SlideShare una empresa de Scribd logo
Cambio climático/Destrucción de la naturaleza (48.8%)
Los ecosistemas terrestres y marinos desempeñan un papel importante en la
regulación del clima. En la actualidad absorben aproximadamente la mitad de las
emisiones de carbono de origen humano.
Los servicios de la biodiversidad y los ecosistemasnos ayudan a adaptarnos al cambio
climático y a mitigarlo. Por lo tanto, son una parte esencial de nuestros esfuerzos para
combatir el cambio climático. Trabajar con la naturaleza, en lugar de ir contra ella,
aporta también múltiples beneficios para la preservación de nuestro clima.
Al mismo tiempo, el cambio climático afecta a los sistemas naturales. La continua
pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas disminuye su capacidad
de ofrecer servicios esenciales, y corremos el peligro de alcanzar puntos críticos
irreversibles.
El clima del planeta ha experimentado cambios constantes a lo largo del tiempo
geológico, entre ellos fluctuaciones significativas de las temperaturas medias
globales.
El calentamiento actual se está produciendo, sin embargo, más rápido que cualquier
fenómeno pasado. Ha quedado claro que la mayor parte del calentamiento registrado
durante el siglo pasado la hemos causado los seres humanos al emitir gases que
retienen el calor —comúnmente denominados gases de efecto invernadero— para
cubrir las necesidades energéticas de la vida moderna. Lo hacemos mediante la quema
de combustibles fósiles, la agricultura, el uso de la tierra y otras actividades que
provocan el cambio climático. Los gases de efecto invernadero se encuentran en su
nivel más alto de los últimos 800.000 años. Este rápido aumento es un problema
porque está cambiando nuestro clima a una velocidad demasiado alta para que los
seres vivos podamos adaptarnos a ella.
El cambio climático no sólo conlleva un aumento de las temperaturas, sino también
fenómenos meteorológicos extremos, la elevación del nivel del mar y cambios en las
poblaciones y los hábitats de flora y fauna silvestres, entre otros efectos.
Existe un consenso científico abrumador de que el calentamiento global está
mayoritariamente causado por el ser humano: el 97% de los científicos especialistas
en el clima han llegado a esta conclusión.
Uno de los mayores factores determinantes, con mucha diferencia, es la quema de
combustibles fósiles —carbón, gas y petróleo—, que ha aumentado la concentración
de gases de efectoinvernadero —como el dióxido de carbono— en nuestra atmósfera.
Esto, sumado a otras actividades como la tala con fines agrícolas, está provocando un
aumento de la temperatura media de nuestro planeta. De hecho, la comunidad
científica está tan segura de que los gases de efecto invernadero provocan el
calentamiento global como de que fumar provoca cáncer de pulmón.
Esta conclusión no es nueva. La comunidad científica lleva décadas recopilando y
analizando datos sobre esta cuestión. Las advertencias sobre el calentamiento global
saltaron a la prensa a finales de la década de 1980.
En 1992, 165 naciones firmaron un tratado internacional, la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Desde entonces celebran
reuniones anuales (llamadas “Conferencias de las Partes” o COP) con el propósito de
establecer los objetivos y los métodos para reducir el cambio climático y para
adaptarse a sus efectos ya visibles. En la actualidad, la Convención tiene 197 Estados
Partes.
Los efectosdel cambio climático ya se están notando, y empeorarán. El calentamiento
global ya ha alcanzado aproximadamente 1 °C con respecto a los niveles
preindustriales. Cada medio grado (o incluso menos) de calentamiento global cuenta.
Efectos del cambio climático a la Naturaleza
Vivimos en el Antropoceno o Edad de los Humanos. Se trata de una era geológica
afectada por la actividad de la humanidad, un período interglaciar donde se prevé que
las temperaturas suban por causas naturales… pero, sobre todo, por la acción del ser
humano y sus emisiones de gases de efecto invernadero. Todo ello provoca
un calentamiento global –aumenta la temperatura del aire y de los océanos– sin
precedentes y un desbarajuste en el orden natural que avanza sin parar.
Este desbarajuste, además, está castigando especialmente a las personas más
vulnerables del planeta. Si no se adoptan medidas urgentes, el cambio climático
podría sumir en la pobreza a otros 100 millones de personas para 2030. Lo recoge
el ODS13 – Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos. Hagamos un repaso a las principales consecuencias
del cambio climático:
 Fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos
Las olas de calor, sequías, incendios, ciclones o inundaciones serán cada vez más
acuciantes. Es algo que estamos comprobando en España con episodios como el
incendio de Gran Canaria. Aunque el cambio climático no explica el origen de este
tipo de fuegos, la emisión de gases de efecto invernadero y, con ella, el aumento de
las temperaturas, contribuye a su propagación y virulencia.
 Los países pobres, los más vulnerables
Debido a su ubicación en el globo, su menor grado de desarrollo o su mayor
exposición a los fenómenos meteorológicos, las comunidades más pobres son las que
más están sufriendo y sufrirán el cambio climático. Resulta chocante, pues son las
personas que menos han contribuido a la crisis climática. De hecho, se calcula que la
mitad más pobre del planeta, 3.500 millones de personas, es responsable de solo el
10% de las emisiones de carbono. Por el contrario, el 10% más rico genera la mitad
de las emisiones mundiales.
Algunos expertos hablan ya de un posible “apartheid climático” que acentuará aún
más la pobreza y desigualdad en el mundo. Podría crearse, como indica Philip Alston,
relator para la pobreza y los derechos humanos, “un escenario de apartheid climático
en el que los ricos pagan para escapar del sobrecalentamiento, el hambre y los
conflictos, mientras que el resto del mundo tiene que sufrir”.
 Daños sobre la salud humana
El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la
salud: un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.
Además, aumenta el riesgo de transmisión de vectores como el dengue o la malaria,
y se calcula que causará unas 250.000 defunciones adicionales cada año debido a la
malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico.
 Inseguridad alimentaria y pérdida de medios de vida
La propensión a los desastres naturales incrementada por los efectos del cambio
climático se traduce en continuas pérdidas de cultivos, ganado, infraestructuras y
vidas humanas. La sequía y la desertificaciónhan provocado la pérdida de 12 millones
de hectáreas en las que se podían haber obtenido 20 millones de toneladas de grano.
El cambio climático reduce la producción de alimentos básicos en muchas de las
regiones más pobres y aumenta así los niveles de malnutrición y desnutrición.
 Dificultad para acceder a fuentes de agua seguras
Las zonas afectadas por la sequía, la falta de lluvias o la evaporación de lagos y ríos
se enfrentarán a serios problemas para acceder al agua potable o apta para el consumo
humano. Ya se habla de “las guerras del agua” como una de las consecuencias del
cambio climático. Incluso la ONU considera que la lucha por el agua estará detrás de
muchas guerras.
 Movimientos migratorios
La movilidad humana es uno de los principales retos globales al que nos enfrentamos
como sociedad, junto al cambio climático. Los desplazados ambientales o climáticos
son aquellas personas que se ven obligadas abandonar su entorno debido a la
degradación de la tierra, la desertificación y las sequías; los desastres naturales o la
competencia por los recursos naturales, por poner algunos ejemplos.
 Recursos naturales y energía
La deforestación y desaparición de ecosistemas, la pérdida de recursos marino-
costeros y el agotamiento de recursos naturales son algunos de los impactos del
cambio climático sobre el planeta. La quema de combustibles fósiles y su alto
contenido en carbono produce grandes cantidades de gases de efectoinvernadero. Las
energías renovables se hacen cada vez más necesarias para reducir su impacto.
Es importante recordar que ninguna de las listas de efectos del cambio climático es
exhaustiva. Es muy probable que las olas de calor se produzcan con mayor frecuencia
y duren más tiempo y que las precipitaciones se hagan más intensas y frecuentes en
muchas regiones. Los océanos seguirán calentándose y acidificándose, y el nivel
medio global del mar continuará elevándose. Todo estotendrá —y ya está empezando
a tener— un impacto devastador en la vida humana.
La necesidad urgente de abordar el cambio climático se ha hecho aún más patente con
la publicación de un importante informe en octubre de 2018 a cargo del principal
organismo internacional para la evaluación del cambio climático, el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En él, el IPCC
advierte de que, si queremos evitar las consecuencias catastróficas del calentamiento
global no debemos alcanzar el aumento de la temperatura de 1,5 °C con respecto a los
niveles preindustriales, o al menos no superarlo. El informe presenta las considerables
diferencias existentes entre las situaciones hipotéticas de que se produzcan aumentos
de 1,5 °C o de 2 °C.
El IPCC afirma que si trabajamos para limitar el aumento de las temperaturas medias
globales a 1,5 °C, podríamos, por ejemplo:
 reducir envarios cientos de millones el número de personas expuestas a riesgos
relacionados con el clima y susceptibles de sufrir pobreza en 2050;
 proteger a 10 millones de personas frente a los riesgosrelacionados con el nivel
del mar, y
 reducir la proporción de la población mundial expuesta a un aumento del estrés
hídrico a un 50%, o una de cada 25 personas del planeta.
Pero lo que quizá sea más importante es que el informe del IPCC da al mundo un
plazo claro para evitar la catástrofe: de aquí a 2030 debemos reducir las emisiones de
gases con efecto invernadero a la mitad de su nivel en 2010 para no alcanzar el
aumento de 1,5 °C. Por tanto, nuestros gobiernos deben tomar medidas de forma
inmediata para dar un cambio de rumbo. Cuanto más tardemos en hacerlo, más
tendremos que recurrir a tecnologías costosasque podrían tener efectosnocivos en los
derechos humanos.
Éstas son algunas de las formas en que el cambio climático está agravando las
desigualdades:
 Entre las naciones desarrolladas y en desarrollo:
En el ámbito nacional, los Estados insulares pequeños y los países menos
desarrollados situados a escasa altitud ya se encuentran entre los más afectados. La
población de las Islas Marshall sufre periódicamente inundaciones y tormentas
devastadoras que destruyen sus viviendas y sus medios de vida. La ola de calor de
2018 en el hemisferio norte acaparó titulares en toda Europea y Norteamérica, pero
algunos de sus efectos se produjeron en lugares como Pakistán, donde más de 60
personas —en su mayoría trabajadores habitualmente expuestos al calor intenso—
murieron al ascender la temperatura por encima de 44 °C.
 Entre distintas etnias y clases:
Los efectosdel cambio climático y la contaminación relacionada conlos combustibles
fósiles también tienen una magnitud distinta en función de la clase y la etnia. En
Norteamérica, son mayormente las comunidades pobres de color las que están
obligadas a respirar aire tóxico, puesto que la probabilidad de que sus barrios estén
situados junto a centrales eléctricas y refinerías es mayor. La incidencia de las
enfermedades respiratorias y los cánceres es notablemente más alta en ellas, y la
población afroamericana tiene el triple de probabilidades de morir de contaminación
atmosférica que la población estadounidense en general.
 Entre géneros:
Las mujeres y las niñas se ven desproporcionadamente afectadas por el cambio
climático, lo que reflejael hecho de que en muchos países tienen más probabilidades
de sufrir marginación y pobreza. Esto significa que son más vulnerables al impacto
de los fenómenos meteorológicos, puesto que son menos capaces de protegerse frente
a ellos y, en caso de verse afectadas, les será más difícil recuperarse.
 Entre generaciones:
Las generaciones futuras experimentarán un agravamiento de los efectos amenos que
los gobiernos actúen ahora. No obstante, los niños, niñas y jóvenes ya están sufriendo
debido a su metabolismo, fisiología y necesidades de desarrollo específicos. Esto
significa, por ejemplo, que es probable que el desplazamiento forzado que
experimentan las comunidades y que repercute en toda una serie de derechos —desde
el derecho al agua, el saneamiento y la alimentación hasta el derecho a una vivienda
adecuada, la salud, la educación y el desarrollo— tenga efectos particularmente
dañinos en los niños y niñas.
 Entre comunidades:
Los pueblos indígenas están entre las comunidades más afectadas por el cambio
climático. Muchos de ellos viven en tierras marginales y ecosistemas frágiles
particularmente sensibles a las alteraciones del entorno físico.Mantienen una estrecha
relación con la naturaleza y sus tierras ancestrales, de las que dependen sus medios de
vida y su identidad cultural.
Los derechos humanos están estrechamente relacionados con al cambio climático por
su efecto devastador no sólo en el medio ambiente, sino en nuestro bienestar. Además
de amenazar nuestra propia existencia, el cambio climático está repercutiendo de
forma dañina en nuestro derecho a la vida, la salud, la alimentación, el agua, la
vivienda y los medios de vida.
Cuanto más esperen los gobiernos para tomar medidas significativas, más difícil será
resolver el problema y mayor será el riesgo de que las emisiones se reduzcan por
medios que aumenten la desigualdad, en lugar de reducirla.
Estas son algunas de las formas en las que el cambio climático está afectando y
continuará afectando a nuestros derechos humanos:
Derecho a la vida: toda persona tiene tiene derecho a la vida y a vivir en libertad y en
condiciones de seguridad. Pero el cambio climático representa una amenaza para la
seguridad de miles de millones de personas en el planeta. Las manifestaciones más
evidentes son los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas, las
inundaciones y los incendios forestales. En Filipinas, el tifónYolanda se cobró la vida
de casi 10.000 personas en 2013. Los golpes de calor están entre los efectos más
mortíferos. La ola de calor de Europa de 2003 se cobró la vida de 35.000 personas.
No obstante, hay muchas otras formas menos visibles en las que el cambio climático
pone en peligro la vida. La Organización Mundial de la Salud prevé que el cambio
climático provoque 250.000 muertes al año entre 2030 y 2050 por malaria,
malnutrición, diarrea y golpes de calor.
Derecho a la salud: toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental. De acuerdo con el IPCC, entre los principales efectos del
cambio climático en la salud figurarán un aumento del riesgo de lesiones,
enfermedades ymuertes por golpes de calor e incendios más intensos; un mayor riesgo
de desnutrición a consecuencia de la disminución de la producción de alimentos en
las regiones pobres, y un mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los
alimentos y el agua y transmitidas por vectores. Los menores expuestos a episodios
traumáticos, como catástrofes naturales agravadas por el cambio climático, pueden
sufrir trastorno de estrés postraumático. El impacto del cambio climático en la salud
exige una respuesta urgente; de lo contrario, el calentamiento amenaza con
comprometer los sistemas de salud y los objetivos básicos de salud mundial.
Derecho a vivienda: toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí
misma y para su familia, lo que incluye el acceso a una vivienda adecuada. No
obstante, el cambio climático amenaza nuestro derecho a la vivienda de diversas
formas. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones y los
incendios, ya están destruyendo viviendas y obligando a muchas personas
a desplazarse. Las sequías, la erosióny las inundaciones también pueden modificar el
medio ambiente con el tiempo, mientras que la elevación del nivel del mar amenaza
los hogares de los millones de personas de todo el mundo que viven en territorios a
escasa altitud.
Derecho al agua y al saneamiento: toda persona tiene derecho a agua potable para
uso personal y doméstico y a saneamiento que garanticen el mantenimiento de la
salud. Pero una combinación de factores como la fusión de la nieve y el hielo, la
reducción de la pluviosidad, el aumento de las temperaturas y la elevación del nivel
del mar muestran que el cambio climático afecta y seguirá afectando a la calidad y
cantidad de los recursos hídricos, lo que agravará el problema del acceso a agua
potable, del que actualmente carecen 1.100 millones de personas. Los fenómenos
meteorológicos extremos, como los ciclones y las inundaciones, afectan a las
infraestructuras de abastecimiento de agua y de saneamiento, y dejan tras ellos aguas
contaminadas, contribuyendo de este modo a la propagación de enfermedades
transmitidas por el agua. Los sistemas de alcantarillado, especialmente en las zonas
urbanas, también se verán afectados por el cambio climático.
Al conservar la naturaleza y restaurar los ecosistemas reducimos su vulnerabilidad y
aumentamos su resiliencia. La conservación y restauración de la naturaleza
constituyen una estrategia importante y rentable en nuestra lucha contra el cambio
climático. El cambio climático perjudica a la biodiversidad. Es una de las causas de
su pérdida. A su vez, el cambio climático se acelerará aún más si no se protegen con
eficacia la biodiversidad y los ecosistemas.
Trabajar a favor de la naturaleza (enfoques ecosistémicospara la adaptación al cambio
climático y su mitigación), además de ayudar a conservarla, también reduce la
vulnerabilidad de las personas y de su medio de subsistencia frente al cambio
climático. Por ejemplo, los ecosistemas costeros, como los humedales, los manglares,
los arrecifes coralinos, los arrecifes de ostras y los cordones litorales, ofrecen
protecciónnatural frente a las tormentas y las inundaciones, además de otros muchos
servicios.
Los enfoques ecosistémicos son rentables, fáciles de aplicar y accesibles para las
comunidades rurales y pobres, de modo que pueden atenuar la pobreza y respaldar las
estrategias de desarrollo sostenible. Por ejemplo, las líneas de costa naturales
restauradas con vegetación marina o manglares ofrecen amortiguación frente a los
temporales y crean zonas de cría para los peces. La protecciónde las zonas de recarga
de acuíferoso la restauración de llanuras de inundación aseguran losrecursoshídricos,
y así poblaciones enteras pueden hacer frente a la sequía.
Mientras que el cambio climático es actualmente un tema prioritario en la agenda
pública, el nivel de preocupación por la pérdida de biodiversidad todavía es bajo. La
conservación de la biodiversidad se malinterpreta a menudo como un problema menor
que atañe solamente a la protección de las especies amenazadas, y muchas veces se
pasa por alto el papel crucial de la naturaleza en la lucha contra el cambio climático.
Los ecosistemas sanos y resilientes poseen una mayor capacidad para atenuar el
cambio climático y adaptarse a él y, por lo tanto, para contener el calentamiento del
planeta. Resisten y se recuperan más fácilmente de los fenómenos meteorológicos
extremos y proporcionan una gran variedad de benefi cios de los que dependen las
personas.
La red de conservación Natura 2000 de la UE abarca en la actualidad casi una quinta
parte del territorio de la UE y comprende más de 25 000 lugares. Se prevé que pronto
esté fi nalizada la red marina. Natura 2000 es fundamental en la provisión del espacio
que las especies silvestres necesitan para adaptarse al cambio climático.
A menudo no se reconoce la gama de servicios del ecosistema proporcionados por
Natura 2000 y otras redes y espacios protegidos regionales y nacionales pertinentes,
a pesar de que satisfacen diversas necesidades humanas (p. ej., agua y aire limpios,
recreo, protección contra inundaciones).
Fuentes bibliográficas
 https://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/Nature%20and%2
0Climate%20Change/Nature%20and%20Climate%20Change_ES.pdf
 amnesty.org/es/what-we-do/climate-
change/?utm_source=google&utm_medium=cpc&gclid=Cj0KCQjwh_e
FBhDZARIsALHjIKdiRDOIYp-
bTwu5XniEQ66yOIUhqqr0WUjiuv2NB6OllIXzC_Qruw8aAt4IEALw
_wcB
 https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/consecuencias-del-
cambio-climatico/

Más contenido relacionado

Similar a Cambio climático

Cambios climáticos
Cambios climáticosCambios climáticos
Cambios climáticos
pedro castillo
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticolupisupn211
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoRosario Perez Vite
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoRosario Perez Vite
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoValentin Flores
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoluzareligarcia
 
Reflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematicaReflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematicamiiriam29
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
karinadelcarmen
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
PUERTOBERMUDEZ
 
Presentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_globalPresentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_globaljhovany
 
Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3
Valerii de Monroe
 
Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3
Valerii de Monroe
 
Cambio climático.docx a lo largo del tiempo
Cambio climático.docx a lo largo del tiempoCambio climático.docx a lo largo del tiempo
Cambio climático.docx a lo largo del tiempo
BalentynaSeuraDrogue
 
Conferencia cambio climatico
Conferencia cambio climaticoConferencia cambio climatico
Conferencia cambio climatico
Julian April
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
aguila2280
 

Similar a Cambio climático (20)

El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Cambios climáticos
Cambios climáticosCambios climáticos
Cambios climáticos
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1tico
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1tico
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1tico
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1tico
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1tico
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climático
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climático
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1tico
 
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1tico
 
Reflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematicaReflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematica
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Presentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_globalPresentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_global
 
Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3
 
Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3
 
Cambio climático.docx a lo largo del tiempo
Cambio climático.docx a lo largo del tiempoCambio climático.docx a lo largo del tiempo
Cambio climático.docx a lo largo del tiempo
 
Conferencia cambio climatico
Conferencia cambio climaticoConferencia cambio climatico
Conferencia cambio climatico
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Cambio climático

  • 1. Cambio climático/Destrucción de la naturaleza (48.8%) Los ecosistemas terrestres y marinos desempeñan un papel importante en la regulación del clima. En la actualidad absorben aproximadamente la mitad de las emisiones de carbono de origen humano. Los servicios de la biodiversidad y los ecosistemasnos ayudan a adaptarnos al cambio climático y a mitigarlo. Por lo tanto, son una parte esencial de nuestros esfuerzos para combatir el cambio climático. Trabajar con la naturaleza, en lugar de ir contra ella, aporta también múltiples beneficios para la preservación de nuestro clima. Al mismo tiempo, el cambio climático afecta a los sistemas naturales. La continua pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas disminuye su capacidad de ofrecer servicios esenciales, y corremos el peligro de alcanzar puntos críticos irreversibles. El clima del planeta ha experimentado cambios constantes a lo largo del tiempo geológico, entre ellos fluctuaciones significativas de las temperaturas medias globales. El calentamiento actual se está produciendo, sin embargo, más rápido que cualquier fenómeno pasado. Ha quedado claro que la mayor parte del calentamiento registrado durante el siglo pasado la hemos causado los seres humanos al emitir gases que retienen el calor —comúnmente denominados gases de efecto invernadero— para cubrir las necesidades energéticas de la vida moderna. Lo hacemos mediante la quema de combustibles fósiles, la agricultura, el uso de la tierra y otras actividades que provocan el cambio climático. Los gases de efecto invernadero se encuentran en su nivel más alto de los últimos 800.000 años. Este rápido aumento es un problema porque está cambiando nuestro clima a una velocidad demasiado alta para que los seres vivos podamos adaptarnos a ella.
  • 2. El cambio climático no sólo conlleva un aumento de las temperaturas, sino también fenómenos meteorológicos extremos, la elevación del nivel del mar y cambios en las poblaciones y los hábitats de flora y fauna silvestres, entre otros efectos. Existe un consenso científico abrumador de que el calentamiento global está mayoritariamente causado por el ser humano: el 97% de los científicos especialistas en el clima han llegado a esta conclusión. Uno de los mayores factores determinantes, con mucha diferencia, es la quema de combustibles fósiles —carbón, gas y petróleo—, que ha aumentado la concentración de gases de efectoinvernadero —como el dióxido de carbono— en nuestra atmósfera. Esto, sumado a otras actividades como la tala con fines agrícolas, está provocando un aumento de la temperatura media de nuestro planeta. De hecho, la comunidad científica está tan segura de que los gases de efecto invernadero provocan el calentamiento global como de que fumar provoca cáncer de pulmón. Esta conclusión no es nueva. La comunidad científica lleva décadas recopilando y analizando datos sobre esta cuestión. Las advertencias sobre el calentamiento global saltaron a la prensa a finales de la década de 1980. En 1992, 165 naciones firmaron un tratado internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Desde entonces celebran reuniones anuales (llamadas “Conferencias de las Partes” o COP) con el propósito de establecer los objetivos y los métodos para reducir el cambio climático y para adaptarse a sus efectos ya visibles. En la actualidad, la Convención tiene 197 Estados Partes. Los efectosdel cambio climático ya se están notando, y empeorarán. El calentamiento global ya ha alcanzado aproximadamente 1 °C con respecto a los niveles preindustriales. Cada medio grado (o incluso menos) de calentamiento global cuenta.
  • 3. Efectos del cambio climático a la Naturaleza Vivimos en el Antropoceno o Edad de los Humanos. Se trata de una era geológica afectada por la actividad de la humanidad, un período interglaciar donde se prevé que las temperaturas suban por causas naturales… pero, sobre todo, por la acción del ser humano y sus emisiones de gases de efecto invernadero. Todo ello provoca un calentamiento global –aumenta la temperatura del aire y de los océanos– sin precedentes y un desbarajuste en el orden natural que avanza sin parar. Este desbarajuste, además, está castigando especialmente a las personas más vulnerables del planeta. Si no se adoptan medidas urgentes, el cambio climático podría sumir en la pobreza a otros 100 millones de personas para 2030. Lo recoge el ODS13 – Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Hagamos un repaso a las principales consecuencias del cambio climático:  Fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos Las olas de calor, sequías, incendios, ciclones o inundaciones serán cada vez más acuciantes. Es algo que estamos comprobando en España con episodios como el incendio de Gran Canaria. Aunque el cambio climático no explica el origen de este tipo de fuegos, la emisión de gases de efecto invernadero y, con ella, el aumento de las temperaturas, contribuye a su propagación y virulencia.  Los países pobres, los más vulnerables Debido a su ubicación en el globo, su menor grado de desarrollo o su mayor exposición a los fenómenos meteorológicos, las comunidades más pobres son las que más están sufriendo y sufrirán el cambio climático. Resulta chocante, pues son las personas que menos han contribuido a la crisis climática. De hecho, se calcula que la mitad más pobre del planeta, 3.500 millones de personas, es responsable de solo el
  • 4. 10% de las emisiones de carbono. Por el contrario, el 10% más rico genera la mitad de las emisiones mundiales. Algunos expertos hablan ya de un posible “apartheid climático” que acentuará aún más la pobreza y desigualdad en el mundo. Podría crearse, como indica Philip Alston, relator para la pobreza y los derechos humanos, “un escenario de apartheid climático en el que los ricos pagan para escapar del sobrecalentamiento, el hambre y los conflictos, mientras que el resto del mundo tiene que sufrir”.  Daños sobre la salud humana El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud: un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura. Además, aumenta el riesgo de transmisión de vectores como el dengue o la malaria, y se calcula que causará unas 250.000 defunciones adicionales cada año debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico.  Inseguridad alimentaria y pérdida de medios de vida La propensión a los desastres naturales incrementada por los efectos del cambio climático se traduce en continuas pérdidas de cultivos, ganado, infraestructuras y vidas humanas. La sequía y la desertificaciónhan provocado la pérdida de 12 millones de hectáreas en las que se podían haber obtenido 20 millones de toneladas de grano. El cambio climático reduce la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres y aumenta así los niveles de malnutrición y desnutrición.  Dificultad para acceder a fuentes de agua seguras Las zonas afectadas por la sequía, la falta de lluvias o la evaporación de lagos y ríos se enfrentarán a serios problemas para acceder al agua potable o apta para el consumo humano. Ya se habla de “las guerras del agua” como una de las consecuencias del
  • 5. cambio climático. Incluso la ONU considera que la lucha por el agua estará detrás de muchas guerras.  Movimientos migratorios La movilidad humana es uno de los principales retos globales al que nos enfrentamos como sociedad, junto al cambio climático. Los desplazados ambientales o climáticos son aquellas personas que se ven obligadas abandonar su entorno debido a la degradación de la tierra, la desertificación y las sequías; los desastres naturales o la competencia por los recursos naturales, por poner algunos ejemplos.  Recursos naturales y energía La deforestación y desaparición de ecosistemas, la pérdida de recursos marino- costeros y el agotamiento de recursos naturales son algunos de los impactos del cambio climático sobre el planeta. La quema de combustibles fósiles y su alto contenido en carbono produce grandes cantidades de gases de efectoinvernadero. Las energías renovables se hacen cada vez más necesarias para reducir su impacto. Es importante recordar que ninguna de las listas de efectos del cambio climático es exhaustiva. Es muy probable que las olas de calor se produzcan con mayor frecuencia y duren más tiempo y que las precipitaciones se hagan más intensas y frecuentes en muchas regiones. Los océanos seguirán calentándose y acidificándose, y el nivel medio global del mar continuará elevándose. Todo estotendrá —y ya está empezando a tener— un impacto devastador en la vida humana. La necesidad urgente de abordar el cambio climático se ha hecho aún más patente con la publicación de un importante informe en octubre de 2018 a cargo del principal organismo internacional para la evaluación del cambio climático, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En él, el IPCC
  • 6. advierte de que, si queremos evitar las consecuencias catastróficas del calentamiento global no debemos alcanzar el aumento de la temperatura de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, o al menos no superarlo. El informe presenta las considerables diferencias existentes entre las situaciones hipotéticas de que se produzcan aumentos de 1,5 °C o de 2 °C. El IPCC afirma que si trabajamos para limitar el aumento de las temperaturas medias globales a 1,5 °C, podríamos, por ejemplo:  reducir envarios cientos de millones el número de personas expuestas a riesgos relacionados con el clima y susceptibles de sufrir pobreza en 2050;  proteger a 10 millones de personas frente a los riesgosrelacionados con el nivel del mar, y  reducir la proporción de la población mundial expuesta a un aumento del estrés hídrico a un 50%, o una de cada 25 personas del planeta. Pero lo que quizá sea más importante es que el informe del IPCC da al mundo un plazo claro para evitar la catástrofe: de aquí a 2030 debemos reducir las emisiones de gases con efecto invernadero a la mitad de su nivel en 2010 para no alcanzar el aumento de 1,5 °C. Por tanto, nuestros gobiernos deben tomar medidas de forma inmediata para dar un cambio de rumbo. Cuanto más tardemos en hacerlo, más tendremos que recurrir a tecnologías costosasque podrían tener efectosnocivos en los derechos humanos. Éstas son algunas de las formas en que el cambio climático está agravando las desigualdades:  Entre las naciones desarrolladas y en desarrollo: En el ámbito nacional, los Estados insulares pequeños y los países menos desarrollados situados a escasa altitud ya se encuentran entre los más afectados. La
  • 7. población de las Islas Marshall sufre periódicamente inundaciones y tormentas devastadoras que destruyen sus viviendas y sus medios de vida. La ola de calor de 2018 en el hemisferio norte acaparó titulares en toda Europea y Norteamérica, pero algunos de sus efectos se produjeron en lugares como Pakistán, donde más de 60 personas —en su mayoría trabajadores habitualmente expuestos al calor intenso— murieron al ascender la temperatura por encima de 44 °C.  Entre distintas etnias y clases: Los efectosdel cambio climático y la contaminación relacionada conlos combustibles fósiles también tienen una magnitud distinta en función de la clase y la etnia. En Norteamérica, son mayormente las comunidades pobres de color las que están obligadas a respirar aire tóxico, puesto que la probabilidad de que sus barrios estén situados junto a centrales eléctricas y refinerías es mayor. La incidencia de las enfermedades respiratorias y los cánceres es notablemente más alta en ellas, y la población afroamericana tiene el triple de probabilidades de morir de contaminación atmosférica que la población estadounidense en general.  Entre géneros: Las mujeres y las niñas se ven desproporcionadamente afectadas por el cambio climático, lo que reflejael hecho de que en muchos países tienen más probabilidades de sufrir marginación y pobreza. Esto significa que son más vulnerables al impacto de los fenómenos meteorológicos, puesto que son menos capaces de protegerse frente a ellos y, en caso de verse afectadas, les será más difícil recuperarse.
  • 8.  Entre generaciones: Las generaciones futuras experimentarán un agravamiento de los efectos amenos que los gobiernos actúen ahora. No obstante, los niños, niñas y jóvenes ya están sufriendo debido a su metabolismo, fisiología y necesidades de desarrollo específicos. Esto significa, por ejemplo, que es probable que el desplazamiento forzado que experimentan las comunidades y que repercute en toda una serie de derechos —desde el derecho al agua, el saneamiento y la alimentación hasta el derecho a una vivienda adecuada, la salud, la educación y el desarrollo— tenga efectos particularmente dañinos en los niños y niñas.  Entre comunidades: Los pueblos indígenas están entre las comunidades más afectadas por el cambio climático. Muchos de ellos viven en tierras marginales y ecosistemas frágiles particularmente sensibles a las alteraciones del entorno físico.Mantienen una estrecha relación con la naturaleza y sus tierras ancestrales, de las que dependen sus medios de vida y su identidad cultural. Los derechos humanos están estrechamente relacionados con al cambio climático por su efecto devastador no sólo en el medio ambiente, sino en nuestro bienestar. Además de amenazar nuestra propia existencia, el cambio climático está repercutiendo de forma dañina en nuestro derecho a la vida, la salud, la alimentación, el agua, la vivienda y los medios de vida. Cuanto más esperen los gobiernos para tomar medidas significativas, más difícil será resolver el problema y mayor será el riesgo de que las emisiones se reduzcan por medios que aumenten la desigualdad, en lugar de reducirla. Estas son algunas de las formas en las que el cambio climático está afectando y continuará afectando a nuestros derechos humanos:
  • 9. Derecho a la vida: toda persona tiene tiene derecho a la vida y a vivir en libertad y en condiciones de seguridad. Pero el cambio climático representa una amenaza para la seguridad de miles de millones de personas en el planeta. Las manifestaciones más evidentes son los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas, las inundaciones y los incendios forestales. En Filipinas, el tifónYolanda se cobró la vida de casi 10.000 personas en 2013. Los golpes de calor están entre los efectos más mortíferos. La ola de calor de Europa de 2003 se cobró la vida de 35.000 personas. No obstante, hay muchas otras formas menos visibles en las que el cambio climático pone en peligro la vida. La Organización Mundial de la Salud prevé que el cambio climático provoque 250.000 muertes al año entre 2030 y 2050 por malaria, malnutrición, diarrea y golpes de calor. Derecho a la salud: toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. De acuerdo con el IPCC, entre los principales efectos del cambio climático en la salud figurarán un aumento del riesgo de lesiones, enfermedades ymuertes por golpes de calor e incendios más intensos; un mayor riesgo de desnutrición a consecuencia de la disminución de la producción de alimentos en las regiones pobres, y un mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua y transmitidas por vectores. Los menores expuestos a episodios traumáticos, como catástrofes naturales agravadas por el cambio climático, pueden sufrir trastorno de estrés postraumático. El impacto del cambio climático en la salud exige una respuesta urgente; de lo contrario, el calentamiento amenaza con comprometer los sistemas de salud y los objetivos básicos de salud mundial. Derecho a vivienda: toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia, lo que incluye el acceso a una vivienda adecuada. No obstante, el cambio climático amenaza nuestro derecho a la vivienda de diversas formas. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones y los incendios, ya están destruyendo viviendas y obligando a muchas personas a desplazarse. Las sequías, la erosióny las inundaciones también pueden modificar el
  • 10. medio ambiente con el tiempo, mientras que la elevación del nivel del mar amenaza los hogares de los millones de personas de todo el mundo que viven en territorios a escasa altitud. Derecho al agua y al saneamiento: toda persona tiene derecho a agua potable para uso personal y doméstico y a saneamiento que garanticen el mantenimiento de la salud. Pero una combinación de factores como la fusión de la nieve y el hielo, la reducción de la pluviosidad, el aumento de las temperaturas y la elevación del nivel del mar muestran que el cambio climático afecta y seguirá afectando a la calidad y cantidad de los recursos hídricos, lo que agravará el problema del acceso a agua potable, del que actualmente carecen 1.100 millones de personas. Los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones y las inundaciones, afectan a las infraestructuras de abastecimiento de agua y de saneamiento, y dejan tras ellos aguas contaminadas, contribuyendo de este modo a la propagación de enfermedades transmitidas por el agua. Los sistemas de alcantarillado, especialmente en las zonas urbanas, también se verán afectados por el cambio climático. Al conservar la naturaleza y restaurar los ecosistemas reducimos su vulnerabilidad y aumentamos su resiliencia. La conservación y restauración de la naturaleza constituyen una estrategia importante y rentable en nuestra lucha contra el cambio climático. El cambio climático perjudica a la biodiversidad. Es una de las causas de su pérdida. A su vez, el cambio climático se acelerará aún más si no se protegen con eficacia la biodiversidad y los ecosistemas. Trabajar a favor de la naturaleza (enfoques ecosistémicospara la adaptación al cambio climático y su mitigación), además de ayudar a conservarla, también reduce la vulnerabilidad de las personas y de su medio de subsistencia frente al cambio climático. Por ejemplo, los ecosistemas costeros, como los humedales, los manglares, los arrecifes coralinos, los arrecifes de ostras y los cordones litorales, ofrecen
  • 11. protecciónnatural frente a las tormentas y las inundaciones, además de otros muchos servicios. Los enfoques ecosistémicos son rentables, fáciles de aplicar y accesibles para las comunidades rurales y pobres, de modo que pueden atenuar la pobreza y respaldar las estrategias de desarrollo sostenible. Por ejemplo, las líneas de costa naturales restauradas con vegetación marina o manglares ofrecen amortiguación frente a los temporales y crean zonas de cría para los peces. La protecciónde las zonas de recarga de acuíferoso la restauración de llanuras de inundación aseguran losrecursoshídricos, y así poblaciones enteras pueden hacer frente a la sequía. Mientras que el cambio climático es actualmente un tema prioritario en la agenda pública, el nivel de preocupación por la pérdida de biodiversidad todavía es bajo. La conservación de la biodiversidad se malinterpreta a menudo como un problema menor que atañe solamente a la protección de las especies amenazadas, y muchas veces se pasa por alto el papel crucial de la naturaleza en la lucha contra el cambio climático. Los ecosistemas sanos y resilientes poseen una mayor capacidad para atenuar el cambio climático y adaptarse a él y, por lo tanto, para contener el calentamiento del planeta. Resisten y se recuperan más fácilmente de los fenómenos meteorológicos extremos y proporcionan una gran variedad de benefi cios de los que dependen las personas. La red de conservación Natura 2000 de la UE abarca en la actualidad casi una quinta parte del territorio de la UE y comprende más de 25 000 lugares. Se prevé que pronto esté fi nalizada la red marina. Natura 2000 es fundamental en la provisión del espacio que las especies silvestres necesitan para adaptarse al cambio climático. A menudo no se reconoce la gama de servicios del ecosistema proporcionados por Natura 2000 y otras redes y espacios protegidos regionales y nacionales pertinentes, a pesar de que satisfacen diversas necesidades humanas (p. ej., agua y aire limpios, recreo, protección contra inundaciones).
  • 12. Fuentes bibliográficas  https://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/Nature%20and%2 0Climate%20Change/Nature%20and%20Climate%20Change_ES.pdf  amnesty.org/es/what-we-do/climate- change/?utm_source=google&utm_medium=cpc&gclid=Cj0KCQjwh_e FBhDZARIsALHjIKdiRDOIYp- bTwu5XniEQ66yOIUhqqr0WUjiuv2NB6OllIXzC_Qruw8aAt4IEALw _wcB  https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/consecuencias-del- cambio-climatico/