SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Provincial de Prevención de la Violencia de Género:
ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIAS
Jornada Provincial: 23 de noviembre 2016
CAJA DE HERRAMIENTAS
En el marco del Programa Provincial de Prevención de la Violencia de Género “Escuelas Libres de
Violencias”, y adhiriendo a la Ley Nacional 27.234, los Ministerios de Educación y de Justicia y Derechos
Humanos de la Provincia de Córdoba han coincidido en realizar la Jornada “Educar en Igualdad” el próxi-
mo 23 de noviembre en ocasión de conmemorarse el 25 el
“Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las muje-
res”.
Se trata de una acción coordinada y simultánea en
todos los establecimientos educativos del territorio cordobés.
Como comunidad educativa tenemos el compromiso de
trabajar en la prevención de la violencia apostando a una
sociedad más igualitaria.
No existe un camino trazado. No contamos con fórmu-
las infalibles. Pero sí podemos recuperar trayectorias y expe-
riencias realizadas. Materiales, producciones, disparadores
que permitan problematizar y reflexionar acerca de los este-
reotipos, las conductas naturalizadas, los mandatos culturales.
Con ellos hemos elaborado esta “Caja de Herramien-
tas”, que invita a apropiarse, adecuar, personalizar según
contextos y situaciones.
Nada reemplazará, sin embargo, la indispensable
introspección de cada uno/a de nosotros/as frente a la temá-
tica. Cómo hemos sido atravesados/as por las desigualdades
de género, en qué medida persistimos reproduciendo gestos
machistas en nuestro hacer cotidiano, cuánto afecta nuestros
vínculos personales, profesionales y sociales la cultura patriar-
3
¿CÓMO CONSTRUIR
CONDICIONES DE IGUALDAD?
En el imaginario social se naturaliza la
desigualdad de género a través de
ciertos mandatos que todavía hoy
operan en nuestra sociedad. Los varones
aprenden desde niños un ideal masculino
que exalta el éxito visualizado externa-
mente, en tanto se reprime la esfera emo-
cional. El ejercicio de la fuerza física, la
tolerancia al dolor, la ocupación de
espacios de privilegio y el dominio en su
vínculo con las mujeres, entre otros
aspectos de la violencia, adquieren un
elevado valor simbólico en la construc-
ción de la identidad masculina basada
en estereotipos. Las mujeres, en cambio,
han sido educadas para la obediencia,
sobrevalorando el sentimentalismo que se
asocia a una supuesta debilidad.
Cartilla “Educar en Igualdad”
4
cal. La respuesta está en cada uno/a de nosotros/as.
Proponemos este material para:
• Orientar la búsqueda de recursos que favorezcan dinámicas lúdicas, que den lugar a la pregun-
ta espontánea, a la reflexión crítica y a la construcción colectiva de conocimientos respecto a la preven-
ción de la violencia desde el espacio áulico.
• Avanzar en los debates y profundizar la mirada institucional para erradicar las violencias de
género de los ámbitos educativos.
• Reflexionar sobre el 25 de noviembre, no como una efeméride sino como una oportunidad para
construir nuevos relatos que consoliden desde la escuela una sociedad más igualitaria.
5
Las “Mariposas Mirabal”
Había una vez tres hermanas muy valientes que se llamaban
Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Vivían en República
Dominicana, allí donde América se hace angostita.
Este país, ubicado en una pequeña isla, estaba gobernado por
un dictador llamado Rafael Trujillo que era muy cruel con las
personas que no pensaban como él.
Sin embargo, las tres hermanas lo desafiaron y lucharon para
echarlo del poder. Fueron admiradas por su pueblo y las llama-
ron “Las Mariposas” por su amor a la libertad.
Trujillo no lo soportó y las persiguió hasta matarlas un 25 de
noviembre. Por eso, ese día “las mariposas Mirabal” son recor-
dadas en todo el mundo para repudiar todas las violencias que
sufren las mujeres.
6
NIVEL PRIMARIO1º, 2º y 3º GRADO
PROPUESTAS LÚDICAS
Nos asomamos al tiempo y lugar de las hermanas Mirabal
¿Cómo imaginan a Minerva y sus hermanas? (podemos llevar imágenes de ellas) ¿Qué cosas les gustaría
hacer? ¿Con quiénes?
¿Qué es ser valiente? ¿Qué otras personas o personajes te parecen valientes? ¿Por qué? ¿Sólo los varones
pueden ser valientes? ¿Para qué sirve ser valiente? ¿Cuándo nos sentimos valientes?
Si pudieran cambiar el final de esta historia… ¿cómo terminaría?
¿Qué cosas podríamos cambiar para que en el jardín nadie sienta que es mal tratado/a? ¿Cómo nos
gustaría que nos traten? ¿Cómo podemos ayudar a otros/as para que no se sientan mal?
Se distribuirán siluetas de mariposas en papel o cartulina para que cada cual la pinte
o decore a su gusto. Luego se adornará el grado y los pasillos de la escuela. En lo
posible, elaborar más de una para que puedan llevarse a la casa.
Esta actividad se sugiere como cierre general de la jornada, más allá de la/las actividad/es que se
elija/n realizar, con el objetivo de visibilizar el 25 de Noviembre como una fecha internacionalmente
reconocida y de remitirla a la metáfora de las mariposas, y su capacidad de transformación, su colori-
do, su libertad.
7
actividad 1
¿Quién quiere ser princesa? ¿Y quién príncipe?
Objetivo: Reflexionar sobre los roles que socialmente se construyen en los cuentos clásicos, a fin de anali-
zar la naturalización y refuerzo de los estereotipos de género en los mismos.
Materiales: Cuentos clásicos.
Desarrollo de la actividad: Leemos cuentos clásicos (Blancanieves, Cenicienta, Hansel y Gretel, etc).
¿Cómo son presentadas las mujeres y los varones en esos cuentos?
Transformamos cada personaje: ¿Cómo sería el cuento si Blancanieves y los enanitos compartieran las
tareas del hogar? ¿y si además ella tuviera un trabajo fuera de la casa? ¿O si Blancanieves hiciera un trato
para que le pagaran por la tarea realizada en el hogar? ¿De qué podría trabajar el príncipe en lugar de
ser príncipe? ¿Y el resto de los personajes? ¿Y si la bruja se dedicara a contar historias de miedo o chistes
para los enanitos? ¿O se hiciera amiga de Blancanieves? ¿Cuál sería la ropa más cómoda para que Blan-
canieves juegue con los animalitos del bosque?
¿Las princesas siempre deben esperar que las salve un príncipe? ¿Lo único que les interesa es casarse?
¿Por qué siempre los príncipes andan dando vueltas por el mundo y las princesas están encerradas en los
castillos? Ahora, revisamos qué sucede en nuestros hogares: ¿Quiénes realizan las tareas de la casa?
8
¿Quiénes podrían repartirse de manera más equitativa las tareas de la casa?
Conclusión: Reflexionar sobre la construcción de estereotipos a partir de la propuesta de los cuentos clási-
cos, lo que permite revisar la naturalización de los roles que sostienen desigualdades y en los que habitual-
mente a los varones se les asignan tareas vinculadas al esfuerzo físico, a la conducción de las situaciones,
a ser emprendedores; al desempeño intelectual y económico; mientras que a las mujeres se las ubica en
los ámbitos domésticos, de obediencia, de cuidados de otros y otras, o de peligros (en el caso de la bruja
o las hermanastras). Es posible construir otros modos de vincularnos.
9
actividad 2
Caras de amores
(Basado en ESI en Nivel Primario. Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. https://www.youtube.com/watch?-
v=7M_bsxcHdh0)
Objetivos: Construir representaciones sobre la manifestación de amor entre pares.
Materiales: Plastilina o masa de sal.
Desarrollo de la actividad: ¿Qué significa el amor? ¿Qué siente nuestro cuerpo cuando experimentamos senti-
mientos? ¿Cómo nos relacionamos cuando queremos cuidar a nuestros compañeros/as? ¿Qué hacemos
para que se sientan bien? ¿qué debemos evitar para que nuestras/os compañeras/os no se sientan mal?. A
partir de esa conversación, con la plastilina o la masa de sal representamos las caras que expresen los senti-
mientos sobre los que conversamos.
Conclusión: A veces lo que decimos o hacemos cuando nos relacionamos con nuestras compañeras o com-
pañeros pueden lastimar o herir u ofender. Esos modos de relacionarnos no permiten vincularnos de manera
respetuosa y no van de la mano de nuestros propios sentimientos. Dimensionar cuánto daño podemos hacer-
le a otra/o nos facilitará comenzar a vincularnos de mejor manera.
actividad 3
10
Esa mariposa soy yo
Objetivos: Contribuir con el desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad entre los niños y las niñas
para poder expresar sus ideas y opiniones
Materiales: Mariposas
Desarrollo de la actividad: Se entrega una mariposa a cada alumno/a que debe colorear con su color
preferido. En ella deben escribir las tres cosas que más le gusta hacer. Una vez que todos hayan termina-
do, se colocan las mariposas en una bolsa/caja/recipiete y luego cada uno/a retira una mariposa al azar.
Cada unx leerá en voz alta lo que al/la otro/a compañero/a le gusta hacer. Las compañeras y compañe-
ros deberán adivinar a quién corresponde esa mariposa.
Conclusión: Identificarse con cada mariposa refuerza la idea de identidad: “Esa mariposa es mía” es
decir: ese/a soy yo. Finalmente decoramos el ingreso de la escuela con nuestras mariposas.
NIVEL PRIMARIO4º, 5º y 6º GRADO
PROPUESTAS LÚDICAS
actividad 1
¿Cosas de niñas y cosas de niños?
(Basado en la Cartilla “Educar en Igualdad” 2016)
Objetivos: Reconocer las propuestas que la publicidad brinda a niñas y niños sobre lo que son o deberían ser.
Materiales: Recortes de publicidades de revistas y diarios previamente seleccionados por las y los docentes:
productos de belleza, de limpieza, de autos, de bebidas, de ropa, de pañales, de seguros de auto, de vaca-
ciones.
Desarrollo de la actividad: Orientamos la conversación y reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué
características físicas tienen los modelos masculinos? ¿Y los femeninos? ¿Con qué productos se relaciona a
unas y a otros? ¿qué se espera de cada una o cada uno según las publicidades? ¿Esto debe ser realmente
así? ¿Por qué?
Conclusión: Es posible que los medios de comunicación nos propongan ser y hacer de un modo distinto al que
deseamos. La reproducción de esos estereotipos naturaliza las desigualdades y las violencias. En este caso,
hablamos de violencia mediática.
12
actividad 2
¿Siempre tuvimos los mismos derechos?
Objetivos: Conocer, Identificar y reflexionar sobre los Derechos de las Mujeres.
Materiales:Les pedimos a lxs chicxs que traigan fotos de sus abuelas, sus mamás y suyas. Afiche. Cinta
adhesiva.
Desarrollo de la actividad: Las niñas y niños investigan los trabajos que realizaron, los estudios que alcanza-
ron las y los integrantes de su familia: ¿En qué año nacieron la abuela, el abuelo, mamá, papá y yo?¿La
abuela estudió? ¿Y el abuelo? ¿Y la mamá? ¿Y el papá?¿La abuela trabajó? ¿Y el abuelo? ¿Y la mamá?
¿Y el papá?¿La abuela hizo algún deporte? ¿Y el abuelo? ¿Y mamá? ¿Y papá?¿La abuela sabe nadar o
andar en bici? ¿Y papá? ¿Y mamá? ¿Y nosotrxs?
Compartimos esta información con la fotografía en una línea de tiempo.
Al terminar la exposición, cada alumnxs cuenta a la clase:
¿Qué le gustaría hacer cuando sea grande? ¿Estudiar? ¿Trabajar? ¿Tendría hijos/as o no? ¿Trabajaría
fuera o dentro de casa?
Conclusión: Graficamos la evolución del acceso a derechos de las mujeres para reflexionar y valorar la
posibilidad de las nuevas generaciones de elegir su forma de vida. Por ejemplo: Recién a partir de 1.947
en nuestro país, con la Ley 13.010 las mujeres pueden votar; lo que significó igualdad de derechos frente
al hombre.
13
actividad 3
Que las hay, las hay
Objetivo:Reconocer tareas emprendidas por los personajes del cuento para analizar los roles y los estereo-
tipos que reproduzcan o transformen desigualdades.
Materiales: “La princesa Sukimuki” de María Elena Walsh: www.youtube.com/watch?v=AcqlTCeaoh8
Desarrollo de la actividad: Leemos y/o escuchamos el cuento: La princesa Sukimuki, de María Elene Walsh.
Luego nos preguntamos: ¿Cómo es Sukimuki? ¿Nos gustaría ser como ella? ¿por qué? ¿Cómo es el prínci-
pe/mariposa? ¿Nos gustaría ser como él? ¿Por qué?. ¿Qué cosas le dejan a hacer y qué cosas no a
Sukimuki? ¿Qué cosas le dejan a hacer y qué cosas no al príncipe/mariposa?
Entre todas/os, ¿qué cosas creen que le gustaría hacer a Sukimuki si no fuera princesa? ¿Y a ustedes?
¿Qué les gustaría ser cuando sean más grandes? Lo que hagamos de grandes, ¿dependerá de si somos
varones o mujeres?
Conclusión: Es posible construir relatos que desafíen los estereotipos naturalizados a través de distintas
generaciones. Ponerlos en común facilita compartir miradas e ideas.
15
RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA DOCENTES
Se recomienda su lectura y visualización en días previos a la actividad:
- Serie Cuadernillos ESI. Contenidos y propuestas para el aula:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf
- Documental “En tiempo de las mariposas”:
https://www.youtube.com/watch?v=edQAJM7uCyE
- Audio: Un revoloteo de Mariposas, de Radialistas.net Apasionadas y apasionado:
https://radialistas.net/article/un-revoloteo-de-mariposas/
-Coeducaciónenlafamilia:Unacuestiónpendienteparalamejoradelacalidaddevidadelasmuje-
res:
https://drive.google.com/open?id=0B-CVRBWyR39Hcnp5ZUQ2cFg2WFU
- Análisis de los Estereotipos de Género a través de las fotografías de la prensa escrita [Mariam Moreno
Llanesa]:
https://drive.google.com/open?id=0B-CVRBWyR39HWHJPb0E1R0tGQTQ
- Spot: Las niñas pueden:
https://www.youtube.com/watch?v=MNiSa_pOPAw
- Videos: “Princess Machine”:
https://www.youtube.com/watch?v=IIGyVa5Xftw
- Catálogo de “Tiendas U”:
https://www.youtube.com/watch?v=vpRiFKYweCU
- Video: “Le petit equipe”:
https://www.youtube.com/watch?v=TvLV5Iy6YDk
- Guía ni Ogros, ni Princesas:
https://drive.google.com/open?id=0B-CVRBWyR39HNXM4SkpUcWRLRGM
Programa Provincial de Prevención de la Violencia de Género:
ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIAS
NIVEL PRIMARIO
Noviembre 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVISTA DIGITAL ESCRIBIENDO SOCIEDAD
REVISTA DIGITAL ESCRIBIENDO SOCIEDADREVISTA DIGITAL ESCRIBIENDO SOCIEDAD
REVISTA DIGITAL ESCRIBIENDO SOCIEDAD
REVISTA DIGITAL ACADEMICA
 
Orientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoeOrientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoe
agora10
 
1216972270353 cuentos del_mundo_2
1216972270353 cuentos del_mundo_21216972270353 cuentos del_mundo_2
1216972270353 cuentos del_mundo_2martinana
 
El alma-de-los-cuentos
El alma-de-los-cuentosEl alma-de-los-cuentos
El alma-de-los-cuentos
Vane Bernal
 
Catálogo Santillana 2017
Catálogo Santillana 2017Catálogo Santillana 2017
Catálogo Santillana 2017
Jeanette Cruz
 
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizada
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizadaCompaneros de viaje para la sociedad desescolarizada
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizadaaugustodefranco .
 
Unicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidanUnicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidan
Tania Valentina Harún Alarcón
 
Contar cuentos cuenta
Contar cuentos cuentaContar cuentos cuenta
Contar cuentos cuenta
Estrategia Guerrero
 
Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013
Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013
Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013Ramiro Murillo
 
Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013
Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013
Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013
cronopiosinfama
 
Cuentos para fortalecer la autoestima
Cuentos para fortalecer la autoestimaCuentos para fortalecer la autoestima
Cuentos para fortalecer la autoestimaampamediterraneopto
 
Patito feo
Patito feoPatito feo
Patito feoeird2011
 
3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenirJessy Clemente
 
Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"
Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"
Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"
José Antonio Trujillo
 
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS
 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS
MANUEL LOPEZ VEGA
 
3847 d cuentos-para-prevenir2
3847 d cuentos-para-prevenir23847 d cuentos-para-prevenir2
3847 d cuentos-para-prevenir2Jessy Clemente
 
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Mario Padilla
 
Escribir en 1º copia a pdf
Escribir en 1º  copia a pdfEscribir en 1º  copia a pdf
Escribir en 1º copia a pdf
patricialeguizamon
 

La actualidad más candente (18)

REVISTA DIGITAL ESCRIBIENDO SOCIEDAD
REVISTA DIGITAL ESCRIBIENDO SOCIEDADREVISTA DIGITAL ESCRIBIENDO SOCIEDAD
REVISTA DIGITAL ESCRIBIENDO SOCIEDAD
 
Orientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoeOrientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoe
 
1216972270353 cuentos del_mundo_2
1216972270353 cuentos del_mundo_21216972270353 cuentos del_mundo_2
1216972270353 cuentos del_mundo_2
 
El alma-de-los-cuentos
El alma-de-los-cuentosEl alma-de-los-cuentos
El alma-de-los-cuentos
 
Catálogo Santillana 2017
Catálogo Santillana 2017Catálogo Santillana 2017
Catálogo Santillana 2017
 
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizada
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizadaCompaneros de viaje para la sociedad desescolarizada
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizada
 
Unicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidanUnicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidan
 
Contar cuentos cuenta
Contar cuentos cuentaContar cuentos cuenta
Contar cuentos cuenta
 
Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013
Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013
Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013
 
Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013
Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013
Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013
 
Cuentos para fortalecer la autoestima
Cuentos para fortalecer la autoestimaCuentos para fortalecer la autoestima
Cuentos para fortalecer la autoestima
 
Patito feo
Patito feoPatito feo
Patito feo
 
3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir
 
Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"
Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"
Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"
 
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS
 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS
 
3847 d cuentos-para-prevenir2
3847 d cuentos-para-prevenir23847 d cuentos-para-prevenir2
3847 d cuentos-para-prevenir2
 
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
 
Escribir en 1º copia a pdf
Escribir en 1º  copia a pdfEscribir en 1º  copia a pdf
Escribir en 1º copia a pdf
 

Similar a Caja de herramientas nivel primario (1)

2.-ESCUELAS-LIBRES-DE-VIOLENCIAS-PRIMARIA.pdf
2.-ESCUELAS-LIBRES-DE-VIOLENCIAS-PRIMARIA.pdf2.-ESCUELAS-LIBRES-DE-VIOLENCIAS-PRIMARIA.pdf
2.-ESCUELAS-LIBRES-DE-VIOLENCIAS-PRIMARIA.pdf
AnahiVillafae
 
Contra La Violencia De GéNero
Contra La Violencia De GéNeroContra La Violencia De GéNero
Contra La Violencia De GéNero
guest63aff19
 
cuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdfcuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdf
AnaCarolinaValdezSer
 
Cuando se van al jardín.pdf
Cuando se van al jardín.pdfCuando se van al jardín.pdf
Cuando se van al jardín.pdf
GregorioLeoBrreii
 
Orientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoeOrientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoe
agora12
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilasSusana Vila
 
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Mario Padilla
 
Sesiones de tutoria 1
Sesiones de tutoria 1Sesiones de tutoria 1
Sesiones de tutoria 1
peggy angulo
 
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docxEL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
GinaMarielaFigueroa
 
Actividades Igualdad
Actividades IgualdadActividades Igualdad
Actividades Igualdad
Soledad Romero
 
los-guardasecretos.pdf
los-guardasecretos.pdflos-guardasecretos.pdf
los-guardasecretos.pdf
AnaCarolinaValdezSer
 
Los guardasecretos
Los guardasecretosLos guardasecretos
Los guardasecretos
Kike Gayoso
 
Los guardasecretos
Los guardasecretosLos guardasecretos
Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014
Luz Cassina Ybarra
 
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETOQuiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
carolinacespedes23
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresAlicia dph
 

Similar a Caja de herramientas nivel primario (1) (20)

2.-ESCUELAS-LIBRES-DE-VIOLENCIAS-PRIMARIA.pdf
2.-ESCUELAS-LIBRES-DE-VIOLENCIAS-PRIMARIA.pdf2.-ESCUELAS-LIBRES-DE-VIOLENCIAS-PRIMARIA.pdf
2.-ESCUELAS-LIBRES-DE-VIOLENCIAS-PRIMARIA.pdf
 
Contra La Violencia De GéNero
Contra La Violencia De GéNeroContra La Violencia De GéNero
Contra La Violencia De GéNero
 
cuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdfcuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdf
 
Cuando se van al jardín.pdf
Cuando se van al jardín.pdfCuando se van al jardín.pdf
Cuando se van al jardín.pdf
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
 
Orientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoeOrientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoe
 
Ceip alomartes. memoria 2006 07
Ceip alomartes. memoria 2006 07Ceip alomartes. memoria 2006 07
Ceip alomartes. memoria 2006 07
 
Guía didáctica rosa caramelo
Guía didáctica rosa carameloGuía didáctica rosa caramelo
Guía didáctica rosa caramelo
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
 
Tertulia
Tertulia Tertulia
Tertulia
 
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
 
Sesiones de tutoria 1
Sesiones de tutoria 1Sesiones de tutoria 1
Sesiones de tutoria 1
 
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docxEL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
 
Actividades Igualdad
Actividades IgualdadActividades Igualdad
Actividades Igualdad
 
los-guardasecretos.pdf
los-guardasecretos.pdflos-guardasecretos.pdf
los-guardasecretos.pdf
 
Los guardasecretos
Los guardasecretosLos guardasecretos
Los guardasecretos
 
Los guardasecretos
Los guardasecretosLos guardasecretos
Los guardasecretos
 
Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014
 
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETOQuiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Caja de herramientas nivel primario (1)

  • 1.
  • 2.
  • 3. Programa Provincial de Prevención de la Violencia de Género: ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIAS Jornada Provincial: 23 de noviembre 2016 CAJA DE HERRAMIENTAS En el marco del Programa Provincial de Prevención de la Violencia de Género “Escuelas Libres de Violencias”, y adhiriendo a la Ley Nacional 27.234, los Ministerios de Educación y de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba han coincidido en realizar la Jornada “Educar en Igualdad” el próxi- mo 23 de noviembre en ocasión de conmemorarse el 25 el “Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las muje- res”. Se trata de una acción coordinada y simultánea en todos los establecimientos educativos del territorio cordobés. Como comunidad educativa tenemos el compromiso de trabajar en la prevención de la violencia apostando a una sociedad más igualitaria. No existe un camino trazado. No contamos con fórmu- las infalibles. Pero sí podemos recuperar trayectorias y expe- riencias realizadas. Materiales, producciones, disparadores que permitan problematizar y reflexionar acerca de los este- reotipos, las conductas naturalizadas, los mandatos culturales. Con ellos hemos elaborado esta “Caja de Herramien- tas”, que invita a apropiarse, adecuar, personalizar según contextos y situaciones. Nada reemplazará, sin embargo, la indispensable introspección de cada uno/a de nosotros/as frente a la temá- tica. Cómo hemos sido atravesados/as por las desigualdades de género, en qué medida persistimos reproduciendo gestos machistas en nuestro hacer cotidiano, cuánto afecta nuestros vínculos personales, profesionales y sociales la cultura patriar- 3 ¿CÓMO CONSTRUIR CONDICIONES DE IGUALDAD? En el imaginario social se naturaliza la desigualdad de género a través de ciertos mandatos que todavía hoy operan en nuestra sociedad. Los varones aprenden desde niños un ideal masculino que exalta el éxito visualizado externa- mente, en tanto se reprime la esfera emo- cional. El ejercicio de la fuerza física, la tolerancia al dolor, la ocupación de espacios de privilegio y el dominio en su vínculo con las mujeres, entre otros aspectos de la violencia, adquieren un elevado valor simbólico en la construc- ción de la identidad masculina basada en estereotipos. Las mujeres, en cambio, han sido educadas para la obediencia, sobrevalorando el sentimentalismo que se asocia a una supuesta debilidad. Cartilla “Educar en Igualdad”
  • 4. 4 cal. La respuesta está en cada uno/a de nosotros/as. Proponemos este material para: • Orientar la búsqueda de recursos que favorezcan dinámicas lúdicas, que den lugar a la pregun- ta espontánea, a la reflexión crítica y a la construcción colectiva de conocimientos respecto a la preven- ción de la violencia desde el espacio áulico. • Avanzar en los debates y profundizar la mirada institucional para erradicar las violencias de género de los ámbitos educativos. • Reflexionar sobre el 25 de noviembre, no como una efeméride sino como una oportunidad para construir nuevos relatos que consoliden desde la escuela una sociedad más igualitaria.
  • 5. 5 Las “Mariposas Mirabal” Había una vez tres hermanas muy valientes que se llamaban Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Vivían en República Dominicana, allí donde América se hace angostita. Este país, ubicado en una pequeña isla, estaba gobernado por un dictador llamado Rafael Trujillo que era muy cruel con las personas que no pensaban como él. Sin embargo, las tres hermanas lo desafiaron y lucharon para echarlo del poder. Fueron admiradas por su pueblo y las llama- ron “Las Mariposas” por su amor a la libertad. Trujillo no lo soportó y las persiguió hasta matarlas un 25 de noviembre. Por eso, ese día “las mariposas Mirabal” son recor- dadas en todo el mundo para repudiar todas las violencias que sufren las mujeres.
  • 6. 6 NIVEL PRIMARIO1º, 2º y 3º GRADO PROPUESTAS LÚDICAS Nos asomamos al tiempo y lugar de las hermanas Mirabal ¿Cómo imaginan a Minerva y sus hermanas? (podemos llevar imágenes de ellas) ¿Qué cosas les gustaría hacer? ¿Con quiénes? ¿Qué es ser valiente? ¿Qué otras personas o personajes te parecen valientes? ¿Por qué? ¿Sólo los varones pueden ser valientes? ¿Para qué sirve ser valiente? ¿Cuándo nos sentimos valientes? Si pudieran cambiar el final de esta historia… ¿cómo terminaría? ¿Qué cosas podríamos cambiar para que en el jardín nadie sienta que es mal tratado/a? ¿Cómo nos gustaría que nos traten? ¿Cómo podemos ayudar a otros/as para que no se sientan mal? Se distribuirán siluetas de mariposas en papel o cartulina para que cada cual la pinte o decore a su gusto. Luego se adornará el grado y los pasillos de la escuela. En lo posible, elaborar más de una para que puedan llevarse a la casa. Esta actividad se sugiere como cierre general de la jornada, más allá de la/las actividad/es que se elija/n realizar, con el objetivo de visibilizar el 25 de Noviembre como una fecha internacionalmente reconocida y de remitirla a la metáfora de las mariposas, y su capacidad de transformación, su colori- do, su libertad.
  • 7. 7 actividad 1 ¿Quién quiere ser princesa? ¿Y quién príncipe? Objetivo: Reflexionar sobre los roles que socialmente se construyen en los cuentos clásicos, a fin de anali- zar la naturalización y refuerzo de los estereotipos de género en los mismos. Materiales: Cuentos clásicos. Desarrollo de la actividad: Leemos cuentos clásicos (Blancanieves, Cenicienta, Hansel y Gretel, etc). ¿Cómo son presentadas las mujeres y los varones en esos cuentos? Transformamos cada personaje: ¿Cómo sería el cuento si Blancanieves y los enanitos compartieran las tareas del hogar? ¿y si además ella tuviera un trabajo fuera de la casa? ¿O si Blancanieves hiciera un trato para que le pagaran por la tarea realizada en el hogar? ¿De qué podría trabajar el príncipe en lugar de ser príncipe? ¿Y el resto de los personajes? ¿Y si la bruja se dedicara a contar historias de miedo o chistes para los enanitos? ¿O se hiciera amiga de Blancanieves? ¿Cuál sería la ropa más cómoda para que Blan- canieves juegue con los animalitos del bosque? ¿Las princesas siempre deben esperar que las salve un príncipe? ¿Lo único que les interesa es casarse? ¿Por qué siempre los príncipes andan dando vueltas por el mundo y las princesas están encerradas en los castillos? Ahora, revisamos qué sucede en nuestros hogares: ¿Quiénes realizan las tareas de la casa?
  • 8. 8 ¿Quiénes podrían repartirse de manera más equitativa las tareas de la casa? Conclusión: Reflexionar sobre la construcción de estereotipos a partir de la propuesta de los cuentos clási- cos, lo que permite revisar la naturalización de los roles que sostienen desigualdades y en los que habitual- mente a los varones se les asignan tareas vinculadas al esfuerzo físico, a la conducción de las situaciones, a ser emprendedores; al desempeño intelectual y económico; mientras que a las mujeres se las ubica en los ámbitos domésticos, de obediencia, de cuidados de otros y otras, o de peligros (en el caso de la bruja o las hermanastras). Es posible construir otros modos de vincularnos.
  • 9. 9 actividad 2 Caras de amores (Basado en ESI en Nivel Primario. Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. https://www.youtube.com/watch?- v=7M_bsxcHdh0) Objetivos: Construir representaciones sobre la manifestación de amor entre pares. Materiales: Plastilina o masa de sal. Desarrollo de la actividad: ¿Qué significa el amor? ¿Qué siente nuestro cuerpo cuando experimentamos senti- mientos? ¿Cómo nos relacionamos cuando queremos cuidar a nuestros compañeros/as? ¿Qué hacemos para que se sientan bien? ¿qué debemos evitar para que nuestras/os compañeras/os no se sientan mal?. A partir de esa conversación, con la plastilina o la masa de sal representamos las caras que expresen los senti- mientos sobre los que conversamos. Conclusión: A veces lo que decimos o hacemos cuando nos relacionamos con nuestras compañeras o com- pañeros pueden lastimar o herir u ofender. Esos modos de relacionarnos no permiten vincularnos de manera respetuosa y no van de la mano de nuestros propios sentimientos. Dimensionar cuánto daño podemos hacer- le a otra/o nos facilitará comenzar a vincularnos de mejor manera.
  • 10. actividad 3 10 Esa mariposa soy yo Objetivos: Contribuir con el desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad entre los niños y las niñas para poder expresar sus ideas y opiniones Materiales: Mariposas Desarrollo de la actividad: Se entrega una mariposa a cada alumno/a que debe colorear con su color preferido. En ella deben escribir las tres cosas que más le gusta hacer. Una vez que todos hayan termina- do, se colocan las mariposas en una bolsa/caja/recipiete y luego cada uno/a retira una mariposa al azar. Cada unx leerá en voz alta lo que al/la otro/a compañero/a le gusta hacer. Las compañeras y compañe- ros deberán adivinar a quién corresponde esa mariposa. Conclusión: Identificarse con cada mariposa refuerza la idea de identidad: “Esa mariposa es mía” es decir: ese/a soy yo. Finalmente decoramos el ingreso de la escuela con nuestras mariposas.
  • 11. NIVEL PRIMARIO4º, 5º y 6º GRADO PROPUESTAS LÚDICAS actividad 1 ¿Cosas de niñas y cosas de niños? (Basado en la Cartilla “Educar en Igualdad” 2016) Objetivos: Reconocer las propuestas que la publicidad brinda a niñas y niños sobre lo que son o deberían ser. Materiales: Recortes de publicidades de revistas y diarios previamente seleccionados por las y los docentes: productos de belleza, de limpieza, de autos, de bebidas, de ropa, de pañales, de seguros de auto, de vaca- ciones. Desarrollo de la actividad: Orientamos la conversación y reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué características físicas tienen los modelos masculinos? ¿Y los femeninos? ¿Con qué productos se relaciona a unas y a otros? ¿qué se espera de cada una o cada uno según las publicidades? ¿Esto debe ser realmente así? ¿Por qué? Conclusión: Es posible que los medios de comunicación nos propongan ser y hacer de un modo distinto al que deseamos. La reproducción de esos estereotipos naturaliza las desigualdades y las violencias. En este caso, hablamos de violencia mediática.
  • 12. 12 actividad 2 ¿Siempre tuvimos los mismos derechos? Objetivos: Conocer, Identificar y reflexionar sobre los Derechos de las Mujeres. Materiales:Les pedimos a lxs chicxs que traigan fotos de sus abuelas, sus mamás y suyas. Afiche. Cinta adhesiva. Desarrollo de la actividad: Las niñas y niños investigan los trabajos que realizaron, los estudios que alcanza- ron las y los integrantes de su familia: ¿En qué año nacieron la abuela, el abuelo, mamá, papá y yo?¿La abuela estudió? ¿Y el abuelo? ¿Y la mamá? ¿Y el papá?¿La abuela trabajó? ¿Y el abuelo? ¿Y la mamá? ¿Y el papá?¿La abuela hizo algún deporte? ¿Y el abuelo? ¿Y mamá? ¿Y papá?¿La abuela sabe nadar o andar en bici? ¿Y papá? ¿Y mamá? ¿Y nosotrxs? Compartimos esta información con la fotografía en una línea de tiempo. Al terminar la exposición, cada alumnxs cuenta a la clase: ¿Qué le gustaría hacer cuando sea grande? ¿Estudiar? ¿Trabajar? ¿Tendría hijos/as o no? ¿Trabajaría fuera o dentro de casa? Conclusión: Graficamos la evolución del acceso a derechos de las mujeres para reflexionar y valorar la posibilidad de las nuevas generaciones de elegir su forma de vida. Por ejemplo: Recién a partir de 1.947 en nuestro país, con la Ley 13.010 las mujeres pueden votar; lo que significó igualdad de derechos frente al hombre.
  • 13. 13 actividad 3 Que las hay, las hay Objetivo:Reconocer tareas emprendidas por los personajes del cuento para analizar los roles y los estereo- tipos que reproduzcan o transformen desigualdades. Materiales: “La princesa Sukimuki” de María Elena Walsh: www.youtube.com/watch?v=AcqlTCeaoh8 Desarrollo de la actividad: Leemos y/o escuchamos el cuento: La princesa Sukimuki, de María Elene Walsh. Luego nos preguntamos: ¿Cómo es Sukimuki? ¿Nos gustaría ser como ella? ¿por qué? ¿Cómo es el prínci- pe/mariposa? ¿Nos gustaría ser como él? ¿Por qué?. ¿Qué cosas le dejan a hacer y qué cosas no a Sukimuki? ¿Qué cosas le dejan a hacer y qué cosas no al príncipe/mariposa? Entre todas/os, ¿qué cosas creen que le gustaría hacer a Sukimuki si no fuera princesa? ¿Y a ustedes? ¿Qué les gustaría ser cuando sean más grandes? Lo que hagamos de grandes, ¿dependerá de si somos varones o mujeres? Conclusión: Es posible construir relatos que desafíen los estereotipos naturalizados a través de distintas generaciones. Ponerlos en común facilita compartir miradas e ideas.
  • 14. 15 RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA DOCENTES Se recomienda su lectura y visualización en días previos a la actividad: - Serie Cuadernillos ESI. Contenidos y propuestas para el aula: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf - Documental “En tiempo de las mariposas”: https://www.youtube.com/watch?v=edQAJM7uCyE - Audio: Un revoloteo de Mariposas, de Radialistas.net Apasionadas y apasionado: https://radialistas.net/article/un-revoloteo-de-mariposas/ -Coeducaciónenlafamilia:Unacuestiónpendienteparalamejoradelacalidaddevidadelasmuje- res: https://drive.google.com/open?id=0B-CVRBWyR39Hcnp5ZUQ2cFg2WFU - Análisis de los Estereotipos de Género a través de las fotografías de la prensa escrita [Mariam Moreno Llanesa]: https://drive.google.com/open?id=0B-CVRBWyR39HWHJPb0E1R0tGQTQ - Spot: Las niñas pueden: https://www.youtube.com/watch?v=MNiSa_pOPAw - Videos: “Princess Machine”: https://www.youtube.com/watch?v=IIGyVa5Xftw - Catálogo de “Tiendas U”: https://www.youtube.com/watch?v=vpRiFKYweCU - Video: “Le petit equipe”: https://www.youtube.com/watch?v=TvLV5Iy6YDk - Guía ni Ogros, ni Princesas: https://drive.google.com/open?id=0B-CVRBWyR39HNXM4SkpUcWRLRGM
  • 15. Programa Provincial de Prevención de la Violencia de Género: ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIAS NIVEL PRIMARIO Noviembre 2016