SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR
SOCIAL EN LOS DIFERENTES CAMPOS
DE ACCIÓN
INTEGRANTES
ELIANA AGUIRRE CERVANTES
YUSETH DIAZ AMAYA
NORYELIS JOIRO FONTALVO
SIRLENE POSA ZUBIRIA
SHERYL VEGA RODRIGUEZ
DOCENTE :
NOHEMY DE LA TORRE
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIALIX SEMESTRE-2015 - 01
ACCIONAR DEL TRABAJADOR SOCIAL
EN LA ADOPCION POR PARTE DE LOS
LGTBI
 La finalidad que tiene la ley de infancia y adolescencia es
garantizar los derechos de estos mismos sin que se violen,
si una familia de la comunidad LGTBI puede brindarle a
estos niños y jóvenes la facilidad de tener una familia, y
todas las comodidades de un hogar sin ser violados o
explotados cada uno de los derechos que priman en esta
ley, siendo que estas personas se preparan, trabajan y
pueden hacer lo que una persona heterosexual puede
lograr la diferencia radica en su orientación sexual, porque
tildarlos citando el artículo 13 y 16 haciendo referencia al
primero de la constitución política de Colombia donde las
personas son libres e iguales, y no se pueden discriminar
por su sexo , y el segundo donde tenemos derecho al libre
desarrollo de nuestra personalidad.
ACCIONAR DEL TRABAJADOR SOCIAL
PERITAJE SOCIAL
ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL
MULTICULTURALISMO
 Es importante destacar que el Multiculturalismo en la actualidad
puede entenderse como; la defensa de los derechos culturales de
las minorías dentro de los estados; la posibilidad de convivencia
entre comunidades con culturas y religiones o etnias diferentes; la
existencia de distintas culturas en el contexto de un mismo espacio
social o geográfico. haciendo énfasis en la constitución política del
91 DECRETO 1745 DE 1995 (Octubre 12) "Por el cual se
reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el
procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad
colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan
otras disposiciones". EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA, en ejercicio de sus facultades constitucionales y
legales, en especial las que le confiere el numera 11 del artículo 189
de la Constitución Política, y CONSIDERANDO: Que es deber del
Estado reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la
Nación colombiana, para lo cual debe propender por el
reconocimiento, protección y desarrollo autónomo de las culturas y
de las personas que la conforman.
 Para intervenir en los grupos étnicos se debe conocer bien lo que
engloba la cultura, ya que esto nos permitirá adentrarnos en el
corazón de la comunidad objeto de estudio, y por ende llenarse de
herramientas que le coadyuven eficazmente en su función, para
hacer intervenciones con grupos multiculturales tenemos que
manejar estrategias que le permitan un cambio de actitudes y de
aprendizaje es importante aprender cómo manejar cada situación
,fomentar la educación de la sociedad desde el plano de la
igualdad y el respeto a la diversidad cultural y hacer valer sus
derechos con relación a sus culturas , como grupos que conforman
una sociedad que tienen su propia identidad.
ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL
MULTICULTURALISMO
El pluriculturalismo como la ideología o modelo de organización social que
afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades, grupos o
comunidades étnicas, culturales, religiosas o lingüísticas diferentes.
Lo que conlleva al trabajador social a trabajar por y para los derechos de estas
comunidades, a defender siempre su cultura y se esencia ante las demás
personas. También el trabajador social está llamado a conocer y en el camino
de este conocimiento a apropiarse de estas comunidades para que de este
modo pueda conocerlas y así poder llevar ante los demás sus problemáticas,
para que estas sean conocidas y de este modo buscarles las mejores
soluciones en compañía de los entes gubernamentales que son los
encargados según la Constitución política de velar por los derechos y la
integridad de estas culturas pertenecientes a nuestro País.
LEY 100
POLÍTICAS PÚBLICAS
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD
EN COLOMBIA
INTERVENCIÓN DE TRABAJO
SOCIAL
Las políticas públicas son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la
sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. Inició
en Diciembre de 1993 un nuevo y ambicioso camino dirigido a lograr en una década la
cobertura en salud de todos sus ciudadanos. En esa fecha fue expedida la Ley 100, que
pretende transformar el viejo Sistema Nacional de Salud, de corte asistencialista estatal y
caracterizado por su organización vertical y planeación centralizada, en un Sistema General
de Seguridad Social en Salud, basado en el aseguramiento, la competencia de
administradoras del seguro y prestadores de servicios, con un enorme componente de
solidaridad redistributiva para financiar a los ciudadanos más desposeídos. La Reforma parte
de definir dos regímenes: el contributivo, para quienes tienen capacidad de realizar aportes a
la seguridad social a través de su trabajo o ingresos independientes, y el subsidiado, para
quienes no tienen dicha capacidad y a quienes el Estado debe financiarles parcial o totalmente
el valor del seguro obligatorio.
Si bien, en las políticas públicas que cobija la ley 100 dentro de su última reforma existen unos
niveles de atención en salud los cuales están divididos en 3 partes o niveles que a
continuación mencionaremos, I NIVEL: Centro de salud, puesto de salud, en el cual
intervienen el Médico General y/o personal auxiliar, y otros profesionales de la salud. En el II
NIVEL: Hospital de I nivel y de segundo nivel, en este nivel actúa el Médico General con
Interconsulta, remisión, y/o asesoría de personal o recursos especializados. Y el III NIVEL:
Instituto especializado, Hospital de III nivel, los cuales, intermedian los Médicos Especialistas
con la participación del médico general, en este nivel cubre o engloba las intervenciones
quirúrgicas.
Teniendo en cuenta la intervención del Trabajador Social, explicaremos cual es el rol que
desentraña este orientador en las entidades de salud pública de Colombia.
Antes de que el profesional de Trabajo Social realice su trabajo en entidades de salud
debe tener claro cuáles son los derechos y deberes del paciente o del usuario, para
poder realizar una excelente intervención. También debe tener en cuenta la
implementación de estrategias que le pueda llamar la atención al paciente, la comodidad
del usuario y principalmente la satisfacción de los afiliados.
En el I NIVEL de atención en salud es el centro de salud o puesto de salud; el quehacer
del profesional en este nivel está basado en el aseguramiento de la prestación del
servicio a los usuarios, orientándolos en la realización del debido tramite. En el II NIVEL
que es donde actúa el Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de
personal o recursos especializados, en este punto la intervención del Trabajador Social
está basado en la orientación y asesoría para los pacientes que lo necesiten, sin olvidar
bridar la intervención a las familias de los pacientes que requieran la intervención. Y, en
el III y ultimo NIVEL de atención en salud; en este nivel la intervención o el quehacer es
muy complejo, ya que, en este nivel se trabaja con paciente enfermos que en algunos
casos requieren de intervención quirúrgica, es donde el Trabajador Social debe ofrecer
una orientación más profunda al usuario o paciente, teniendo presente a sus familias o a
todos los afectados en este caso.
Es importante mencionar que el Trabajador social debe estar a la vanguardia de los
conocimientos, de igual forma, debe estar preparado para cualquier situación que se le
pueda presentar en alguno de estos niveles.
Para concluir, podemos decir que trabajar en las entidades de salud es un trabajo arduo
y de constante proceso no solo con los pacientes, sino con todos los funcionarios del
centro de salud, teniendo la convicción del éxito del proceso y de las intervenciones.
CODIGO DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA ROL DEL
TRABAJADOR SOCIAL
En el código de infancia y adolescencia, reposan todos los derechos y
deberes que tienen los niños y adolescentes de nuestro país. En el
mismo también se menciona que esta población infantil o
adolescente tienen derecho a un hogar digno y respetable el cual
puede ser conformado por personas del mismo género o sexo
después de que estos no violenten la dignidad física y mental del
menor y que en este primen los valores que se le deben ser
inculcados por los padres a los jóvenes.
Pero por otro lado es importante destacar que los menores se
encontrarían expuestos a ser señalados por las demás personas de
nuestra sociedad, por tener padres del mismo género porque es claro
que en nuestra colectividad aún no está bien visto este tipo de
núcleos familiares y es acá donde el menor podría presentar
problemas de personalidad y trastornos en el entorno social y mental
del mismo.
DERECHOS HUMANOS Y
VULNERACION DE LOS MISMOS EN
EDUCACION E INTERVENCION DEL
TRABAJADOR SOCIAL
La educación en derechos humanos que propone el PLANEDH apunta a la
transformación social, al empoderamiento de la sociedad para la realización de
sus derechos y libertades y al fortalecimiento de las capacidades de hombres y
mujeres para afrontar la defensa y ejercicio de los mismos. A demás, se dirige
a la comunidad educativa en los ámbitos de la educación formal (desde el
preescolar hasta la educación superior), no formal e informal. Busca incidir en
los escenarios comunicativos, institucionales, culturales y pluriétnicos, así
como en todos los espacios en los que se realizan, protegen y promueven los
derechos humanos, tanto en lo local como en lo nacional. La amplitud de la
temática de los derechos humanos obliga a que se produzcan intercambios
con otras voces que expresan convergencias o conexiones con la pedagogía
en y para los derechos humanos.
Tal como está concebido el PLANEDH, es evidente que la educación en
derechos humanos dialoga con e interpela otros lenguajes vinculantes pero no
iguales. Al tiempo que la educación en derechos humanos ha ido buscando
caminos, han emergido nuevos planos educativos como la educación para la
ciudadanía, la educación ambiental, la educación moral y cívica, la educación
para la paz, la educación para la igualdad de oportunidades, la educación para
la tolerancia, la educación multicultural, la educación para la diversidad y la no-
discriminación, entre otras sugerentes proposiciones educativas actuales.
Emergido nuevos planos educativos como la educación para la ciudadanía, la
educación ambiental, la educación moral y cívica, la educación para la paz, la
educación para la igualdad de oportunidades, la educación para la tolerancia,
la educación multicultural, la educación para la diversidad y la no-
discriminación, entre otras sugerentes proposiciones educativas actuales.
De acuerdo con lo anteriormente planteado no podemos descartar a una
agente importante y relevante en esta problemática social que aqueja a todo el
mundo, son aquellos profesionales en Trabajo Social, teniendo en cuenta que
estos profesionales tienen con principal principio velar y respetar los derechos
humanos de todas las personas, sin discriminación alguna. Todos los
Trabajadores Sociales estamos llamados a trabajar sin descanso en
acompañamiento de todos los programas que velan por el respeto de los
Derechos Humanos, especialmente en los niños, niñas y adolescente en el
ámbito educativo y social.
DERECHOS HUMANOS Y LA
VULNERACION DE LOS MISMOS EN EL
SISTEMA PENAL CARCELARIO
 Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas), los Derechos
Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. La ONU
no sólo se dedica a solucionar problemas de derechos humanos, sino que
también se dedica a prevenirlos por medio de asistencia técnica.
Las cárceles colombianas se caracterizan por el hacinamiento, las graves deficiencias en
materia de servicios públicos y asistenciales, el imperio de la violencia, la extorsión y la
corrupción y la carencia de oportunidades y medios para la resocialización de los
reclusos. Es triste ver esta realidad social en Colombia, y este problema no es de ahora,
es un problema que ha venido sufriendo Colombia desde hace mucho tiempo, y esto se
debe al mal comportamiento que tenemos en la sociedad, y que conllevan a las
prisiones, como una forma de castigo donde se quiere crear una concientización a los
recluso que no están haciendo las cosas bien o su comportamiento no es el mejor.
Es importante mencionar que estos reclusorios y cárceles no trabajan de forma aislada,
porque además de castigar a los reclusos lo que quieren es una resiliencia por parte de
los reclusos, y para ello se hace necesario personas que trabajen en el área social, y es
allí donde entran los Trabajadores Sociales, es un trabajo duro y continuo que se
realizar, lo que se quieres es que los reclusos tengan la capacidad de resiliencia en la
sociedad y mejorar su comportamiento, enfrentar los problemas personales y sociales de
forma positiva y no de forma negativa que conlleven nuevamente a caer en errores
fatales.
El papel del trabajador social en estos reclusorio es de suma importancia, ya que acá en
este ámbito el Trabajador Social brinda las debidas orientación e intervenciones con la
finalidad de modificar y hasta cambiar la percepciones de los reclusos, teniendo en
cuenta que es una población difícil de abordar porque vienen con unos antecedentes
que muchos no supera, en este campo el profesional del área social debe buscar las
estrategias más eficaces para abordar esta población vulnerada y problemática, además
debe estar a la vanguardia de los conocimientos para que el trabajo sea eficiente.
GESTION SOCIAL E INCLUSION,
PARTICIPACION CIUDADANA,
MEDIACION Y ARBITRAJE
Mediación y Arbitraje son lo que se conocen comúnmente como métodos
alternativos de resolución de conflictos. Es decir, se acude a ellos para evitar
un proceso judicial convencional. En un Arbitraje, el Árbitro tiene la obligación
de resolver el pleito mediante una decisión que obliga a las partes. Sin
embargo, en la mediación, el Mediador se limita a acercar las posturas de las
partes, favoreciendo la firma de un posible acuerdo que satisfaga a ambas.
Por tanto, las ventajas que ofrece el arbitraje frente a su correspondiente
procedimiento judicial son enormes y se basan fundamentalmente en la
confidencialidad, la rapidez, la cercanía, la especialización y la independencia
de los Árbitros frente a las partes y a sus efectos jurídicos.
Por otra parte está La mediación es otro instrumento eficaz para la resolución
de controversias cuando el conflicto jurídico afecta (como ocurre en el
arbitraje) a derechos subjetivos de carácter disponible. La mediación consiste
básicamente en un procedimiento en el cual las partes, debidamente
aconsejadas por Mediadores expertos, acercan posturas para intentar
solventar sus controversias de forma rápida y concreta a través de la firma de
un acuerdo. La figura del mediador es, de acuerdo con su conformación
natural, la pieza esencial del modelo, puesto que es quien ayuda a encontrar
una solución dialogada y voluntariamente querida por las partes.
Es importante mencionar que el modelo de mediación se basa por lo tanto en
la voluntariedad y libre decisión de las partes y en la intervención de un
mediador, activo y proclive a buscar una solución que les satisfaga
plenamente. La Mediación ofrece algunas ventajas destacables desde el punto
de vista individual y colectivo. En efecto, las partes conocen mejor que
cualquier otro sus verdaderos intereses y el límite de sus pretensiones y,
gracia a la mediación, pueden jugar libremente dichas cartas en el
acercamiento de sus posturas.
En la mediación son las partes, y sólo ellas, quienes ponen fin eventualmente
a la controversia de un modo voluntario mediante el correspondiente acuerdo.
Las partes siguen siendo dueñas de la (eventual) decisión tomada mientras
que en el Arbitraje las partes están obligadas a aceptar y acatar la decisión
emitida por el Árbitro.
La Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una
República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de
promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.
Existen dos canales fundamentales a través de los cuales se pone en práctica
la participación ciudadana; el primero es el de la representación y el segundo
el de la participación directa. Entre más personas haya en un grupo, más difícil
es hacer que todos se pongan de acuerdo para tomar una decisión. En el caso
de un país con varios millones de habitantes, esto se hace virtualmente
imposible. Por eso la democracia ha adoptado la figura de la representación,
según la cual los individuos no participan en todas las decisiones colectivas,
sino que participan en la escogencia de los representantes que se encargarán
de tomar esas decisiones.
INTERVENCION DEL TRABAJADOR
SOCIAL EN LAS POLITICAS PÚBLICAS Y
SOCIALES
Las políticas públicas se han consolidado como una herramienta esencial en el
ejercicio académico y práctico de la gestión pública. En la actualidad este tipo de
políticas son la plataforma de los planes, programas y proyectos dirigidos a
resolver parte de los conflictos sociales existentes. La política social es definida
como una forma de intervención a nivel macro y que parte del estado en función de
lograr algún tipo de justicia dentro de la sociedad concordante al modelo de
desarrollo definido por el mismo estado.
Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales, de naturaleza
interventora. Se constituye como profesión en el proceso de división social y
técnica del trabajo. Su naturaleza interventora deviene de la atención a los sujetos
individuales y colectivos que presentan limitaciones para la satisfacción de sus
necesidades básicas derivadas de la cuestión social, en ese sentido se establece
una relación mediada entre la acción social del Estado y la complejidad social en
las que se inscriben dichas limitaciones, no sólo en el acceso a los recursos que se
efectivizan en los denominados servicios sociales sino también en la calidad de los
mismos. Por lo tanto, su campo de intervención se desarrolla a partir de un
conjunto de demandas sociales que expresan el grado de conflictividad de la
"cuestión social", vinculada fundamentalmente a la relación sujeto-necesidad.
 Al mismo tiempo esta concepción de trabajo social no puede ser
interpretada al margen de las relaciones económicas, sociales, políticas y
culturales que se articulan en la sociedad denominada de manera general
capitalista. Podemos también definir que una profesión está constituida por
un conjunto de personas que logran tener un conocimiento específico que
es producto del desarrollo de una competencia intelectual, un conocimiento
técnico-operativo que los habilita a cumplir sus objetivos En consecuencia
asumen una responsabilidad respecto al manejo de esas competencias
profesionales y a los actos que realizan.
 En ese sentido el valor público se refiere a la posibilidad de desarrollar
capacidades, potenciar prácticas colectivas, volver a insistir en las
referencias colectivas que generan y que expresan fuerza y poder. Es
decir, en el marco de las relaciones de poder en la que se juegan la
supervivencia de muchos, es importante el dominio de los logros colectivos
que como profesión nos permita entrar al juego de los debates, de las
posibilidades de incidir y alterar los criterios. Dicho de otro modo es entrar
al juego político en la que se pueda construir una hegemonía discursiva.
Calameo nohemi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación aurora
Presentación auroraPresentación aurora
Presentación aurora
agonzalez68
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad.
Derecho a la salud. Personas con discapacidad.Derecho a la salud. Personas con discapacidad.
Derecho a la salud. Personas con discapacidad.
José María
 
Principios de Yogyakarta
Principios de YogyakartaPrincipios de Yogyakarta
Principios de Yogyakarta
mjimec
 
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
José María
 
Derecho a una educación inclusiva.
Derecho a una educación inclusiva.Derecho a una educación inclusiva.
Derecho a una educación inclusiva.
José María
 
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Somos Más
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
abelitomalvaceda
 
Inlusión social en el Perú
Inlusión social en el PerúInlusión social en el Perú
Inlusión social en el Perú
Sergioacuario95
 
Derecho al trabajo. Salud mental.
Derecho al trabajo. Salud mental.Derecho al trabajo. Salud mental.
Derecho al trabajo. Salud mental.
José María
 
ENJ-2-311: Presentación Módulo V Curso Procedimientos Penales del Juez de Paz...
ENJ-2-311: Presentación Módulo V Curso Procedimientos Penales del Juez de Paz...ENJ-2-311: Presentación Módulo V Curso Procedimientos Penales del Juez de Paz...
ENJ-2-311: Presentación Módulo V Curso Procedimientos Penales del Juez de Paz...
ENJ
 
Políticas públicas en Colombia
Políticas públicas en ColombiaPolíticas públicas en Colombia
Políticas públicas en Colombia
Carlos Jiménez
 
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeresRnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Miguel Gaona
 
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion SocialProyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Carlos Cardona Comunicaciones
 
Derecho Ambiental Vargas
Derecho Ambiental VargasDerecho Ambiental Vargas
Derecho Ambiental Vargas
sguerrerojr
 
“Usted No lo Diga”, campaña SENADI por el uso correcto términos sobre discapa...
“Usted No lo Diga”, campaña SENADI por el uso correcto términos sobre discapa...“Usted No lo Diga”, campaña SENADI por el uso correcto términos sobre discapa...
“Usted No lo Diga”, campaña SENADI por el uso correcto términos sobre discapa...
Consultor independiente en RSE
 
Instituciones públicas
Instituciones públicasInstituciones públicas
Instituciones públicas
OvidiaR19
 
Diario de campo I
Diario de campo IDiario de campo I
Diario de campo I
ximena ortega
 

La actualidad más candente (17)

Presentación aurora
Presentación auroraPresentación aurora
Presentación aurora
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad.
Derecho a la salud. Personas con discapacidad.Derecho a la salud. Personas con discapacidad.
Derecho a la salud. Personas con discapacidad.
 
Principios de Yogyakarta
Principios de YogyakartaPrincipios de Yogyakarta
Principios de Yogyakarta
 
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
Plan municipal sobre discapacidad. Protección social y autonomía personal.
 
Derecho a una educación inclusiva.
Derecho a una educación inclusiva.Derecho a una educación inclusiva.
Derecho a una educación inclusiva.
 
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
 
Inlusión social en el Perú
Inlusión social en el PerúInlusión social en el Perú
Inlusión social en el Perú
 
Derecho al trabajo. Salud mental.
Derecho al trabajo. Salud mental.Derecho al trabajo. Salud mental.
Derecho al trabajo. Salud mental.
 
ENJ-2-311: Presentación Módulo V Curso Procedimientos Penales del Juez de Paz...
ENJ-2-311: Presentación Módulo V Curso Procedimientos Penales del Juez de Paz...ENJ-2-311: Presentación Módulo V Curso Procedimientos Penales del Juez de Paz...
ENJ-2-311: Presentación Módulo V Curso Procedimientos Penales del Juez de Paz...
 
Políticas públicas en Colombia
Políticas públicas en ColombiaPolíticas públicas en Colombia
Políticas públicas en Colombia
 
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeresRnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
Rnrc (1) presentacion alcaldia carcel mujeres
 
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion SocialProyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
 
Derecho Ambiental Vargas
Derecho Ambiental VargasDerecho Ambiental Vargas
Derecho Ambiental Vargas
 
“Usted No lo Diga”, campaña SENADI por el uso correcto términos sobre discapa...
“Usted No lo Diga”, campaña SENADI por el uso correcto términos sobre discapa...“Usted No lo Diga”, campaña SENADI por el uso correcto términos sobre discapa...
“Usted No lo Diga”, campaña SENADI por el uso correcto términos sobre discapa...
 
Instituciones públicas
Instituciones públicasInstituciones públicas
Instituciones públicas
 
Diario de campo I
Diario de campo IDiario de campo I
Diario de campo I
 

Similar a Calameo nohemi

Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
DIOSELYN ESCOBAR
 
II Foro Turismo para Todos Derechos humanos, inclusión social y turismo acces...
II Foro Turismo para Todos Derechos humanos, inclusión social y turismo acces...II Foro Turismo para Todos Derechos humanos, inclusión social y turismo acces...
II Foro Turismo para Todos Derechos humanos, inclusión social y turismo acces...
Grupo Guia
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
ReneTrivino1
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
damariscaceres
 
Ejemplo plan de investigación -USAC-
Ejemplo plan de investigación  -USAC-Ejemplo plan de investigación  -USAC-
Ejemplo plan de investigación -USAC-
megabach
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Capacidades diferentes
Capacidades diferentesCapacidades diferentes
Capacidades diferentes
Maria Torres Castillo
 
Fecoer propuesta reforma a la salud
Fecoer propuesta reforma a la saludFecoer propuesta reforma a la salud
Fecoer propuesta reforma a la salud
Angela Patricia Chaves Restrepo
 
Diego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego Ayala Civica
Diego Ayala Civica
Diego
 
Tarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.pptTarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.ppt
Eroina David Moreno
 
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
José María
 
Trabajo abra(1)
Trabajo abra(1)Trabajo abra(1)
Trabajo abra(1)
Dennys J Diaz R
 
Educación inclusiva, permanente y de calidad. Personas con discapacidad.
Educación inclusiva, permanente y de calidad. Personas con discapacidad.Educación inclusiva, permanente y de calidad. Personas con discapacidad.
Educación inclusiva, permanente y de calidad. Personas con discapacidad.
José María
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
AbyChary
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
Jairo Contreras Yeneris
 
Formación y empleo. Personas con discapacidad.
Formación y empleo. Personas con discapacidad.Formación y empleo. Personas con discapacidad.
Formación y empleo. Personas con discapacidad.
José María
 
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley general de las person...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley general de las person...Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley general de las person...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley general de las person...
UNAM
 
Folleto Inclusion
Folleto InclusionFolleto Inclusion
Folleto Inclusion
rubendmv
 
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Víctor Cáceres
 

Similar a Calameo nohemi (20)

Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
II Foro Turismo para Todos Derechos humanos, inclusión social y turismo acces...
II Foro Turismo para Todos Derechos humanos, inclusión social y turismo acces...II Foro Turismo para Todos Derechos humanos, inclusión social y turismo acces...
II Foro Turismo para Todos Derechos humanos, inclusión social y turismo acces...
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Ejemplo plan de investigación -USAC-
Ejemplo plan de investigación  -USAC-Ejemplo plan de investigación  -USAC-
Ejemplo plan de investigación -USAC-
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Capacidades diferentes
Capacidades diferentesCapacidades diferentes
Capacidades diferentes
 
Fecoer propuesta reforma a la salud
Fecoer propuesta reforma a la saludFecoer propuesta reforma a la salud
Fecoer propuesta reforma a la salud
 
Diego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego Ayala Civica
Diego Ayala Civica
 
Tarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.pptTarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.ppt
 
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
 
Trabajo abra(1)
Trabajo abra(1)Trabajo abra(1)
Trabajo abra(1)
 
Educación inclusiva, permanente y de calidad. Personas con discapacidad.
Educación inclusiva, permanente y de calidad. Personas con discapacidad.Educación inclusiva, permanente y de calidad. Personas con discapacidad.
Educación inclusiva, permanente y de calidad. Personas con discapacidad.
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
 
Formación y empleo. Personas con discapacidad.
Formación y empleo. Personas con discapacidad.Formación y empleo. Personas con discapacidad.
Formación y empleo. Personas con discapacidad.
 
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley general de las person...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley general de las person...Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley general de las person...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley general de las person...
 
Folleto Inclusion
Folleto InclusionFolleto Inclusion
Folleto Inclusion
 
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Calameo nohemi

  • 1.
  • 2. INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE ACCIÓN
  • 3. INTEGRANTES ELIANA AGUIRRE CERVANTES YUSETH DIAZ AMAYA NORYELIS JOIRO FONTALVO SIRLENE POSA ZUBIRIA SHERYL VEGA RODRIGUEZ DOCENTE : NOHEMY DE LA TORRE UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA PROGRAMA DE TRABAJO SOCIALIX SEMESTRE-2015 - 01
  • 4. ACCIONAR DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ADOPCION POR PARTE DE LOS LGTBI
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  La finalidad que tiene la ley de infancia y adolescencia es garantizar los derechos de estos mismos sin que se violen, si una familia de la comunidad LGTBI puede brindarle a estos niños y jóvenes la facilidad de tener una familia, y todas las comodidades de un hogar sin ser violados o explotados cada uno de los derechos que priman en esta ley, siendo que estas personas se preparan, trabajan y pueden hacer lo que una persona heterosexual puede lograr la diferencia radica en su orientación sexual, porque tildarlos citando el artículo 13 y 16 haciendo referencia al primero de la constitución política de Colombia donde las personas son libres e iguales, y no se pueden discriminar por su sexo , y el segundo donde tenemos derecho al libre desarrollo de nuestra personalidad.
  • 9. ACCIONAR DEL TRABAJADOR SOCIAL PERITAJE SOCIAL
  • 10.
  • 11. ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL MULTICULTURALISMO
  • 12.  Es importante destacar que el Multiculturalismo en la actualidad puede entenderse como; la defensa de los derechos culturales de las minorías dentro de los estados; la posibilidad de convivencia entre comunidades con culturas y religiones o etnias diferentes; la existencia de distintas culturas en el contexto de un mismo espacio social o geográfico. haciendo énfasis en la constitución política del 91 DECRETO 1745 DE 1995 (Octubre 12) "Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones". EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numera 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y CONSIDERANDO: Que es deber del Estado reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, para lo cual debe propender por el reconocimiento, protección y desarrollo autónomo de las culturas y de las personas que la conforman.
  • 13.  Para intervenir en los grupos étnicos se debe conocer bien lo que engloba la cultura, ya que esto nos permitirá adentrarnos en el corazón de la comunidad objeto de estudio, y por ende llenarse de herramientas que le coadyuven eficazmente en su función, para hacer intervenciones con grupos multiculturales tenemos que manejar estrategias que le permitan un cambio de actitudes y de aprendizaje es importante aprender cómo manejar cada situación ,fomentar la educación de la sociedad desde el plano de la igualdad y el respeto a la diversidad cultural y hacer valer sus derechos con relación a sus culturas , como grupos que conforman una sociedad que tienen su propia identidad.
  • 14. ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL MULTICULTURALISMO
  • 15. El pluriculturalismo como la ideología o modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades, grupos o comunidades étnicas, culturales, religiosas o lingüísticas diferentes. Lo que conlleva al trabajador social a trabajar por y para los derechos de estas comunidades, a defender siempre su cultura y se esencia ante las demás personas. También el trabajador social está llamado a conocer y en el camino de este conocimiento a apropiarse de estas comunidades para que de este modo pueda conocerlas y así poder llevar ante los demás sus problemáticas, para que estas sean conocidas y de este modo buscarles las mejores soluciones en compañía de los entes gubernamentales que son los encargados según la Constitución política de velar por los derechos y la integridad de estas culturas pertenecientes a nuestro País.
  • 16. LEY 100 POLÍTICAS PÚBLICAS NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD EN COLOMBIA INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL
  • 17. Las políticas públicas son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. Inició en Diciembre de 1993 un nuevo y ambicioso camino dirigido a lograr en una década la cobertura en salud de todos sus ciudadanos. En esa fecha fue expedida la Ley 100, que pretende transformar el viejo Sistema Nacional de Salud, de corte asistencialista estatal y caracterizado por su organización vertical y planeación centralizada, en un Sistema General de Seguridad Social en Salud, basado en el aseguramiento, la competencia de administradoras del seguro y prestadores de servicios, con un enorme componente de solidaridad redistributiva para financiar a los ciudadanos más desposeídos. La Reforma parte de definir dos regímenes: el contributivo, para quienes tienen capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de su trabajo o ingresos independientes, y el subsidiado, para quienes no tienen dicha capacidad y a quienes el Estado debe financiarles parcial o totalmente el valor del seguro obligatorio. Si bien, en las políticas públicas que cobija la ley 100 dentro de su última reforma existen unos niveles de atención en salud los cuales están divididos en 3 partes o niveles que a continuación mencionaremos, I NIVEL: Centro de salud, puesto de salud, en el cual intervienen el Médico General y/o personal auxiliar, y otros profesionales de la salud. En el II NIVEL: Hospital de I nivel y de segundo nivel, en este nivel actúa el Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de personal o recursos especializados. Y el III NIVEL: Instituto especializado, Hospital de III nivel, los cuales, intermedian los Médicos Especialistas con la participación del médico general, en este nivel cubre o engloba las intervenciones quirúrgicas. Teniendo en cuenta la intervención del Trabajador Social, explicaremos cual es el rol que desentraña este orientador en las entidades de salud pública de Colombia.
  • 18. Antes de que el profesional de Trabajo Social realice su trabajo en entidades de salud debe tener claro cuáles son los derechos y deberes del paciente o del usuario, para poder realizar una excelente intervención. También debe tener en cuenta la implementación de estrategias que le pueda llamar la atención al paciente, la comodidad del usuario y principalmente la satisfacción de los afiliados. En el I NIVEL de atención en salud es el centro de salud o puesto de salud; el quehacer del profesional en este nivel está basado en el aseguramiento de la prestación del servicio a los usuarios, orientándolos en la realización del debido tramite. En el II NIVEL que es donde actúa el Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de personal o recursos especializados, en este punto la intervención del Trabajador Social está basado en la orientación y asesoría para los pacientes que lo necesiten, sin olvidar bridar la intervención a las familias de los pacientes que requieran la intervención. Y, en el III y ultimo NIVEL de atención en salud; en este nivel la intervención o el quehacer es muy complejo, ya que, en este nivel se trabaja con paciente enfermos que en algunos casos requieren de intervención quirúrgica, es donde el Trabajador Social debe ofrecer una orientación más profunda al usuario o paciente, teniendo presente a sus familias o a todos los afectados en este caso. Es importante mencionar que el Trabajador social debe estar a la vanguardia de los conocimientos, de igual forma, debe estar preparado para cualquier situación que se le pueda presentar en alguno de estos niveles. Para concluir, podemos decir que trabajar en las entidades de salud es un trabajo arduo y de constante proceso no solo con los pacientes, sino con todos los funcionarios del centro de salud, teniendo la convicción del éxito del proceso y de las intervenciones.
  • 19. CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL
  • 20. En el código de infancia y adolescencia, reposan todos los derechos y deberes que tienen los niños y adolescentes de nuestro país. En el mismo también se menciona que esta población infantil o adolescente tienen derecho a un hogar digno y respetable el cual puede ser conformado por personas del mismo género o sexo después de que estos no violenten la dignidad física y mental del menor y que en este primen los valores que se le deben ser inculcados por los padres a los jóvenes. Pero por otro lado es importante destacar que los menores se encontrarían expuestos a ser señalados por las demás personas de nuestra sociedad, por tener padres del mismo género porque es claro que en nuestra colectividad aún no está bien visto este tipo de núcleos familiares y es acá donde el menor podría presentar problemas de personalidad y trastornos en el entorno social y mental del mismo.
  • 21. DERECHOS HUMANOS Y VULNERACION DE LOS MISMOS EN EDUCACION E INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL
  • 22. La educación en derechos humanos que propone el PLANEDH apunta a la transformación social, al empoderamiento de la sociedad para la realización de sus derechos y libertades y al fortalecimiento de las capacidades de hombres y mujeres para afrontar la defensa y ejercicio de los mismos. A demás, se dirige a la comunidad educativa en los ámbitos de la educación formal (desde el preescolar hasta la educación superior), no formal e informal. Busca incidir en los escenarios comunicativos, institucionales, culturales y pluriétnicos, así como en todos los espacios en los que se realizan, protegen y promueven los derechos humanos, tanto en lo local como en lo nacional. La amplitud de la temática de los derechos humanos obliga a que se produzcan intercambios con otras voces que expresan convergencias o conexiones con la pedagogía en y para los derechos humanos. Tal como está concebido el PLANEDH, es evidente que la educación en derechos humanos dialoga con e interpela otros lenguajes vinculantes pero no iguales. Al tiempo que la educación en derechos humanos ha ido buscando caminos, han emergido nuevos planos educativos como la educación para la ciudadanía, la educación ambiental, la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la igualdad de oportunidades, la educación para la tolerancia, la educación multicultural, la educación para la diversidad y la no- discriminación, entre otras sugerentes proposiciones educativas actuales.
  • 23. Emergido nuevos planos educativos como la educación para la ciudadanía, la educación ambiental, la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la igualdad de oportunidades, la educación para la tolerancia, la educación multicultural, la educación para la diversidad y la no- discriminación, entre otras sugerentes proposiciones educativas actuales. De acuerdo con lo anteriormente planteado no podemos descartar a una agente importante y relevante en esta problemática social que aqueja a todo el mundo, son aquellos profesionales en Trabajo Social, teniendo en cuenta que estos profesionales tienen con principal principio velar y respetar los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación alguna. Todos los Trabajadores Sociales estamos llamados a trabajar sin descanso en acompañamiento de todos los programas que velan por el respeto de los Derechos Humanos, especialmente en los niños, niñas y adolescente en el ámbito educativo y social.
  • 24. DERECHOS HUMANOS Y LA VULNERACION DE LOS MISMOS EN EL SISTEMA PENAL CARCELARIO
  • 25.  Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas), los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. La ONU no sólo se dedica a solucionar problemas de derechos humanos, sino que también se dedica a prevenirlos por medio de asistencia técnica.
  • 26. Las cárceles colombianas se caracterizan por el hacinamiento, las graves deficiencias en materia de servicios públicos y asistenciales, el imperio de la violencia, la extorsión y la corrupción y la carencia de oportunidades y medios para la resocialización de los reclusos. Es triste ver esta realidad social en Colombia, y este problema no es de ahora, es un problema que ha venido sufriendo Colombia desde hace mucho tiempo, y esto se debe al mal comportamiento que tenemos en la sociedad, y que conllevan a las prisiones, como una forma de castigo donde se quiere crear una concientización a los recluso que no están haciendo las cosas bien o su comportamiento no es el mejor. Es importante mencionar que estos reclusorios y cárceles no trabajan de forma aislada, porque además de castigar a los reclusos lo que quieren es una resiliencia por parte de los reclusos, y para ello se hace necesario personas que trabajen en el área social, y es allí donde entran los Trabajadores Sociales, es un trabajo duro y continuo que se realizar, lo que se quieres es que los reclusos tengan la capacidad de resiliencia en la sociedad y mejorar su comportamiento, enfrentar los problemas personales y sociales de forma positiva y no de forma negativa que conlleven nuevamente a caer en errores fatales. El papel del trabajador social en estos reclusorio es de suma importancia, ya que acá en este ámbito el Trabajador Social brinda las debidas orientación e intervenciones con la finalidad de modificar y hasta cambiar la percepciones de los reclusos, teniendo en cuenta que es una población difícil de abordar porque vienen con unos antecedentes que muchos no supera, en este campo el profesional del área social debe buscar las estrategias más eficaces para abordar esta población vulnerada y problemática, además debe estar a la vanguardia de los conocimientos para que el trabajo sea eficiente.
  • 27. GESTION SOCIAL E INCLUSION, PARTICIPACION CIUDADANA, MEDIACION Y ARBITRAJE
  • 28. Mediación y Arbitraje son lo que se conocen comúnmente como métodos alternativos de resolución de conflictos. Es decir, se acude a ellos para evitar un proceso judicial convencional. En un Arbitraje, el Árbitro tiene la obligación de resolver el pleito mediante una decisión que obliga a las partes. Sin embargo, en la mediación, el Mediador se limita a acercar las posturas de las partes, favoreciendo la firma de un posible acuerdo que satisfaga a ambas. Por tanto, las ventajas que ofrece el arbitraje frente a su correspondiente procedimiento judicial son enormes y se basan fundamentalmente en la confidencialidad, la rapidez, la cercanía, la especialización y la independencia de los Árbitros frente a las partes y a sus efectos jurídicos.
  • 29. Por otra parte está La mediación es otro instrumento eficaz para la resolución de controversias cuando el conflicto jurídico afecta (como ocurre en el arbitraje) a derechos subjetivos de carácter disponible. La mediación consiste básicamente en un procedimiento en el cual las partes, debidamente aconsejadas por Mediadores expertos, acercan posturas para intentar solventar sus controversias de forma rápida y concreta a través de la firma de un acuerdo. La figura del mediador es, de acuerdo con su conformación natural, la pieza esencial del modelo, puesto que es quien ayuda a encontrar una solución dialogada y voluntariamente querida por las partes. Es importante mencionar que el modelo de mediación se basa por lo tanto en la voluntariedad y libre decisión de las partes y en la intervención de un mediador, activo y proclive a buscar una solución que les satisfaga plenamente. La Mediación ofrece algunas ventajas destacables desde el punto de vista individual y colectivo. En efecto, las partes conocen mejor que cualquier otro sus verdaderos intereses y el límite de sus pretensiones y, gracia a la mediación, pueden jugar libremente dichas cartas en el acercamiento de sus posturas.
  • 30. En la mediación son las partes, y sólo ellas, quienes ponen fin eventualmente a la controversia de un modo voluntario mediante el correspondiente acuerdo. Las partes siguen siendo dueñas de la (eventual) decisión tomada mientras que en el Arbitraje las partes están obligadas a aceptar y acatar la decisión emitida por el Árbitro. La Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. Existen dos canales fundamentales a través de los cuales se pone en práctica la participación ciudadana; el primero es el de la representación y el segundo el de la participación directa. Entre más personas haya en un grupo, más difícil es hacer que todos se pongan de acuerdo para tomar una decisión. En el caso de un país con varios millones de habitantes, esto se hace virtualmente imposible. Por eso la democracia ha adoptado la figura de la representación, según la cual los individuos no participan en todas las decisiones colectivas, sino que participan en la escogencia de los representantes que se encargarán de tomar esas decisiones.
  • 31. INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS POLITICAS PÚBLICAS Y SOCIALES
  • 32. Las políticas públicas se han consolidado como una herramienta esencial en el ejercicio académico y práctico de la gestión pública. En la actualidad este tipo de políticas son la plataforma de los planes, programas y proyectos dirigidos a resolver parte de los conflictos sociales existentes. La política social es definida como una forma de intervención a nivel macro y que parte del estado en función de lograr algún tipo de justicia dentro de la sociedad concordante al modelo de desarrollo definido por el mismo estado. Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales, de naturaleza interventora. Se constituye como profesión en el proceso de división social y técnica del trabajo. Su naturaleza interventora deviene de la atención a los sujetos individuales y colectivos que presentan limitaciones para la satisfacción de sus necesidades básicas derivadas de la cuestión social, en ese sentido se establece una relación mediada entre la acción social del Estado y la complejidad social en las que se inscriben dichas limitaciones, no sólo en el acceso a los recursos que se efectivizan en los denominados servicios sociales sino también en la calidad de los mismos. Por lo tanto, su campo de intervención se desarrolla a partir de un conjunto de demandas sociales que expresan el grado de conflictividad de la "cuestión social", vinculada fundamentalmente a la relación sujeto-necesidad.
  • 33.  Al mismo tiempo esta concepción de trabajo social no puede ser interpretada al margen de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que se articulan en la sociedad denominada de manera general capitalista. Podemos también definir que una profesión está constituida por un conjunto de personas que logran tener un conocimiento específico que es producto del desarrollo de una competencia intelectual, un conocimiento técnico-operativo que los habilita a cumplir sus objetivos En consecuencia asumen una responsabilidad respecto al manejo de esas competencias profesionales y a los actos que realizan.  En ese sentido el valor público se refiere a la posibilidad de desarrollar capacidades, potenciar prácticas colectivas, volver a insistir en las referencias colectivas que generan y que expresan fuerza y poder. Es decir, en el marco de las relaciones de poder en la que se juegan la supervivencia de muchos, es importante el dominio de los logros colectivos que como profesión nos permita entrar al juego de los debates, de las posibilidades de incidir y alterar los criterios. Dicho de otro modo es entrar al juego político en la que se pueda construir una hegemonía discursiva.