SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena Epidemiológica
UBBJ Medicina Integral y Salud Comunitaria
Prevención de Patologías Prioritarias en la Comunidad
Profa. Ilya Angélica Rochín Kobashi
¿Qué es?
• Es la relación que existe entre los diferentes elementos fomentadores
para una mayor probabilidad de aparición de una enfermedad
transmisible
• Es también denominada como “cadena de infección”
• Los elementos que la conforman son seis:
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
• Agente causal específico
• Reservorio
• Puerta de salida del
agente
• Modo de transmisión del agente
• Puerta de entrada en el nuevo
huésped
• Susceptibilidad del huésped
La cadena epidemiológica
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Agente causal específico
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Agente causal específico
• Es un factor que influye directamente en la aparición de una
enfermedad debido a su presencia o a su ausencia excesivas
• Se dividen en dos conjuntos: biológicos y no biológicos
• Los agentes biológicos son aquellos organismos vivos (a excepción de
los virus y los priones) y las sustancias que producen, que causan
infecciones en los humanos
• Los no biológicos son todas las sustancias químicas y estímulos físicos
que puedan producir la presencia de una enfermedad
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Agentes
causales
Biológicos
Bacterias
Protozoos
Hongos
Virus
Priones
No
Biológicos
Químicas
Pesticidas
Fármacos
Industriales
Físicos
Calor
Fuerza
mecánica
Luz
Radiación
Ruido
Otros
Sociales
Psicológicos
Nutricionales
Agentes causales biológicos I
• Tienen características intrínsecas únicas, como lo son la capacidad de
desarrollar en el huésped la inmunidad adquirida
• Esto permite al huésped defenderse contra futuros ataques del
mismo agente causal
• Son infecciosos, por lo que pueden ser traspasados de un organismo
huésped a otro de la misma especie o de otra especie
• Debido a su naturaleza biológica, son vulnerables a los cambios
drásticos no biológicos en el entorno (al igual que todos los
organismos)
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Agentes causales biológicos II
• Pueden contaminar superficies y sustancias que posteriormente
tendrán contacto con el huésped
• Tienen diferentes índices de infectividad, la cual es el número mínimo
de organismos infecciosos que se requieren para producir infección
• Tienen diferentes índices de patogenicidad, la cual es la capacidad de
un agente patogénico de producir enfermedad en huéspedes
infectados
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
• Aire
• Agua
• Leche
• Alimentos
• Prendas
• Entre otras
• Piel (propia y ajena)
• Punzocortantes
• Teléfonos celulares
Agentes causales biológicos IV
• La virulencia es la cantidad de infectados cuya patogenicidad es grave
y/o fatal
• La letalidad es la cantidad de infectados cuya patogenicidad es fatal
• Esquemáticamente, su infectividad, patogenicidad y magnitudes se
ven mostradas en un esquema aplicable a todos los agentes
biológicos
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Agentes causales biológicos IV
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Agentes causales no biológicos I
• El exceso de presencia o ausencia de los agentes químicos y físicos
produce cambios radicales en la homeostasis del cuerpo y daño en el
mismo
• La entrada de agentes químicos puede producir intoxicaciones y
alteraciones en el funcionamiento del cuerpo
• Sus características dañinas también pueden alterar el genoma,
produciendo daños en el mismo
• Los daños en el genoma son la causa de carcinomas por excelencia
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Agentes causales no biológicos II
• Resulta importante considerar otros agentes no biológicos además de
los físicos y químicos, que influyen directamente en la aparición de
una enfermedad.
• Nutricionales: Falta de sustancias requeridas por el huésped
• Psicológicos: Estrés, depresión
• Sociales: Adicciones, políticas de salud, economía.
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Reservorio
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Reservorio
• Es el hábitat natural del agente infeccioso
• En el caso de todos los patógenos en humanos, el hábitat natural es el
humano
• Hay patógenos que también habitan otros medios, como plantas, el
suelo, el agua u otros animales
• Dichos reservorios son capaces de retransmitirnos la enfermedad
• Hay dos tipos de reservorios humanos: los sintomáticos y los
asintomáticos
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Reservorios
humanos
Sintomáticos
Presentan
datos clínicos
de infección
Se deteriora su
estado de salud
Asintomáticos
No presenta
datos clínicos
de infección
No se deteriora
su estado de
salud
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Puerta de salida
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Puerta de salida del agente
• Es el camino a través del cual el agente infeccioso sale del huésped
infectado al sano
• Generalmente son el tracto digestivo, el respiratorio, las heridas
abiertas en la piel y las mucosas
• La placenta puede representar una puerta de salida de la madre al
feto para algunos agentes infecciosos
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Modo de transmisión
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Modo de transmisión del agente
• Es la manera por la cual el agente pasa de un huésped a otro
• Se puede transmitir de forma directa o de forma indirecta
• Directa: Es cuando el agente infeccioso va de la puerta de salida del
huésped infectado (A) a la puerta de entrada del huésped sano (B)
• Indirecta: El agente infeccioso contamina objetos o espacios que los
huéspedes sanos pueden manipular.
También puede ser transportado por un vector de A a B.
El aire puede verse contaminado con el agente, llegando a la puerta de
entrada de B a través de corrientes de aire con el agente.
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Puerta de entrada
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Puerta de entrada en el nuevo huésped
• Es el camino por el cual el agente infeccioso entra a un huésped sano
• Normalmente, las puertas de entrada son las mismas que las puertas
de salida
• En ocasiones, un agente patogénico puede tener varias puertas de
entrada y de salida
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Agente
patogénico
Modo de
transmisión:
directa
Puerta de
entrada/salida:
tracto respiratorio
Reservorio:
humano
Susceptibilidad del huésped
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Susceptibilidad del huésped
• Es la vulnerabilidad del huésped frente al contacto con agentes
infecciosos
• Si el sistema inmune del huésped sano es bueno, puede repeler sin
problema bastantes agentes infecciosos
• Un huésped es más susceptible si hay fallos en su sistema inmune, ya
sea por acción patogénica o por defectos genéticos
• La susceptibilidad frente a un mismo agente infeccioso varía con el
tiempo
• Esto se debe a los cambios constantes de adaptación del sistema
inmune
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Características del huésped
• Estructura genética: El huésped puede tener alteraciones o modificaciones
genéticas y padecer o contraer ciertas enfermedades hereditarias.
• Raza o etnia: Ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en
determinadas razas.
• Edad: Al nacer y durante la lactancia, el niño es resistente a algunas
enfermedades infecciosas sarampión, difteria. Algunas enfermedades
infecciosas se presentan con más frecuencia en niños preescolares y
escolares. Ciertos tipos de cáncer aparecen en personas mayores de 40
años.
• Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia en uno u otro
sexo.
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Características del huésped II
• Integridad autónoma funcional: El estudio de la anatomía y la fisiología
nos permite conocer los mecanismos que mantienen la salud.
• Nivel de inmunidad: Es la seguridad o protección que tiene el huésped a
una enfermedad particular.
• Estado de nutrición: Cuando es inadecuado, constituye en sí una
enfermedad o condiciona la presencia de otras.
• El aspecto psicológico: Es importante en la aparición de algunas
enfermedades mentales y físicas.
• Los hábitos del huésped: Generalmente están en relación con su nivel
cultural. Falta de higiene, tomar alimentos contaminados.
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
Gracias por su atención
UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi

Más contenido relacionado

Similar a CADENA EPIDEMIOLÓGICA.pptx

Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
Evelyn Goicochea Ríos
 
17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
  17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]  17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
Rosibel Lopez
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Evelyn Goicochea Ríos
 
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptxPresentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
everazo
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
luiscasas55
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
maribelhh2
 
Asepcia
AsepciaAsepcia
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
oleashr
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
oleashr
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rhPat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
noeypamela
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Ariel Aranda
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Ariel Aranda
 
Gertrude Elion
Gertrude ElionGertrude Elion
Gertrude Elion
manuelosso
 
La Triada Ecológica
La Triada EcológicaLa Triada Ecológica
La Triada Ecológica
Heidy Burrola
 
Epidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptxEpidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptx
DavidLuisHernandez1
 
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptxSalud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
VianneyFabilaSnchez
 
1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia
FrancisAragoza1
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 

Similar a CADENA EPIDEMIOLÓGICA.pptx (20)

Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
 
17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
  17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]  17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptxPresentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Asepcia
AsepciaAsepcia
Asepcia
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rhPat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Gertrude Elion
Gertrude ElionGertrude Elion
Gertrude Elion
 
La Triada Ecológica
La Triada EcológicaLa Triada Ecológica
La Triada Ecológica
 
Epidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptxEpidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptx
 
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptxSalud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
 
1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

CADENA EPIDEMIOLÓGICA.pptx

  • 1. Cadena Epidemiológica UBBJ Medicina Integral y Salud Comunitaria Prevención de Patologías Prioritarias en la Comunidad Profa. Ilya Angélica Rochín Kobashi
  • 2. ¿Qué es? • Es la relación que existe entre los diferentes elementos fomentadores para una mayor probabilidad de aparición de una enfermedad transmisible • Es también denominada como “cadena de infección” • Los elementos que la conforman son seis: UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi • Agente causal específico • Reservorio • Puerta de salida del agente • Modo de transmisión del agente • Puerta de entrada en el nuevo huésped • Susceptibilidad del huésped
  • 3. La cadena epidemiológica UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 4. Agente causal específico UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 5. Agente causal específico • Es un factor que influye directamente en la aparición de una enfermedad debido a su presencia o a su ausencia excesivas • Se dividen en dos conjuntos: biológicos y no biológicos • Los agentes biológicos son aquellos organismos vivos (a excepción de los virus y los priones) y las sustancias que producen, que causan infecciones en los humanos • Los no biológicos son todas las sustancias químicas y estímulos físicos que puedan producir la presencia de una enfermedad UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 6. UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi Agentes causales Biológicos Bacterias Protozoos Hongos Virus Priones No Biológicos Químicas Pesticidas Fármacos Industriales Físicos Calor Fuerza mecánica Luz Radiación Ruido Otros Sociales Psicológicos Nutricionales
  • 7. Agentes causales biológicos I • Tienen características intrínsecas únicas, como lo son la capacidad de desarrollar en el huésped la inmunidad adquirida • Esto permite al huésped defenderse contra futuros ataques del mismo agente causal • Son infecciosos, por lo que pueden ser traspasados de un organismo huésped a otro de la misma especie o de otra especie • Debido a su naturaleza biológica, son vulnerables a los cambios drásticos no biológicos en el entorno (al igual que todos los organismos) UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 8. Agentes causales biológicos II • Pueden contaminar superficies y sustancias que posteriormente tendrán contacto con el huésped • Tienen diferentes índices de infectividad, la cual es el número mínimo de organismos infecciosos que se requieren para producir infección • Tienen diferentes índices de patogenicidad, la cual es la capacidad de un agente patogénico de producir enfermedad en huéspedes infectados UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi • Aire • Agua • Leche • Alimentos • Prendas • Entre otras • Piel (propia y ajena) • Punzocortantes • Teléfonos celulares
  • 9. Agentes causales biológicos IV • La virulencia es la cantidad de infectados cuya patogenicidad es grave y/o fatal • La letalidad es la cantidad de infectados cuya patogenicidad es fatal • Esquemáticamente, su infectividad, patogenicidad y magnitudes se ven mostradas en un esquema aplicable a todos los agentes biológicos UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 10. Agentes causales biológicos IV UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 11. Agentes causales no biológicos I • El exceso de presencia o ausencia de los agentes químicos y físicos produce cambios radicales en la homeostasis del cuerpo y daño en el mismo • La entrada de agentes químicos puede producir intoxicaciones y alteraciones en el funcionamiento del cuerpo • Sus características dañinas también pueden alterar el genoma, produciendo daños en el mismo • Los daños en el genoma son la causa de carcinomas por excelencia UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 12. Agentes causales no biológicos II • Resulta importante considerar otros agentes no biológicos además de los físicos y químicos, que influyen directamente en la aparición de una enfermedad. • Nutricionales: Falta de sustancias requeridas por el huésped • Psicológicos: Estrés, depresión • Sociales: Adicciones, políticas de salud, economía. UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 13. Reservorio UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 14. Reservorio • Es el hábitat natural del agente infeccioso • En el caso de todos los patógenos en humanos, el hábitat natural es el humano • Hay patógenos que también habitan otros medios, como plantas, el suelo, el agua u otros animales • Dichos reservorios son capaces de retransmitirnos la enfermedad • Hay dos tipos de reservorios humanos: los sintomáticos y los asintomáticos UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 15. Reservorios humanos Sintomáticos Presentan datos clínicos de infección Se deteriora su estado de salud Asintomáticos No presenta datos clínicos de infección No se deteriora su estado de salud UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 16. Puerta de salida UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 17. Puerta de salida del agente • Es el camino a través del cual el agente infeccioso sale del huésped infectado al sano • Generalmente son el tracto digestivo, el respiratorio, las heridas abiertas en la piel y las mucosas • La placenta puede representar una puerta de salida de la madre al feto para algunos agentes infecciosos UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 18. Modo de transmisión UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 19. Modo de transmisión del agente • Es la manera por la cual el agente pasa de un huésped a otro • Se puede transmitir de forma directa o de forma indirecta • Directa: Es cuando el agente infeccioso va de la puerta de salida del huésped infectado (A) a la puerta de entrada del huésped sano (B) • Indirecta: El agente infeccioso contamina objetos o espacios que los huéspedes sanos pueden manipular. También puede ser transportado por un vector de A a B. El aire puede verse contaminado con el agente, llegando a la puerta de entrada de B a través de corrientes de aire con el agente. UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 20. Puerta de entrada UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 21. Puerta de entrada en el nuevo huésped • Es el camino por el cual el agente infeccioso entra a un huésped sano • Normalmente, las puertas de entrada son las mismas que las puertas de salida • En ocasiones, un agente patogénico puede tener varias puertas de entrada y de salida UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 22. UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi Agente patogénico Modo de transmisión: directa Puerta de entrada/salida: tracto respiratorio Reservorio: humano
  • 23. Susceptibilidad del huésped UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 24. Susceptibilidad del huésped • Es la vulnerabilidad del huésped frente al contacto con agentes infecciosos • Si el sistema inmune del huésped sano es bueno, puede repeler sin problema bastantes agentes infecciosos • Un huésped es más susceptible si hay fallos en su sistema inmune, ya sea por acción patogénica o por defectos genéticos • La susceptibilidad frente a un mismo agente infeccioso varía con el tiempo • Esto se debe a los cambios constantes de adaptación del sistema inmune UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 25. Características del huésped • Estructura genética: El huésped puede tener alteraciones o modificaciones genéticas y padecer o contraer ciertas enfermedades hereditarias. • Raza o etnia: Ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en determinadas razas. • Edad: Al nacer y durante la lactancia, el niño es resistente a algunas enfermedades infecciosas sarampión, difteria. Algunas enfermedades infecciosas se presentan con más frecuencia en niños preescolares y escolares. Ciertos tipos de cáncer aparecen en personas mayores de 40 años. • Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia en uno u otro sexo. UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 26. Características del huésped II • Integridad autónoma funcional: El estudio de la anatomía y la fisiología nos permite conocer los mecanismos que mantienen la salud. • Nivel de inmunidad: Es la seguridad o protección que tiene el huésped a una enfermedad particular. • Estado de nutrición: Cuando es inadecuado, constituye en sí una enfermedad o condiciona la presencia de otras. • El aspecto psicológico: Es importante en la aparición de algunas enfermedades mentales y físicas. • Los hábitos del huésped: Generalmente están en relación con su nivel cultural. Falta de higiene, tomar alimentos contaminados. UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi
  • 27. Gracias por su atención UBBJ. Docente Dra. Ilya Rochín Kobashi