SlideShare una empresa de Scribd logo
CADA
Compensación Automática de Acreedores y Deudores
• Paradoja del billete de 100€
• Situación actual de la mayoría empresas españolas
• Materialización del sistema CADA
• Puesta en marcha del sistema CADA
Luisma Domínguez Acosta
Paradoja del billete de 100€
Llega a un pequeño pueblo un hombre de negocios que necesita hacer
noche en el único hotel existente.
El dueño del hotel le comenta que el precio de la habitación son 100€.
El forastero pone un billete de 100€ en el mostrador, pero le pide al
hotelero que le deje echar un vistazo a la habitación antes de decidir
hospedarse.
Paradoja del billete de 100€
Mientras el posible huésped sube a la habitación, el hotelero
coge los 100€ y paga esa cantidad al carnicero ya que le
adeudaba la carne que sirve en el restaurante del hotel.
Inmediatamente el carnicero paga al ganadero 100€ que le
debía por unos corderos.
Paradoja del billete de 100€
El ganadero aprovecha para saldar una deuda de 100€ con el
almacén de piensos.
El dueño del almacén de piensos liquida 100€ que debía al
taller mecánico por una reparación que le hizo a su automóvil.
El mecánico destina los 100€ a pagar una pernoctación en el
hotel que tenía pendiente de cuando un familiar vino a
visitarle.
Paradoja del billete de 100€
Así el billete de 100€ vuelve a llegar al mostrador del hotel justo en el
momento en el que el forastero baja de la habitación.
El forastero dice al hotelero que le ha surgido un imprevisto y ha de
continuar su viaje, por lo que coge sus 100€ y abandona el hotel.
Paradoja del billete de 100€
¡¡¡ Moraleja !!!
Vemos como 100€ que “nunca se llegaron a gastar” han servido para
saldar deudas por valor de 500€.
Situación actual de la mayoría de las empresas españolas
Al igual que los personajes que intervienen en la paradoja de los 100€,
casi la totalidad de las empresas en España (especialmente pymes y
profesionales autónomos) tienen problemas de deuda.
Esta situación genera un círculo vicioso, pues lo normal es que una
empresa sea deudora y acreedora al mismo tiempo de múltiples
empresas.
Situación actual de la mayoría de las empresas españolas
Aunque el balance contable de la empresa sea positivo, (le deben más de
lo que debe) al no tener liquidez no hace frente a sus deudas y por tanto:
- No consigue préstamos para el desarrollo de su actividad.
- No puede embarcarse en nuevos proyectos por muy rentables
que sean.
- No puede contratar personal.
- Peligra su patrimonio con lo que puede que tenga que cesar en
su actividad.
- No se pueden hacer frente a deudas con la administración
(seguridad social, IVA,..) cuando a veces es otra administración la
que adeuda dinero a la empresa.
- …
Materialización del sistema CADA
El objetivo de CADA es (al igual que en la paradoja del billete de 100€)
disminuir de manera muy considerable la deuda entre empresas,
autónomos y administraciones sin la necesidad de poner dinero en
circulación.
Número de
empresas con
problemas de
deuda Total de la
deuda
Antes Después
Antes Después
Materialización del sistema CADA
A diferencia de lo ideal de la situación en la paradoja del billete de 100€,
en la realidad cada empresa tiene varios deudores y acreedores, además
las cantidades puestas en juego no suman el mismo importe, las deudas
no tienen el mismo carácter,…
Esta la compensación de deudas entre múltiples deudores y acreedores
pasa por generar un sistema más complejo que describimos a
continuación y hemos llamado CADA (Compensación Automática de
Deudores y Acreedores).
Describiremos CADA a través de sus fases:
Materialización del sistema CADA
1) IDENTIFICACIÓN:
El proceso comienza en la Agencia Tributaria, donde cada empresa
que desee participar en el sistema CADA solicita una clave cifrada
única que le acredita como gestor de los datos su empresa en el
sistema.
La participación en este sistema de compensación es voluntaria
(aunque para administraciones locales, regionales y estatales debería
ser obligatorio).
Al aceptar participar en este sistema se acepta el resultado final que se
obtenga tras la compensación automática del sistema.
Materialización del sistema CADA
2) INTRODUCION DE DATOS
Con esa clave el gestor accede desde Internet al sistema CADA y
comienza a introducir:
a) Sus datos (CIF, teléfono, email,…)
b) Datos de sus acreedores (CIFs, importes que debe, nº de factura,…)
c) Datos de sus deudores (CIFs, importes que le deben, nº de factura,…)
Materialización del sistema CADA
3) CRUZADO DE DATOS
Ahora el sistema (utilizando los CIFs de las empresas como identificador)
comprueba si los importes indicados por las empresas son coincidentes (si
lo que dice A que le debe B, coincide con lo que B dice que le debe a A).
Si no hay coincidencia el sistema informa y pone en contacto a las
empresas A y B para que corrijan los importes.
Materialización del sistema CADA
4) LANZAR ALGORITMO DE COMPENSACIÓN
Se lanza el algoritmo de compensación que sólo toma en cuenta las
situaciones con “importes coincidentes”.
El sistema minimiza la cantidad total de deuda transfiriendo, agrupando,
dividiendo y compensando gran parte de la misma entre las distintas
empresas que se han incluido voluntariamente en el programa.
Se compensan, dividen y agrupan facturas, generando otras nuevas por
el sistema con el visto bueno de la Agencia Tributaria.
Materialización del sistema CADA
5) PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
Se publican los resultados obtenidos y se establece el nuevo estado de
deuda.
En este nuevo estado aparecen nuevas relaciones deudoras entre
empresas (ahora la empresa C es deudora de A, con la que nunca había
tenido relación) pero el número total de deudas y el importe total de las
mismas habrá disminuido considerablemente con lo que se habrá
conseguido un gran beneficio en el conjunto empresarial.
Materialización del sistema CADA
Veamos un ejemplo sencillo:
Materialización del sistema CADA
Veamos un ejemplo sencillo:
Puesta en marcha del sistema CADA
Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema.
Puesta en marcha del sistema CADA
Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema.
1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente
(Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático
que se alojarían en servidores seguros.
Puesta en marcha del sistema CADA
Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema.
1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente
(Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático
que se alojarían en servidores seguros.
2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan
decidiendo si acogerse al mismo.
Puesta en marcha del sistema CADA
Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema.
1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente
(Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático
que se alojarían en servidores seguros.
2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan
decidiendo si acogerse al mismo.
3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada
empresa, administración y autónomos.
Puesta en marcha del sistema CADA
Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema.
1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente
(Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático
que se alojarían en servidores seguros.
2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan
decidiendo si acogerse al mismo.
3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada
empresa, administración y autónomos.
4) Un día en concreto se lanza el cruzado de datos para detectar discordancias.
Puesta en marcha del sistema CADA
Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema.
1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente
(Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático
que se alojarían en servidores seguros.
2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan
decidiendo si acogerse al mismo.
3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada
empresa, administración y autónomos.
4) Un día en concreto se lanza el cruzado de datos para detectar discordancias.
5) Se abre un plazo para corrección de las discordancias en los importes por parte de los
usuarios.
Puesta en marcha del sistema CADA
Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema.
1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente
(Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático
que se alojarían en servidores seguros.
2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan
decidiendo si acogerse al mismo.
3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada
empresa, administración y autónomos.
4) Un día en concreto se lanza el cruzado de datos para detectar discordancias.
5) Se abre un plazo para corrección de las discordancias en los importes por parte de los
usuarios.
6) Un día en concreto se lanza a modo de prueba el algoritmo de compensación. Se
publica de forma anónima el resultado (la deuda entre empresas pasa de X millones a Y
millones).
Puesta en marcha del sistema CADA
Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema.
1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente
(Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático
que se alojarían en servidores seguros.
2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan
decidiendo si acogerse al mismo.
3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada
empresa, administración y autónomos.
4) Un día en concreto se lanza el cruzado de datos para detectar discordancias.
5) Se abre un plazo para corrección de las discordancias en los importes por parte de los
usuarios.
6) Un día en concreto se lanza a modo de prueba el algoritmo de compensación. Se
publica de forma anónima el resultado (la deuda entre empresas pasa de X millones a Y
millones).
7) Si el resultado es satisfactorio (reducción considerable de las deudas) se lanza de
forma definitiva el algoritmo y se asumen y publican los resultados.
Puesta en marcha del sistema CADA
Es obvio que hay muchos detalles a tener en cuenta por el sistema
que aquí no se han expuesto (deuda respaldada por patrimonio,…)
pero es cuestión de añadir esas variables al sistema (o decidir si se
excluyen ciertos tipos de deudas como las respaldadas por patrimonio,
las de empresas en concurso de acreedores,…).
Con constancia, trabajo, imaginación, ganas y optimismo se puede
lanzar el sistema CADA que mejoraría la situación de muchísimas
empresas Españolas.
¡¡¡ QUERER ES PODER !!!

Más contenido relacionado

Similar a CADA - Compensación Deudas

Guía para la determinación de la prima de riesgo de trabajo del IMSS en 2018
Guía para la determinación de la prima de riesgo de trabajo del IMSS en 2018Guía para la determinación de la prima de riesgo de trabajo del IMSS en 2018
Guía para la determinación de la prima de riesgo de trabajo del IMSS en 2018
Contador Mx
 
PresentacióN Molino La Fama
PresentacióN Molino La FamaPresentacióN Molino La Fama
PresentacióN Molino La Fama
guest48fdb7
 
PresentacióN Molino La Fama
PresentacióN Molino La FamaPresentacióN Molino La Fama
PresentacióN Molino La Fama
guest48fdb7
 
Manual del sistema
Manual del sistemaManual del sistema
Manual del sistema
Juan Ricardo
 
Santa ;edith
Santa ;edithSanta ;edith
Santa ;edith
sbordones30gmail
 
Guia ayuda corresponsal
Guia ayuda corresponsal Guia ayuda corresponsal
Guia ayuda corresponsal
Mutua Montañesa
 
Proyecto Atrex
Proyecto AtrexProyecto Atrex
Proyecto Atrex
cocopardoL25
 
Tecnologías de la información en secciones, microfinanzas y banca ética
Tecnologías de la información en  secciones, microfinanzas y banca éticaTecnologías de la información en  secciones, microfinanzas y banca ética
Tecnologías de la información en secciones, microfinanzas y banca ética
Valencia Gregal
 
Presentacion estrategias fiscales
Presentacion estrategias fiscalesPresentacion estrategias fiscales
Presentacion estrategias fiscales
join_business
 
Facturación electrónica.2012
Facturación electrónica.2012Facturación electrónica.2012
Facturación electrónica.2012
GSiempre Software
 
Manual gráfico avalesnet
Manual gráfico avalesnetManual gráfico avalesnet
Manual gráfico avalesnet
Ores & Bryan
 
Propuesta de teoria de sistemas 2
Propuesta de teoria de sistemas 2Propuesta de teoria de sistemas 2
Propuesta de teoria de sistemas 2
Eliezer Alas
 
AUTOCREDITO
AUTOCREDITO AUTOCREDITO
AUTOCREDITO
Leonardo Navarro
 
Propuesta de sistemas 2
Propuesta de sistemas 2Propuesta de sistemas 2
Propuesta de sistemas 2
Edgar Rodríguez Jr.
 
Propuesta de sistemas 2
Propuesta de sistemas 2Propuesta de sistemas 2
Propuesta de sistemas 2
Guillermo Chirinos
 
Cdr 2019 b
Cdr 2019  bCdr 2019  b
¿Qué es el Sistema Creta?
¿Qué es el Sistema Creta?¿Qué es el Sistema Creta?
¿Qué es el Sistema Creta?
Sage España
 
Proyecto grupal 5 [autoguardado]
Proyecto grupal 5 [autoguardado]Proyecto grupal 5 [autoguardado]
Proyecto grupal 5 [autoguardado]
23kejo
 
Proyecto de repari compu
Proyecto de repari compuProyecto de repari compu
Proyecto de repari compu
Ruben Velandia
 
Proyecto grupal de repair compu
Proyecto grupal de repair compuProyecto grupal de repair compu
Proyecto grupal de repair compu
v3landia
 

Similar a CADA - Compensación Deudas (20)

Guía para la determinación de la prima de riesgo de trabajo del IMSS en 2018
Guía para la determinación de la prima de riesgo de trabajo del IMSS en 2018Guía para la determinación de la prima de riesgo de trabajo del IMSS en 2018
Guía para la determinación de la prima de riesgo de trabajo del IMSS en 2018
 
PresentacióN Molino La Fama
PresentacióN Molino La FamaPresentacióN Molino La Fama
PresentacióN Molino La Fama
 
PresentacióN Molino La Fama
PresentacióN Molino La FamaPresentacióN Molino La Fama
PresentacióN Molino La Fama
 
Manual del sistema
Manual del sistemaManual del sistema
Manual del sistema
 
Santa ;edith
Santa ;edithSanta ;edith
Santa ;edith
 
Guia ayuda corresponsal
Guia ayuda corresponsal Guia ayuda corresponsal
Guia ayuda corresponsal
 
Proyecto Atrex
Proyecto AtrexProyecto Atrex
Proyecto Atrex
 
Tecnologías de la información en secciones, microfinanzas y banca ética
Tecnologías de la información en  secciones, microfinanzas y banca éticaTecnologías de la información en  secciones, microfinanzas y banca ética
Tecnologías de la información en secciones, microfinanzas y banca ética
 
Presentacion estrategias fiscales
Presentacion estrategias fiscalesPresentacion estrategias fiscales
Presentacion estrategias fiscales
 
Facturación electrónica.2012
Facturación electrónica.2012Facturación electrónica.2012
Facturación electrónica.2012
 
Manual gráfico avalesnet
Manual gráfico avalesnetManual gráfico avalesnet
Manual gráfico avalesnet
 
Propuesta de teoria de sistemas 2
Propuesta de teoria de sistemas 2Propuesta de teoria de sistemas 2
Propuesta de teoria de sistemas 2
 
AUTOCREDITO
AUTOCREDITO AUTOCREDITO
AUTOCREDITO
 
Propuesta de sistemas 2
Propuesta de sistemas 2Propuesta de sistemas 2
Propuesta de sistemas 2
 
Propuesta de sistemas 2
Propuesta de sistemas 2Propuesta de sistemas 2
Propuesta de sistemas 2
 
Cdr 2019 b
Cdr 2019  bCdr 2019  b
Cdr 2019 b
 
¿Qué es el Sistema Creta?
¿Qué es el Sistema Creta?¿Qué es el Sistema Creta?
¿Qué es el Sistema Creta?
 
Proyecto grupal 5 [autoguardado]
Proyecto grupal 5 [autoguardado]Proyecto grupal 5 [autoguardado]
Proyecto grupal 5 [autoguardado]
 
Proyecto de repari compu
Proyecto de repari compuProyecto de repari compu
Proyecto de repari compu
 
Proyecto grupal de repair compu
Proyecto grupal de repair compuProyecto grupal de repair compu
Proyecto grupal de repair compu
 

Último

SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 

Último (20)

SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 

CADA - Compensación Deudas

  • 1. CADA Compensación Automática de Acreedores y Deudores • Paradoja del billete de 100€ • Situación actual de la mayoría empresas españolas • Materialización del sistema CADA • Puesta en marcha del sistema CADA Luisma Domínguez Acosta
  • 2. Paradoja del billete de 100€ Llega a un pequeño pueblo un hombre de negocios que necesita hacer noche en el único hotel existente. El dueño del hotel le comenta que el precio de la habitación son 100€. El forastero pone un billete de 100€ en el mostrador, pero le pide al hotelero que le deje echar un vistazo a la habitación antes de decidir hospedarse.
  • 3. Paradoja del billete de 100€ Mientras el posible huésped sube a la habitación, el hotelero coge los 100€ y paga esa cantidad al carnicero ya que le adeudaba la carne que sirve en el restaurante del hotel. Inmediatamente el carnicero paga al ganadero 100€ que le debía por unos corderos.
  • 4. Paradoja del billete de 100€ El ganadero aprovecha para saldar una deuda de 100€ con el almacén de piensos. El dueño del almacén de piensos liquida 100€ que debía al taller mecánico por una reparación que le hizo a su automóvil. El mecánico destina los 100€ a pagar una pernoctación en el hotel que tenía pendiente de cuando un familiar vino a visitarle.
  • 5. Paradoja del billete de 100€ Así el billete de 100€ vuelve a llegar al mostrador del hotel justo en el momento en el que el forastero baja de la habitación. El forastero dice al hotelero que le ha surgido un imprevisto y ha de continuar su viaje, por lo que coge sus 100€ y abandona el hotel.
  • 6. Paradoja del billete de 100€ ¡¡¡ Moraleja !!! Vemos como 100€ que “nunca se llegaron a gastar” han servido para saldar deudas por valor de 500€.
  • 7. Situación actual de la mayoría de las empresas españolas Al igual que los personajes que intervienen en la paradoja de los 100€, casi la totalidad de las empresas en España (especialmente pymes y profesionales autónomos) tienen problemas de deuda. Esta situación genera un círculo vicioso, pues lo normal es que una empresa sea deudora y acreedora al mismo tiempo de múltiples empresas.
  • 8. Situación actual de la mayoría de las empresas españolas Aunque el balance contable de la empresa sea positivo, (le deben más de lo que debe) al no tener liquidez no hace frente a sus deudas y por tanto: - No consigue préstamos para el desarrollo de su actividad. - No puede embarcarse en nuevos proyectos por muy rentables que sean. - No puede contratar personal. - Peligra su patrimonio con lo que puede que tenga que cesar en su actividad. - No se pueden hacer frente a deudas con la administración (seguridad social, IVA,..) cuando a veces es otra administración la que adeuda dinero a la empresa. - …
  • 9. Materialización del sistema CADA El objetivo de CADA es (al igual que en la paradoja del billete de 100€) disminuir de manera muy considerable la deuda entre empresas, autónomos y administraciones sin la necesidad de poner dinero en circulación. Número de empresas con problemas de deuda Total de la deuda Antes Después Antes Después
  • 10. Materialización del sistema CADA A diferencia de lo ideal de la situación en la paradoja del billete de 100€, en la realidad cada empresa tiene varios deudores y acreedores, además las cantidades puestas en juego no suman el mismo importe, las deudas no tienen el mismo carácter,… Esta la compensación de deudas entre múltiples deudores y acreedores pasa por generar un sistema más complejo que describimos a continuación y hemos llamado CADA (Compensación Automática de Deudores y Acreedores). Describiremos CADA a través de sus fases:
  • 11. Materialización del sistema CADA 1) IDENTIFICACIÓN: El proceso comienza en la Agencia Tributaria, donde cada empresa que desee participar en el sistema CADA solicita una clave cifrada única que le acredita como gestor de los datos su empresa en el sistema. La participación en este sistema de compensación es voluntaria (aunque para administraciones locales, regionales y estatales debería ser obligatorio). Al aceptar participar en este sistema se acepta el resultado final que se obtenga tras la compensación automática del sistema.
  • 12. Materialización del sistema CADA 2) INTRODUCION DE DATOS Con esa clave el gestor accede desde Internet al sistema CADA y comienza a introducir: a) Sus datos (CIF, teléfono, email,…) b) Datos de sus acreedores (CIFs, importes que debe, nº de factura,…) c) Datos de sus deudores (CIFs, importes que le deben, nº de factura,…)
  • 13. Materialización del sistema CADA 3) CRUZADO DE DATOS Ahora el sistema (utilizando los CIFs de las empresas como identificador) comprueba si los importes indicados por las empresas son coincidentes (si lo que dice A que le debe B, coincide con lo que B dice que le debe a A). Si no hay coincidencia el sistema informa y pone en contacto a las empresas A y B para que corrijan los importes.
  • 14. Materialización del sistema CADA 4) LANZAR ALGORITMO DE COMPENSACIÓN Se lanza el algoritmo de compensación que sólo toma en cuenta las situaciones con “importes coincidentes”. El sistema minimiza la cantidad total de deuda transfiriendo, agrupando, dividiendo y compensando gran parte de la misma entre las distintas empresas que se han incluido voluntariamente en el programa. Se compensan, dividen y agrupan facturas, generando otras nuevas por el sistema con el visto bueno de la Agencia Tributaria.
  • 15. Materialización del sistema CADA 5) PUBLICACIÓN DE RESULTADOS Se publican los resultados obtenidos y se establece el nuevo estado de deuda. En este nuevo estado aparecen nuevas relaciones deudoras entre empresas (ahora la empresa C es deudora de A, con la que nunca había tenido relación) pero el número total de deudas y el importe total de las mismas habrá disminuido considerablemente con lo que se habrá conseguido un gran beneficio en el conjunto empresarial.
  • 16. Materialización del sistema CADA Veamos un ejemplo sencillo:
  • 17. Materialización del sistema CADA Veamos un ejemplo sencillo:
  • 18. Puesta en marcha del sistema CADA Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema.
  • 19. Puesta en marcha del sistema CADA Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema. 1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente (Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático que se alojarían en servidores seguros.
  • 20. Puesta en marcha del sistema CADA Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema. 1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente (Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático que se alojarían en servidores seguros. 2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan decidiendo si acogerse al mismo.
  • 21. Puesta en marcha del sistema CADA Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema. 1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente (Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático que se alojarían en servidores seguros. 2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan decidiendo si acogerse al mismo. 3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada empresa, administración y autónomos.
  • 22. Puesta en marcha del sistema CADA Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema. 1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente (Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático que se alojarían en servidores seguros. 2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan decidiendo si acogerse al mismo. 3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada empresa, administración y autónomos. 4) Un día en concreto se lanza el cruzado de datos para detectar discordancias.
  • 23. Puesta en marcha del sistema CADA Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema. 1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente (Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático que se alojarían en servidores seguros. 2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan decidiendo si acogerse al mismo. 3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada empresa, administración y autónomos. 4) Un día en concreto se lanza el cruzado de datos para detectar discordancias. 5) Se abre un plazo para corrección de las discordancias en los importes por parte de los usuarios.
  • 24. Puesta en marcha del sistema CADA Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema. 1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente (Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático que se alojarían en servidores seguros. 2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan decidiendo si acogerse al mismo. 3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada empresa, administración y autónomos. 4) Un día en concreto se lanza el cruzado de datos para detectar discordancias. 5) Se abre un plazo para corrección de las discordancias en los importes por parte de los usuarios. 6) Un día en concreto se lanza a modo de prueba el algoritmo de compensación. Se publica de forma anónima el resultado (la deuda entre empresas pasa de X millones a Y millones).
  • 25. Puesta en marcha del sistema CADA Estimamos que es la Administración Pública quien ha de gestionar este sistema. 1) El primer paso sería encargar el desarrollo del sistema a una empresa competente (Siemens, Microsoft, Indra, IBM,…) quien desarrollaría el software y algoritmo matemático que se alojarían en servidores seguros. 2) Se publicitaría el sistema para que las empresas, administraciones y autónomos vayan decidiendo si acogerse al mismo. 3) Se fija un periodo para la introducción de datos en el sistema por parte de cada empresa, administración y autónomos. 4) Un día en concreto se lanza el cruzado de datos para detectar discordancias. 5) Se abre un plazo para corrección de las discordancias en los importes por parte de los usuarios. 6) Un día en concreto se lanza a modo de prueba el algoritmo de compensación. Se publica de forma anónima el resultado (la deuda entre empresas pasa de X millones a Y millones). 7) Si el resultado es satisfactorio (reducción considerable de las deudas) se lanza de forma definitiva el algoritmo y se asumen y publican los resultados.
  • 26. Puesta en marcha del sistema CADA Es obvio que hay muchos detalles a tener en cuenta por el sistema que aquí no se han expuesto (deuda respaldada por patrimonio,…) pero es cuestión de añadir esas variables al sistema (o decidir si se excluyen ciertos tipos de deudas como las respaldadas por patrimonio, las de empresas en concurso de acreedores,…). Con constancia, trabajo, imaginación, ganas y optimismo se puede lanzar el sistema CADA que mejoraría la situación de muchísimas empresas Españolas. ¡¡¡ QUERER ES PODER !!!