SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2
Energía en tránsito (4 SEMANAS )
Temas
• Sistema y alrededores
• Definiciones de calor, trabajo
y temperatura
• La ley cero y su trascendencia
• Escalas termométricas
• Experimento de Joule y el
calor específico.
• Unidades de la energía y
conversiones.
• La energía interna y la
primera ley
• Experimento de Joule
Productos
• Elaboración de un
termómetro.
• Visita al Mutec y elaborar
informe de la energía
eléctrica en México
• Reporte de dos prácticas
• Serie de problemas
• Asistencia a Asesoría
Fxd
Formas de energía
Cambio de energía
en un proceso
sistema
alrededores
calor
Temperatura
Calor, trabajo y temperatura
¿Cuál es la fuente
principal de calor?
¿Cuál es el sistema más
sencillo de producir calor?
¿Cómo se convierte la
energía mecánica en
calorífica?
¿Por qué es diferente el
calor que la temperatura?
¿Que efectos puede tener
el calor sobre la materia?
¿Qué es el calor?
¿Cuáles son los
mecanismos de
transmisión del calor?
• https://youtu.be/m_Uvjs
4mLmA
Práctica uno
LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Marco teórico
• Resumen de los principios, leyes y teorías de
la Química que se ilustran o aplican en la
experiencia respectiva.
Datos y observaciones
• Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas
cantidades que se derivan de mediciones y que se han de
utilizar en el proceso de los cálculos.
– Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de
una propiedad. La cantidad consta de un símbolo y de unas
unidades que corresponden a los establecidos por el
Sistema Internacional de Unidades, además su valor
numérico debe contener el número apropiado de cifras
significativas-
– En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o
compuestos), se representan por medio de símbolos y
fórmulas químicas.
• Pueden ser dibujos, que en la mayoría de los casos serán a
colores.
Gráficos, cálculos y resultados
(si fueran necesarios)
GRÁFICOS.
• Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos:
• Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos
complementarios y necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte
de los datos.
• Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los
resultados.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
• Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes
establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un
modelo de cálculo que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada,
la forma como se obtuvo cada resultado.
Conclusión y discusión
Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos
o valores esperados teóricamente.
Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la comparación
entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura
química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Si
hay gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una ecuación que
muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico.
Una conclusión persigue:
1. Expresar si se logró confirmar, modificar o rechazar la hipótesis planteada.
2. Presentar en forma ordenada los resultados obtenidos.
3. Enuncia los problemas no resueltos.
4. Da recomendaciones para realizar investigaciones posteriores.
Debe presentarse un análisis completo delas relaciones entre las variables, las
comparaciones entre los resultados experimentales y los conceptos teóricos, y el
desarrollo del experimento.
Los resultados que presenten discrepancias deben ser discutidos, así como las
posibles causas de error, proponiendo ideas que contribuyan a mejorar los resultados
y el procedimiento de trabajo.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS
• En cada práctica se hacen una serie de
preguntas importantes que el estudiante debe
responder en su informe.
• Debe escribirse la pregunta junto con una
respuesta clara y coherente.
Bibliografía
Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe. La bibliografía
de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas internacionalmente.
Textos:
• Autor(es),(año edición) título del texto, País: editorial edición, páginas consultadas.
ejemplo:
• Whitten Kennet W. y otros.(1991) Química General. ,México: Mc. Graw Hill, Tercera
edición, pp 341-351.
Artículos de revistas:
• Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre,(año edición).título de la
revista, volumen (en negrilla), número de la página.
Ejemplo:
• George, G. N.(1989). J. Am. Chem. Soc. , 111, 3182.
Páginas de Internet:
• Autor(Apellidos, Nombre). "Título del recurso",[tipo de recurso]. Fecha de creación, [fecha
en que se consultó]. Dirección de la Página Web.
Nota: El tipo de recurso puede ser un CD-ROM, DVD, en línea, etc...
Ejemplo:
• Retamal, Eugenia. "Haciendo las tareas",[en línea]. Agosto 2005, Julio 2006, [04 de Agosto
de 2006]. Disponible en la Web: http://profesoraeugenia.blogspot.com
• Nota: Si alguno de los datos no aparece, simplemente, se omite.
La energía eléctrica
¿Qué produce la electricidad?
¿Cuál es su mayor utilidad?
¿Qué fuerzas se deben comparar para entender la
electricidad?
¿Qué puede producir una corriente eléctrica cuando
se desplaza por un conductor?
¿Cómo se producen los campos magnéticos en un
conductor?
¿Cómo se puede intensificar un campo magnético en
un conductor que lleva corriente?
¿Por qué son útiles los electroimanes?
¿Qué piezas son las más importantes en un motor?
¿Qué hace que un motor gire?
¿Qué diferencia hay entre corriente alterna y
corriente continua?
¿Cómo es que se genera corriente eléctrica en un
generador?
¿Cómo se genera la corriente alterna?
¿Cómo se genera corriente continua?
¿Qué hace un transformador?
¿Cómo es que un transformador cambia el voltaje?
¿Qué diferencia hay en un transformador de subida y
uno de bajada?
¿De qué dependen los motores y generadores?
¿Cómo actúa el campo magnético de la tierra?
• https://youtu.be/moO-
XhyGG8M
La energía eléctrica química
¿Qué es la electricidad?
¿Qué se necesita para producir
electrones?
¿Cómo se forman los electrones
en una pila?
¿Cómo se conoce en química al
proceso de producir electrones?
<<
• https://youtu.be/RKzBRcGp
pHU

Más contenido relacionado

Destacado

comboReportServlet
comboReportServletcomboReportServlet
comboReportServlet
JR (James) Kimble
 
prezentare MODIFICATAUNIKA_2015
prezentare MODIFICATAUNIKA_2015prezentare MODIFICATAUNIKA_2015
prezentare MODIFICATAUNIKA_2015Ana-Maria MITITELU
 
Didatica i u3
Didatica i u3Didatica i u3
Didatica i u3
Cida Cerqueira
 
Eliberh carolina keal
Eliberh carolina kealEliberh carolina keal
Eliberh carolina keal
Yasmelyvi Villarreal
 
20160121 hachioji mt_cloud_handson
20160121 hachioji mt_cloud_handson20160121 hachioji mt_cloud_handson
20160121 hachioji mt_cloud_handson
Six Apart
 
Foso1
Foso1Foso1
Foso1
Jerry Mtz
 
Financial Incentives in Industrial Policy of Maharashtra, 2013
Financial Incentives in Industrial Policy of Maharashtra, 2013Financial Incentives in Industrial Policy of Maharashtra, 2013
Financial Incentives in Industrial Policy of Maharashtra, 2013
Nitin Pahilwani
 
14523080-DIAN-SIMBADA
14523080-DIAN-SIMBADA14523080-DIAN-SIMBADA
14523080-DIAN-SIMBADA
Dian Nurlailasari
 

Destacado (8)

comboReportServlet
comboReportServletcomboReportServlet
comboReportServlet
 
prezentare MODIFICATAUNIKA_2015
prezentare MODIFICATAUNIKA_2015prezentare MODIFICATAUNIKA_2015
prezentare MODIFICATAUNIKA_2015
 
Didatica i u3
Didatica i u3Didatica i u3
Didatica i u3
 
Eliberh carolina keal
Eliberh carolina kealEliberh carolina keal
Eliberh carolina keal
 
20160121 hachioji mt_cloud_handson
20160121 hachioji mt_cloud_handson20160121 hachioji mt_cloud_handson
20160121 hachioji mt_cloud_handson
 
Foso1
Foso1Foso1
Foso1
 
Financial Incentives in Industrial Policy of Maharashtra, 2013
Financial Incentives in Industrial Policy of Maharashtra, 2013Financial Incentives in Industrial Policy of Maharashtra, 2013
Financial Incentives in Industrial Policy of Maharashtra, 2013
 
14523080-DIAN-SIMBADA
14523080-DIAN-SIMBADA14523080-DIAN-SIMBADA
14523080-DIAN-SIMBADA
 

Similar a calorimetría y electricidad

Como presentar un informe de laboratorio (1)
Como presentar un informe de laboratorio (1)Como presentar un informe de laboratorio (1)
Como presentar un informe de laboratorio (1)
Isaac Enrique
 
Presentar un informe de laboratorio en quimica
Presentar un informe de laboratorio en quimicaPresentar un informe de laboratorio en quimica
Presentar un informe de laboratorio en quimica
Teslapi
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
David Hernandez
 
Física2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve práctica
Física2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve prácticaFísica2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve práctica
Física2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve práctica
Tarpafar
 
Fisica iii
Fisica iiiFisica iii
Fisica iii
Catalan inzunza
 
Clase de la semana 06 Formación para la ingeniería
Clase de la semana 06 Formación para la ingenieríaClase de la semana 06 Formación para la ingeniería
Clase de la semana 06 Formación para la ingeniería
DenilsonVillavicenci
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptxANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
NataliaVelasquez34
 
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorio
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorioFormato para entrega_de_trabajos de laboratorio
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorio
John Gallardo
 
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
JessFlores87
 
Informe de lab quimico
Informe de lab quimicoInforme de lab quimico
Informe de lab quimico
Rosmel Mamani Mqn
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
JULIO
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..
takash
 
Pauta disertación 3º medio
Pauta disertación 3º medioPauta disertación 3º medio
Pauta disertación 3º medio
Ramón Olivares
 
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdfDiagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
DanaArdila
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
Tensor
 
Acuerdo tercer periodo octavo
Acuerdo tercer periodo   octavoAcuerdo tercer periodo   octavo
Acuerdo tercer periodo octavo
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Tecnologia 8
Tecnologia   8Tecnologia   8
Tecnologia 8
universidades
 
Acuerdo tercer periodo octavo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo   octavo - no presencialesAcuerdo tercer periodo   octavo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo octavo - no presenciales
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver

Similar a calorimetría y electricidad (20)

Como presentar un informe de laboratorio (1)
Como presentar un informe de laboratorio (1)Como presentar un informe de laboratorio (1)
Como presentar un informe de laboratorio (1)
 
Presentar un informe de laboratorio en quimica
Presentar un informe de laboratorio en quimicaPresentar un informe de laboratorio en quimica
Presentar un informe de laboratorio en quimica
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
 
Física2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve práctica
Física2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve prácticaFísica2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve práctica
Física2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve práctica
 
Fisica iii
Fisica iiiFisica iii
Fisica iii
 
Clase de la semana 06 Formación para la ingeniería
Clase de la semana 06 Formación para la ingenieríaClase de la semana 06 Formación para la ingeniería
Clase de la semana 06 Formación para la ingeniería
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptxANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
 
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorio
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorioFormato para entrega_de_trabajos de laboratorio
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorio
 
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
 
Informe de lab quimico
Informe de lab quimicoInforme de lab quimico
Informe de lab quimico
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..
 
Pauta disertación 3º medio
Pauta disertación 3º medioPauta disertación 3º medio
Pauta disertación 3º medio
 
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdfDiagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
 
Acuerdo tercer periodo octavo
Acuerdo tercer periodo   octavoAcuerdo tercer periodo   octavo
Acuerdo tercer periodo octavo
 
Tecnologia 8
Tecnologia   8Tecnologia   8
Tecnologia 8
 
Acuerdo tercer periodo octavo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo   octavo - no presencialesAcuerdo tercer periodo   octavo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo octavo - no presenciales
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas Vancouver
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

calorimetría y electricidad

  • 1.
  • 2. Unidad 2 Energía en tránsito (4 SEMANAS ) Temas • Sistema y alrededores • Definiciones de calor, trabajo y temperatura • La ley cero y su trascendencia • Escalas termométricas • Experimento de Joule y el calor específico. • Unidades de la energía y conversiones. • La energía interna y la primera ley • Experimento de Joule Productos • Elaboración de un termómetro. • Visita al Mutec y elaborar informe de la energía eléctrica en México • Reporte de dos prácticas • Serie de problemas • Asistencia a Asesoría
  • 3. Fxd Formas de energía Cambio de energía en un proceso sistema alrededores
  • 4.
  • 6. Calor, trabajo y temperatura ¿Cuál es la fuente principal de calor? ¿Cuál es el sistema más sencillo de producir calor? ¿Cómo se convierte la energía mecánica en calorífica? ¿Por qué es diferente el calor que la temperatura? ¿Que efectos puede tener el calor sobre la materia? ¿Qué es el calor? ¿Cuáles son los mecanismos de transmisión del calor? • https://youtu.be/m_Uvjs 4mLmA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Marco teórico • Resumen de los principios, leyes y teorías de la Química que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.
  • 12. Datos y observaciones • Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los cálculos. – Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a los establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además su valor numérico debe contener el número apropiado de cifras significativas- – En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o compuestos), se representan por medio de símbolos y fórmulas químicas. • Pueden ser dibujos, que en la mayoría de los casos serán a colores.
  • 13. Gráficos, cálculos y resultados (si fueran necesarios) GRÁFICOS. • Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos: • Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. • Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados. CÁLCULOS Y RESULTADOS • Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado.
  • 14. Conclusión y discusión Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una ecuación que muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico. Una conclusión persigue: 1. Expresar si se logró confirmar, modificar o rechazar la hipótesis planteada. 2. Presentar en forma ordenada los resultados obtenidos. 3. Enuncia los problemas no resueltos. 4. Da recomendaciones para realizar investigaciones posteriores. Debe presentarse un análisis completo delas relaciones entre las variables, las comparaciones entre los resultados experimentales y los conceptos teóricos, y el desarrollo del experimento. Los resultados que presenten discrepancias deben ser discutidos, así como las posibles causas de error, proponiendo ideas que contribuyan a mejorar los resultados y el procedimiento de trabajo.
  • 15. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS • En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el estudiante debe responder en su informe. • Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara y coherente.
  • 16. Bibliografía Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe. La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas internacionalmente. Textos: • Autor(es),(año edición) título del texto, País: editorial edición, páginas consultadas. ejemplo: • Whitten Kennet W. y otros.(1991) Química General. ,México: Mc. Graw Hill, Tercera edición, pp 341-351. Artículos de revistas: • Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre,(año edición).título de la revista, volumen (en negrilla), número de la página. Ejemplo: • George, G. N.(1989). J. Am. Chem. Soc. , 111, 3182. Páginas de Internet: • Autor(Apellidos, Nombre). "Título del recurso",[tipo de recurso]. Fecha de creación, [fecha en que se consultó]. Dirección de la Página Web. Nota: El tipo de recurso puede ser un CD-ROM, DVD, en línea, etc... Ejemplo: • Retamal, Eugenia. "Haciendo las tareas",[en línea]. Agosto 2005, Julio 2006, [04 de Agosto de 2006]. Disponible en la Web: http://profesoraeugenia.blogspot.com • Nota: Si alguno de los datos no aparece, simplemente, se omite.
  • 17. La energía eléctrica ¿Qué produce la electricidad? ¿Cuál es su mayor utilidad? ¿Qué fuerzas se deben comparar para entender la electricidad? ¿Qué puede producir una corriente eléctrica cuando se desplaza por un conductor? ¿Cómo se producen los campos magnéticos en un conductor? ¿Cómo se puede intensificar un campo magnético en un conductor que lleva corriente? ¿Por qué son útiles los electroimanes? ¿Qué piezas son las más importantes en un motor? ¿Qué hace que un motor gire? ¿Qué diferencia hay entre corriente alterna y corriente continua? ¿Cómo es que se genera corriente eléctrica en un generador? ¿Cómo se genera la corriente alterna? ¿Cómo se genera corriente continua? ¿Qué hace un transformador? ¿Cómo es que un transformador cambia el voltaje? ¿Qué diferencia hay en un transformador de subida y uno de bajada? ¿De qué dependen los motores y generadores? ¿Cómo actúa el campo magnético de la tierra? • https://youtu.be/moO- XhyGG8M
  • 18. La energía eléctrica química ¿Qué es la electricidad? ¿Qué se necesita para producir electrones? ¿Cómo se forman los electrones en una pila? ¿Cómo se conoce en química al proceso de producir electrones? << • https://youtu.be/RKzBRcGp pHU

Notas del editor

  1. Todas las formas de energía son capaces de efectuar trabajo, es decir ejercer una fuerza en una distancia. En química se define trabajo como el cambio de energía producida por un proceso. Casi todas las reacciones químicas absorben o liberan energía, generalmente en forma de calor. El calor es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferente temperatura. Se puede hablar de calor absorbido o calor liberado. Un sistema es la parte específica del universo que nos intersa, tal vez el recipiente donde se efectúa una reacción. Los alrededores son el resto del universo externo al sistema Hay tres tipos de sistemas El abierto; que puede intercambiar masa y energía con los alrededores (pudiera ser una taza de café) El cerrado; permite la transferencia de energía pero no de masa (tal vez la misma taza de café pero con una tapa. El aislado; No permite la transferencia ni de masa ni de energía ( Pudiera ser el café dentro de un termo).
  2. El calor es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferente temperatura. Se puede hablar de calor absorbido o calor liberado. Hay tres tipos de sistemas El abierto; que puede intercambiar masa y energía con los alrededores (pudiera ser una taza de café) El cerrado; permite la transferencia de energía pero no de masa (tal vez la misma taza de café pero con una tapa. El aislado; No permite la transferencia ni de masa ni de energía ( Pudiera ser el café dentro de un termo). Si dos o más cuerpos se encuentran a diferente temperatura y son puestos en contacto, pasado cierto tiempo, alcanzarán la misma temperatura, por lo que estarán térmicamente equilibrados. Esta ley de la termodinámica ha sido utilizada en dispositivos como el termómetro para medir temperatura. A pesar de que el termómetro es primitivamente usado desde la época de Galileo, esta ley fue enunciada mucho después, por James Clerk Maxwell, y formulada como una ley posteriormente por Ralph Fouler. La ley cero, conocida con el nombre de la ley del equilibrio térmico fue enunciada en un principio por Maxwel y llevada a ley por Fowler y dice: “Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí”.