SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Evelyn Goicochea Ríos
Médico Familiar
Curso: Salud Pública I
EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA
AGENDA
• Perfil epidemiológico:
• Concepto
• Indicadores
• Análisis y técnicas de elaboración
• Triada epidemiológica
• Transición epidemiológica
• Cadena epidemiológica
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
• "El perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, la
mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las
características geográficas, la población y el tiempo.“
• Ejemplo: Perfil epidemiológico 2015 de la Provincia de Trujillo,
Departamento La Libertad, Perú.
• Es importante considerar las diferencias que se establecen en el Perfil
Epidemiológico por:
• Edad,
• Sexo,
• Ocupación,
• Estado Civil,
• Religión,
• Educación,
• Grupo Étnico,
• Nivel Socioeconómico,
• Clima,
• Condiciones del Terreno,
• Contaminación Atmosférica,
• Disponibilidad de Agua y Alcantarillado, entre otros.
...y continúa
INDICADORES
• Los indicadores son datos que proveen información. En el
Sector salud, permiten conocer el estadio clínico de la
enfermedad en cada individuo lo que facilita la comparación
entre las poblaciones.
• Al evaluar cualquier indicador, hay que considerar su validez y
confiabilidad.
• Validez: exactitud y pertinencia de la metodología seleccionada
para evaluar la situación que se trata de medir.
• Confiabilidad: capacidad de la metodología seleccionada para
ser utilizada reiteradamente y conducir a resultados coherentes
y reproducibles.
INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS
 Mortalidad
 Esperanza de vida
 Tasas específicas de mortalidad
 Indicadores de carga de enfermedad (morbimortalidad).
 Años de vida perdidos prematuramente (AVPP), cuantifica el
número de años que se han dejado de vivir por muertes
ocurridas antes de una determinada edad.
 Indicadores de calidad de vida asociados a salud:
 AVISA (años de vida sana), cuantifica además de la muerte
prematura , la pérdida de años de vida por discapacidad.
EJEMPLO:
• 2 jóvenes sufren un accidente y uno de ellos muere y el otro
queda discapacitado. Quien falleció, lo hizo 40 años antes de la
esperanza de vida promedio del país. Se considera entonces
que ha perdido 40 años de vida potencial (AVPP).
• En el segundo caso (por convención), se considera que sus
años de supervivencia equivaldrán a la mitad de años de vida
sana; por tanto habría perdido 20 años de vida saludable
(AVISA).
TÉCNICA DE ELABORACIÓN
• Recolectar información de morbilidad, mortalidad, AVISA, etc.,
• Definir lugar y tiempo.
• Presentar información en tablas y gráficos de acuerdo a sexo,
grupo etario, servicio (medicina, pediatría, etc).
ANÁLISIS:
• Información válida para un determinado lugar y tiempo.
• Tener en cuenta validez y confiabilidad de la información.
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• En sentido estricto, se refiere a los cambios de
frecuencia, magnitud y distribución de las condiciones
de salud, expresadas en términos de muerte,
enfermedad e invalidez.
 Cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad
e invalidez que caracterizan a una población específica.
 Por lo general, se presentan junto con transformaciones
demográficas, sociales y económicas más amplias.
 Implica un cambio en una dirección predominante: de las
enfermedades infecciosas asociadas con carencias primarias
(por ejemplo, de nutrición, suministro de agua, condiciones de
vivienda), a las enfermedades crónicas y degenerativas,
lesiones y padecimientos mentales, todos estos relacionados
con factores genéticos y estilos de vida.
https://www.google.com.pe/search?q=transici%C3%B3n+epidemiol%C3%B3gica&rlz=1C1CHZL_esPE722PE72
2&source
EJEMPLO DE TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• Existe conexión entre la transición demográfica y la
epidemiológica.
• El descenso inicial en la mortalidad se concentra en las causas
de muerte de tipo infeccioso.
• La supervivencia progresiva mas allá de la infancia aumenta el
grado de exposición a factores de riesgo asociados con
enfermedades crónicas y lesiones.
• El descenso en la fecundidad afecta la estructura por edades y
repercute sobre el perfil de morbilidad, pues la proporción
creciente de personas de edad avanzada aumenta la
importancia de los padecimientos crónicos y degenerativos.
TRANSICIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA
• Determinada en gran medida por desarrollos sociales, económicos y
tecnológicos más amplios, la transición de la atención sanitaria ha
involucrado por lo menos dos cambios importantes desde mediados del siglo
XX:
• Adopción de un modelo de atención médica guiado por tecnologías
complejas y basado en hospitales.
• Desarrollo reciente de un enfoque integral de la atención primaria de
salud, basado en la familia y comunidad.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
1.-Agente Causal: Es el organismo responsable de la enfermedad.
2.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen,
crecen y se multiplican. Puede ser animado o instrumental.
3.-Puerta de Salida: Es el sitio por donde el agente abandona al
huésped.
4.-Vias de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente
infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la
puerta de entrada del huésped susceptible.
5.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente
ingresa al huésped susceptible.
6.- Huésped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica a un
agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad
producida por el agente.
AGENTE
• Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química,
o forma de radiación cuya presencia es esencial para la ocurrencia
de la enfermedad.
Tipo de
Agentes
Bacterias
Hongos
Virus, etc.
Biológicos
No Biológicos
Físicos
Químicos
AGENTE INFECCIOSO
Factor necesario en una enfermedad transmisible. Es el
organismo vivo, potencialmente capaz de producir la enfermedad
infecciosa. Estos agentes biológicos poseen características como:
• Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso de producir
enfermedad en un huésped susceptible.
• Capacidad invasora.
• Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso
• Transmibilidad: Facultad o capacidad de transmitir por contagio
RESERVORIO
• Es el lugar donde se encuentra el agente causal de enfermedad
• Tipos de reservorios humanos:
• Enfermo clínico: es el que está sufriendo la enfermedad. El microorganismo está alojado
en su interior, se multiplica y se desarrolla.
• Enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas vagos que pueden ser
atribuibles a varias enfermedades o sin síntomas.
• Portador sano: es aquel que tiene el microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la
enfermedad, no tiene ni signos ni síntomas.
• Portador en convalecencia: es quien tuvo la enfermedad y se mejoró ; por ende; se está
recuperando.
• El Portador en periodo de incubación: persona que tiene los microorganismos en su
cuerpo pero todavía no ha producido signos de enfermedad.
RESERVORIO
Tipo de
Reservorio
- Personal de Salud
- Pacientes
- Visitas
Animado
Inanimado
- Ambiente
hospitalario
- Instrumental
- Alimentos
PUERTA DE SALIDA O VIA DE ELIMINACIÓN
• Corresponde a la puerta por donde el
agente infeccioso abandona el huésped.
Estas pueden ser:
• Naturales:
– Respiratoria, Digestiva,
- Urogenital
- Tegumentaria
• Artificiales – Mecánica
MODO O VÍAS DE TRANSMISIÓN
• Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible.
Estas vías pueden ser: directas o indirectas.
Transmisión Directa : es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped en la
cual se necesita un contacto íntimo:
• Relación sexual Partos
• Tos
• Transfusiones, inyectables, procedimientos médicos etc.
Las gotitas de “Flügger”, son pequeñas partículas de
secreción nasal y de saliva, son la vía más habitual para
contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio.
MODO O VÍAS DE TRANSMISIÓN
Transmisión Indirecta: tiene que haber un medio para que
el agente se transporte hasta el huésped. Las más habituales son:
1. Por vehículos: alimentos contaminados, utensilios de cocina,
ropa, etc. Es un vehículo por el cual el microorganismo pasa de
un huésped enfermo o portador sano a un huésped sano pero
susceptible e introduce microorganismo s a su cuerpo.
2. Por vector: puede ser mecánico o biológico. Generalmente un
insecto, un animal, que transporta el microorganismo en él.
MODO O VÍAS DE TRANSMISIÓN
Transmisión Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente
se transporte hasta el huésped. Las más habituales son:
1. Biológico : cuando el microorganismo hace alguna etapa de su
multiplicación o desarrollo en él. Ej: Mosquito del Dengue.
2. Mecánico: cuando sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca.
3. Aire : Especialmente cuando los microorganismos se ubican en pequeñas
partículas de polvo, viajan en dichas partículas y llegan hasta otro huésped.
PUERTAS DE ENTRADA
• Son las vías por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible.
• Puede ser a través de una herida en la piel, la boca, las vías urinarias, la
conjuntiva, etc.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
• Es el último elemento antes de que se cierre la cadena. Recibe la acción
patógena del agente, proporciona un lugar adecuado para que éste crezca y
se desarrolle en condiciones naturales, si es una enfermedad clínica, el
huésped se transforma en un enfermo clínico que va a ser un reservorio de
la enfermedad.
• Si no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, cerrándose el
ciclo de la cadena epidemiológica.
• Desde que ingresa el microorganismo al huésped no es instantánea la
aparición de la enfermedad, tiene que haber un periodo de incubación que
varía de una enfermedad a otra. Ej: en salmonelosis (entre 5 a 7 días),
VIH/SIDA: años.
• Periodo de latencia es el periodo de incubación entre el ingreso del
microorganismo y la aparición de signos y los síntomas.
• Susceptibilidad: que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad.
Depende de la resistencia o de la inmunidad que tenga el huésped.
• Resistencia: puede ser natural (estado inmunológico) o adquirida
(inmunizaciones).
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR ALIMENTOS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR VECTORES
Epidemiología básica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos  perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos
danidiez23
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Prevención de la Salud
Prevención de la SaludPrevención de la Salud
Prevención de la Salud
Jessica Dàvila
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Alejandro Paredes C.
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
AlejandroRB2
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmAndrés Calleja
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
abemen
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
calube
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 

La actualidad más candente (20)

perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos  perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos
 
Salud pública
Salud pública Salud pública
Salud pública
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Prevención de la Salud
Prevención de la SaludPrevención de la Salud
Prevención de la Salud
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 

Similar a Epidemiología básica

Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rhPat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rhnoeypamela
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
IdiliaVicencioVargas
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
Evelyn Goicochea Ríos
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
AndyMeraHerrera
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
DyzzanLpez
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
FUNDACION TRILEMA
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
Ana Nadal Ponce
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
Lidia Gramajo
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Jessica Gutierrez
 
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE.pdf
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE.pdfENFERMEDAD TRANSMISIBLE.pdf
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE.pdf
CatherineSANCHEZluyo1
 
Epidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrionEpidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrion
solnaciente2013
 

Similar a Epidemiología básica (20)

Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rhPat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
Pat. 4 salud_enfermedad_tf_rh
 
Epidemiol..
Epidemiol..Epidemiol..
Epidemiol..
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844
 
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE.pdf
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE.pdfENFERMEDAD TRANSMISIBLE.pdf
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE.pdf
 
Epidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrionEpidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrion
 

Más de Evelyn Goicochea Ríos

Realidad sanitaria local
Realidad sanitaria  localRealidad sanitaria  local
Realidad sanitaria local
Evelyn Goicochea Ríos
 
Salud publica mundo
Salud publica mundoSalud publica mundo
Salud publica mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaEnfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Evelyn Goicochea Ríos
 
Sectorizacion
SectorizacionSectorizacion
Sectorizacion
Evelyn Goicochea Ríos
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
Evelyn Goicochea Ríos
 
Conceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografíaConceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografía
Evelyn Goicochea Ríos
 
En medicina familiar, el cielo es el
En medicina familiar, el cielo es elEn medicina familiar, el cielo es el
En medicina familiar, el cielo es el
Evelyn Goicochea Ríos
 
Conociendo la realidad sanitaria local
Conociendo la realidad sanitaria  localConociendo la realidad sanitaria  local
Conociendo la realidad sanitaria local
Evelyn Goicochea Ríos
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
Salud publica: generalidades
Salud publica: generalidadesSalud publica: generalidades
Salud publica: generalidades
Evelyn Goicochea Ríos
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
Evelyn Goicochea Ríos
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Familias disfuncionales
Familias disfuncionalesFamilias disfuncionales
Familias disfuncionales
Evelyn Goicochea Ríos
 
Estrés, familia y salud
Estrés, familia y saludEstrés, familia y salud
Estrés, familia y salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
Evelyn Goicochea Ríos
 
Med familiar historia y principios
Med familiar  historia y principiosMed familiar  historia y principios
Med familiar historia y principios
Evelyn Goicochea Ríos
 
Necesidades basicas 2
Necesidades basicas 2Necesidades basicas 2
Necesidades basicas 2
Evelyn Goicochea Ríos
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 

Más de Evelyn Goicochea Ríos (20)

Realidad sanitaria local
Realidad sanitaria  localRealidad sanitaria  local
Realidad sanitaria local
 
Salud publica mundo
Salud publica mundoSalud publica mundo
Salud publica mundo
 
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaEnfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
 
Sectorizacion
SectorizacionSectorizacion
Sectorizacion
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
 
Conceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografíaConceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografía
 
En medicina familiar, el cielo es el
En medicina familiar, el cielo es elEn medicina familiar, el cielo es el
En medicina familiar, el cielo es el
 
Conociendo la realidad sanitaria local
Conociendo la realidad sanitaria  localConociendo la realidad sanitaria  local
Conociendo la realidad sanitaria local
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
 
Salud publica: generalidades
Salud publica: generalidadesSalud publica: generalidades
Salud publica: generalidades
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Familias disfuncionales
Familias disfuncionalesFamilias disfuncionales
Familias disfuncionales
 
Estrés, familia y salud
Estrés, familia y saludEstrés, familia y salud
Estrés, familia y salud
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Ficha familiar
Ficha familiarFicha familiar
Ficha familiar
 
Med familiar historia y principios
Med familiar  historia y principiosMed familiar  historia y principios
Med familiar historia y principios
 
Necesidades basicas 2
Necesidades basicas 2Necesidades basicas 2
Necesidades basicas 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Epidemiología básica

  • 1. Dra. Evelyn Goicochea Ríos Médico Familiar Curso: Salud Pública I EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA
  • 2. AGENDA • Perfil epidemiológico: • Concepto • Indicadores • Análisis y técnicas de elaboración • Triada epidemiológica • Transición epidemiológica • Cadena epidemiológica
  • 3. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO • "El perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo.“ • Ejemplo: Perfil epidemiológico 2015 de la Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, Perú.
  • 4. • Es importante considerar las diferencias que se establecen en el Perfil Epidemiológico por: • Edad, • Sexo, • Ocupación, • Estado Civil, • Religión, • Educación, • Grupo Étnico, • Nivel Socioeconómico, • Clima, • Condiciones del Terreno, • Contaminación Atmosférica, • Disponibilidad de Agua y Alcantarillado, entre otros.
  • 6. INDICADORES • Los indicadores son datos que proveen información. En el Sector salud, permiten conocer el estadio clínico de la enfermedad en cada individuo lo que facilita la comparación entre las poblaciones. • Al evaluar cualquier indicador, hay que considerar su validez y confiabilidad. • Validez: exactitud y pertinencia de la metodología seleccionada para evaluar la situación que se trata de medir. • Confiabilidad: capacidad de la metodología seleccionada para ser utilizada reiteradamente y conducir a resultados coherentes y reproducibles.
  • 7. INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS  Mortalidad  Esperanza de vida  Tasas específicas de mortalidad  Indicadores de carga de enfermedad (morbimortalidad).  Años de vida perdidos prematuramente (AVPP), cuantifica el número de años que se han dejado de vivir por muertes ocurridas antes de una determinada edad.  Indicadores de calidad de vida asociados a salud:  AVISA (años de vida sana), cuantifica además de la muerte prematura , la pérdida de años de vida por discapacidad.
  • 8. EJEMPLO: • 2 jóvenes sufren un accidente y uno de ellos muere y el otro queda discapacitado. Quien falleció, lo hizo 40 años antes de la esperanza de vida promedio del país. Se considera entonces que ha perdido 40 años de vida potencial (AVPP). • En el segundo caso (por convención), se considera que sus años de supervivencia equivaldrán a la mitad de años de vida sana; por tanto habría perdido 20 años de vida saludable (AVISA).
  • 9.
  • 10. TÉCNICA DE ELABORACIÓN • Recolectar información de morbilidad, mortalidad, AVISA, etc., • Definir lugar y tiempo. • Presentar información en tablas y gráficos de acuerdo a sexo, grupo etario, servicio (medicina, pediatría, etc). ANÁLISIS: • Información válida para un determinado lugar y tiempo. • Tener en cuenta validez y confiabilidad de la información.
  • 15. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA • En sentido estricto, se refiere a los cambios de frecuencia, magnitud y distribución de las condiciones de salud, expresadas en términos de muerte, enfermedad e invalidez.
  • 16.  Cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a una población específica.  Por lo general, se presentan junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas más amplias.  Implica un cambio en una dirección predominante: de las enfermedades infecciosas asociadas con carencias primarias (por ejemplo, de nutrición, suministro de agua, condiciones de vivienda), a las enfermedades crónicas y degenerativas, lesiones y padecimientos mentales, todos estos relacionados con factores genéticos y estilos de vida.
  • 18. EJEMPLO DE TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
  • 19. • Existe conexión entre la transición demográfica y la epidemiológica. • El descenso inicial en la mortalidad se concentra en las causas de muerte de tipo infeccioso. • La supervivencia progresiva mas allá de la infancia aumenta el grado de exposición a factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas y lesiones. • El descenso en la fecundidad afecta la estructura por edades y repercute sobre el perfil de morbilidad, pues la proporción creciente de personas de edad avanzada aumenta la importancia de los padecimientos crónicos y degenerativos.
  • 20. TRANSICIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA • Determinada en gran medida por desarrollos sociales, económicos y tecnológicos más amplios, la transición de la atención sanitaria ha involucrado por lo menos dos cambios importantes desde mediados del siglo XX: • Adopción de un modelo de atención médica guiado por tecnologías complejas y basado en hospitales. • Desarrollo reciente de un enfoque integral de la atención primaria de salud, basado en la familia y comunidad.
  • 22. 1.-Agente Causal: Es el organismo responsable de la enfermedad. 2.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser animado o instrumental. 3.-Puerta de Salida: Es el sitio por donde el agente abandona al huésped. 4.-Vias de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible. 5.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible. 6.- Huésped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica a un agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad producida por el agente.
  • 23. AGENTE • Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad. Tipo de Agentes Bacterias Hongos Virus, etc. Biológicos No Biológicos Físicos Químicos
  • 24. AGENTE INFECCIOSO Factor necesario en una enfermedad transmisible. Es el organismo vivo, potencialmente capaz de producir la enfermedad infecciosa. Estos agentes biológicos poseen características como: • Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible. • Capacidad invasora. • Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso • Transmibilidad: Facultad o capacidad de transmitir por contagio
  • 25. RESERVORIO • Es el lugar donde se encuentra el agente causal de enfermedad • Tipos de reservorios humanos: • Enfermo clínico: es el que está sufriendo la enfermedad. El microorganismo está alojado en su interior, se multiplica y se desarrolla. • Enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas vagos que pueden ser atribuibles a varias enfermedades o sin síntomas. • Portador sano: es aquel que tiene el microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la enfermedad, no tiene ni signos ni síntomas. • Portador en convalecencia: es quien tuvo la enfermedad y se mejoró ; por ende; se está recuperando. • El Portador en periodo de incubación: persona que tiene los microorganismos en su cuerpo pero todavía no ha producido signos de enfermedad.
  • 26. RESERVORIO Tipo de Reservorio - Personal de Salud - Pacientes - Visitas Animado Inanimado - Ambiente hospitalario - Instrumental - Alimentos
  • 27.
  • 28. PUERTA DE SALIDA O VIA DE ELIMINACIÓN • Corresponde a la puerta por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Estas pueden ser: • Naturales: – Respiratoria, Digestiva, - Urogenital - Tegumentaria • Artificiales – Mecánica
  • 29. MODO O VÍAS DE TRANSMISIÓN • Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible. Estas vías pueden ser: directas o indirectas. Transmisión Directa : es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped en la cual se necesita un contacto íntimo: • Relación sexual Partos • Tos • Transfusiones, inyectables, procedimientos médicos etc. Las gotitas de “Flügger”, son pequeñas partículas de secreción nasal y de saliva, son la vía más habitual para contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio.
  • 30. MODO O VÍAS DE TRANSMISIÓN Transmisión Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente se transporte hasta el huésped. Las más habituales son: 1. Por vehículos: alimentos contaminados, utensilios de cocina, ropa, etc. Es un vehículo por el cual el microorganismo pasa de un huésped enfermo o portador sano a un huésped sano pero susceptible e introduce microorganismo s a su cuerpo. 2. Por vector: puede ser mecánico o biológico. Generalmente un insecto, un animal, que transporta el microorganismo en él.
  • 31. MODO O VÍAS DE TRANSMISIÓN Transmisión Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente se transporte hasta el huésped. Las más habituales son: 1. Biológico : cuando el microorganismo hace alguna etapa de su multiplicación o desarrollo en él. Ej: Mosquito del Dengue. 2. Mecánico: cuando sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca. 3. Aire : Especialmente cuando los microorganismos se ubican en pequeñas partículas de polvo, viajan en dichas partículas y llegan hasta otro huésped.
  • 32. PUERTAS DE ENTRADA • Son las vías por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible. • Puede ser a través de una herida en la piel, la boca, las vías urinarias, la conjuntiva, etc.
  • 33. HUÉSPED SUSCEPTIBLE • Es el último elemento antes de que se cierre la cadena. Recibe la acción patógena del agente, proporciona un lugar adecuado para que éste crezca y se desarrolle en condiciones naturales, si es una enfermedad clínica, el huésped se transforma en un enfermo clínico que va a ser un reservorio de la enfermedad. • Si no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, cerrándose el ciclo de la cadena epidemiológica. • Desde que ingresa el microorganismo al huésped no es instantánea la aparición de la enfermedad, tiene que haber un periodo de incubación que varía de una enfermedad a otra. Ej: en salmonelosis (entre 5 a 7 días), VIH/SIDA: años.
  • 34. • Periodo de latencia es el periodo de incubación entre el ingreso del microorganismo y la aparición de signos y los síntomas. • Susceptibilidad: que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad. Depende de la resistencia o de la inmunidad que tenga el huésped. • Resistencia: puede ser natural (estado inmunológico) o adquirida (inmunizaciones). HUÉSPED SUSCEPTIBLE
  • 35. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR VECTORES