Neopositivismo logico
Neopositivismo logicoNeopositivismo logico
Neopositivismo logicoluisramong
 

Similar a Grandes Ideas de la Filosofia Analtica (20)

La lógica aristotélica
La lógica aristotélicaLa lógica aristotélica
La lógica aristotélica
 
¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?
 
Filosofia analitica
Filosofia analiticaFilosofia analitica
Filosofia analitica
 
Mazzi
MazziMazzi
Mazzi
 
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofiaHorkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
Las obras trascendentales de Husserl y Wittgenstein
Las obras trascendentales de Husserl y WittgensteinLas obras trascendentales de Husserl y Wittgenstein
Las obras trascendentales de Husserl y Wittgenstein
 
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofiaHorkheimer. la funcion social de la filosofia
Horkheimer. la funcion social de la filosofia
 
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdadBertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad
 
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xxLa filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
 
Historia de la psicología angel
Historia de la psicología angelHistoria de la psicología angel
Historia de la psicología angel
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌAREFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
 
Neopositivismo logico
Neopositivismo logicoNeopositivismo logico
Neopositivismo logico
 

Más de Educagratis

Curso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mesCurso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Educagratis
 
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mesCurso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Educagratis
 
Curso de embarazo semana a semana - Séptimo mes
Curso de embarazo semana a semana - Séptimo mesCurso de embarazo semana a semana - Séptimo mes
Curso de embarazo semana a semana - Séptimo mes
Educagratis
 
Curso de embarazo semana a semana - Sexto mes
Curso de embarazo semana a semana - Sexto mesCurso de embarazo semana a semana - Sexto mes
Curso de embarazo semana a semana - Sexto mes
Educagratis
 
Curso de embarazo semana a semana - Quinto mes
Curso de embarazo semana a semana - Quinto mesCurso de embarazo semana a semana - Quinto mes
Curso de embarazo semana a semana - Quinto mes
Educagratis
 
Curso de embarazo semana a semana - Cuarto mes
Curso de embarazo semana a semana - Cuarto mesCurso de embarazo semana a semana - Cuarto mes
Curso de embarazo semana a semana - Cuarto mes
Educagratis
 
Curso de embarazo semana a semana - Tercer mes
Curso de embarazo semana a semana - Tercer mesCurso de embarazo semana a semana - Tercer mes
Curso de embarazo semana a semana - Tercer mes
Educagratis
 
Curso de embarazo semana a semana - Segundo mes
Curso de embarazo semana a semana - Segundo mesCurso de embarazo semana a semana - Segundo mes
Curso de embarazo semana a semana - Segundo mes
Educagratis
 
Curso de embarazo semana a semana - Primer mes
Curso de embarazo semana a semana - Primer mesCurso de embarazo semana a semana - Primer mes
Curso de embarazo semana a semana - Primer mes
Educagratis
 
Higiene y Cuidado de Uñas
Higiene y Cuidado de UñasHigiene y Cuidado de Uñas
Higiene y Cuidado de Uñas
Educagratis
 
Curso de biomimetica
Curso de biomimeticaCurso de biomimetica
Curso de biomimetica
Educagratis
 
Curso meteorología y olas de calor
Curso meteorología y olas de calorCurso meteorología y olas de calor
Curso meteorología y olas de calor
Educagratis
 
Curso de anatomía básica
Curso de anatomía básicaCurso de anatomía básica
Curso de anatomía básica
Educagratis
 
Curso cambio climático y calentamiento global
Curso cambio climático y calentamiento globalCurso cambio climático y calentamiento global
Curso cambio climático y calentamiento global
Educagratis
 
Curso de astronautica
Curso de astronauticaCurso de astronautica
Curso de astronautica
Educagratis
 
Curso de astronomía elemental
Curso de astronomía elementalCurso de astronomía elemental
Curso de astronomía elemental
Educagratis
 
Curso cuidados del medio ambiente
Curso cuidados del medio ambienteCurso cuidados del medio ambiente
Curso cuidados del medio ambiente
Educagratis
 
Curso de astronomía elemental
Curso de astronomía elementalCurso de astronomía elemental
Curso de astronomía elemental
Educagratis
 
Historia de las siete maravillas del mundo antiguo
Historia de las siete maravillas del mundo antiguoHistoria de las siete maravillas del mundo antiguo
Historia de las siete maravillas del mundo antiguo
Educagratis
 
Curso de reciclaje
Curso de reciclajeCurso de reciclaje
Curso de reciclaje
Educagratis
 

Más de Educagratis (20)

Curso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mesCurso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mes
 
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mesCurso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mes
 
Curso de embarazo semana a semana - Séptimo mes
Curso de embarazo semana a semana - Séptimo mesCurso de embarazo semana a semana - Séptimo mes
Curso de embarazo semana a semana - Séptimo mes
 
Curso de embarazo semana a semana - Sexto mes
Curso de embarazo semana a semana - Sexto mesCurso de embarazo semana a semana - Sexto mes
Curso de embarazo semana a semana - Sexto mes
 
Curso de embarazo semana a semana - Quinto mes
Curso de embarazo semana a semana - Quinto mesCurso de embarazo semana a semana - Quinto mes
Curso de embarazo semana a semana - Quinto mes
 
Curso de embarazo semana a semana - Cuarto mes
Curso de embarazo semana a semana - Cuarto mesCurso de embarazo semana a semana - Cuarto mes
Curso de embarazo semana a semana - Cuarto mes
 
Curso de embarazo semana a semana - Tercer mes
Curso de embarazo semana a semana - Tercer mesCurso de embarazo semana a semana - Tercer mes
Curso de embarazo semana a semana - Tercer mes
 
Curso de embarazo semana a semana - Segundo mes
Curso de embarazo semana a semana - Segundo mesCurso de embarazo semana a semana - Segundo mes
Curso de embarazo semana a semana - Segundo mes
 
Curso de embarazo semana a semana - Primer mes
Curso de embarazo semana a semana - Primer mesCurso de embarazo semana a semana - Primer mes
Curso de embarazo semana a semana - Primer mes
 
Higiene y Cuidado de Uñas
Higiene y Cuidado de UñasHigiene y Cuidado de Uñas
Higiene y Cuidado de Uñas
 
Curso de biomimetica
Curso de biomimeticaCurso de biomimetica
Curso de biomimetica
 
Curso meteorología y olas de calor
Curso meteorología y olas de calorCurso meteorología y olas de calor
Curso meteorología y olas de calor
 
Curso de anatomía básica
Curso de anatomía básicaCurso de anatomía básica
Curso de anatomía básica
 
Curso cambio climático y calentamiento global
Curso cambio climático y calentamiento globalCurso cambio climático y calentamiento global
Curso cambio climático y calentamiento global
 
Curso de astronautica
Curso de astronauticaCurso de astronautica
Curso de astronautica
 
Curso de astronomía elemental
Curso de astronomía elementalCurso de astronomía elemental
Curso de astronomía elemental
 
Curso cuidados del medio ambiente
Curso cuidados del medio ambienteCurso cuidados del medio ambiente
Curso cuidados del medio ambiente
 
Curso de astronomía elemental
Curso de astronomía elementalCurso de astronomía elemental
Curso de astronomía elemental
 
Historia de las siete maravillas del mundo antiguo
Historia de las siete maravillas del mundo antiguoHistoria de las siete maravillas del mundo antiguo
Historia de las siete maravillas del mundo antiguo
 
Curso de reciclaje
Curso de reciclajeCurso de reciclaje
Curso de reciclaje
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Grandes Ideas de la Filosofia Analtica

  • 2. GENERALIDADES • • • • • La filosofía analítica comenzó a principios del siglo XX en el mundo anglosajón rebelándose contra la corriente entonces dominante, la del idealismo absoluto, y apoyándose decididamente en el análisis lógico del lenguaje. La escuela analítica desechó la metafísica en su totalidad al afirmar que las proposiciones formuladas por los metafísicos no eran suficientemente buenas como para ser siquiera falsas, sino que carecían totalmente de sentido. Mientras que el legado de la filosofía analítica, como escuela de pensamiento está abierta al debate, su legado en tanto proceso histórico en los países de habla inglesa es irrebatible. Su objetivo primordial fue, y es, el de clarificar los temas filosóficos a través de la argumentación, el análisis y el rigor lógico. Una búsqueda que derivó inevitablemente en una investigación tan exhaustiva del significado y de lo que contiene el lenguaje. La filosofía analítica es una tradición histórica dentro de la filosofía que comenzó a principios del siglo XX. Se inicio con el pensamiento de dos estudiantes de Cambridge: Bertrand Russell y G. E. Moore, que se revelaron contra los puntos de vistas de sus profesores y de la filosofía dominante durante de esa época que era absolutamente idealista.
  • 3. “FILOSOFÍA ANALÍTICA” • • El término “filosofía analítica” se comenzó a utilizar a comienzos del siglo XX e intentó mas que nada denotar una metodología. Existen dos interpretaciones: una estricta y otra amplia. La interpretación estricta es que la filosofía analítica trata el análisis de los conceptos particularmente a través del lenguaje: tomamos un concepto como el del lenguaje que es que la gente siempre usa, lo analizamos, es decir, lo separamos en partes y demostramos cómo se combinan esa partes para producir el concepto. La interpretación amplia no se diferencia demasiado de toda la tradición filosófica que comenzó con Platón y Aristóteles, no es algo distinto. ¿Cuál es esa tradición? En Platón y Aristóteles se relaciona con las distintas virtudes intelectuales como: la claridad, la argumentación, la apertura a la objeción, la formulación rigurosa, la honestidad de pensamiento, el no ser oscurantista con las cosas. Esa es la tradición y como ya sabemos es básicamente una idea de no absorber los perjuicios y los pensamientos contemporáneos. Eso ha sido la filosofía desde Platón y Aristóteles. Entonces, eso es la filosofía analítica y durante el siglo XX muchos filósofos pertenecieron a esta corriente, desde Gottlob Frege, posteriormente Russell (influido por Frege) y después Wittgenstein (influido por Russell y Moore; y muchos otros).
  • 4. GOTTLOB FREGE • • • • Gottlob Frege era una figura relativamente oscura en sus días, un matemático que asumió la tarea de demostrar que las leyes de la aritmética se reducían a la lógica. Una posición conocida como logicismo. En la búsqueda de su objetivo realizó la mayor contribución individual al estudio de la lógica en la historia de esta disciplina y sentó las bases para el estudio riguroso del lenguaje que iba a caracterizar a la filosofía analítica. Sin embargo, sólo en retrospectiva, Frege fue conocido como el abuelo de la filosofía analítica. Su trabajo fundamental: “Fundamentos de la Aritmética” fue tenido en cuenta por Bertrand Russell, quien se transformó en su discípulo. Su “Principia Matemática”, escrita junto con A. N. Whithehead le debe mucho al trabajo de Frege. Aún consideramos a Frege fundador tanto de la semántica moderna, como fundador de la lógica moderna. Sus trabajos sobre sentido y denotación y otros trabajos, además de sus propios intentos de nivelar los inconvenientes para reducir la matemática a la lógica, son un objeto de estudio continuo. Se diría que aun hoy es totalmente considerado, como uno de los seis grandes filósofos analíticos. Junto con el Organum de Aristóteles, “Principia Matemática” es quizá el libro de mayor influencia de la lógica jamás escrito, popularizó la lógica matemática y forjó la reputación de Russell. Otra de las figuras importantes dentro de la filosofía analítica fue G. E. Moore, quien sostenía que el propósito de la filosofía no era rebatir la verdad de las creencias del sentido común acerca del mundo, sino analizar su significado. En un principio Russell estaba interesado en la matemática y el conocimiento matemático; y buscaba un fundamento sólido de certeza que pudiera utilizarse para basar todo conocimiento matemático. Previo a Russell ha existido un programa intelectual para reducir la matemática superior a los fundamentos aritméticos; y Russell deseaba completar ese programa tomando la aritmética y reduciéndola a pura lógica.
  • 5. G. E. MOORE • • Por otro lado, George Edward Moore comenzó con los estudios básicos y fue atraído a la filosofía por Bertrand Russell, pero no estaba interesado en la filosofía matemática. Él quería encontrar un punto de partida esencialmente para la filosofía no matemática ordinaria; y señalaba que el punto de partida tenía que estar en nuestro sentido común pre-teórico: las certezas. Certezas tales como la certeza de que somos seres conscientes, que vivimos en un mundo de objetos materiales en compañía de otros seres conscientes. Sostenía también que la teoría no filosófica sea escéptica o no escéptica, podía obtener la oportunidad de ejercer una autoridad mayor que la de ellas, la autoridad de este sentido común pre-teórico: las convicciones. Eso era para él la filosofía. El trabajo de la filosofía no era de demostrar ni de refutar ninguna de estas afirmaciones centrales, sino el de analizar lo que queremos expresar por seres conscientes, por conocimientos, por objetos materiales; y pensaba que este análisis podía ser informativo y que podría revelarnos por qué en realidad tenemos motivos para querer conocer lo que hacemos. Este énfasis en el análisis fue transmitido luego a Russell que trató de analizar las proposiciones aritméticas en términos de proposiciones muy complejas de lógica pura. Russell, Brown y Moore eran filósofos analíticos británicos, realmente estaban interesados en el análisis de conceptos, al menos en parte o en decir algo acerca de qué eran los conceptos. Especialmente Brown y Moore tal vez más que Russell. Eran todos amigos y pertenecían a una generación que comenzó alrededor de 1903 y 1904, a principios del siglo XX. Además, estaba el positivismo lógico, que en ese entonces se denominaba a sí mismo “empirismo lógico”, que es de donde Hempel provenía. También puede incluirse en la filosofía analítica los llamados filósofos del lenguaje ordinario británico que era en sí misma una denominación errónea.
  • 6. RUSSELL Y CARNAP • • • • • Russell llegó a creer que el mundo estaba hecho de una multiplicidad de elementos separados a los que llamó “átomos”, elementos indivisibles que resultan del análisis lógico. Según é: “La lógica que propugno es atomista a diferencia de la lógica monista de los que siguen mas o menos a Hegel. Cuando digo que mi lógica es atomista quiero decir que comparto la creencia de sentido común en que hay multitud de cosas diferentes. Estoy lejos de considerar pues que la multiplicidad del universo se reduce simplemente a una diversidad de aspectos o de divisiones irreales de una única realidad indivisible”. Russell y su antiguo alumno Wittgenstein desarrollaron un sistema de filosofía denominado “Atomismo Lógico” basado en la premisa de que existe un isomorfismo entre la estructura lógica oculta del lenguaje por un lado; y la estructura de realidad por el otro. Sostenía que las proposiciones complejas están compuestas por proposiciones atómicas o elementales que describen los hechos atómicos que componen el mundo. El análisis de nuestro lenguaje ordinario cotidiano revela una tremenda confusión e inconsistencia. Los problemas filosóficos son simplemente confusiones lingüísticas, y el modo de progresar en filosofía es disolver dichas confusiones con el detenimiento apropiado para permitir que las oraciones expresen realmente qué son estos problemas filosóficos. Los hechos atómicos no admiten ulteriores análisis: son simples e independientes entre sí. El valor de verdad de las proposiciones elementales se establece a partir de los hechos atómicos que pueden ser descubiertos a través de un análisis riguroso y lógico y sería posible, al menos en teoría, determinar la verdad de una proposición filosófica con la precisión de una ecuación matemática. Una nueva era en la investigación filosófica había comenzado y una nueva generación de filósofos aceptó el desafío. Entonces, podemos saber lo que los filósofos estarán pensando quizás podemos hacer esto de una forma más general, ¿no sería bueno? Rudolf Carnap, que fue uno de los primeros positivistas lógicos, escribió un libro acerca de los fundamentos del conocimiento empírico, intentando aplicar técnicas lógicas las mismas que Russell y Whithehead habían utilizado para explicar la ciencia matemática y para analizar la ciencia empírica, y Russell también estaba interesado en ese proyecto. Tomaríamos las proposiciones de la física, las traduciríamos a un grupo privilegiado de proposiciones que fuera lógicamente impecables. También deberíamos tomar lo que ellos llaman primitivas que son lo que las palabras significan realmente en las proposiciones. Carnap y Russell pensaban que las primitivas se referían a impresiones de los sentidos, sensaciones primitivas y percepciones del mundo. Entonces, plantearon esta idea de que podríamos abordar estos temas tradicionales, usando técnicas lógicas.
  • 7. LUDWIG WITTGENSTEIN • • Ludwig Wittgenstein fue una de las más brillantes figuras de la filosofía del siglo XX. Como su mentor Bertrand Russell, sostenía que el lenguaje cuenta con un número de proposiciones complejas o moleculares compuestas de proposiciones elementales. Wittgenstein llamó tautológicas a las proposiciones necesariamente verdaderas y contradicciones a las necesariamente falsas. Las tautologías y las contradicciones no describen nada del mundo. Wittgenstein comenzó a trabajar en su primer libro “Tractatus lógico-Philosophicus” mientras combatía en las trincheras durante la primera guerra mundial. En el Tractatus presentó el lenguaje artificial de las funciones predicativas como el armazón del lenguaje ordinario. Un lenguaje artificial o lógicamente perfecto sería aquel que por contar con una simbolización precisa dejaría en evidencia la estructura atómica de los hechos. La función natural del lenguaje es la representación de hechos, esto le asegura a la proposición un sentido; si el hecho en cuestión efectivamente acontece en las condiciones establecidas la proposición que la expresa, no sólo tiene sentido, sino que además, es verdadera. Según Wittgenstein: “La mayoría de las proposiciones y preguntas que se encuentran en los trabajos filosóficos, no son falsas, sino que carecen de sentido.” Durante siglos la filosofía se había dedicado a un programa de especulaciones acerca de la verdadera naturaleza del mundo y de la conciencia humana. Casi de la noche a la mañana, Wittgenstein y Russell redefinieron la filosofía como el análisis lógico estricto del lenguaje, Más un acto de clarificación que un conocimiento. Como dice la famosa frase de Wittgenstein: “De lo que no se puede hablar hay que callar.”
  • 8. TRACTATUS LOGICO PHILOSOPHICUS • El Tractatus fue el único libro que publicó durante su vida. Se cree que pocos trabajos en la historia de la filosofía recibieron una reacción más favorable que la que inicialmente recibió el Tractatus. Y de algún modo es bastante sorprendente, es uno de los trabajos más idiosincráticos, más opacos, realmente enigmáticos que se hallan presentado. Pero lo que lo hizo tan atractivo fue la gran idea que incorporó, es decir la idea de que toda la filosofía era un asunto de investigación del significado; y que todo progreso filosófico debía provenir de la correcta comprensión del significado y de la disolución de las confusiones lingüísticas. Esto era algo cuya semilla había sido ya puesta y plantada. Pero ninguna defensa sistemática de este punto de vista se había presentado hasta el momento; y Wittgenstein lo hizo de un modo particularmente elocuente. Un modo que la gente encontró bastante atractivo a pesar del hecho de que mucho de los detalles de su misión eran difíciles de captar o eran problemáticos. La idea de que la filosofía trata acerca del lenguaje y de que los problemas filosóficos puedan resolverse desasiéndose de las confusiones lingüísticas, es lo que más tarde se llamó el giro lingüístico en filosofía. Y el Tractatus fue el primer documento realmente importante de este giro lingüístico. Según Schlick: “Estoy convencido de que nos encontramos en un punto de viraje vivo de la filosofía. Leibniz vio confusamente su principio, Gottlob Frege y Bertrand Russell abrieron sendas importantes, pero el primero en avanzar hasta el punto de viraje decisivo fue Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logicusphilosophicus.”
  • 9. MORTIZ SCHLICK • • En las décadas de 1920 y 1930, el profesor de física, Moritz Schlick, fue el centro de un variado grupo de pensadores que se reunían en Viena para discutir sobre filosofía. Fueron conocidos como el Círculo de Viena y entre sus miembros estaban: Rudolf Carnap, Otto Neurath y Kurt Gödel. En esas reuniones comenzó a gestarse el positivismo lógico, uno de los movimientos más profundamente influyentes del siglo XX. El positivismo lógico afirmaba que el único discurso con sentido era el científico, con su énfasis en el sentido y el significado, el Círculo de Viena le debe mucho a los primeros trabajos de Wittgenstein. Ellos realmente pensaban que algunos detalles de la teoría de Wittgenstein, sobre la significación, deberían cambiarse. Pensaban que el sistema lógico que él impuso era demasiado estricto, y consideraban que había toda clase de elementos metafísicos en la enunciación de la teoría que no debían estar allí. Entonces, asumieron el replanteo de esa idea general e introdujeron lo que llamamos teoría verificacionista o criterio de significado. La idea era que los enunciados con sentido se dividen en dos clases principales. En una clase tenemos enunciados que son verdaderos o falsos, sólo en virtud de su significado; y no es necesario e absoluto investigar el mundo para entenderlos o para considerarlos verdaderos; pero la otra clase de enunciados con sentido son enunciados acerca del mundo y estos deben ser enunciados que puedan someterse a la verificación o falsificación por medio de la observación empírica ordinaria.
  • 10. CÍRCULO DE VIENA • • En 1929 el Círculo de Viena publicó su texto “Manifiesto Científico Universal”. El Círculo de Viena que propuso que los únicos enunciados con sentido eran aquellos empíricamente verificables o basados en la lógica o en la matemática, todo lo demás se consideraba emotivo. Como consecuencia el positivismo lógico sostenía que las proposiciones de la metafísica (la ética y la estética) no eran enunciados en lo absoluto. Los enunciados de la ética y la estética eran órdenes como, por ejemplo, “No matarás”; o exclamaciones básicas de aprobación o desaprobación como, por ejemplo, “No me gusta el Impresionismo” o “¡Viva el Cubismo!”; y los enunciados de la metafísica simplemente carecían de sentido. Según Carnap: “El sentimiento o la actitud armoniosa que los metafísicos tratan de expresar en un sistema monádico, está más claramente expresado en la música de Mozart: los metafísicos son músicos sin habilidad musical”. El positivismo lógico rechazaba como ilegítimo todo enunciado que no se basara en el la experiencia directa. Esta posición fue la base del principio de verificación, una oración tiene sentido sí sólo sí se puede verificar empíricamente o demostrar que es verdadera mediante el análisis de los significados convencionales de sus símbolos o signos, en otras palabras, comprender el significado de una proposición requiere saber cómo verificarla.
  • 11. FISICALISMO • • • Una oración empírica es verdadera por alguna experiencia visual o auditiva o cualquier tipo de experiencia. Cuando una oración no puede ser verificada o demostrarse o probarse que es al menos bastante probable o algo así por la experiencia, entonces carece de sentido y realmente, literalmente no tiene sentido en absoluto, ni siquiera es falsa, carece de sentido. No es que sea incorrecta. Es como cuando un gato ronronea: no es correcto o incorrecto es solamente un ruido. Los positivistas lógicos sostenían que las hipótesis científicas podían reducirse a lo que denominaron “enunciados protocolares” que son los informes básicos de la observación directa. Estos informes forman la norma mediante la cual se verifican otros enunciados empíricos. Este punto de vista planteó la siguiente pregunta: ¿no sería necesario verificar también los propios enunciados protocolares? Otto Neurath comparó el conocimiento a un barco que debe ser continuamente reconstruido mientras aún esta en el mar. Reconciliar la objetividad de la ciencia con la subjetividad de la experiencia personal, presentó un desafío al Círculo de Viena. Si la experiencia adopta la forma de datos de naturaleza privada ¿cómo puede lograr la ciencia la actitud imparcial a la que aspira? Neurath y Rudolf Carnap trataron de resolver este conflicto con una versión revisada del materialismo denominada “Fisicalismo”. El objetivo del Fisicalismo era convertir a la física en el catalizador que unificara a todas las ciencias, afirmaba que todo lo que existe o sucede puede describirse totalmente a través del lenguaje de la física. Aquí estaba entornes el Santo Grial de los positivistas lógicos; un lenguaje científico que podía, en teoría, darle la voz a todas las ciencias. El problema fue que cuando se preguntaron qué quiero expresar exactamente con observación, qué quiero expresar exactamente cuando digo que una oración es verificable de este modo o demostrada como falsa a partir de esta, aquella u otra observación, descubrieron que cada vez que intentaban precisar o aclarar estas nociones fracasaban. Inicialmente sus problemas consistían en tratar de hacer esas nociones de verificación y falsificación bastante fuertes y toda clase de oraciones de la ciencia a las que consideraban el paradigma del significado terminarían siendo clasificadas por convención y, tema dos, la significación es un asunto de verificabilidad y tal vez, podríamos agregar, falsabilidad demostrable como verdadera o falsa por la observación directa. Por esto, estas dos ideas constituían una amenaza a la metafísica, pero lo interesante es que no debió pasar mucho tiempo para ver que ambas ideas eran absolutamente erróneas y no es llegar demasiado lejos decir que hay una suerte de consenso en la filosofía contemporánea angloamericana. Esas ideas simplemente estaban mal dirigidas.
  • 12. “INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS” • • Dos años después de la muerte de Ludwig Wittgenstein se publicó su libro “Investigaciones filosóficas”. La obra representó entonces una separación radical de sus primeros trabajos e influyó de manera continua en el modo en que se maneja la filosofía. En este libro se estableció el vínculo entre las palabras y las cosas. Wittgenstein sostuvo que no existe la experiencia primitiva o pre-lingüística. Toda experiencia es lingüística. Adquirir el lenguaje es adquirir un modo de experimentar el mundo. El lenguaje nos da nuestra ventana al mundo y cada lenguaje es una ventana a un mundo diferente. En sus “Investigaciones Filosóficas”, desplazó el concepto de significado del hecho u objeto que las palabras representan hacia el uso que una determinada comunidad hace de ellas. Puesto que el lenguaje sólo adquiere significado a través de su uso social, todo vínculo entre la palabra con el objeto depende de aquellos que usan esa palabra. Esta regla define lo que Wittgenstein denominó “juegos del lenguaje”. Como todo lo último de Wittgenstein, es decir el Wittgenstein de “Investigaciones Filosóficas” siempre debemos entenderlo en relación a los primeros trabajos de Wittgenstein; pues éste sólo consideraba sus opiniones, no estaba interesado en las opiniones de los demás, por eso cuando él dice algo en sus investigaciones sobre lo errores de los filósofos normalmente se refiere asimismo anteriormente. En el “Tractatus” nunca tenemos la idea de que las personas usan el lenguaje para decir algo, es un sistema abstracto, esta es la lógica que lo influye, es un cálculo que subsiste en el reino platónico que estamos tratando de analizar y comprender. En las “Investigaciones” el rechazó la visión total e introdujo dos temas que son directamente negaciones de los dos temas previos. Uno es que siempre debemos ver el lenguaje en uso por los hablantes no mirarlo en abstracción como si fuera un cálculo abstracto, sino pensarlo como la gente lo usa en un contexto específico para lograr propósitos específicos. Entonces, eso era una parte, la otra consistía en enfatizar la diversidad de clases de oraciones. Otro gran tema de las “Investigaciones”. No todas las oraciones hacen lo mismo, no todas describen hechos, servirían a diferentes propósitos y no deberíamos tener esta posición demasiado simplista acerca de lo que hacen las oraciones. La idea de juegos del lenguaje intenta captar eso. Por eso la idea era que un juego de lenguaje es una actividad. Por eso tenemos la idea de juego, una actividad del uso del lenguaje en la que están entrelazados como él dijo muchos otros aspectos de los hablantes: lo que él denominó su forma de vida.
  • 13. WITTGENSTEIN • • La filosofía tradicional según lo expresado por Wittgenstein despoja las palabras de aquello que les da vida, el aire fresco del uso cotidiano. Persiguiendo esencias, conceptos puros, procesos inmateriales y fundamentaciones últimas los filósofos lograron crear un recipiente bien sellado que los aísla del mundo tal y cual es. Caen ellos mismos en esa trampa como moscas encerradas en una botella. El propósito de la filosofía, dice Wittgenstein es mostrar la salida de esa botella. Aquí hay una clase de filosofía que es terapéutica lo que él denomina una batalla contra el hechizo de nuestra inteligencia por medio del lenguaje. Según Wittgenstein: “Pensemos en herramientas; dentro de una caja hay un martillo, pinzas, un serrucho, un destornillador, una regla, pegamentos, clavos y tornillos. Las funciones de las palabras son tan diversas como las funciones de estos objetos.” Para ilustrar su posición Wittgenstein da el ejemplo de mandar a alguien a un negocio con una lista que dice “cinco manzanas rojas”. La persona va al negocio y le da la lista al vendedor. El vendedor abre el cajón con el letrero que dice manzanas y cuenta cinco manzanas rojas. Podríamos preguntar “¿Cuál es el significado de la palabra “cinco”?” Wittgenstein responde: tal cosa no era cuestionada aquí, solo se usa la palabra cinco. Las explicaciones, dice Wittgenstein, se acaban en algún punto. “Investigaciones filosóficas” representa el punto de partida de una profunda transformación en el interior de la filosofía del lenguaje y en la filosofía como totalidad. Marca un verdadero punto de inflexión en el desarrollo del giro lingüístico. Es el llamado giro pragmático.
  • 14. JHON AUSTIN • • Entre los movimientos que siguieron a Wittgenstein se encuentran la escuela de Oxford que incluía al filósofo británico J. Austin. En su breve, pero brillante carrera, Austin intentó descubrir distintos modos en que hablamos, prestando particular atención a lo que llamó enunciados performativos. Los performativos son oraciones directamente relacionadas con una acción, no porque expresen tal acción, sino porque la realizan; típicamente estos actos de habla comienzan con las palabras: “yo prometo”, “yo juro”, “yo perdono”, etc. Si alguien se está casando y la persona que está celebrando el matrimonio dice: “los declaro marido y mujer”, cuando lo hace al hacerlo los transforma marido y mujer; él no expresa que son marido y mujer, él los hace marido y mujer. Entonces, lo que Austin denomina acto de habla es acto de algo que produce algo. No es simplemente la idea de que si vamos por el mundo haciendo enunciados llevamos a cabo actos de habla. Y entonces partiendo de eso, Austin analizó lo que los actos de habla implicaban e hizo varias distinciones entre los aspectos de un enunciado. Habló acerca del núcleo de un enunciado, qué es lo que este significa en su sentido literal; y habló de la fuerza ilocucionaria de un enunciado. La fuerza ilocucionaria es una orden, una promesa, una declaración, una pregunta. Entonces, si tenemos estos dos enunciados: “Cierra la puerta” y “Quiero que cierres la puerta “, ambos de algún modo expresan el mismo significado, la misma proposición, como algunos la llaman a veces, no hay una palabra adecuada para ello, pero tienen una fuerza ilocucionaria diferente. Una es una orden, la otra es una declaración. Hizo esta distinción y también distinguió esas dos cosas de la fuerza perlocucionaria que es lo que el hablante está intentando hacer al expresar el enunciado. Lo que Austin hizo fue llevar la atención de los filósofos al funcionamiento del lenguaje, desde el punto de vista de entender realmente al lenguaje en sí mismo. Esto es lo que se denomina la teoría del acto del habla, el análisis del uso del lenguaje y los tipos de oraciones que podemos usar. Según Austin: “Una vez que descubrimos que lo que se debe estudiar no es el enunciado en sí, sino el hecho de estar expresando algo en una situación de habla, entonces es casi imposible no advertir que el hecho mismo de hacer una declaración es realizar un acto.”
  • 15. GILBERT RYLE • • Gilbert Ryle, tomó la noción de que los problemas filosóficos surgen de un uso equivocado del lenguaje y lo aplicó al problema de la relación entre la mente y el cuerpo. Notó incluso que aunque el cuerpo humano exista en el espacio y la mente, no hablamos de la mente como existente dentro del cuerpo. Ryle señaló que, ya que la mente no ocupa espacio alguno, no puede estar en algún lugar específico y menos aún dentro del cuerpo. Esta convención de referirse a la mente como dentro del cuerpo lleva inevitablemente a lo que Ryle denominó: “el dogma del fantasma en la máquina”. Ryle llamó a esta clase de equivocación como un error categorial, una confusión de una categoría lógica con otra. El alma es al cuerpo, decía Rail, lo que un puntapié es a la pierna. En “El concepto de lo mental”, Ryle argumenta que Descartes y otros filósofos malentendieron por completo el lenguaje. Si se dice que se esta pensando en algo, no se dice como un hecho interno extraño que solo tú puedes percibir y que yo puedo percibir que ocurre en este mundo inferior de tu extraña sustancia inmaterial espiritual, sino que cuando digo que tú estas pensando en algo, lo que se dice es que es probable que en algún momento me digas “Está lloviendo afuera” o “He estado pensando en que voy a almorzar”. Entonces cuando expreso una proposición sobre lo que llamamos tu mente estoy expresando una proposición sobre lo que probablemente hagas, sobre cómo será probablemente tu comportamiento. Se está afirmando algo sobre el mundo público de objetos ordinarios; se está expresando una clase especial de proposición sobre eso; y una de las ideas de Ryle era lo que estaba expresando, lo que generalmente se conoce como propensión, es decir, tú tienes una cierta predisposición por lo cual significa que harás algo en ciertas circunstancias. Según Gilbert Ryle: “Determinar la geografía lógica de los conceptos, es poner de manifiesto la lógica de la proposiciones que los contienen, o sea, mostrar si las proposiciones son congruente o incongruentes con ellas, cuáles se siguen de ellas y de cuáles se infieren.”
  • 16. W. V. O. QUINE • • Así como el Círculo de Viena intentaba continuar el trabajo del Tractatus de Wittgenstein, los filósofos posteriores trataron de refinar el trabajo de los positivistas. La distinción entre enunciados analíticos y sintéticos, presidía en el núcleo del positivismo lógico como las ecuaciones matemáticas, los enunciados analíticos adquieren significado a partir de la definición de sus palabras o sus símbolos. La frase “Todas las mujeres son hembras” es verdadera porque las definiciones de mujer y hembra, permite que el enunciado sea verdadero. Los enunciados sintéticos, en contraste, requieren de experiencia del objeto para determinar su verdad o su falsedad. Aquí es donde entra en juego la idea de verificación de los positivistas; el enunciado “Hay nueve planetas en nuestro sistema solar” debe verificarse para que sea verdadero. El destacado filósofo estadounidense Willard Van Orman Quine, desafió la validez de la distinción analítica sintética y al hacerlo cuestionó una tradición que se remontaba al menos hasta Inmanuel Kant o tal vez antes. Quine en cierto modo estaba más cerca de los positivistas que algunas de las personas del otro grupo de Wittgenstein. En 1951 Quine publicó un artículo llamado “Dos dogmas del empirismo” que recibió una importante respuesta de una parte de la comunidad filosófica. Entonces, aquí está lo que no funcionó correctamente en la teoría de verificación en manos de los positivistas. “¿Estaban equivocados en que la verificación es la clave para el significado?”. Nosotros diríamos: “No. La aplicaron equivocadamente.” Ellos trataron de aplicarla a oraciones una por una, pero en realidad sólo puede aplicarse a sistemas completos de oraciones que expresan nuestras teorías completas del mundo. Ahora había un segundo escenario según Quine que se relacionaba con esto y era la doctrina positivista de que hay una clase de proposiciones analíticas que expresan verdades que son totalmente independientes de cualquier declaración acerca del mundo. Son verdaderas sólo en virtud del significado, pero dice Quine; ahora que sabemos que el significado es holístico, sabemos que las oraciones no tienen esta clase de significado independiente. Todas las oraciones obtienen su significado, mediante la contribución que hacen a toda nuestra teoría completa y, en principio, ninguna oración está exenta de ser revisada, si las predicciones acerca de la experiencia llevadas a cabo por nuestra teoría completa resultan falsas. Entonces, el resultado final es una visión en la que Quine conserva la concepción verificacionista central acerca de qué es el significado, pero rechaza el punto de vista de que hay oraciones que implican análisis puramente conceptuales y que constituyen los problemas especiales de la filosofía. Al tomar esta posición, abandona el punto de vista de que todos los problemas filosóficos son esencialmente problemas de significado y adopta una posición en la que sostiene que la filosofía sigue fundamentalmente la línea de las ciencias naturales y la matemática.
  • 17. ONTOLOGÍA DE QUINE • • • • Para Quine la ontología -el estudio de la existencia o del ser- es simplemente la investigación de lo que está implícito en el lenguaje. En consecuencia, los filósofos deben tratar con las presunciones ontológicas del lenguaje, aunque lo que hay no depende del uso que hacemos del lenguaje, lo que decimos que hay, si depende del lenguaje. Quine concebía al lenguaje como un todo estructural que responde a la experiencia como entidad única. La experiencia penetra la capa exterior y se filtra, aunque de manera diluida hacia el núcleo interior. De este modo, existe una clara distinción entra las proposiciones hechas a partir de la experiencia y aquellas hechas independientes de la experiencia. En el fondo Quine era un empirista pragmático que creía que todos los esquemas conceptuales, la ciencia y la lógica incluidas, son simplemente herramientas que sirven para entender el mundo. Según Willard Van Orman Quine: “Cada hombre recibe siempre una herencia científica de más de una continua descarga de estimulación sensorial y las consideraciones que lo guían en la alteración de su herencia científica para adaptar sus continuas impresiones sensoriales son, en el caso de que sean racionales, pragmáticas.” Al tiempo que la filosofía analítica cambió su enfoque del lenguaje hacia la epistemología, también se dividió en otras áreas con mayor afinidad natural por el modo analítico. Filósofos como Jhon Searle, Paul Rice, Donald Davidson, Noham Chomsky, Hilary Putnam, y muchos otros, hicieron contribuciones significativas a la filosofía de la mente, la filosofía de la ciencia, la lógica, etc. Esto conlleva nuevamente a la pregunta “¿Qué queremos expresar al decir filosofía analítica?”. ¿Es un área de estudio en sí misma como la estética? ¿es una metodología? ¿es simplemente un contrapunto a la tradición continental de Hegel en adelante?
  • 18. EPÍLOGO • • • Dijo Ryle: “En realidad, Platón fue un filósofo analítico, Aristóteles fue un filósofo analítico, Hume fue un filósofo analítico, ¿quién no fue un filósofo analítico?”. Por último, agregó que “Hegel o cualquier cosa que haya surgido de Hegel”. Entonces él es casi negativo, mientras no tengas nada que ver con esa confusa “cosa” alemana eres un filósofo analítico. Se cree que esa es la razón por la cual es realmente imposible decir que es la filosofía analítica, pero si se puede decir que es lo que los filósofos analíticos leen y toman seriamente, leen a los positivistas, nadie es un positivista hoy en día o leen a los positivistas. Leen a Carnap, hay toneladas de artículos acerca de lo que Carnap quería decir realmente. Leen a Quine, reaccionan ante Quine, reaccionan ante una tradición en la que la lógica era tremendamente importante. La filosofía de los siglos pasados con la que estamos familiarizados tomó a menudo la forma o la estructura de grandes sistemas o perspectivas integrados que nos permiten conectar puntos de vista de un tema con los puntos de vista de un montón de otros temas diferentes y en la filosofía analítica hubo unos grandes sistemas y grandes ambiciones filosóficas. Sin embargo, eso no agota la filosofía analítica. Existe un sentido generalizado entre los filósofos analíticos de que una buena manera de hacer filosofía es comprometerse con investigaciones muy intensas centradas en problemas y áreas problemáticas particulares manteniendo otros asuntos importantes lo más lejos posible. Entonces, lo que hay que dejar de lado de todo esto es cuando la gente dice: “Los filósofos analíticos están sólo interesados en analizar el habla ordinaria o en nuestros conceptos”, eso es una caricatura de lo que ocurría. Se trataba de un intento por continuar con las antiguas tradiciones mediante técnicas nuevas que parecían ser y eran realmente impresionantes y prometedoras.