SlideShare una empresa de Scribd logo
TRÍADA Y CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Concepto:
Son los pasos que sigue un agente causal, desde
su hábitat natural (reservorio), hasta el huésped
susceptible
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA
3
AGENTE
MEDIO AMBIENTE
HUÉSPED
SUSCEPTIBLE
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
4
AGENTE
RESERVORIO
PUERTA DE
SALIDA
VEHÍCULO DE
SALIDA
MECANISMO
DE
TRANSMISIÓN
FUENTE DE
INFECCIÓN FUENTE DE
CONTAMINACIÓN
PUERTA DE
ENTRADA
CONTACTO
ÍNTIMO
HUÉSPED
SUSCEPTIBLE
5
AGENTE
BIOLÓGICOS
SOCIALES
PSICOLÓGICOS
INFECTIVIDAD
TOXIGENICIDAD
PATOGENICIDAD
VIRULENCIA
MUTAGENICIDAD
ANTIGENICIDAD
ESPECIFICIDAD
Reservorio
 Es donde el agente se reproduce durante un
período relativamente largo, en un ambiente
natural. El reservorio puede ser inanimado
(inerte) o un ser animado (vivo) también llamado
hospedador. Cuando el agente pasa del
reservorio al hombre (susceptible) está actuando
como fuente de infección, tratándose en la
mayoría de los casos de una zoonosis.
6
7
RESERVORIO
HUMANOS
ANIMAL
8
RESERVORIO
Y/O PORTADOR
SANOS
CRÓNICO
PERÍODO DE
INCUBACIÓN
PERÍODO
CONVALESCIENTES
PERÍODO
POST-
CONVALESCIENTES
Persona que sin padecer síntomas ni signos de la enfermedad
puede transmitirla, es decir, puede ser fuente de infección, bien porque
se encuentra en el período de incubación, porque no desarrolla
síntomas o encontrarse en el período convaleciente.
9
CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE SALIDA
(camino que toma el agente para salir de la
fuente).
PUERTAS DE SALIDA: coincide con los orificios naturales del hombre
 Difusividad: facilidad de propagación del agente
 Vías respiratorias: es la más frecuente y la más difícil de controlar
 Digestivas: en los casos de infecciones gastrointestinales sean
bacterianas, virales o parasitarias
 Genitourinaria: vía frecuente en los casos de infecciones de
transmisión sexual (ITS)
 Piel: por lesiones superficiales a partir de lesiones locales, picaduras
o mordeduras, perforación con agujas u objetos cortopunzantes
 Transplacentaria: en general es una barrera eficiente para la
defensa del feto, pero puede ser atravesada por algunos agentes
infecciosos: VIH, sífilis, toxoplasmas, rubéola, enfermedad de
Chagas.
11
Mecanismo de transmisión
Conjunto de medios y sistemas que facilitan el
contacto del agente infeccioso con el huésped
susceptible. Dependen de la puerta de entrada (y/o
salida) del germen (que puede ser única o múltiple),
del grado de patogenicidad (habilidad del agente para
inducir enfermedad) del agente y del tipo de
transmisión.
12
Tipos de transmisión
La transmisión de una enfermedad puede ser:
 Directa: En el que existe un contacto o paso directo del agente desde la
fuente de infección al sujeto susceptible. Las mordeduras, arañazos, el
contacto físico con objetos contaminados, con manos contaminadas, los
fluidos o secreciones genitales, la transmisión aérea o la hemática son las
más importantes.
 Indirecta: La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector
o por el aire.
 La transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos
inanimados (fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos
quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua y líquidos
administrados intravenosamente. El agente puede multiplicarse o
desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el
hombre
13
En la transmisión por vector, el agente infeccioso es
transportado por un artrópodo hasta un huésped
susceptible. El artrópodo puede ser que
simplemente transporte mecánicamente el agente,
al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la
multiplicación del agente en el vector no se produce.
El vector puede ser también verdaderamente
biológico si el agente se multiplica en el artrópodo
antes de ser transmitido. En este caso, hay un
período de incubación en el artrópodo, conocido
como período de incubación extrínseco, antes de
que el artrópodo se convierta en infeccioso.
14
 En la transmisión por el aire intervienen dos tipos de partículas: polvos
y núcleos de gotitas.
 Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva
suspensión de partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de
la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento.
 Los núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan
el residuo desecado de gotitas. Pueden formarse de distintas formas.
Una es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire
por tos o estornudo. Los núcleos de gotitas se forman también por
dispersión en aerosol de materiales infecciosos. Debido a su pequeño
tamaño, estos núcleos de gotitas pueden permanecer suspendidos en
el aire largo tiempo, y pueden ser inhalados e introducidos en los
alveolos pulmonares (una partícula mayor a 5 micras es retenida en la
vía respiratoria alta, una partícula de menos de 3 micras se depositará
en los pulmones).
Fuente de Infección
16
Es el origen a partir del cual se transmite la infección, es
decir, desde donde pasa el agente etiológico al huésped
susceptible. Las fuentes de infección pueden ser objetos
inanimados y el suelo, o seres vivos, siendo el hombre la
principal fuente de infección.
El hombre puede ser fuente de infección durante el
período clínico, en el período de incubación, durante la
convalecencia o solo en la fase crónica, posterior de la
enfermedad.
Puerta de Entrada
17
 Vía Respiratoria → al inhalar
 Vía Digestiva → al comer
 Piel y mucosa con solución de continuidad → para que
un agente desde la vía
 Genito-Urinaria penetre al hospedero debe ser por
piel y mucosa siempre y cuando haya solución de
continuidad (no indemne).
Huésped susceptible
18
Todo organismo viviente capaz de albergar a un
agente causal de la enfermedad

Más contenido relacionado

Similar a Cadena Epidemiológica (1).ppt

Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionGabriela Morales
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeria
Gustavo Flores
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Control de infecciones
Control de infeccionesControl de infecciones
Control de infecciones
maria30espino
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
FredericMata
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
fridasaavedravilla
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
FUNDACION TRILEMA
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccionSENA
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
ScarlethGmez3
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
angelMorales824477
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Evelyn Goicochea Ríos
 
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdfcadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
JoaquinMorales47
 
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdfE1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
DannyCabrera24
 

Similar a Cadena Epidemiológica (1).ppt (20)

Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmision
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeria
 
Carolina Gonzalez Melo
Carolina Gonzalez MeloCarolina Gonzalez Melo
Carolina Gonzalez Melo
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Control de infecciones
Control de infeccionesControl de infecciones
Control de infecciones
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccion
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdfcadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
 
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdfE1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
E1_Cadena Epidemiologica_ Grupo # 7.pdf
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Cadena Epidemiológica (1).ppt

  • 1. TRÍADA Y CADENA EPIDEMIOLÓGICA
  • 2. Concepto: Son los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el huésped susceptible
  • 4. CADENA EPIDEMIOLÓGICA 4 AGENTE RESERVORIO PUERTA DE SALIDA VEHÍCULO DE SALIDA MECANISMO DE TRANSMISIÓN FUENTE DE INFECCIÓN FUENTE DE CONTAMINACIÓN PUERTA DE ENTRADA CONTACTO ÍNTIMO HUÉSPED SUSCEPTIBLE
  • 6. Reservorio  Es donde el agente se reproduce durante un período relativamente largo, en un ambiente natural. El reservorio puede ser inanimado (inerte) o un ser animado (vivo) también llamado hospedador. Cuando el agente pasa del reservorio al hombre (susceptible) está actuando como fuente de infección, tratándose en la mayoría de los casos de una zoonosis. 6
  • 8. 8 RESERVORIO Y/O PORTADOR SANOS CRÓNICO PERÍODO DE INCUBACIÓN PERÍODO CONVALESCIENTES PERÍODO POST- CONVALESCIENTES Persona que sin padecer síntomas ni signos de la enfermedad puede transmitirla, es decir, puede ser fuente de infección, bien porque se encuentra en el período de incubación, porque no desarrolla síntomas o encontrarse en el período convaleciente.
  • 9. 9 CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE SALIDA (camino que toma el agente para salir de la fuente).
  • 10. PUERTAS DE SALIDA: coincide con los orificios naturales del hombre  Difusividad: facilidad de propagación del agente  Vías respiratorias: es la más frecuente y la más difícil de controlar  Digestivas: en los casos de infecciones gastrointestinales sean bacterianas, virales o parasitarias  Genitourinaria: vía frecuente en los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS)  Piel: por lesiones superficiales a partir de lesiones locales, picaduras o mordeduras, perforación con agujas u objetos cortopunzantes  Transplacentaria: en general es una barrera eficiente para la defensa del feto, pero puede ser atravesada por algunos agentes infecciosos: VIH, sífilis, toxoplasmas, rubéola, enfermedad de Chagas.
  • 11. 11
  • 12. Mecanismo de transmisión Conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infeccioso con el huésped susceptible. Dependen de la puerta de entrada (y/o salida) del germen (que puede ser única o múltiple), del grado de patogenicidad (habilidad del agente para inducir enfermedad) del agente y del tipo de transmisión. 12
  • 13. Tipos de transmisión La transmisión de una enfermedad puede ser:  Directa: En el que existe un contacto o paso directo del agente desde la fuente de infección al sujeto susceptible. Las mordeduras, arañazos, el contacto físico con objetos contaminados, con manos contaminadas, los fluidos o secreciones genitales, la transmisión aérea o la hemática son las más importantes.  Indirecta: La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire.  La transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua y líquidos administrados intravenosamente. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el hombre 13
  • 14. En la transmisión por vector, el agente infeccioso es transportado por un artrópodo hasta un huésped susceptible. El artrópodo puede ser que simplemente transporte mecánicamente el agente, al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente en el vector no se produce. El vector puede ser también verdaderamente biológico si el agente se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. En este caso, hay un período de incubación en el artrópodo, conocido como período de incubación extrínseco, antes de que el artrópodo se convierta en infeccioso. 14
  • 15.  En la transmisión por el aire intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas.  Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento.  Los núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o estornudo. Los núcleos de gotitas se forman también por dispersión en aerosol de materiales infecciosos. Debido a su pequeño tamaño, estos núcleos de gotitas pueden permanecer suspendidos en el aire largo tiempo, y pueden ser inhalados e introducidos en los alveolos pulmonares (una partícula mayor a 5 micras es retenida en la vía respiratoria alta, una partícula de menos de 3 micras se depositará en los pulmones).
  • 16. Fuente de Infección 16 Es el origen a partir del cual se transmite la infección, es decir, desde donde pasa el agente etiológico al huésped susceptible. Las fuentes de infección pueden ser objetos inanimados y el suelo, o seres vivos, siendo el hombre la principal fuente de infección. El hombre puede ser fuente de infección durante el período clínico, en el período de incubación, durante la convalecencia o solo en la fase crónica, posterior de la enfermedad.
  • 17. Puerta de Entrada 17  Vía Respiratoria → al inhalar  Vía Digestiva → al comer  Piel y mucosa con solución de continuidad → para que un agente desde la vía  Genito-Urinaria penetre al hospedero debe ser por piel y mucosa siempre y cuando haya solución de continuidad (no indemne).
  • 18. Huésped susceptible 18 Todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de la enfermedad