SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
INTEGRANTES:
Thalía Buenaño
Diana Macas
David Silva
Mónica Tierra
Diego Yauripoma
SEMESTRE:
6° “B”
DOCENTE:
Mgs. Patricio Tobar
ASIGNATURA:
Gestión Pedagógica
FECHA:
2018/06/12
CALIDAD EDUCATIVA EN LOS ESTUDIANTES
Concepto de calidad educativa
1. Partiendo de su experiencia previa, complete individualmente, ensu portafolio de
trabajo, las siguientes tareas:
a) Narre brevemente un evento enque la calidad educativa del centro enel que usted
trabaja fuera cuestionada por los miembros de la comunidad
En la Unidad Educativa Doctor Alfredo Pérez Guerrero perteneciente al cantón Guano,
la comunidad ha manifestado que existen falencias por parte del departamento del DECE
específicamente en los roles que deben cumplir dentro de la institución, se ha catalogado
al psicólogo educativo a cargo como una persona déspota que no ofrece un servicio de
calidad.
b) Identifique una institución educativa que tenga prestigio por la calidad del
servicio que ofrece a los estudiantes y enliste diez atributos que la caracterizan
La Unidad Educativa Doctor Alfredo Pérez Guerrero se caracteriza por ofrecer una
excelente calidad de servicio a los estudiantes al contar con los siguientes atributos:
 Cuenta con instalaciones amplias
 Posee espacios recreativos
 Ofrece un servicio de transporte
 Entre sus instalaciones tenemos un laboratorio que es accesible a todo el
alumnado
 Biblioteca
 Coliseo
 Servicio de bar
 Educación inicial, básica, bachillerato
 Incentivos a los deportistas por medio de becas
 Dispensario médico equipado
2. En el curso comparta sus respuestas a las tareas del numeral uno y responda las
preguntas que aparecen a continuación de la siguiente reflexión
a) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de los estudiantes de nuestra
institución?
Las necesidades y aspiraciones que poseen los estudiantes son: que no les traten de la
misma forma a todos ya que aprenden de diferentes formas, las clases deberían ser
prácticas para lograr un aprendizaje significado debido a que las calases teóricas tienden
a ser aburridas, experimentar con materiales, necesidad de una buena orientación
vocacional para ver para que es apto y poder seguir una carrera universitaria, necesidad
de sentirse libre; las aspiraciones que tienen son ganar dinero, conseguir un buen empleo,
que la educación sea diferente, poder vestir y comportarse con su propio estilo, que la
sociedad le brinden más oportunidades de superación
b) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de los padres de familia y/o
representantes legales?
La necesidad más importante que consideran los padres de familia: es que no les llenen
solo de conocimientos a sus hijos, lo mejor sería hacer de ellos grandes seres humanos
que refuercen los valores aprendidos en casa, ya que el mayor tiempo pasan en las aulas,
que sus hijos no solo tengan profesores sino amigos en los que puedan confiar, mayor
control en las unidades educativas por todo lo que hoy en día se ha evidenciado
violaciones a los niños por parte de los maestros que es algo tan indignante, seleccionar
mejor a los maestros; el deseo y la aspiración que esperan es que la educación cambie
con un granito de arena por parte de estudiantes, padres de familia, maestros y los
directivos, en sí de la educación de la institución trabajar duro con un mismo objetivo el
bienestar de los estudiantes.
c) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de los docentes?
Las necesidades que poseen los docentes son la falta de capacitación continua, que exista
la capacidad de acceder a becas para poder obtener títulos de cuarto nivel y así poder
estar a la par con la educación de este tiempo con la finalidad de ayudar de una mejor
forma a los estudiantes.
Las espiraciones que se anhelan son que existan más reconocimientos a la labor de
aquellos docentes que entregan su vida a esta bella profesión y por ende se concreten un
mejor salario para que tenga una vida mucho más digna.
d) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de los directivos?
Se requiere una sala de audio visual donde los muchos puedan utilizar su tiempo libre en
recreación y una bodega ya que un pequeño salón está haciendo la función de la misma
se necesita un área adecuada para una mejor reubicación ordenando los espacios de la
institución.
Las aspiraciones son dar acogida a más niños ya que muchos de ellos se quedaron fuera
dela institución las aulas de la institución tienen una capacidad de 35 personas pero están
con 40 renta eso ocasiona inconvenientes para el normal desarrollo del estudiante y causa
problemática al docente priorizando la necesidades en algunos estudiantes
e) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de la sociedad ecuatoriana, según la
constitución de la república del Ecuador?
Existen muchas necesidades y aspiraciones establecidas por la sociedad ecuatoriana en la
constitución destacando que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y
justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. A continuación planteamos algunos de sus artículos, dejando en
claro que existen muchas necesidades y aspiraciones por parte de la sociedad ecuatoriana.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,
en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y
la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La
educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo
nacional.
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten
el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación
integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y
lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.
Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna
y externa, que promueva la calidad de la educación.
Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna,
regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá
por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros. El Estado financiará
la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación fiscomisional,
artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de gratuidad,
obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos
y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con la
ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de
lucro. La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada
con la destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su
obligación.
f) ¿Existen puntos en común en las necesidades antes enlistadas?
Según lo antes mencionado existe un punto en común que es, brindar una educación de
calidad para así mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
g) ¿Estamos respondiendo eficazmente a esas necesidades y aspiraciones?
La Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerreo perteneciente al cantón Guano, según
lo estipulado en su misión como institución educativa, en la actualidad trata de ofrecer
una educación de calidad a su comunidad educativa, sobre todo aspira a fomentar la
equidad en el alumnado.
h) Elabore un afiche publicitario sobre las acciones que desarrolla su institución y
las necesidades de la sociedad a las que está atendiendo con su misión
i) Exponga su afiche en las paredes del aula
CAPÍTULO UNO
Estándares de calidad educativa
Este capítulo tiene como objetivo explicar (1) qué entendemos por calidad de la
educación; (2) qué son los estándares de calidad educativa, (3) qué tipo de estándares está
desarrollando el Ministerio de Educación, (4) para qué sirven los estándares, (5) por qué
necesitamos estándares en Ecuador, (6) cómo se organizan los estándares, y (7) cómo se
construyen los estándares.
1.1 ¿Qué entendemos por calidad de la educación?
La constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la educación es
un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del
Estado”, y en su artículo 27 agrega que la educación debe ser de calidad. Adicionalmente,
la sexta política del Plan Decenal de Educación determina que hasta el año 2015, se
deberá mejorar la calidad y equidad de la educación e implementar un sistema nacional
de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo. Sin embargo, estos
mandatos no dicen explícitamente qué es calidad educativa.
Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos primero identificar qué tipo
de sociedad queremos tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en
que contribuya a la consecución de esa meta. Por ejemplo, para ser conducente a una
sociedad democrática, el sistema educativo será de calidad si desarrolla en los estudiantes
las competencias necesarias para ejercer una ciudadanía responsable. En el caso
ecuatoriano, según señala la Constitución, se busca avanzar hacia una sociedad
democrática, soberana, justa, incluyente, intercultural, plurinacional y segura, con
personas libres, autónomas, solidarias, creativas, equilibradas, honestas, trabajadoras y
responsables, que antepongan el bien común al bien individual, que vivan en armonía con
los demás y con la naturaleza, y que resuelvan sus conflictos de manera pacífica.
Adicionalmente, un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad. Equidad
en este caso se refiere a la igualdad de oportunidades, a la posibilidad real para el acceso
de todas las personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes necesarios, así
como su permanencia y culminación en dichos servicios.
Por lo tanto, de manera general, nuestro sistema educativo será de calidad en la medida
en que dé las mismas oportunidades a todos, y en la medida en que los servicios que
ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que genera contribuyan a alcanzar las
metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país.
1.2 ¿Qué son los estándares de calidad educativa?
Los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los
diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones
de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir una educación de
calidad. Así, por ejemplo, cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren a lo
que estos deberían saber y saber hacer como consecuencia del proceso de aprendizaje.
Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación, son
descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen
los aprendizajes deseados.
Finalmente, cuando los estándares de aplican a las escuelas, se refieren a los procesos de
gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los
resultados de aprendizaje deseados.
Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:
Ser objetivos básicos comunes a lograr;
Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles;
Ser fáciles de comprender y utilizar;
Estar inspirados en ideales educativos;
Estar basados en valores ecuatorianos y universales;
Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad
ecuatoriana;
Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema, pero ser alcanzables.
1.3 ¿Qué tipo de estándares está desarrollando el Ministerio de Educación?
El Ministerio de Educación se encuentra diseñando tres tipos de estándares: estándares
de aprendizaje, y estándares de desempeño profesional y de gestión escolar que ayudan a
asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados. A continuación se
explican:
Estándares de Aprendizaje - ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que
debe tener un estudiante?
Estos estándares son descripciones de los logros educativos que se espera que los
estudiantes alcancen en los distintos momentos de la trayectoria escolar desde educación
inicial hasta bachillerato. Para los estándares de Educación General Básica (EGB) y
bachillerato, hemos empezado por definir los aprendizajes deseados en cuatro áreas del
currículo nacional; Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, así
como en el uso de las TIC. En el futuro se formularán estándares correspondientes a otras
áreas de aprendizaje, tales como lengua extranjera, formación ciudadana, educación
artística y educación física.
Estándares de desempeño profesional - ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y
actitudes que deben poseer los profesionales de la educación para asegurar que los
estudiantes alcancen los aprendizajes deseados?
Actualmente, se están desarrollando dos tipos de estándares generales de desempeño
profesional: de docentes y de directivos. A futuro, se formularán estándares para otros
tipos de profesionales del sistema educativo, tales como mentores, supervisores-asesores
y supervisores-auditores.
Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor
competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen más correlación positiva
con el aprendizaje de los estudiantes.
Los estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un director
o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están
positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión
del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Estándares de gestión escolar - ¿Cuáles son los procesos y prácticas institucionales que
favorecen que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados?
Los estándares de gestión escolar hacen referencia a los procesos de gestión y prácticas
institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de
aprendizaje esperados, a que los actores de la escuela se desarrollen profesionalmente, y
a que la institución se aproxime a su funcionamiento ideal.
1.4 ¿Para qué sirven los estándares de calidad educativa?
El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los
actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. Simultáneamente,
permitirán a los tomadores de decisión obtener insumos para revisar las políticas públicas
dirigidas a mejorar la calidad del sistema educativo.
Complementariamente a lo anterior, también se pueden señalar algunos usos más
específicos de los estándares de calidad educativa:
Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que estos
puedan exigir una educación de calidad;
Proveer información a los actores del sistema educativo, para que estos puedan:
determinar qué es lo más importante que deben aprender los estudiantes, cómo debe ser
un buen docente y un buen directivo, cómo debe ser una buena institución educativa;
○ realizar procesos de autoevaluación;
○ diseñar y ejecutar estrategias de mejoramiento o fortalecimiento con base en los
resultados de la evaluación y la autoevaluación;
Proveer información a las autoridades educativas, para que estas puedan:
diseñar e implementar sistemas de evaluación de los diversos actores e instituciones del
sistema educativo, e implementarlos;
○ ofrecer apoyo y asesoría a los actores e instituciones del sistema educativo con base en
los resultados de la evaluación;
○ crear sistemas de certificación educativa para profesionales e instituciones;
○ realizar ajustes periódicos a libros de texto, guías pedagógicas y materiales didácticos;
○ mejorar las políticas y procesos relacionados a los profesionales de la educación, tales
como el concurso de méritos y oposición para el ingreso al magisterio, la formación inicial
de docentes y otros actores del sistema educativo, la formación continua y el desarrollo
profesional educativo, y el apoyo en el aula a través de mentorías;
○ compartir información precisa sobre el desempeño de actores y la calidad de procesos
del sistema educativo a la sociedad.
1.5 ¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador?
Para empezar, existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan
con estándares de aprendizaje –es decir, con descripciones explícitas de lo que los
estudiantes deberían saber y saber hacer en cada nivel de su escolaridad– tienden a
mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Por ejemplo, la última versión del Informe
McKinsey (Mourshed, Chijioke & Barber, 2010) sobre la calidad de los sistemas
educativos confirma este punto. En este estudio se analizan veinte sistemas educativos de
todo el mundo que se consideran muy buenos o que han logrado importantes mejoras en
poco tiempo, y se concluye que tener estándares educativos es una estrategia necesaria
para el mejoramiento de un sistema educativo, sin importar cuál sea su nivel actual de
calidad. Por su parte, los estudios de PISA (2010) establecen que los sistemas educativos
a nivel mundial cuyos estudiantes tienen alto rendimiento se caracterizan, entre otras
cosas, por tener estándares públicos que establecen lo que deben aprender los estudiantes.
Hasta ahora, nuestro país no ha tenido definiciones explícitas y accesibles a la comunidad
educativa acerca qué es una educación de calidad y cómo avanzar hacia ella. Tampoco
hemos tenido una descripción explícita de qué deberían saber y saber hacer los estudiantes
en los distintos niveles del sistema educativo. Finalmente, nunca hemos tenido acuerdos
nacionales sobre qué desempeños se deberían esperar de los profesionales de la educación
ni cómo deberían funcionar óptimamente las instituciones educativas. Una consecuencia
de la falta de estándares de calidad educativa es, por ejemplo, la inexistencia de un perfil
de salida mínimo común para la formación inicial de los docentes que las universidades
y los institutos pedagógicos pudieran tomar como base para preparar sus currículos. Otra
consecuencia es la falta de claridad acerca de cuáles son los aprendizajes básicos comunes
que deberían conseguir todos los estudiantes. Para concluir este punto, cuando tengamos
estándares tendremos descripciones claras de lo que queremos lograr, y podremos trabajar
colectivamente para el mejoramiento del sistema educativo.
Algunas personas están preocupadas por el uso de la palabra “estándar” en un contexto
educativo, porque temen que esto implique que se está apuntando hacia la
“estandarización” u homogenización del sistema educativo. Sin embargo, esto no es lo
que estamos proponiendo. Los estándares educativos --que, como ya se dijo, siempre se
refieren a logros básicos comunes-- no se crearán para desarrollar un proceso de
estandarización del servicio educativo, sino exclusivamente para mejorar la calidad de la
educación.
1.6 ¿Cómo se organizan los estándares?
Para lograr que los estándares sean más fáciles de comprender y utilizar, se proponen tres
modelos de organización: de aprendizaje, de desempeño profesional y de gestión escolar.
Dentro de cada modelo, los estándares se organizan en categorías que van de lo general a
lo particular. Cada categoría general se desagrega en categorías más particulares y estas
a su vez en otras categorías de incluso mayor especificidad. Los nombres de las diferentes
categorías de cada tipo de estándar pueden variar, según su naturaleza:
Los estándares de aprendizaje requieren de una estructura y una nomenclatura muy
específicas que estén claramente correlacionadas con la estructura y la nomenclatura de
los currículos nacionales.
En el modelo de desempeño profesional, como se puede observar en el gráfico a
continuación, la categoría más general se denomina dimensión. Esta se descompone
En el modelo de estándares para la gestión escolar se agrega un nivel adicional de
complejidad, con lo que se tienen cuatro niveles de desagregación en lugar de tres. En
este modelo, la categoría más general se llama proceso. Los procesos se dividen en
dimensiones, y éstos en estándares generales. Finalmente, los estándares generales se
descomponen en estándares específicos.
enestándaresgenerales, que a su vezse dividenenestándaresespecíficos.
Estándares
específicos
Dimensión
Estándares
generales
Estándares
generales
Dimensiones
Estándares
específicos
Proceso
1.7 ¿Cómo se construyen los estándares en Ecuador?
La construcción de la propuesta de estándares educativos en el Ecuador comprende las
siguientes etapas:
Sistematización de la experiencia nacional e internacional relacionada a estándares de
calidad educativa;
Formulación de las propuestas iniciales de estándares de calidad educativa, así como los
tres modelos actualmente existentes;
Visita a instituciones educativas de diferentes tipos (fiscales, fiscomisionales,
municipales y particulares) para contextualizar las propuestas de estándares a la realidad
ecuatoriana;
Organización de talleres técnicos con diversos actores nacionales para la construcción de
los estándares;
Organización de talleres técnicos con expertos internacionales de Argentina, Bélgica,
Canadá, Chile, España y Uruguay que conocen la realidad educativa de los países
latinoamericanos;
Consulta a actores del sistema educativo (supervisores, directores, rectores, docentes de
aula, padres de familia y estudiantes) provenientes de todo el país;
Consulta a académicos, técnicos y especialistas del área educativa;
Consulta a la sociedad civil;
Incorporación de sugerencias recibidas para crear los documentos finales;
Presentación y socialización de los estándares educativos.
Es importante recalcar que cada modelo de estándares de calidad educativa que estamos
desarrollando se encuentra en un diferente nivel de avance.
Liderazgo
 Definir la visión, los valores y determinar altas expectativas con el fin de suscitar
el trabajo hacia objetivos comunes (Bolivar,1997; Harris &
Chapman,2002;Leithwood et al,2010;Waters,Marzano & McNulty,2003)
 Inspirar y liderar innovaciones desde fuertes convicciones acerca de la educación
( Bolivar,1997;Waters et al,2003)
 Compartir el liderazgo (involucrar a la comunidad educativa en el diseño y la
implementación de decisiones, y generar un sentimiento de comunidad y
cooperación) (Harris & Chapman,2002; Waters et al ,2003)
 Tener conciencia de los logros y fracasos y lo que ocurre en la escuela, y utilizar
la información para manejar problemas potenciales y actuales (Bolivar,1997;
Waters et al ,2003)
 Adaptar su liderazgo a las necesidades de la situación y aprender de la disensión
(Waters et al ,2003)
Gestión pedagógica
 Establecer y comunicar objetivos de aprendizaje, estándares y expectativas junto
con la comunidad educativa (Robinson, Lloyd & Rowe,2008)
 Involucrarse en el diseño y la implementación de currículo, instrucción y
evaluación (Bradley S. Portin, Michael S. Knapp et al, 2009;Robinson et al,
2008;Waters et al, 2003)
 Evaluar la efectividad de prácticas escolares y su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes (Leithwood,2007;Leithwood,2009;Robinson et al, 2008;Waters et al,
2003)
 Evitar que los docentes realicen tareas que puedan distraerlos de la enseñanza
((Leithwood,2007;Leithwood,2009;Robinson et al, 2008;Waters et al, 2003);
 Proveer a los profesores los materiales necesarios para la ejecución exitosa de su
trabajo (Waters et al, 2003)
Gestión del talento humano y recursos
 Promover el desarrollo profesional y aprendizaje del personal de la institución y
su propio desarrollo (Bolivar,1997;Bradley et al,2009;Harris &
Chapman,2002;Leithwood et al,2010;Mckinsey,2010;Robinson el
al,2008;Warers et al,2003)
 Gestionar por el bien de la institución con las autoridades (Waters el al,2003)
 Seleccionar y utilizar los recursos de manera eficaz (Robinson et al,2008)
 Mantener y mejorar la infraestructura escolar ((Leithwood,2007;Leithwood,2009)
Clima organizacional y convivencia escolar
 Celebrar los logros individuales e instituciones
(Leithwood,2007;Leithwood,2009, Waters el al,2003);
 Establecer reglas, procedimientos y rutinas (Leithwood,2007;Leithwood,2009,
Waters el al,2003);
 Garantizar un ambiente según a los principios y valores del ben vivir (Asamblea
Nacional del Ecuador,2008;Asamble Nacional del Ecuador;2010);
BIBLIOGRAFÍA:
Educacion, M. d. (05 de 06 de 2018). educacion.gob.ec. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/Estandares_Desempeno_Docente_Propede
utico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
Carlos Yampufé
 
Ley general de educacion 115 1994-competencias laborales
Ley general de educacion 115 1994-competencias laboralesLey general de educacion 115 1994-competencias laborales
Ley general de educacion 115 1994-competencias laboralesLuis Eduardo Baca Molina
 
Estandares emprendimiento congreso
Estandares emprendimiento congresoEstandares emprendimiento congreso
Estandares emprendimiento congresomarcostc2698
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
Patty Vm
 
El derecho a la educación en la constitución, la jurisprudencia y los instrum...
El derecho a la educación en la constitución, la jurisprudencia y los instrum...El derecho a la educación en la constitución, la jurisprudencia y los instrum...
El derecho a la educación en la constitución, la jurisprudencia y los instrum...Jhoani Rave Rivera
 
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas edu...
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas   edu...El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas   edu...
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas edu...Angela Vásquez Oliver
 
presen
presenpresen
Ley 30
Ley 30Ley 30
Uapa
UapaUapa
A13.escobar.heidy.sociedad
A13.escobar.heidy.sociedadA13.escobar.heidy.sociedad
A13.escobar.heidy.sociedad
HEIDYANAHIESCOBARBAU
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaastridhenaoalfonso
 
10 1 GestióN EstratéGica
10 1 GestióN EstratéGica10 1 GestióN EstratéGica
10 1 GestióN EstratéGicacarlesco2009
 

La actualidad más candente (17)

Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
Ley general de educacion 115 1994-competencias laborales
Ley general de educacion 115 1994-competencias laboralesLey general de educacion 115 1994-competencias laborales
Ley general de educacion 115 1994-competencias laborales
 
4. Estándares Matemáticos
4. Estándares Matemáticos4. Estándares Matemáticos
4. Estándares Matemáticos
 
LEY 30
LEY 30LEY 30
LEY 30
 
Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992
 
Estandares emprendimiento congreso
Estandares emprendimiento congresoEstandares emprendimiento congreso
Estandares emprendimiento congreso
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
El derecho a la educación en la constitución, la jurisprudencia y los instrum...
El derecho a la educación en la constitución, la jurisprudencia y los instrum...El derecho a la educación en la constitución, la jurisprudencia y los instrum...
El derecho a la educación en la constitución, la jurisprudencia y los instrum...
 
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas edu...
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas   edu...El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas   edu...
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas edu...
 
presen
presenpresen
presen
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 
Uapa
UapaUapa
Uapa
 
Ley 139 01
Ley 139 01Ley 139 01
Ley 139 01
 
A13.escobar.heidy.sociedad
A13.escobar.heidy.sociedadA13.escobar.heidy.sociedad
A13.escobar.heidy.sociedad
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombiana
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
10 1 GestióN EstratéGica
10 1 GestióN EstratéGica10 1 GestióN EstratéGica
10 1 GestióN EstratéGica
 

Similar a Calidad educativa de estudiantes

EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
giselaramos13
 
INFORME.docx
INFORME.docxINFORME.docx
INFORME.docx
911HBCBH
 
Reforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en ChileReforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en Chile
Gonzalo Lagos
 
El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)Grupo Unicomer
 
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco EstradaPresentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Propuesta grupo 500001_13
Propuesta grupo 500001_13Propuesta grupo 500001_13
Propuesta grupo 500001_13
DailynVidal
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Marco Pmma
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Marco Pmma
 
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aulaTaller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Consultorio De Neuroestimulación Parque Azul
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Portafolio raquel carrillo
Portafolio raquel carrilloPortafolio raquel carrillo
Portafolio raquel carrillo
Del Vargas Montoya
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
ZabdielRazo
 
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidadLas instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Julio César Mendoza Francia
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Liliana Reyes
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoFran Papalotzi
 
Pauta de-registro- -jornada-de-reflexion (1)
Pauta de-registro- -jornada-de-reflexion (1)Pauta de-registro- -jornada-de-reflexion (1)
Pauta de-registro- -jornada-de-reflexion (1)
Cristian Sáez Catalán
 
Calidad educativa presentación ago 6 2014
Calidad educativa presentación ago 6 2014Calidad educativa presentación ago 6 2014
Calidad educativa presentación ago 6 2014Jaime Hernandez
 
ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2012
ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2012ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2012
ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2012Mary Tenelema
 

Similar a Calidad educativa de estudiantes (20)

EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
 
Base educacion basica
Base educacion basicaBase educacion basica
Base educacion basica
 
INFORME.docx
INFORME.docxINFORME.docx
INFORME.docx
 
Reforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en ChileReforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en Chile
 
El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)
 
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco EstradaPresentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
 
Propuesta grupo 500001_13
Propuesta grupo 500001_13Propuesta grupo 500001_13
Propuesta grupo 500001_13
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
 
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aulaTaller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Portafolio raquel carrillo
Portafolio raquel carrilloPortafolio raquel carrillo
Portafolio raquel carrillo
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidadLas instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
 
Pauta de-registro- -jornada-de-reflexion (1)
Pauta de-registro- -jornada-de-reflexion (1)Pauta de-registro- -jornada-de-reflexion (1)
Pauta de-registro- -jornada-de-reflexion (1)
 
Calidad educativa presentación ago 6 2014
Calidad educativa presentación ago 6 2014Calidad educativa presentación ago 6 2014
Calidad educativa presentación ago 6 2014
 
Deber 4
Deber 4Deber 4
Deber 4
 
ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2012
ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2012ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2012
ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2012
 

Más de Byron Fabian RedOne

Adaptqaciones curriculares
Adaptqaciones curricularesAdaptqaciones curriculares
Adaptqaciones curriculares
Byron Fabian RedOne
 
Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902
Byron Fabian RedOne
 
Aspectospreliminares 170406222902-180526000132
Aspectospreliminares 170406222902-180526000132Aspectospreliminares 170406222902-180526000132
Aspectospreliminares 170406222902-180526000132
Byron Fabian RedOne
 
Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902
Byron Fabian RedOne
 
Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902
Byron Fabian RedOne
 
Concepciones 1
Concepciones 1Concepciones 1
Concepciones 1
Byron Fabian RedOne
 
Concepciones sobre la gestion
Concepciones sobre la gestionConcepciones sobre la gestion
Concepciones sobre la gestion
Byron Fabian RedOne
 
Silabo
SilaboSilabo
Aportes sandro
Aportes sandroAportes sandro
Aportes sandro
Byron Fabian RedOne
 
Materia sandro
Materia sandroMateria sandro
Materia sandro
Byron Fabian RedOne
 
Aportes la constitucion
Aportes la constitucionAportes la constitucion
Aportes la constitucion
Byron Fabian RedOne
 
La educacion en la constitucion
La educacion en la constitucionLa educacion en la constitucion
La educacion en la constitucion
Byron Fabian RedOne
 
Portada 2
Portada 2Portada 2
Portada 1
Portada 1Portada 1
Portada 1
Portada 1Portada 1
Diseño poligrafiaasdfo
Diseño poligrafiaasdfoDiseño poligrafiaasdfo
Diseño poligrafiaasdfo
Byron Fabian RedOne
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Byron Fabian RedOne
 
Principios diseño curricular
Principios diseño curricularPrincipios diseño curricular
Principios diseño curricular
Byron Fabian RedOne
 
Portada diseño
Portada diseñoPortada diseño
Portada diseño
Byron Fabian RedOne
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Byron Fabian RedOne
 

Más de Byron Fabian RedOne (20)

Adaptqaciones curriculares
Adaptqaciones curricularesAdaptqaciones curriculares
Adaptqaciones curriculares
 
Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902
 
Aspectospreliminares 170406222902-180526000132
Aspectospreliminares 170406222902-180526000132Aspectospreliminares 170406222902-180526000132
Aspectospreliminares 170406222902-180526000132
 
Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902
 
Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902Aspectospreliminares 170406222902
Aspectospreliminares 170406222902
 
Concepciones 1
Concepciones 1Concepciones 1
Concepciones 1
 
Concepciones sobre la gestion
Concepciones sobre la gestionConcepciones sobre la gestion
Concepciones sobre la gestion
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Aportes sandro
Aportes sandroAportes sandro
Aportes sandro
 
Materia sandro
Materia sandroMateria sandro
Materia sandro
 
Aportes la constitucion
Aportes la constitucionAportes la constitucion
Aportes la constitucion
 
La educacion en la constitucion
La educacion en la constitucionLa educacion en la constitucion
La educacion en la constitucion
 
Portada 2
Portada 2Portada 2
Portada 2
 
Portada 1
Portada 1Portada 1
Portada 1
 
Portada 1
Portada 1Portada 1
Portada 1
 
Diseño poligrafiaasdfo
Diseño poligrafiaasdfoDiseño poligrafiaasdfo
Diseño poligrafiaasdfo
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Principios diseño curricular
Principios diseño curricularPrincipios diseño curricular
Principios diseño curricular
 
Portada diseño
Portada diseñoPortada diseño
Portada diseño
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Calidad educativa de estudiantes

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA INTEGRANTES: Thalía Buenaño Diana Macas David Silva Mónica Tierra Diego Yauripoma SEMESTRE: 6° “B” DOCENTE: Mgs. Patricio Tobar ASIGNATURA: Gestión Pedagógica FECHA: 2018/06/12
  • 2. CALIDAD EDUCATIVA EN LOS ESTUDIANTES Concepto de calidad educativa 1. Partiendo de su experiencia previa, complete individualmente, ensu portafolio de trabajo, las siguientes tareas: a) Narre brevemente un evento enque la calidad educativa del centro enel que usted trabaja fuera cuestionada por los miembros de la comunidad En la Unidad Educativa Doctor Alfredo Pérez Guerrero perteneciente al cantón Guano, la comunidad ha manifestado que existen falencias por parte del departamento del DECE específicamente en los roles que deben cumplir dentro de la institución, se ha catalogado al psicólogo educativo a cargo como una persona déspota que no ofrece un servicio de calidad. b) Identifique una institución educativa que tenga prestigio por la calidad del servicio que ofrece a los estudiantes y enliste diez atributos que la caracterizan La Unidad Educativa Doctor Alfredo Pérez Guerrero se caracteriza por ofrecer una excelente calidad de servicio a los estudiantes al contar con los siguientes atributos:  Cuenta con instalaciones amplias  Posee espacios recreativos  Ofrece un servicio de transporte  Entre sus instalaciones tenemos un laboratorio que es accesible a todo el alumnado  Biblioteca  Coliseo  Servicio de bar  Educación inicial, básica, bachillerato  Incentivos a los deportistas por medio de becas  Dispensario médico equipado 2. En el curso comparta sus respuestas a las tareas del numeral uno y responda las preguntas que aparecen a continuación de la siguiente reflexión a) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de los estudiantes de nuestra institución? Las necesidades y aspiraciones que poseen los estudiantes son: que no les traten de la misma forma a todos ya que aprenden de diferentes formas, las clases deberían ser prácticas para lograr un aprendizaje significado debido a que las calases teóricas tienden
  • 3. a ser aburridas, experimentar con materiales, necesidad de una buena orientación vocacional para ver para que es apto y poder seguir una carrera universitaria, necesidad de sentirse libre; las aspiraciones que tienen son ganar dinero, conseguir un buen empleo, que la educación sea diferente, poder vestir y comportarse con su propio estilo, que la sociedad le brinden más oportunidades de superación b) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de los padres de familia y/o representantes legales? La necesidad más importante que consideran los padres de familia: es que no les llenen solo de conocimientos a sus hijos, lo mejor sería hacer de ellos grandes seres humanos que refuercen los valores aprendidos en casa, ya que el mayor tiempo pasan en las aulas, que sus hijos no solo tengan profesores sino amigos en los que puedan confiar, mayor control en las unidades educativas por todo lo que hoy en día se ha evidenciado violaciones a los niños por parte de los maestros que es algo tan indignante, seleccionar mejor a los maestros; el deseo y la aspiración que esperan es que la educación cambie con un granito de arena por parte de estudiantes, padres de familia, maestros y los directivos, en sí de la educación de la institución trabajar duro con un mismo objetivo el bienestar de los estudiantes. c) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de los docentes? Las necesidades que poseen los docentes son la falta de capacitación continua, que exista la capacidad de acceder a becas para poder obtener títulos de cuarto nivel y así poder estar a la par con la educación de este tiempo con la finalidad de ayudar de una mejor forma a los estudiantes. Las espiraciones que se anhelan son que existan más reconocimientos a la labor de aquellos docentes que entregan su vida a esta bella profesión y por ende se concreten un mejor salario para que tenga una vida mucho más digna. d) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de los directivos? Se requiere una sala de audio visual donde los muchos puedan utilizar su tiempo libre en recreación y una bodega ya que un pequeño salón está haciendo la función de la misma se necesita un área adecuada para una mejor reubicación ordenando los espacios de la institución. Las aspiraciones son dar acogida a más niños ya que muchos de ellos se quedaron fuera dela institución las aulas de la institución tienen una capacidad de 35 personas pero están con 40 renta eso ocasiona inconvenientes para el normal desarrollo del estudiante y causa problemática al docente priorizando la necesidades en algunos estudiantes
  • 4. e) ¿Cuáles son las necesidades y aspiraciones de la sociedad ecuatoriana, según la constitución de la república del Ecuador? Existen muchas necesidades y aspiraciones establecidas por la sociedad ecuatoriana en la constitución destacando que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. A continuación planteamos algunos de sus artículos, dejando en claro que existen muchas necesidades y aspiraciones por parte de la sociedad ecuatoriana. Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación. Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros. El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de
  • 5. lucro. La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación. f) ¿Existen puntos en común en las necesidades antes enlistadas? Según lo antes mencionado existe un punto en común que es, brindar una educación de calidad para así mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. g) ¿Estamos respondiendo eficazmente a esas necesidades y aspiraciones? La Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerreo perteneciente al cantón Guano, según lo estipulado en su misión como institución educativa, en la actualidad trata de ofrecer una educación de calidad a su comunidad educativa, sobre todo aspira a fomentar la equidad en el alumnado. h) Elabore un afiche publicitario sobre las acciones que desarrolla su institución y las necesidades de la sociedad a las que está atendiendo con su misión i) Exponga su afiche en las paredes del aula
  • 6. CAPÍTULO UNO Estándares de calidad educativa Este capítulo tiene como objetivo explicar (1) qué entendemos por calidad de la educación; (2) qué son los estándares de calidad educativa, (3) qué tipo de estándares está desarrollando el Ministerio de Educación, (4) para qué sirven los estándares, (5) por qué necesitamos estándares en Ecuador, (6) cómo se organizan los estándares, y (7) cómo se construyen los estándares. 1.1 ¿Qué entendemos por calidad de la educación? La constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en su artículo 27 agrega que la educación debe ser de calidad. Adicionalmente, la sexta política del Plan Decenal de Educación determina que hasta el año 2015, se deberá mejorar la calidad y equidad de la educación e implementar un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo. Sin embargo, estos mandatos no dicen explícitamente qué es calidad educativa. Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos primero identificar qué tipo de sociedad queremos tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la consecución de esa meta. Por ejemplo, para ser conducente a una sociedad democrática, el sistema educativo será de calidad si desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para ejercer una ciudadanía responsable. En el caso ecuatoriano, según señala la Constitución, se busca avanzar hacia una sociedad democrática, soberana, justa, incluyente, intercultural, plurinacional y segura, con personas libres, autónomas, solidarias, creativas, equilibradas, honestas, trabajadoras y responsables, que antepongan el bien común al bien individual, que vivan en armonía con los demás y con la naturaleza, y que resuelvan sus conflictos de manera pacífica. Adicionalmente, un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad. Equidad en este caso se refiere a la igualdad de oportunidades, a la posibilidad real para el acceso de todas las personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes necesarios, así como su permanencia y culminación en dichos servicios. Por lo tanto, de manera general, nuestro sistema educativo será de calidad en la medida en que dé las mismas oportunidades a todos, y en la medida en que los servicios que ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que genera contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país.
  • 7. 1.2 ¿Qué son los estándares de calidad educativa? Los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Así, por ejemplo, cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren a lo que estos deberían saber y saber hacer como consecuencia del proceso de aprendizaje. Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación, son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Finalmente, cuando los estándares de aplican a las escuelas, se refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados. Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características: Ser objetivos básicos comunes a lograr; Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles; Ser fáciles de comprender y utilizar; Estar inspirados en ideales educativos; Estar basados en valores ecuatorianos y universales; Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana; Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema, pero ser alcanzables. 1.3 ¿Qué tipo de estándares está desarrollando el Ministerio de Educación? El Ministerio de Educación se encuentra diseñando tres tipos de estándares: estándares de aprendizaje, y estándares de desempeño profesional y de gestión escolar que ayudan a asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados. A continuación se explican:
  • 8. Estándares de Aprendizaje - ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener un estudiante? Estos estándares son descripciones de los logros educativos que se espera que los estudiantes alcancen en los distintos momentos de la trayectoria escolar desde educación inicial hasta bachillerato. Para los estándares de Educación General Básica (EGB) y bachillerato, hemos empezado por definir los aprendizajes deseados en cuatro áreas del currículo nacional; Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, así como en el uso de las TIC. En el futuro se formularán estándares correspondientes a otras áreas de aprendizaje, tales como lengua extranjera, formación ciudadana, educación artística y educación física. Estándares de desempeño profesional - ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer los profesionales de la educación para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados? Actualmente, se están desarrollando dos tipos de estándares generales de desempeño profesional: de docentes y de directivos. A futuro, se formularán estándares para otros tipos de profesionales del sistema educativo, tales como mentores, supervisores-asesores y supervisores-auditores. Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes. Los estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están
  • 9. positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes. Estándares de gestión escolar - ¿Cuáles son los procesos y prácticas institucionales que favorecen que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados? Los estándares de gestión escolar hacen referencia a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje esperados, a que los actores de la escuela se desarrollen profesionalmente, y a que la institución se aproxime a su funcionamiento ideal. 1.4 ¿Para qué sirven los estándares de calidad educativa? El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. Simultáneamente, permitirán a los tomadores de decisión obtener insumos para revisar las políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad del sistema educativo. Complementariamente a lo anterior, también se pueden señalar algunos usos más específicos de los estándares de calidad educativa: Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que estos puedan exigir una educación de calidad; Proveer información a los actores del sistema educativo, para que estos puedan: determinar qué es lo más importante que deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente y un buen directivo, cómo debe ser una buena institución educativa; ○ realizar procesos de autoevaluación; ○ diseñar y ejecutar estrategias de mejoramiento o fortalecimiento con base en los resultados de la evaluación y la autoevaluación; Proveer información a las autoridades educativas, para que estas puedan: diseñar e implementar sistemas de evaluación de los diversos actores e instituciones del sistema educativo, e implementarlos; ○ ofrecer apoyo y asesoría a los actores e instituciones del sistema educativo con base en los resultados de la evaluación; ○ crear sistemas de certificación educativa para profesionales e instituciones; ○ realizar ajustes periódicos a libros de texto, guías pedagógicas y materiales didácticos; ○ mejorar las políticas y procesos relacionados a los profesionales de la educación, tales como el concurso de méritos y oposición para el ingreso al magisterio, la formación inicial de docentes y otros actores del sistema educativo, la formación continua y el desarrollo profesional educativo, y el apoyo en el aula a través de mentorías;
  • 10. ○ compartir información precisa sobre el desempeño de actores y la calidad de procesos del sistema educativo a la sociedad. 1.5 ¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador? Para empezar, existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con estándares de aprendizaje –es decir, con descripciones explícitas de lo que los estudiantes deberían saber y saber hacer en cada nivel de su escolaridad– tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Por ejemplo, la última versión del Informe McKinsey (Mourshed, Chijioke & Barber, 2010) sobre la calidad de los sistemas educativos confirma este punto. En este estudio se analizan veinte sistemas educativos de todo el mundo que se consideran muy buenos o que han logrado importantes mejoras en poco tiempo, y se concluye que tener estándares educativos es una estrategia necesaria para el mejoramiento de un sistema educativo, sin importar cuál sea su nivel actual de calidad. Por su parte, los estudios de PISA (2010) establecen que los sistemas educativos a nivel mundial cuyos estudiantes tienen alto rendimiento se caracterizan, entre otras cosas, por tener estándares públicos que establecen lo que deben aprender los estudiantes. Hasta ahora, nuestro país no ha tenido definiciones explícitas y accesibles a la comunidad educativa acerca qué es una educación de calidad y cómo avanzar hacia ella. Tampoco hemos tenido una descripción explícita de qué deberían saber y saber hacer los estudiantes en los distintos niveles del sistema educativo. Finalmente, nunca hemos tenido acuerdos nacionales sobre qué desempeños se deberían esperar de los profesionales de la educación ni cómo deberían funcionar óptimamente las instituciones educativas. Una consecuencia de la falta de estándares de calidad educativa es, por ejemplo, la inexistencia de un perfil de salida mínimo común para la formación inicial de los docentes que las universidades y los institutos pedagógicos pudieran tomar como base para preparar sus currículos. Otra consecuencia es la falta de claridad acerca de cuáles son los aprendizajes básicos comunes que deberían conseguir todos los estudiantes. Para concluir este punto, cuando tengamos estándares tendremos descripciones claras de lo que queremos lograr, y podremos trabajar colectivamente para el mejoramiento del sistema educativo. Algunas personas están preocupadas por el uso de la palabra “estándar” en un contexto educativo, porque temen que esto implique que se está apuntando hacia la “estandarización” u homogenización del sistema educativo. Sin embargo, esto no es lo que estamos proponiendo. Los estándares educativos --que, como ya se dijo, siempre se refieren a logros básicos comunes-- no se crearán para desarrollar un proceso de
  • 11. estandarización del servicio educativo, sino exclusivamente para mejorar la calidad de la educación. 1.6 ¿Cómo se organizan los estándares? Para lograr que los estándares sean más fáciles de comprender y utilizar, se proponen tres modelos de organización: de aprendizaje, de desempeño profesional y de gestión escolar. Dentro de cada modelo, los estándares se organizan en categorías que van de lo general a lo particular. Cada categoría general se desagrega en categorías más particulares y estas a su vez en otras categorías de incluso mayor especificidad. Los nombres de las diferentes categorías de cada tipo de estándar pueden variar, según su naturaleza: Los estándares de aprendizaje requieren de una estructura y una nomenclatura muy específicas que estén claramente correlacionadas con la estructura y la nomenclatura de los currículos nacionales. En el modelo de desempeño profesional, como se puede observar en el gráfico a continuación, la categoría más general se denomina dimensión. Esta se descompone En el modelo de estándares para la gestión escolar se agrega un nivel adicional de complejidad, con lo que se tienen cuatro niveles de desagregación en lugar de tres. En este modelo, la categoría más general se llama proceso. Los procesos se dividen en dimensiones, y éstos en estándares generales. Finalmente, los estándares generales se descomponen en estándares específicos. enestándaresgenerales, que a su vezse dividenenestándaresespecíficos. Estándares específicos Dimensión Estándares generales Estándares generales Dimensiones Estándares específicos Proceso
  • 12. 1.7 ¿Cómo se construyen los estándares en Ecuador? La construcción de la propuesta de estándares educativos en el Ecuador comprende las siguientes etapas: Sistematización de la experiencia nacional e internacional relacionada a estándares de calidad educativa; Formulación de las propuestas iniciales de estándares de calidad educativa, así como los tres modelos actualmente existentes; Visita a instituciones educativas de diferentes tipos (fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares) para contextualizar las propuestas de estándares a la realidad ecuatoriana; Organización de talleres técnicos con diversos actores nacionales para la construcción de los estándares; Organización de talleres técnicos con expertos internacionales de Argentina, Bélgica, Canadá, Chile, España y Uruguay que conocen la realidad educativa de los países latinoamericanos; Consulta a actores del sistema educativo (supervisores, directores, rectores, docentes de aula, padres de familia y estudiantes) provenientes de todo el país; Consulta a académicos, técnicos y especialistas del área educativa; Consulta a la sociedad civil; Incorporación de sugerencias recibidas para crear los documentos finales; Presentación y socialización de los estándares educativos. Es importante recalcar que cada modelo de estándares de calidad educativa que estamos desarrollando se encuentra en un diferente nivel de avance. Liderazgo  Definir la visión, los valores y determinar altas expectativas con el fin de suscitar el trabajo hacia objetivos comunes (Bolivar,1997; Harris & Chapman,2002;Leithwood et al,2010;Waters,Marzano & McNulty,2003)  Inspirar y liderar innovaciones desde fuertes convicciones acerca de la educación ( Bolivar,1997;Waters et al,2003)
  • 13.  Compartir el liderazgo (involucrar a la comunidad educativa en el diseño y la implementación de decisiones, y generar un sentimiento de comunidad y cooperación) (Harris & Chapman,2002; Waters et al ,2003)  Tener conciencia de los logros y fracasos y lo que ocurre en la escuela, y utilizar la información para manejar problemas potenciales y actuales (Bolivar,1997; Waters et al ,2003)  Adaptar su liderazgo a las necesidades de la situación y aprender de la disensión (Waters et al ,2003) Gestión pedagógica  Establecer y comunicar objetivos de aprendizaje, estándares y expectativas junto con la comunidad educativa (Robinson, Lloyd & Rowe,2008)  Involucrarse en el diseño y la implementación de currículo, instrucción y evaluación (Bradley S. Portin, Michael S. Knapp et al, 2009;Robinson et al, 2008;Waters et al, 2003)  Evaluar la efectividad de prácticas escolares y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes (Leithwood,2007;Leithwood,2009;Robinson et al, 2008;Waters et al, 2003)  Evitar que los docentes realicen tareas que puedan distraerlos de la enseñanza ((Leithwood,2007;Leithwood,2009;Robinson et al, 2008;Waters et al, 2003);  Proveer a los profesores los materiales necesarios para la ejecución exitosa de su trabajo (Waters et al, 2003) Gestión del talento humano y recursos  Promover el desarrollo profesional y aprendizaje del personal de la institución y su propio desarrollo (Bolivar,1997;Bradley et al,2009;Harris & Chapman,2002;Leithwood et al,2010;Mckinsey,2010;Robinson el al,2008;Warers et al,2003)  Gestionar por el bien de la institución con las autoridades (Waters el al,2003)  Seleccionar y utilizar los recursos de manera eficaz (Robinson et al,2008)  Mantener y mejorar la infraestructura escolar ((Leithwood,2007;Leithwood,2009) Clima organizacional y convivencia escolar
  • 14.  Celebrar los logros individuales e instituciones (Leithwood,2007;Leithwood,2009, Waters el al,2003);  Establecer reglas, procedimientos y rutinas (Leithwood,2007;Leithwood,2009, Waters el al,2003);  Garantizar un ambiente según a los principios y valores del ben vivir (Asamblea Nacional del Ecuador,2008;Asamble Nacional del Ecuador;2010); BIBLIOGRAFÍA: Educacion, M. d. (05 de 06 de 2018). educacion.gob.ec. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2012/08/Estandares_Desempeno_Docente_Propede utico.pdf