SlideShare una empresa de Scribd logo
1
O r i g e n d e l C a c a o .
M ó d u l o I .
P a r t e 2 .
 I m p o r t a n c i a d e l c a c a o e n
Ve n e z u e l a .
 I m p a c t o s o c i a l d e l c u l t i v o d e
c a c a o e n Ve n e z u e l a .
2
O r i g e n d e l C a c a o .
M ó d u l o I .
 El cacao era cultivado desde el período prehispánico por los indígenas en las
riberas y desembocaduras de los grandes ríos, particularmente al sur del
Lago de Maracaibo, cuyas condiciones ambientales contribuyeron a la
evolución del cacao criollo .
 A la llegada de los europeos, éstos observaron y escribieron relatos sobre el cacao.
 Lo denominaban espití, chiré o tiboo y con éste preparaban una bebida caliente.
O r i g e n d e l C a c a o .
M ó d u l o I .
 La noticia más antigua, hasta ahora conocida, la ofreció el mercader Galeotto
Cey, quien recorrió parte del occidente de Venezuela entre 1549 y 1554. El
comerciante describió cómo crecían silvestres los árboles de cacao.
 Se marca entonces una ruta significativa en la época colonial, con un cultivo de
cacao de alta relevancia para el comercio internacional, siendo Venezuela el primer
exportador del fruto hacia el mercado europeo.
4
O r i g e n d e l C a c a o .
M ó d u l o I .
 El producto agrícola sirvió de base para la consolidación de una
organización social y económica.
 El Cacao lideró la economía de la Venezuela del siglo XVIII, hasta el punto de
convertirse en la mayor exportadora entre las colonias hispanas productoras del
fruto: Ecuador (Guayaquil), México (Tabasco), Guatemala (Zepotitlan) y
convertirse en símbolo de riqueza colonial.
5
O r i g e n d e l C a c a o .
M ó d u l o I .
 Se iniciaron los latifundios, definiéndose una estratificación social con
terratenientes, comerciantes, exportadores y trabajadores.
 Con la hacienda cacaotera se crea un nuevo tipo de unidad productiva que
constituyó el soporte para la formación de una oligarquía llamada los
“grandes cacaos”.
6
O r i g e n d e l C a c a o .
M ó d u l o I .
 En la región Central, Chuao fue uno de los primeros poblados fundados a mediados del siglo
XVI. Es famoso desde la colonia por su cacao, uno de los más finos y apreciados del mundo.
 La propagación del cacao criollo fue expandiéndose a partir del occidente del país,
específicamente desde el sur del Lago de Maracaibo, eje de los Estados Zulia, Trujillo y Mérida,
hacia la Cordillera Centro Norte del país, formándose en este camino importantes poblaciones
con tradición cacaotera como: Canoabo, Borburata, San Esteban y Patanemo, (Carabobo); Cepe,
Chuao, Choroní, Cuyagua, Cata, Cumboto y Ocumare (Aragua), siguiendo con la región de
Barlovento en el Estado Miranda y continuando hacia el oriente venezolano.
7
O r i g e n d e l C a c a o .
M ó d u l o I .
 En la Región Oriental, Paria se convirtió en el legado de familias que, a pesar del auge
petrolero y el paso del tiempo, decidieron mantener la experiencia acumulada en el
cultivo de este rubro, patrimonio cultural de la península.
 El cacao de esta área geográfica es de la misma calidad de los tipos de cacaos encontrados
en la región Centro - Norte - Costera deVenezuela.
 Se introdujo como cultivo domesticado, durante el período colonial, sin embargo, ya
desde antes de la llegada de los españoles se registran reportes de bosques de cacao en
la zona.
8
O r i g e n d e l C a c a o .
M ó d u l o I .
 El cacao representó casi toda la exportación embarcada por el puerto marítimo de
Carúpano.
 La masificación del consumo europeo y norteamericano de cacao repercutió en la
producción y exportación nacional.
 Las exportaciones aumentaron entre 1897 y 1930, la mayor parte proveniente de la
península de Paria, cuya producción significaba el 40 por ciento del volumen nacional.
 El resto del cacao procedía de Miranda, Aragua y de la zona del Sur del Lago de
Maracaibo.

Más contenido relacionado

Similar a CACAO MOD 1.pdf

Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Marcelo Alejandro Lopez
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
fuherrer
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
Gabriel Romo Barra
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
ALVARO1308
 
Estructura Social de Venezuela
Estructura Social de VenezuelaEstructura Social de Venezuela
Estructura Social de Venezuela
Jesús Quintana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
viro1112
 
G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]
VALERIA
 
Ensayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos EconómicoEnsayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos Económico
MaraAngelicaEscalona
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Karla Cristina Alvarez Veliz
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
Yesang
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
mariel862
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
zoila-tibanta
 
Diversidad cultural del Ecuador
Diversidad cultural del EcuadorDiversidad cultural del Ecuador
Diversidad cultural del Ecuador
AURO89
 

Similar a CACAO MOD 1.pdf (20)

Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Estructura Social de Venezuela
Estructura Social de VenezuelaEstructura Social de Venezuela
Estructura Social de Venezuela
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]
 
Ensayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos EconómicoEnsayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos Económico
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
Diversidad cultural del Ecuador
Diversidad cultural del EcuadorDiversidad cultural del Ecuador
Diversidad cultural del Ecuador
 

Más de DulceriDuran

clase 3. REGRESION lineal simple y correlacion.pptx
clase 3. REGRESION lineal simple y correlacion.pptxclase 3. REGRESION lineal simple y correlacion.pptx
clase 3. REGRESION lineal simple y correlacion.pptx
DulceriDuran
 
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeñoControl de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
DulceriDuran
 
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
DulceriDuran
 
PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS.pptx
PARAMETROS  PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS.pptxPARAMETROS  PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS.pptx
PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS.pptx
DulceriDuran
 
CACAO MOD. 2.pdf
CACAO MOD. 2.pdfCACAO MOD. 2.pdf
CACAO MOD. 2.pdf
DulceriDuran
 
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptxCLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
DulceriDuran
 

Más de DulceriDuran (6)

clase 3. REGRESION lineal simple y correlacion.pptx
clase 3. REGRESION lineal simple y correlacion.pptxclase 3. REGRESION lineal simple y correlacion.pptx
clase 3. REGRESION lineal simple y correlacion.pptx
 
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeñoControl de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
 
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS.pptx
PARAMETROS  PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS.pptxPARAMETROS  PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS.pptx
PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS.pptx
 
CACAO MOD. 2.pdf
CACAO MOD. 2.pdfCACAO MOD. 2.pdf
CACAO MOD. 2.pdf
 
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptxCLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
 

CACAO MOD 1.pdf

  • 1. 1 O r i g e n d e l C a c a o . M ó d u l o I . P a r t e 2 .  I m p o r t a n c i a d e l c a c a o e n Ve n e z u e l a .  I m p a c t o s o c i a l d e l c u l t i v o d e c a c a o e n Ve n e z u e l a .
  • 2. 2 O r i g e n d e l C a c a o . M ó d u l o I .  El cacao era cultivado desde el período prehispánico por los indígenas en las riberas y desembocaduras de los grandes ríos, particularmente al sur del Lago de Maracaibo, cuyas condiciones ambientales contribuyeron a la evolución del cacao criollo .  A la llegada de los europeos, éstos observaron y escribieron relatos sobre el cacao.  Lo denominaban espití, chiré o tiboo y con éste preparaban una bebida caliente.
  • 3. O r i g e n d e l C a c a o . M ó d u l o I .  La noticia más antigua, hasta ahora conocida, la ofreció el mercader Galeotto Cey, quien recorrió parte del occidente de Venezuela entre 1549 y 1554. El comerciante describió cómo crecían silvestres los árboles de cacao.  Se marca entonces una ruta significativa en la época colonial, con un cultivo de cacao de alta relevancia para el comercio internacional, siendo Venezuela el primer exportador del fruto hacia el mercado europeo.
  • 4. 4 O r i g e n d e l C a c a o . M ó d u l o I .  El producto agrícola sirvió de base para la consolidación de una organización social y económica.  El Cacao lideró la economía de la Venezuela del siglo XVIII, hasta el punto de convertirse en la mayor exportadora entre las colonias hispanas productoras del fruto: Ecuador (Guayaquil), México (Tabasco), Guatemala (Zepotitlan) y convertirse en símbolo de riqueza colonial.
  • 5. 5 O r i g e n d e l C a c a o . M ó d u l o I .  Se iniciaron los latifundios, definiéndose una estratificación social con terratenientes, comerciantes, exportadores y trabajadores.  Con la hacienda cacaotera se crea un nuevo tipo de unidad productiva que constituyó el soporte para la formación de una oligarquía llamada los “grandes cacaos”.
  • 6. 6 O r i g e n d e l C a c a o . M ó d u l o I .  En la región Central, Chuao fue uno de los primeros poblados fundados a mediados del siglo XVI. Es famoso desde la colonia por su cacao, uno de los más finos y apreciados del mundo.  La propagación del cacao criollo fue expandiéndose a partir del occidente del país, específicamente desde el sur del Lago de Maracaibo, eje de los Estados Zulia, Trujillo y Mérida, hacia la Cordillera Centro Norte del país, formándose en este camino importantes poblaciones con tradición cacaotera como: Canoabo, Borburata, San Esteban y Patanemo, (Carabobo); Cepe, Chuao, Choroní, Cuyagua, Cata, Cumboto y Ocumare (Aragua), siguiendo con la región de Barlovento en el Estado Miranda y continuando hacia el oriente venezolano.
  • 7. 7 O r i g e n d e l C a c a o . M ó d u l o I .  En la Región Oriental, Paria se convirtió en el legado de familias que, a pesar del auge petrolero y el paso del tiempo, decidieron mantener la experiencia acumulada en el cultivo de este rubro, patrimonio cultural de la península.  El cacao de esta área geográfica es de la misma calidad de los tipos de cacaos encontrados en la región Centro - Norte - Costera deVenezuela.  Se introdujo como cultivo domesticado, durante el período colonial, sin embargo, ya desde antes de la llegada de los españoles se registran reportes de bosques de cacao en la zona.
  • 8. 8 O r i g e n d e l C a c a o . M ó d u l o I .  El cacao representó casi toda la exportación embarcada por el puerto marítimo de Carúpano.  La masificación del consumo europeo y norteamericano de cacao repercutió en la producción y exportación nacional.  Las exportaciones aumentaron entre 1897 y 1930, la mayor parte proveniente de la península de Paria, cuya producción significaba el 40 por ciento del volumen nacional.  El resto del cacao procedía de Miranda, Aragua y de la zona del Sur del Lago de Maracaibo.