SlideShare una empresa de Scribd logo
D R A . O T E R O .
Enfermedades
Transmisibles
Concepto
 Enfermedad causada por un agente específico o sus
productos tóxicos, que se produce por su transmisión
desde una fuente o reservorio a un huésped
susceptible.
 INFECCIÓN= interacción entre agente vivo y
huésped susceptible en condiciones ambientales
determinadas. Función necesaria en el proceso
natural de transmisión del agente infeccioso.
 ENFERMEDAD= posible efecto de la infección, su
presentación depende de múltiples factores, no
siempre que hay infección hay enfermedad.
elementos
 Agente causal: es un organismo vivo capaz de
multiplicarse (bacterias, virus, hongos, etc).
 El reservorio es el hábitat, lugar donde crece y se
multiplica el agente; la fuente de infección puede ser
humana, animal, ambiental.
 El huésped es el eslabón final, su inmunidad da la
susceptibilidad, es el huésped susceptible.
Cadena epidemiológica
Secuencia de elementos que se articulan en la
transmisión de un agente desde una fuente de
infección a un huésped susceptible
- Componentes:
1- Agente
2- Fuente de infección o reservorio
3- Puerta de salida
4- Mecanismo de transmisión
5- Puerta de entrada
6- Huésped
Importancia:
Identificando los posibles eslabones en cada
enfermedad se puede interrumpir la cadena de
transmisión y prevenir el desarrollo y propagación
de estas enfermedades.
agente
 Patógeno: cualquier microbio que cause enfermedad.
Características:
Intrínsecas: tamaño, forma, composición química,
etc.
Comportamiento en el huésped: contagiosidad,
patogenicidad, virulencia, poder invasor,
antigenicidad
Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud
que presenta para su vehiculización, etc.
Fuente de infección
 Cualquier persona, animal, objeto o sustancia
donde se halle el agente y desde donde pueda
potencialmente pasar al huésped
 puede ser:
Reservorio: donde el agente vive y se reproduce y
del cual depende para su supervivencia. Ej. hombre,
animales.
Ambiente Constituye una fuente pero no un
reservorio porque en el no puede multiplicarse el
agente.
Reservorio humano
 hombre enfermo: con síntomas de la enfermedad
 hombre portador: infectado pero sin clínica
(asintomático, en incubación, convaleciente)
 Según la duración : temporal o crónico
Reservorio animal
 Animales enfermos o portadores
Puerta de salida
Es el camino que toma el agente para salir de la fuente.
 Puede ser
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Piel
 Placenta
 Tracto genito – urinario, etc.
4- Mecanismo de transmisión
 Es el mecanismo por el cual el agente se transmite
desde la puerta de salida del reservorio (o fuente),
a la puerta de entrada del huésped.
4- Mecanismo de transmisión
Los principales mecanismos son:
 Transmisión indirecta
Transmisión directa
FUENTE HUÉSPED
FUENTE HUÉSPED
ESLABÓN INTERMEDIARIO Vehículos, Vectores, Aire
 Exposición directa de tejidos susceptibles
Agente que viva en el suelo (micosis)
Transmisión directa
 Contacto directo
Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.
 Rociado de gotitas de Pflügge
En conjuntivas o en mucosa bucal, nasal
 Mordeduras
(rabia)
Mediante
Vehículos inanimados: objeto, material, o
superficie contaminadas
Vectores (mecánico o biológico)
 Agua, leche, alimentos contaminados
 Aire
Transmisión indirecta
Puerta de entrada
Es la vía de acceso al huésped
Puede ser:
 Conjuntivas
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Tracto genitourinario
 Heridas, mordeduras, etc.
Huésped
Individuo blanco del agente y en el cual se
desarrolla la enfermedad transmisible.
Características:
 Edad
 Estado nutricional
 Condiciones de vida y de trabajo
 Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
Medidas de control y prevención
 Medidas de control
Se aplican durante el curso de la
enfermedad
 Medidas de prevención
Se aplican antes del inicio o muy al
comienzo de su evolución
Control de las
Enfermedades Transmisibles
 Medidas contra el reservorio:
- aislamiento
- tratamiento adecuado de enfermo y
contactos
- eliminación del reservorio
Control de las
Enfermedades Transmisibles
Medidas para interrumpir vías de
transmisión
- aporte de agua potable, adecuada
disposición de excretas,
- adecuada ventilación,
- utilización de insecticidas,
- utilización de preservativos
Control de las
Enfermedades Transmisibles
 Medidas destinadas a incrementar la
resistencia:
 inespecíficas (correcta alimentación,
hábitos saludables, tratamiento de
enfermedades predisponentes)
específicas (inmunización y
quimioprofilaxis)
Formas de presentación en la
población
 Endemia
Presencia continua de una enfermedad en
una zona geográfica, con número de casos
en un volumen significativo.
Formas de presentación en la
población
 Epidemia
Aumento del número de casos más allá de
las variaciones habituales de
presentación, con vinculación entre sí.
Formas de presentación de las
enfermedades en la población
 Casos esporádicos
Casos de una enfermedad aislados en el
tiempo y en el espacio sin relación entre sí
 Pandemia
Cuando una enfermedad se presenta en
forma epidémica en varios países
adyacentes
Formas de presentación de las
enfermedades en la población
 Brote
•¿Qué es un Brote?
•¿Cómo se estudia?
Fases de un estudio para la
Investigación de un Brote
Cuando una enfermedad o evento relacionado
con la Salud, excede la frecuencia usual en una
población específica, en un lugar y en un
período de tiempo determinado.
Brote: episodio en el cual dos o más casos
tienen alguna relación entre sí:
- Momento de inicio
- Lugar
- Características de las personas
Epidemia:
¿Frecuencia usual esperada?
Información de años anteriores sobre:
- Igual población
- Igual área geográfica
- Igual época
Para poder definir en la práctica una epidemia
o brote debemos conocer el concepto de:
Corredor Endémico
• Herramienta estadística
• Existen diversas formas de elaborarlos
En todas: información de por lo menos 5 años
anteriores
• Meses o semanas epidemiológicas
Un método muy utilizado es el de
Mediana y Cuartiles
Corredor Endémico
Extraído de “Epidemiología Básica yVigilancia de la Salud” . Segunda
Edición, 2004 Ortiz, Z., Esandi, M.E. Bortman, M.
Corredor Endémico
FIN
¿ ALGUNA
PREGUNTA?
Muchas Gracias …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso infecciooso
Proceso infeccioosoProceso infecciooso
Proceso infecciooso
Erika Lm
 
Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles calube
 
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencionCadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Marita2014
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccionSENA
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeria
Gustavo Flores
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07
Luis Antonio Romero
 
Manual de enfermedades transmisibles ambulodegui 2018
Manual de enfermedades transmisibles   ambulodegui 2018Manual de enfermedades transmisibles   ambulodegui 2018
Manual de enfermedades transmisibles ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Cadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaCadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
LupitaPia7
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
fridasaavedravilla
 
Cadena Epidemiologica, Variables, clasificacion de estudios epidemiologicos.
Cadena Epidemiologica, Variables, clasificacion de estudios epidemiologicos.Cadena Epidemiologica, Variables, clasificacion de estudios epidemiologicos.
Cadena Epidemiologica, Variables, clasificacion de estudios epidemiologicos.
Dafnne Zubiri
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Nathalie Martinez
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
FUNDACION TRILEMA
 
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en EcuadorEpidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
David Larreátegui Romero
 

La actualidad más candente (20)

Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Proceso infecciooso
Proceso infeccioosoProceso infecciooso
Proceso infecciooso
 
Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles
 
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencionCadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccion
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeria
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07
 
Manual de enfermedades transmisibles ambulodegui 2018
Manual de enfermedades transmisibles   ambulodegui 2018Manual de enfermedades transmisibles   ambulodegui 2018
Manual de enfermedades transmisibles ambulodegui 2018
 
Cadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaCadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
Clase 3 Enfermedades
Clase 3 EnfermedadesClase 3 Enfermedades
Clase 3 Enfermedades
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadena Epidemiologica, Variables, clasificacion de estudios epidemiologicos.
Cadena Epidemiologica, Variables, clasificacion de estudios epidemiologicos.Cadena Epidemiologica, Variables, clasificacion de estudios epidemiologicos.
Cadena Epidemiologica, Variables, clasificacion de estudios epidemiologicos.
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en EcuadorEpidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
 

Destacado

Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaDr Renato Soares de Melo
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaDr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfEnfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfDr Renato Soares de Melo
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielDr Renato Soares de Melo
 

Destacado (20)

Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Infecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdfInfecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdf
 
Tema 4 Patologia Tiroidea
Tema 4 Patologia TiroideaTema 4 Patologia Tiroidea
Tema 4 Patologia Tiroidea
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Semiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdfSemiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdf
 
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfEnfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
 
Tema 8 cancer de tiroides
Tema 8 cancer de tiroidesTema 8 cancer de tiroides
Tema 8 cancer de tiroides
 
Semiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y CuelloSemiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y Cuello
 
Tema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS CasualidadTema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS Casualidad
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
 
Tema 3 Tiroides
Tema 3 TiroidesTema 3 Tiroides
Tema 3 Tiroides
 
Tema 6 Paratiroides
Tema 6 ParatiroidesTema 6 Paratiroides
Tema 6 Paratiroides
 
Anatomia cabeza y cuello
Anatomia cabeza y cuelloAnatomia cabeza y cuello
Anatomia cabeza y cuello
 
Trabajo de Dermatologia Micosis
Trabajo de Dermatologia MicosisTrabajo de Dermatologia Micosis
Trabajo de Dermatologia Micosis
 
Manejo de Nodulo Tiroideo
Manejo de Nodulo TiroideoManejo de Nodulo Tiroideo
Manejo de Nodulo Tiroideo
 
Sistema Nervioso y Mente
Sistema Nervioso y MenteSistema Nervioso y Mente
Sistema Nervioso y Mente
 
Infecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdfInfecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdf
 
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
 
Tema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de ProblemasTema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de Problemas
 

Similar a Enfermedades Transmisibles

4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
Jorge138142
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
MaritrinyOliver
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
angelMorales824477
 
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETESLA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
lopezburgosjennifera
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadcodetec2014
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
ManuelVarfa
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
DyzzanLpez
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.victorino66 palacios
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
TayliCastroMirabal1
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
Zita Sandoval Sánchez
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
Lidia Gramajo
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Jessica Gutierrez
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
ScarlethGmez3
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Cadena Epidemiologica.pptx
Cadena Epidemiologica.pptxCadena Epidemiologica.pptx
Cadena Epidemiologica.pptx
JerryCarranzaAndrade1
 

Similar a Enfermedades Transmisibles (20)

Clase 3 enfermedades
Clase 3 enfermedadesClase 3 enfermedades
Clase 3 enfermedades
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
 
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETESLA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
 
Cadena Epidemiologica.pptx
Cadena Epidemiologica.pptxCadena Epidemiologica.pptx
Cadena Epidemiologica.pptx
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Enfermedades Transmisibles

  • 1. D R A . O T E R O . Enfermedades Transmisibles
  • 2. Concepto  Enfermedad causada por un agente específico o sus productos tóxicos, que se produce por su transmisión desde una fuente o reservorio a un huésped susceptible.
  • 3.  INFECCIÓN= interacción entre agente vivo y huésped susceptible en condiciones ambientales determinadas. Función necesaria en el proceso natural de transmisión del agente infeccioso.  ENFERMEDAD= posible efecto de la infección, su presentación depende de múltiples factores, no siempre que hay infección hay enfermedad.
  • 4. elementos  Agente causal: es un organismo vivo capaz de multiplicarse (bacterias, virus, hongos, etc).  El reservorio es el hábitat, lugar donde crece y se multiplica el agente; la fuente de infección puede ser humana, animal, ambiental.  El huésped es el eslabón final, su inmunidad da la susceptibilidad, es el huésped susceptible.
  • 5.
  • 6. Cadena epidemiológica Secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible
  • 7. - Componentes: 1- Agente 2- Fuente de infección o reservorio 3- Puerta de salida 4- Mecanismo de transmisión 5- Puerta de entrada 6- Huésped
  • 8. Importancia: Identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
  • 9. agente  Patógeno: cualquier microbio que cause enfermedad. Características: Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc.
  • 10. Fuente de infección  Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el agente y desde donde pueda potencialmente pasar al huésped  puede ser: Reservorio: donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. Ej. hombre, animales. Ambiente Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente.
  • 11. Reservorio humano  hombre enfermo: con síntomas de la enfermedad  hombre portador: infectado pero sin clínica (asintomático, en incubación, convaleciente)  Según la duración : temporal o crónico Reservorio animal  Animales enfermos o portadores
  • 12. Puerta de salida Es el camino que toma el agente para salir de la fuente.  Puede ser  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Piel  Placenta  Tracto genito – urinario, etc.
  • 13. 4- Mecanismo de transmisión  Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped.
  • 14. 4- Mecanismo de transmisión Los principales mecanismos son:  Transmisión indirecta Transmisión directa FUENTE HUÉSPED FUENTE HUÉSPED ESLABÓN INTERMEDIARIO Vehículos, Vectores, Aire
  • 15.  Exposición directa de tejidos susceptibles Agente que viva en el suelo (micosis) Transmisión directa  Contacto directo Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.  Rociado de gotitas de Pflügge En conjuntivas o en mucosa bucal, nasal  Mordeduras (rabia)
  • 16. Mediante Vehículos inanimados: objeto, material, o superficie contaminadas Vectores (mecánico o biológico)  Agua, leche, alimentos contaminados  Aire Transmisión indirecta
  • 17. Puerta de entrada Es la vía de acceso al huésped Puede ser:  Conjuntivas  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Tracto genitourinario  Heridas, mordeduras, etc.
  • 18. Huésped Individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Características:  Edad  Estado nutricional  Condiciones de vida y de trabajo  Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
  • 19. Medidas de control y prevención  Medidas de control Se aplican durante el curso de la enfermedad  Medidas de prevención Se aplican antes del inicio o muy al comienzo de su evolución
  • 20. Control de las Enfermedades Transmisibles  Medidas contra el reservorio: - aislamiento - tratamiento adecuado de enfermo y contactos - eliminación del reservorio
  • 21. Control de las Enfermedades Transmisibles Medidas para interrumpir vías de transmisión - aporte de agua potable, adecuada disposición de excretas, - adecuada ventilación, - utilización de insecticidas, - utilización de preservativos
  • 22. Control de las Enfermedades Transmisibles  Medidas destinadas a incrementar la resistencia:  inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables, tratamiento de enfermedades predisponentes) específicas (inmunización y quimioprofilaxis)
  • 23. Formas de presentación en la población  Endemia Presencia continua de una enfermedad en una zona geográfica, con número de casos en un volumen significativo.
  • 24. Formas de presentación en la población  Epidemia Aumento del número de casos más allá de las variaciones habituales de presentación, con vinculación entre sí.
  • 25. Formas de presentación de las enfermedades en la población  Casos esporádicos Casos de una enfermedad aislados en el tiempo y en el espacio sin relación entre sí  Pandemia Cuando una enfermedad se presenta en forma epidémica en varios países adyacentes
  • 26. Formas de presentación de las enfermedades en la población  Brote •¿Qué es un Brote? •¿Cómo se estudia? Fases de un estudio para la Investigación de un Brote
  • 27. Cuando una enfermedad o evento relacionado con la Salud, excede la frecuencia usual en una población específica, en un lugar y en un período de tiempo determinado. Brote: episodio en el cual dos o más casos tienen alguna relación entre sí: - Momento de inicio - Lugar - Características de las personas Epidemia:
  • 28. ¿Frecuencia usual esperada? Información de años anteriores sobre: - Igual población - Igual área geográfica - Igual época
  • 29. Para poder definir en la práctica una epidemia o brote debemos conocer el concepto de: Corredor Endémico
  • 30. • Herramienta estadística • Existen diversas formas de elaborarlos En todas: información de por lo menos 5 años anteriores • Meses o semanas epidemiológicas Un método muy utilizado es el de Mediana y Cuartiles Corredor Endémico
  • 31. Extraído de “Epidemiología Básica yVigilancia de la Salud” . Segunda Edición, 2004 Ortiz, Z., Esandi, M.E. Bortman, M. Corredor Endémico