SlideShare una empresa de Scribd logo
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
CADENA EPIDEMIOLÓGICA



Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una

fuente de infección a un huésped susceptible.



Componentes:



1- Agente

2- Fuente de infección

3- Puerta de salida

4- Mecanismo de transmisión

5- Puerta de entrada

6- Huésped



La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles

eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el

desarrollo y propagación de estas enfermedades.



CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE



1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.

2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor,

antigenicidad.

3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su

vehiculización, etc.



CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE INFECCIÓN



La fuente de infección puede ser:



1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su
supervivencia.

 Reservorio Humano.

 Reservorio Animal.



2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede

multiplicarse el agente.



CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE SALIDA (camino que toma el agente para salir de la

fuente).



Puede ser:

• Aparato respiratorio

• Aparato digestivo

• Piel

• Placenta

• Tracto genitourinario

• etc.



CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN



Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio

(o fuente), a la puerta de entrada del huésped.



Clasificación de los Mecanismos de Transmisión



Transmisión Directa.



Transmisión Indirecta: Transmisión por vehículo, transmisión por vector y transmisión por

el aire (núcleos de gotitas y polvo).



La transmisión directa consiste esencialmente en transferencia inmediata de un agente

infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada. Obsérvese

que esto puede suponer no solo contacto directo, tal como el beso y el contacto sexual, sino
también rociado por gotitas (flush), por medio de estornudos y tos, en las membranas

mucosas de estas personas. Tal diseminación de gotitas se clasifica como de transmisión

directa por que ocurre a poca distancia (las gotitas solo se desplazan algunos metros antes

de caer al suelo). La transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles

a agentes fungales (micóticos), esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo

o en la vegetación.




La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire. La

transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites),

tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos

contaminados, agua y líquidos administrados intravenosamente. El agente puede

multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el

hombre.




En la transmisión por vector, el agente infeccioso es transportado por un artrópodo hasta

un huésped susceptible. El artrópodo puede ser que simplemente transporte

mecánicamente el agente, al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la

multiplicación del agente del agente en el vector no se produce. El vector puede ser también

verdaderamente biológico si el agente se multiplica en el artrópodo antes de ser

transmitido. En este caso, hay un periodo de incubación en el artrópodo, conocido como

periodo de incubación extrínseco, antes de que el artrópodo se convierta en infeccioso.




Finalmente la transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de de diseminación

intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas. Polvos: son partículas de

distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han depositado

sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento. Los

núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de

gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han

sido despedidas al aire por tos o estornudo. Los núcleos de gotitas se forman también por

dispersión en aerosol de materiales infecciosos. Debido a su pequeño tamaño, estos núcleos
de gotitas pueden permanecer suspendidos en el aire largo tiempo, y pueden ser inhalados

e introducidos en los alveolos pulmonares (una partícula mayor a 5 micras es retenida en la

vía respiratoria alta, una partícula de menos de 3 micras se depositará en los pulmones).



CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE ENTRADA (vía de acceso al huésped)



Pueden ser:

• Conjuntivas

• Aparato respiratorio

• Aparato digestivo

• Tracto genitourinario

• Heridas, mordeduras, etc.



CARACTERÍSTICAS DEL HUESPED



El huésped es el individuo blanco del agente en el cual se desarrolla la enfermedad

transmisible. Presenta las siguientes características:



• Edad

• Estado nutricional

• Condiciones de vida y de trabajo

• Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad

publicado por dr.drt en 17:10
etiquetas: agente, cadena epidemiologica, contagio, fomite,huesped, proboscide, puerta de
entrada, puerta de salida,reservorio, vector




“Estado de salud”: equilibrio inestable entre los factores del huésped, el agente y los factores del
medio externo.
Salud y enfermedad son uno mismo y así deben ser entendidos ya que el fenómeno salud enfermedad
es un proceso dinámico. Está en relación con su medio y esto deriva de entender la salud como un
estado de adaptación al medio.


Estado de enfermedad: Desequilibrio en los factores desencadenan la aparición de enfermedad.


Sistemas de defensa del huésped:


    1° línea->Constituida por la capa externa y sana del organismo, la piel y mucosas, tales como las
     vías respiratorias digestivas.
    2° línea->Constituida por las células blancas de la sangre y una serie de sustancias (como el
     interferón, etc).
    3°linea->Sist. Inmune


*Hago un alcance a este cuadro, debido a que esta clasificación es bastante discutible, es más,
personalmente no la comparto, pero así debe ser estudiada para la prueba.


Cadena de Transmisión de Infecciones




A.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser
animado o instrumental.
B.-Agente Infeccioso:Es el organismo responsable de la enfermedad infecciosa.
C.-Puerta de Salida:Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped.


D.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible


E.- Huesped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica a un agente determinado y
al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad producida por el agente.


F.-Vias de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la
puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible.


AGENTE


es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia,
presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad




                                         Clasificacion de Agentes


Agente infeccioso: Factor necesario en una enfermedad transmisible. Es el organismo vivo,
potencialmente capaz de producir la enfermedad infecciosa. Estos agentes biológicos poseen
características como Patogenicidad, capacidad invasora, Inmunogenicidad, Virulencia, transimibilidad,
especificidad y Resistencia


Reservorio


Es el lugar donde se encuentra el agente causal de enfermedad.
Clasificación de Reservorios


En general podemos encontrar 5 tipos de reservorios en relación a los pacientes:


    El enfermo clínico Es el que está sufriendo la enfermedad, el microorganismo está alojado en su
     interior, se multiplica, se desarrolla, está en su hábitat.


    El enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas vagos que pueden ser
     atribuibles a varias enfermedades, pero está enfermo por lo tanto de alguna manera también se
     aísla, se sale del resto del grupo de personas.
    El portador sano, que es aquel que tiene el microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la
     enfermedad, no tiene ni signos ni síntomas que uno pueda decir que la persona está enferma.
    El Portador en convalecencia: es el enfermo que tuvo la enfermedad y se mejoró y se está
     recuperando.
    El Portador en periodo de incubación: persona que tiene los microorganismos en su cuerpo pero
     todavía no ha producido signos de enfermedad.


Vía de Eliminación


Corresponde a la puerta por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Estas pueden ser:


    Naturales – Respiratoria


- Digestiva
- Urogenital


-Tegumentaria


       Artificiales – Mecánica


Vías de Transmisión


Una vez que el agente abandona el reservorio necesita un mecanismo de transmisión que lo lleve al
huésped. Por ende, Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible. Estas vías pueden ser:
Pueden ser directas o indirectas


Directa : es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped en la cual se necesita un contacto
íntimo:


- Inyección de droga


- Relación sexual


- Procedimientos médicos


- Partos


- Tos


- Transfusión


- Contacto, etc


-Las gotitas de “flugee”, que son pequeñas partículas de secreción nasal y de saliva que se producen, es
la vía más habitual para contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio,


Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente se transporte hasta el huésped. Las más
habituales son:


       Por vehículos: alimentos contaminados, utensilios de cocina, la ropa, etc. Es un vehículo por el
        cual el microorganismo pasa de un huésped enfermo o portador sano a un huésped sano pero
        susceptible e introduce ese microorganismo a su cuerpo.
   Por vector: puede ser mecánico o biológico. Vector es generalmente un insecto, un animal, que
     transporta el microorganismo en él.


Biológico : cuando el microorganismo hace alguna etapa de su
multiplicación o desarrollo en él. Ej: Mosquito del Dengue


Mecánico: cuando sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca


    Aire a larga distancia: Especialmente los microorganismos se ubican en pequeñas partículas de
     polvo, y el sólo hecho de viajar lo hace indirecto porque utiliza las partículas de polvo, las pelusas, y
     así viajan hasta otro huésped, no es un contacto directo frente a frente.


En odontología la transmisión aérea es a través de aerosoles o microgotas, que se generan
durante el trabajo operatorio, y que contienen sangre o secreciones contaminadas.


Puertas de Entrada


Son las vías por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible. Son las mismas a las vías de
eliminación desde el reservorio humano.


Huésped susceptible


Es el último elemento antes de que se cierre la cadena. Recibe la acción patógena del agente,
proporciona un lugar adecuado para que éste crezca y se desarrolle en condiciones naturales, si es una
enfermedad clínica, evidente, el huésped se transforma en un enfermo clínico que va a ser un reservorio
de la enfermedad, y si no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, cerrándose el ciclo de la
cadena epidemiológica.


Desde el minuto en que entra el microorganismo al huésped no es instantánea la aparición de la
enfermedad, tiene que haber un periodo de incubación que varía de una enfermedad a otra.


Hay algunas enfermedades que son relativamente rápidas como la salmonelosis (entre 5 a 7 días), pero
hay otras como el SIDA que se demora años.


Periodo de latencia es el periodo de incubación entre que entra el microorganismo y aparecen los
signos y los síntomas.
Este huésped para que se produzca la enfermedad tiene que ser susceptible, o sea que tenga la
capacidad de desarrollar la enfermedad, y eso también va a depender de la resistencia o de la inmunidad
que pueda tener, y esta resistencia frente a una determinada enfermedad puede ser natural o adquirida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
RogerCRUZCERVANTES1
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Notas constitutivas del ser
Notas constitutivas del serNotas constitutivas del ser
Notas constitutivas del serCECY50
 
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL ENFERMEDADHISTORIA NATURAL ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD
Lety Ramirez
 
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)MedicinaUas
 
El promotor de_salud
El promotor de_saludEl promotor de_salud
El promotor de_saludyhoana_mora
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesSheilla Noriega
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
Alejandra Duncan
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludyuliethayala
 
Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh
Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh  Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh
Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh
Isags Unasur
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niñowilderzuniga
 
Presentacion Entrevista en Enfermería
Presentacion Entrevista en EnfermeríaPresentacion Entrevista en Enfermería
Presentacion Entrevista en Enfermería
Universidad Particular de Loja
 
salud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologiasalud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologia
rosita del carmen
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
DEW21
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
comunicación para la salud
comunicación para la saludcomunicación para la salud
comunicación para la saludyulihappy
 

La actualidad más candente (20)

Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Notas constitutivas del ser
Notas constitutivas del serNotas constitutivas del ser
Notas constitutivas del ser
 
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL ENFERMEDADHISTORIA NATURAL ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD
 
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
El promotor de_salud
El promotor de_saludEl promotor de_salud
El promotor de_salud
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
Tarea de salud publica
Tarea de salud publicaTarea de salud publica
Tarea de salud publica
 
Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh
Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh  Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh
Taller Nudos Críticos de los Determinantes de la Salud- Jaime Breilh
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niño
 
Presentacion Entrevista en Enfermería
Presentacion Entrevista en EnfermeríaPresentacion Entrevista en Enfermería
Presentacion Entrevista en Enfermería
 
salud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologiasalud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologia
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
comunicación para la salud
comunicación para la saludcomunicación para la salud
comunicación para la salud
 

Similar a Cadena epidemiolã“gica

Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasDr Renato Soares de Melo
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
FredericMata
 
Cadena Epidemiológica (1).ppt
Cadena Epidemiológica (1).pptCadena Epidemiológica (1).ppt
Cadena Epidemiológica (1).ppt
laraAVILA3
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Evelyn Goicochea Ríos
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
IrellaRomero
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
Jorge138142
 
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETESLA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
lopezburgosjennifera
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
fridasaavedravilla
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
FUNDACION TRILEMA
 
La cadena epidemiológica.pptx
La cadena epidemiológica.pptxLa cadena epidemiológica.pptx
La cadena epidemiológica.pptx
LIZETH DIAZ TAPIA
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
testeloco1
 
Cadena Epidemiologica.pptx
Cadena Epidemiologica.pptxCadena Epidemiologica.pptx
Cadena Epidemiologica.pptx
JerryCarranzaAndrade1
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
10ma clase de Epi-1.pdf
10ma clase de Epi-1.pdf10ma clase de Epi-1.pdf
10ma clase de Epi-1.pdf
ramirezricardom12
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
ManuelVarfa
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Mario Ariel Aranda
 

Similar a Cadena epidemiolã“gica (20)

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
 
Cadena Epidemiológica (1).ppt
Cadena Epidemiológica (1).pptCadena Epidemiológica (1).ppt
Cadena Epidemiológica (1).ppt
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
 
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETESLA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
 
La cadena epidemiológica.pptx
La cadena epidemiológica.pptxLa cadena epidemiológica.pptx
La cadena epidemiológica.pptx
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
Cadena Epidemiologica.pptx
Cadena Epidemiologica.pptxCadena Epidemiologica.pptx
Cadena Epidemiologica.pptx
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
 
10ma clase de Epi-1.pdf
10ma clase de Epi-1.pdf10ma clase de Epi-1.pdf
10ma clase de Epi-1.pdf
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Cadena epidemiolã“gica

  • 1. CADENA EPIDEMIOLÓGICA CADENA EPIDEMIOLÓGICA Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible. Componentes: 1- Agente 2- Fuente de infección 3- Puerta de salida 4- Mecanismo de transmisión 5- Puerta de entrada 6- Huésped La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE 1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc. 2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad. 3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc. CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE INFECCIÓN La fuente de infección puede ser: 1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su
  • 2. supervivencia.  Reservorio Humano.  Reservorio Animal. 2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente. CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE SALIDA (camino que toma el agente para salir de la fuente). Puede ser: • Aparato respiratorio • Aparato digestivo • Piel • Placenta • Tracto genitourinario • etc. CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped. Clasificación de los Mecanismos de Transmisión Transmisión Directa. Transmisión Indirecta: Transmisión por vehículo, transmisión por vector y transmisión por el aire (núcleos de gotitas y polvo). La transmisión directa consiste esencialmente en transferencia inmediata de un agente infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada. Obsérvese que esto puede suponer no solo contacto directo, tal como el beso y el contacto sexual, sino
  • 3. también rociado por gotitas (flush), por medio de estornudos y tos, en las membranas mucosas de estas personas. Tal diseminación de gotitas se clasifica como de transmisión directa por que ocurre a poca distancia (las gotitas solo se desplazan algunos metros antes de caer al suelo). La transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes fungales (micóticos), esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la vegetación. La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire. La transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua y líquidos administrados intravenosamente. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el hombre. En la transmisión por vector, el agente infeccioso es transportado por un artrópodo hasta un huésped susceptible. El artrópodo puede ser que simplemente transporte mecánicamente el agente, al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente del agente en el vector no se produce. El vector puede ser también verdaderamente biológico si el agente se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. En este caso, hay un periodo de incubación en el artrópodo, conocido como periodo de incubación extrínseco, antes de que el artrópodo se convierta en infeccioso. Finalmente la transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de de diseminación intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas. Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento. Los núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o estornudo. Los núcleos de gotitas se forman también por dispersión en aerosol de materiales infecciosos. Debido a su pequeño tamaño, estos núcleos
  • 4. de gotitas pueden permanecer suspendidos en el aire largo tiempo, y pueden ser inhalados e introducidos en los alveolos pulmonares (una partícula mayor a 5 micras es retenida en la vía respiratoria alta, una partícula de menos de 3 micras se depositará en los pulmones). CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE ENTRADA (vía de acceso al huésped) Pueden ser: • Conjuntivas • Aparato respiratorio • Aparato digestivo • Tracto genitourinario • Heridas, mordeduras, etc. CARACTERÍSTICAS DEL HUESPED El huésped es el individuo blanco del agente en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Presenta las siguientes características: • Edad • Estado nutricional • Condiciones de vida y de trabajo • Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad publicado por dr.drt en 17:10 etiquetas: agente, cadena epidemiologica, contagio, fomite,huesped, proboscide, puerta de entrada, puerta de salida,reservorio, vector “Estado de salud”: equilibrio inestable entre los factores del huésped, el agente y los factores del medio externo.
  • 5. Salud y enfermedad son uno mismo y así deben ser entendidos ya que el fenómeno salud enfermedad es un proceso dinámico. Está en relación con su medio y esto deriva de entender la salud como un estado de adaptación al medio. Estado de enfermedad: Desequilibrio en los factores desencadenan la aparición de enfermedad. Sistemas de defensa del huésped:  1° línea->Constituida por la capa externa y sana del organismo, la piel y mucosas, tales como las vías respiratorias digestivas.  2° línea->Constituida por las células blancas de la sangre y una serie de sustancias (como el interferón, etc).  3°linea->Sist. Inmune *Hago un alcance a este cuadro, debido a que esta clasificación es bastante discutible, es más, personalmente no la comparto, pero así debe ser estudiada para la prueba. Cadena de Transmisión de Infecciones A.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser animado o instrumental.
  • 6. B.-Agente Infeccioso:Es el organismo responsable de la enfermedad infecciosa. C.-Puerta de Salida:Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped. D.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible E.- Huesped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica a un agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad producida por el agente. F.-Vias de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible. AGENTE es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad Clasificacion de Agentes Agente infeccioso: Factor necesario en una enfermedad transmisible. Es el organismo vivo, potencialmente capaz de producir la enfermedad infecciosa. Estos agentes biológicos poseen características como Patogenicidad, capacidad invasora, Inmunogenicidad, Virulencia, transimibilidad, especificidad y Resistencia Reservorio Es el lugar donde se encuentra el agente causal de enfermedad.
  • 7. Clasificación de Reservorios En general podemos encontrar 5 tipos de reservorios en relación a los pacientes:  El enfermo clínico Es el que está sufriendo la enfermedad, el microorganismo está alojado en su interior, se multiplica, se desarrolla, está en su hábitat.  El enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas vagos que pueden ser atribuibles a varias enfermedades, pero está enfermo por lo tanto de alguna manera también se aísla, se sale del resto del grupo de personas.  El portador sano, que es aquel que tiene el microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la enfermedad, no tiene ni signos ni síntomas que uno pueda decir que la persona está enferma.  El Portador en convalecencia: es el enfermo que tuvo la enfermedad y se mejoró y se está recuperando.  El Portador en periodo de incubación: persona que tiene los microorganismos en su cuerpo pero todavía no ha producido signos de enfermedad. Vía de Eliminación Corresponde a la puerta por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Estas pueden ser:  Naturales – Respiratoria - Digestiva
  • 8. - Urogenital -Tegumentaria  Artificiales – Mecánica Vías de Transmisión Una vez que el agente abandona el reservorio necesita un mecanismo de transmisión que lo lleve al huésped. Por ende, Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible. Estas vías pueden ser: Pueden ser directas o indirectas Directa : es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped en la cual se necesita un contacto íntimo: - Inyección de droga - Relación sexual - Procedimientos médicos - Partos - Tos - Transfusión - Contacto, etc -Las gotitas de “flugee”, que son pequeñas partículas de secreción nasal y de saliva que se producen, es la vía más habitual para contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio, Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente se transporte hasta el huésped. Las más habituales son:  Por vehículos: alimentos contaminados, utensilios de cocina, la ropa, etc. Es un vehículo por el cual el microorganismo pasa de un huésped enfermo o portador sano a un huésped sano pero susceptible e introduce ese microorganismo a su cuerpo.
  • 9. Por vector: puede ser mecánico o biológico. Vector es generalmente un insecto, un animal, que transporta el microorganismo en él. Biológico : cuando el microorganismo hace alguna etapa de su multiplicación o desarrollo en él. Ej: Mosquito del Dengue Mecánico: cuando sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca  Aire a larga distancia: Especialmente los microorganismos se ubican en pequeñas partículas de polvo, y el sólo hecho de viajar lo hace indirecto porque utiliza las partículas de polvo, las pelusas, y así viajan hasta otro huésped, no es un contacto directo frente a frente. En odontología la transmisión aérea es a través de aerosoles o microgotas, que se generan durante el trabajo operatorio, y que contienen sangre o secreciones contaminadas. Puertas de Entrada Son las vías por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible. Son las mismas a las vías de eliminación desde el reservorio humano. Huésped susceptible Es el último elemento antes de que se cierre la cadena. Recibe la acción patógena del agente, proporciona un lugar adecuado para que éste crezca y se desarrolle en condiciones naturales, si es una enfermedad clínica, evidente, el huésped se transforma en un enfermo clínico que va a ser un reservorio de la enfermedad, y si no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, cerrándose el ciclo de la cadena epidemiológica. Desde el minuto en que entra el microorganismo al huésped no es instantánea la aparición de la enfermedad, tiene que haber un periodo de incubación que varía de una enfermedad a otra. Hay algunas enfermedades que son relativamente rápidas como la salmonelosis (entre 5 a 7 días), pero hay otras como el SIDA que se demora años. Periodo de latencia es el periodo de incubación entre que entra el microorganismo y aparecen los signos y los síntomas.
  • 10. Este huésped para que se produzca la enfermedad tiene que ser susceptible, o sea que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad, y eso también va a depender de la resistencia o de la inmunidad que pueda tener, y esta resistencia frente a una determinada enfermedad puede ser natural o adquirida.