SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena Epidemiológica
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Maestría en Educación Ambiental
Autor: Frederic Mata
Caracas, Mayo de 2021
Dengue
Toxoplasmosis
Rabia
Mal de Chagas
Cólera
Leptospirosis
Cadena Epidemiológica: Es la secuencia de
elementos que intervienen en la transmisión de
un agente desde una fuente de infección a un
huésped susceptible, o sea los pasos que sigue
un agente causal, desde su hábitat natural
(reservorio), hasta el hospedero susceptible
Huésped: aquel organismo que alberga a otro en su
interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una
simbiosis de comensal o un mutualista
Agente : Es aquel elemento que debe
estar presente en una enfermedad para
que ésta se desarrolle. Puede ser
biológico, físico o químico.
Agente biológico: bacterias o sus toxinas,
virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos
animales (protozoarios y metazoarios) y
vegetales (hongos y levaduras) entre otros.
Agente físico: todo aquel que pueda producir un
estado patológico, como una herida de bala,
traumatismos por accidentes, quemaduras
producidas por el sol etc.
Agentes químicos: producen
un estado patológico al entrar
en contacto con ellas ya sea
por exposición directa o
indirecta como los
insecticidas, pesticidas, ácidos,
sustancias radiactivas etc
Reservorio: Es la
guarida natural
donde crece, se
desarrolla y
multiplica el agente
y del cual depende
para su
supervivencia. Pude
ser:
Ambiente:
Constituye una
fuente pero no un
reservorio porque
en él los agentes no
puede multiplicarse.
Puerta de
salida
Es el mecanismo que
utiliza el agente
causal para salir de la
fuente de infección.
Piel
Aparato
respiratorio
Aparato
Digestivo
Es la vía, la forma o
medio que utiliza el
agente para llegar
desde la puerta de
salida del reservorio,
a la puerta de
entrada del huésped
y puede ser de dos
maneras:
Transmisión
Directa.
El agente infeccioso pasa de forma
inmediata, del reservorio infectado
hasta la puerta de entrada del
huésped susceptible. Esta ocurre a
través de los besos, el contacto
sexual, rociado por micro gotas
producto de estornudos y tos, La
transmisión directa también incluye
exposición de tejidos susceptibles a
agentes micóticos, esporas de
bacterias u otros parásitos situados
en el suelo o en la vegetación.
Mecanismos de transmisión
Transmisión Indirecta
El agente infeccioso utiliza un
intermediario para llegar al huésped,
puede ser un vehículo, un vector o por el
aire. La transmisión por vehículo ocurre
por contacto indirecto a través de objetos
inanimados , tales como:
Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del
vector para ser infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes
de ser transmitido. Ejemplo: El plasmodio para que el mosquito
Anopheles albimanus trasmisor de la fiebre amarilla.
Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o
roedor hasta un huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar
sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente
en el vector no se produce.
En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras:
Transmisión indirecta puede ser por el aire. En
esta clase de diseminación intervienen dos
tipos de partículas: polvos y núcleos de
gotitas.
Polvos: son partículas de distinto tamaño que
resultan de la nueva suspensión de partículas
que se han depositado sobre pisos o ropa de
la cama, así como partículas levantadas del
suelo por el viento.
Núcleos de gotitas: Son partículas muy
pequeñas que representan el residuo
desecado de gotitas. Pueden formarse de
distintas formas. Una es por la evaporación de
gotitas que han sido despedidas al aire por tos
o estornudo
Es el lugar por donde
va a penetrar el
agente al huésped.
Pueden ser:
Conjuntivas
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Tracto
genitourinario
Heridas,
mordeduras, etc.
El huésped susceptible : es el individuo sano en el cual se puede
desarrollar la enfermedad transmisible.
Presenta las siguientes características:
Estado nutricional
Condiciones de vida y de trabajo
Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.
La importancia de la cadena epidemiológica
radica en que identificando los posibles
eslabones en cada enfermedad se puede
interrumpir la cadena de transmisión y prevenir
el desarrollo y propagación de estas
enfermedades.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA
biologiasanitariaupel.blogspot.com
Cadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
pablobiogeo
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
Xinito Bsc
 
Malaria
MalariaMalaria
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
César López
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Jamil Ramón
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
AdrianPaladinez1
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
Beto Quiroz
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueWilson Apellidos
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Evelyn Goicochea Ríos
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Cadenas de infección de enfermedades
Cadenas de infección de enfermedadesCadenas de infección de enfermedades
Cadenas de infección de enfermedades
JUAN DIEGO
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosasdarwin velez
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 
Parasitología: Toxoplamosis
Parasitología: ToxoplamosisParasitología: Toxoplamosis
Parasitología: Toxoplamosis
Fabricio Vásquez
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
Historia natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagasHistoria natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagas
alejandro2204
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina

La actualidad más candente (20)

Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Cadenas de infección de enfermedades
Cadenas de infección de enfermedadesCadenas de infección de enfermedades
Cadenas de infección de enfermedades
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
Parasitología: Toxoplamosis
Parasitología: ToxoplamosisParasitología: Toxoplamosis
Parasitología: Toxoplamosis
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Historia natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagasHistoria natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagas
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 

Similar a Cadena Epidemiológica

Cadena Epidemiologica_20240305_101736_0000.pdf
Cadena Epidemiologica_20240305_101736_0000.pdfCadena Epidemiologica_20240305_101736_0000.pdf
Cadena Epidemiologica_20240305_101736_0000.pdf
ErandiCamperoBojorge
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
vvaanneessa
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaVanesabi
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Mario Ariel Aranda
 
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETESLA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
lopezburgosjennifera
 
1 infeccion.pptx
1 infeccion.pptx1 infeccion.pptx
1 infeccion.pptx
MonicaMedina769177
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
IrellaRomero
 
Enfermedades%20infecciosas[1]
Enfermedades%20infecciosas[1]Enfermedades%20infecciosas[1]
Enfermedades%20infecciosas[1]
willrux
 
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdfcadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
JoaquinMorales47
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
Cadena Epidemiológica (1).ppt
Cadena Epidemiológica (1).pptCadena Epidemiológica (1).ppt
Cadena Epidemiológica (1).ppt
laraAVILA3
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
TayliCastroMirabal1
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
fridasaavedravilla
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
FUNDACION TRILEMA
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccionSENA
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
angelMorales824477
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
Sócrates David Pozo Verdesoto
 

Similar a Cadena Epidemiológica (20)

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Cadena Epidemiologica_20240305_101736_0000.pdf
Cadena Epidemiologica_20240305_101736_0000.pdfCadena Epidemiologica_20240305_101736_0000.pdf
Cadena Epidemiologica_20240305_101736_0000.pdf
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETESLA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
 
1 infeccion.pptx
1 infeccion.pptx1 infeccion.pptx
1 infeccion.pptx
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
Enfermedades%20infecciosas[1]
Enfermedades%20infecciosas[1]Enfermedades%20infecciosas[1]
Enfermedades%20infecciosas[1]
 
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdfcadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
Cadena Epidemiológica (1).ppt
Cadena Epidemiológica (1).pptCadena Epidemiológica (1).ppt
Cadena Epidemiológica (1).ppt
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccion
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Cadena Epidemiológica

  • 1. Cadena Epidemiológica República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Maestría en Educación Ambiental Autor: Frederic Mata Caracas, Mayo de 2021
  • 3. Cadena Epidemiológica: Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible
  • 4. Huésped: aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de comensal o un mutualista Agente : Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico. Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) entre otros. Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como una herida de bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol etc. Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con ellas ya sea por exposición directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias radiactivas etc
  • 5. Reservorio: Es la guarida natural donde crece, se desarrolla y multiplica el agente y del cual depende para su supervivencia. Pude ser: Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en él los agentes no puede multiplicarse.
  • 6. Puerta de salida Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infección. Piel Aparato respiratorio Aparato Digestivo
  • 7. Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped y puede ser de dos maneras: Transmisión Directa. El agente infeccioso pasa de forma inmediata, del reservorio infectado hasta la puerta de entrada del huésped susceptible. Esta ocurre a través de los besos, el contacto sexual, rociado por micro gotas producto de estornudos y tos, La transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la vegetación. Mecanismos de transmisión
  • 8. Transmisión Indirecta El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al huésped, puede ser un vehículo, un vector o por el aire. La transmisión por vehículo ocurre por contacto indirecto a través de objetos inanimados , tales como:
  • 9. Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector para ser infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. Ejemplo: El plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus trasmisor de la fiebre amarilla. Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o roedor hasta un huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente en el vector no se produce. En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras:
  • 10. Transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas. Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento. Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o estornudo
  • 11. Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser: Conjuntivas Aparato respiratorio Aparato digestivo Tracto genitourinario Heridas, mordeduras, etc.
  • 12. El huésped susceptible : es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad transmisible. Presenta las siguientes características: Estado nutricional Condiciones de vida y de trabajo Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.
  • 13. La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
  • 14.
  • 15. CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA biologiasanitariaupel.blogspot.com