SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Tema: Cambios en la Calidad del Suelo Asociados a la Implementación de Técnicas de
Agricultura Ecológica en Plantas de Café Bajo Diferentes coberturas
Curso:
Docente:
 ORIUNDO CISNEROS, JUAN CARLOS
 PRADO HINOSTROZA, MARTIN
 YARASCA EVANAN EMERSON
 HUAMAN HUARCAYA YURI
 QUISPE CUBA FREDY
 HUARANCCAY DE LA CRUZ ALCIDES
 ZAMORA MENDEZ ROGER
 LLALLAHUI HUAMANI LINA
AYACUCHO – PERÚ
2022
II Ciclo de actualización profesional 2022
Según muchos autores definen el concepto de agricultura ecológica (AE) como una
diferencia ´muy significante al respecto de la Revolución verde lo cual hoy en día
podríamos hablar de la agricultura convencional, en la agricultura convencional se
practica el uso extensivo de fertilizantes químicos, maquinaria pesadas lo cual
conlleva al deterioro ambiental y la inestabilidad eco sistémico, sin embargo en la
Agricultura Ecológica (EA se practica técnicas favorables para el medio ambiente
como la rotación de cultivos, Uso de Abonos verdes, los biofertelizantes y los
microorganismos eficientes manteniendo una diversidad de especies.
La agroecología también es una de las practicas amigables con en medio ambiente y
dentro de AE, Por ello dentro del presente Articulo tiene por objetivo de evaluar
Cambios de la calidad de suelo asociados a ala aplicación de técnicas de
ecológica en plantas café bajo diferentes coberturas en San José de Pare-
los diferentes coberturas son Plátano, Mandarina, y una mezcla de cítricos.
INTRODUCCION
Según la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
(CONABIO, 2015) Las practicas de EA Como las diferentes coberturas generan
Beneficio al Suelo, Según Ruelas (2014) El café de sombra genera mayor biomasa,
mas nutrientes del suelo, menos malezas y insectos dañinos, y mantiene la
humedad, como otras coberturas también generan beneficio al aportar la materia
orgánica al suelo por las hojarascas.
A pesar de las practicas EA que son beneficiosos para el suelo aun no existen
estudios, sobre el cambio ocurre en los indicadores del suelo. Según este articulo
considera la practica técnicas con cobertura en café de EA genera un cambio de
manera positivo incrementando algunos niveles de nutrientes como en contenido
de fosforo, , carbono orgánico , nitrógeno, como también el aumento de
microorganismos hongos y bacterias.
MATERIALES Y MÉTODOS
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
• Esta investigación se llevó a cabo en una zona rural ubicada en el municipio colombiano
de San José de Pare, en el departamento de Boyacá, a una altitud de 1545 msnm y
temperaturas promedio de 13 y 24 ºC, con las siguientes coordenadas geográficas: 6º01.84
'N de longitud, 73º31' de latitud O. Este municipio está ubicado en la República de
Colombia, a 217 km al norte de Bogotá DC.
• Diseño experimental y muestreo de suelo
• Como se muestra en Figura 1, el muestreo se realizó seleccionando tres parcelas de café
(doce plantas de café en cada parcela) bajo tres coberturas diferentes: plátanos (CP),
mandarinos (CM) y tres cítricos (CC) (mandarina, limón y naranja).).
• Las técnicas de EA aplicadas fueron: 1) humus de lombriz (lombriz de California) (Milanésy
otros., 2005); 2) biofertilizante, obtenido de la mezcla de leguminosas, melaza, levadura,
chicha, gallinaza, gallinaza, ceniza de madera y leche (Trejo-Escareñoy otros., 2013); 3)
microorganismos eficientes (EM) a partir de una mezcla de hojarasca, sémola de arroz,
melaza y leche (Callisaya & Fernández, 2017); 4) estiércol de aves ( Gonzálezy otros., 2013);
5) Abonos verdes de trébol rojo (Trifolium pratense) (Fonseca-Lópezy otros., 2020 ); y 6)
cultivos de cobertura.
Las técnicas de ea aplicadas fueron: 1) humus de lombriz (lombriz de california)
(Milanés y otros., 2005); 2) biofertilizante, obtenido de la mezcla de leguminosas,
melaza, levadura, chicha, gallinaza, gallinaza, ceniza de madera y leche (Trejo-Escareño
et al., 2013); 3) microorganismos eficientes (em) a partir de una mezcla de hojarasca,
sémola de arroz, melaza y leche (Callisaya & Fernández, 2017); 4) estiércol de aves
(González et al., 2013); 5) abonos verdes de trébol rojo (trifolium pratense) (fonseca-
López et al., 2020 ); y 6) cultivos de cobertura(Geisser et al., 2017). A medida que se
fueron aplicando las técnicas de EA, se recolectaron muestras de suelo bimestralmente
(meses 0, 2, 4, 6, 8, 10) durante diez meses, para un total de 6 momentos de muestreo.
cada parcela proporcionó tres muestras compuestas por 10 submuestras diferentes, las
cuales fueron tomadas en zigzag de los 20 cm superiores del suelo. las muestras de
suelo fueron luego homogeneizadas, etiquetadas y almacenadas en bolsas a diferentes
temperaturas según su finalidad: las bolsas para análisis fisicoquímicos a temperatura
ambiente, las de análisis de abundancia de microorganismos a 4 °c y las de actividades
enzimáticas a -20 °c..
FIGURA 1
Metodología para la aplicación de las técnicas de EA a partir de la toma de muestra de suelo
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL SUELO
Todas las muestras se sometieron a análisis fisicoquímicos de acuerdo con los
siguientes métodos:
a. PH (potenciómetro):1:1, suelo: agua. (Bernaly otros., 2014).
b. Humedad (método gravimétrico): consiste en tomar una muestra de suelo,
pesarla antes y después del secado y calcular su contenido de humedad. La
muestra de suelo se considera seca cuando su peso permanece constante a
una temperatura de 105 ºC (IDEA, 1994).
c. Fósforo (Bray II):el fósforo del suelo se extrae con 25 ml de la solución
extractora de HCl 0.1N y NH F 0.03N, agitada, se filtra y el fósforo disponible
se cuantifica colorimétricamente por reacción con ácido cloromolíbdico y
cloruro estannoso para formar un complejo azul cuya intensidad es
proporcional a la cantidad del elemento presente (García & Ballesteros, 2006).
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL SUELO
d. Carbón orgánico (Walkley-Black):este método se basa en la oxidación del carbono orgánico
del suelo mediante una solución de dicromato de potasio (K2Cr O ) y el calor de reacción
generado al mezclarlo con ácido sulfúrico concentrado (H SO ). Después de un tiempo de espera,
se diluye la mezcla, se agrega ácido fosfórico para evitar interferencias de Fe3+ y se titula el
dicromato de potasio residual con sulfato ferroso (FeSO 1N. pH 7) (Velay otros., 2012).
e. Nitrógeno (Kjendahl): que consta de tres etapas digestión, destilación y titulación, donde la
muestra se deja en digestión con ácido sulfúrico puro, luego se utiliza una solución absorbente
como el ácido bórico para la etapa de destilación y finalmente se realiza una titulación con ácido
sulfúrico 1N ( Jarquíny otros., 2011).
Abundancia de grupos funcionales de microorganismos.
Para determinar la abundancia de grupos de microorganismos funcionales,
realizamos sembrado y conteo en placa en diferentes medios, para luego
cuantificar las unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de suelo seco.
Para la siembra y conteo de hongos y bacterias solubilizadoras de fosfato se
utilizó el medio Sundara y Sinha modificado (Sundara y Sinha, 1963). El
procedimiento se realizó incubando las bacterias a 28 ºC por 40 h y los hongos a
20 ºC por seis días; para bacterias y hongos celulolíticos se utilizó un medio cuya
única fuente de carbono era carboximetilcelulosa al 1%, donde las bacterias se
incubaron a 28 ºC durante 48 h y los hongos a 20 ºC durante seis días
(Avellaneda-Torresy otros., 2014); y, por último, para las bacterias fijadoras de
nitrógeno se utilizó el N-free Rennie medio (Rennie, 1981) y recuento de UFC en
placa manteniendo la temperatura a 28 ºC durante 48 h (Avellaneda-Torresy
otros., 2020).
Abundancia de grupos funcionales de microorganismos.
Actividad enzimatica Con el propósito de evaluar las actividades enzimáticas, se
consideró la asociación con los ciclos del fósforo, carbono y nitrógeno. Para el ciclo
del fósforo, el estudio determinó actividades de fosfatasa ácida y alcalina, las cuales se
cuantificaron determinando el p-nitrofenol que se liberó tras la incubación con
solución de pnitrofenil fosfato durante 1 ha 37 ºC. El p-nitrofenol se determinó
fotométricamente a 400 nm. Para el ciclo del carbón, la actividad de β-glucosidasa se
determinó cuantificando el p-nitrofenol liberado después de la incubación con una
solución de pnitrofenil glucósido durante 1 h, a 37 ºC. El pnitrofenol se determinó
fotométricamente a 400 nm. En cuanto al ciclo del nitrógeno, se determinó la
actividad de la ureasa,Avellaneda-Torresy otros., 2018). Finalmente, el estudio
determinó la actividad de la proteasa incubando las muestras de suelo durante 2 h a
50 ºC utilizando caseína como sustrato (Caballero Vanegasy otros., 2018) tras
incubación durante 2 h a 50 ºC y pH 8,1. En este método, los aminoácidos liberados
reaccionaron con el reactivo de Folin-Ciocalteu en una solución alcalina para formar
un complejo azul que se evaluó colorimétricamente (700 nm) ( Avellaneda-Torresy
otros., 2018).
Análisis estadístico
Determinar si hubo diferencias significativas en los parámetros fisicoquímicos, la
abundancia de grupos funcionales de microorganismos y las actividades enzimáticas a
lo largo de los meses de aplicación de técnicas de EA en los suelos con cafetales bajo
tres cubiertas diferentes (CP
, CM y CC), llevamos a cabo análisis de datos univariados y
multivariados. Para este efecto, los supuestos de normalidad y homogeneidad de
varianzas se verificaron mediante las pruebas de Kolmogorov -Smirnov y Barlett,
respectivamente, seguidas de las pruebas de Kruskal-Wallis con unposthoc Análisis de
Mann-Whitney para determinar diferencias significativas. Las pruebas se realizaron
con el paquete Stats (Equipo central R, 2019). También se realizó un análisis de
componentes principales (PCA) utilizando el paquete factoextra (Kassambara y
Mundt, 2020). Los análisis se realizaron con el software estadístico R, versión 3.5.3.
(Equipo central R, 2019).
Resultados
Parámetros fisicoquímicos Según los resultados presentados en tabla 1, parece que, en
promedio, podemos encontrar un 29.3% para CP en el Ɵg, lo que demuestra que es
un suelo con buen contenido de humedad, así como un promedio de 37.4 y 8,7%
para CM y CC, respectivamente. Esto quiere decir que, según su contenido de agua,
es un suelo aprovechable. En general, el pH en registra valores fuertemente ácidos
entre (5.0 y 5.7), indicando así que algunos de los elementos que se encuentran
disponibles en el suelo no tienen niveles adecuados. Por otro lado, encontramos una
CIC promedio de 26.4 meq.100g-1para CP y 38,7 meq.100g-1para CM, lo que indica
que es un suelo CIC medio, mientras que 41.4 meq.100g-1para CC implican un suelo
con alta CIC. En cuanto al contenido de fósforo se obtuvo un promedio de 30,6%
para las tres parcelas, lo que indica que el fósforo en el suelo en estudio se encuentra
en niveles altos. Se observó que los niveles de carbono eran altos, pues oscilaban
entre 4,3 y 8,7%.
Finalmente, los valores de contenido de nitrógeno fueron altos (entre 0,4 y 0,9%). De
acuerdo atabla 1, la Ɵg muestra fluctuaciones a lo largo de los meses con cada uno de
los revestimientos. Sin embargo, no son estadísticamente significativos. Además, el pH
de los suelos no cambió significativamente para los tres recubrimientos evaluados
como los meses transcurridos de la aplicación de la técnica EA. Además, no hubo
cambios significativos en la CEC durante este período. Para el carbono orgánico se
observó un aumento significativo en los tres recubrimientos. El mismo comportamiento
se observó en el caso del fósforo, donde se evidenció un incremento significativo en
cada uno de los recubrimientos, con el mayor incremento estadístico en el mes 10 tanto
para el fósforo como para el carbón. No hubo cambios significativos para el nitrógeno
durante los meses de aplicación de las técnicas de EA.
TABLA 1
Parámetros fisicoquímicos por recubrimientos y tiempo de aplicación de técnicas de ea en meses:
humedad gravimétrica ( ɵg), ph, capacidad de intercambio catiónico (cec) en meq.100g-1, fósforo (p)
ppm, carbono orgánico (oc) en % y nitrógeno (n) en %. letras diferentes indican diferencias
estadísticamente significativas, mientras que letras iguales simbolizan diferencias no significativas
(p<0,05)
Cobierta Mes Ɵ gramo pH CEC P OC N
CP
0 47.9 a 5.4 a 25.7 a 22.3 a 4.3 a 0.4 a
2 21.7 a 5.1 a 31.3 b 15.8 b 4.7 b 0.4 a
4 33.1 a 5.1 a 28.9 c 30.9 c 5.1 bc 0.4 a
6 29.6 a 5.1 a 23.3 a 31.9 c 5.2 c 0.4 a
8 17.9 a 5.4 a 23.1 a 25.8 d 7.6 d 0.6 a
10 25.7 a 5.4 a 26.0 a 44.7 e 8.6 e 0.7 a
CM
0 48.8 a 5.4 a 35.3 a 22.5 a 5.1 a 0.4 a
2 45.6 ac 5.2 b 37.7 ab 18.9 b 5.1 a 0.4 a
4 28.4 bc 5.2 ab 38.2 a 29.9 c 5.2 a 0.4 a
6 27.4 b 5.4 ab 42.6 bc 31.3 c 8.7 bc 0.6 a
8 46.8 a 5.2 ab 42.0 ac 32.1 c 8.7 b 0.7 a
10 27.4 b 5.4 ab 36.7 a 45.4 d 8.3 c 0.7 a
CC
0 80.9 a 5.5 ab 45.0 a 27.3 a 4.5 a 0.4 a
2 22.3 ab 5.1 a 38.3 ab 15.9 b 8.0 b 0.4 a
4 48.9 b 5.3 ab 37.0 ab 34.6 cd 5.2 c 0.6 ab
6 27.4 c 5.0 a 44.3 a 31.3 cd 5.2 c 0.5 ab
8 45.6 b 5.7 b 37.1 b 31.8 d 8.1 b 0.9 b
10 67.1 a 5.4 ab 47.0 a 59.5 e 8.0 b 0.8 b
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue evaluar los cambio en la calidad del suelo
asociada a las técnicas de agricultura ecológica bajo distintas coberturas para ello se
determinaron cambios en los parámetros físico químicos la abundancia de
microorganismos y las actividades enzimáticas. Las muestras de suelo se
recolectaron cada 2 meses durante 10 meses en parcelas cultivadas con café con
tres cubiertas diferentes plátano , mandarina y cítricos. Los resultados mostraron
modificaciones en la calidad del suelo producto de la aplicación de agricultura
ecológica, donde hubo un aumento en el contenido de fosforo, carbono, bacterias
y hongos solubilizadores de fosfato y hongos celulíticos.

Más contenido relacionado

Similar a cambio de calidad de suelo.pptx

305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
yalmarmanzanopoma
 
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_cBiorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
juanito gutierrez churqui
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
YairSarabiaNoriega
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
Juan Villanueva Reategui
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
Trabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacionTrabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacion
RosalindaApazaapaza
 
Trabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediaciónTrabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediación
RuthApaza8
 
DISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdfDISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdf
FREILENBRAYAN
 
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptxPRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
Jeisson Augusto Gutiérrez
 
Media fire pantallaso
Media fire pantallasoMedia fire pantallaso
Media fire pantallasorozzi24
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
WALEBUBLÉ
 
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoangelo26_
 
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San JuanPresentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
ruben2936
 
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
ErnestoCatacora
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
jhonathan
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
RaquelMendoza52
 
Fertilización exponencial de pinus engelmannii carr. en vivero
Fertilización exponencial de pinus engelmannii  carr. en viveroFertilización exponencial de pinus engelmannii  carr. en vivero
Fertilización exponencial de pinus engelmannii carr. en vivero
Ing. Edgar José Ramírez Chairez
 
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizadosBiodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizadosInstituto Tecnico Miguel Hidalgo
 

Similar a cambio de calidad de suelo.pptx (20)

305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
 
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_cBiorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
Trabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacionTrabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacion
 
Trabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediaciónTrabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediación
 
DISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdfDISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdf
 
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptxPRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
 
Media fire pantallaso
Media fire pantallasoMedia fire pantallaso
Media fire pantallaso
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
 
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
 
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San JuanPresentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
 
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 
Fertilización exponencial de pinus engelmannii carr. en vivero
Fertilización exponencial de pinus engelmannii  carr. en viveroFertilización exponencial de pinus engelmannii  carr. en vivero
Fertilización exponencial de pinus engelmannii carr. en vivero
 
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizadosBiodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

cambio de calidad de suelo.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA Tema: Cambios en la Calidad del Suelo Asociados a la Implementación de Técnicas de Agricultura Ecológica en Plantas de Café Bajo Diferentes coberturas Curso: Docente:  ORIUNDO CISNEROS, JUAN CARLOS  PRADO HINOSTROZA, MARTIN  YARASCA EVANAN EMERSON  HUAMAN HUARCAYA YURI  QUISPE CUBA FREDY  HUARANCCAY DE LA CRUZ ALCIDES  ZAMORA MENDEZ ROGER  LLALLAHUI HUAMANI LINA AYACUCHO – PERÚ 2022 II Ciclo de actualización profesional 2022
  • 2. Según muchos autores definen el concepto de agricultura ecológica (AE) como una diferencia ´muy significante al respecto de la Revolución verde lo cual hoy en día podríamos hablar de la agricultura convencional, en la agricultura convencional se practica el uso extensivo de fertilizantes químicos, maquinaria pesadas lo cual conlleva al deterioro ambiental y la inestabilidad eco sistémico, sin embargo en la Agricultura Ecológica (EA se practica técnicas favorables para el medio ambiente como la rotación de cultivos, Uso de Abonos verdes, los biofertelizantes y los microorganismos eficientes manteniendo una diversidad de especies. La agroecología también es una de las practicas amigables con en medio ambiente y dentro de AE, Por ello dentro del presente Articulo tiene por objetivo de evaluar Cambios de la calidad de suelo asociados a ala aplicación de técnicas de ecológica en plantas café bajo diferentes coberturas en San José de Pare- los diferentes coberturas son Plátano, Mandarina, y una mezcla de cítricos. INTRODUCCION
  • 3. Según la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO, 2015) Las practicas de EA Como las diferentes coberturas generan Beneficio al Suelo, Según Ruelas (2014) El café de sombra genera mayor biomasa, mas nutrientes del suelo, menos malezas y insectos dañinos, y mantiene la humedad, como otras coberturas también generan beneficio al aportar la materia orgánica al suelo por las hojarascas. A pesar de las practicas EA que son beneficiosos para el suelo aun no existen estudios, sobre el cambio ocurre en los indicadores del suelo. Según este articulo considera la practica técnicas con cobertura en café de EA genera un cambio de manera positivo incrementando algunos niveles de nutrientes como en contenido de fosforo, , carbono orgánico , nitrógeno, como también el aumento de microorganismos hongos y bacterias.
  • 4. MATERIALES Y MÉTODOS DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO • Esta investigación se llevó a cabo en una zona rural ubicada en el municipio colombiano de San José de Pare, en el departamento de Boyacá, a una altitud de 1545 msnm y temperaturas promedio de 13 y 24 ºC, con las siguientes coordenadas geográficas: 6º01.84 'N de longitud, 73º31' de latitud O. Este municipio está ubicado en la República de Colombia, a 217 km al norte de Bogotá DC. • Diseño experimental y muestreo de suelo • Como se muestra en Figura 1, el muestreo se realizó seleccionando tres parcelas de café (doce plantas de café en cada parcela) bajo tres coberturas diferentes: plátanos (CP), mandarinos (CM) y tres cítricos (CC) (mandarina, limón y naranja).). • Las técnicas de EA aplicadas fueron: 1) humus de lombriz (lombriz de California) (Milanésy otros., 2005); 2) biofertilizante, obtenido de la mezcla de leguminosas, melaza, levadura, chicha, gallinaza, gallinaza, ceniza de madera y leche (Trejo-Escareñoy otros., 2013); 3) microorganismos eficientes (EM) a partir de una mezcla de hojarasca, sémola de arroz, melaza y leche (Callisaya & Fernández, 2017); 4) estiércol de aves ( Gonzálezy otros., 2013); 5) Abonos verdes de trébol rojo (Trifolium pratense) (Fonseca-Lópezy otros., 2020 ); y 6) cultivos de cobertura.
  • 5. Las técnicas de ea aplicadas fueron: 1) humus de lombriz (lombriz de california) (Milanés y otros., 2005); 2) biofertilizante, obtenido de la mezcla de leguminosas, melaza, levadura, chicha, gallinaza, gallinaza, ceniza de madera y leche (Trejo-Escareño et al., 2013); 3) microorganismos eficientes (em) a partir de una mezcla de hojarasca, sémola de arroz, melaza y leche (Callisaya & Fernández, 2017); 4) estiércol de aves (González et al., 2013); 5) abonos verdes de trébol rojo (trifolium pratense) (fonseca- López et al., 2020 ); y 6) cultivos de cobertura(Geisser et al., 2017). A medida que se fueron aplicando las técnicas de EA, se recolectaron muestras de suelo bimestralmente (meses 0, 2, 4, 6, 8, 10) durante diez meses, para un total de 6 momentos de muestreo. cada parcela proporcionó tres muestras compuestas por 10 submuestras diferentes, las cuales fueron tomadas en zigzag de los 20 cm superiores del suelo. las muestras de suelo fueron luego homogeneizadas, etiquetadas y almacenadas en bolsas a diferentes temperaturas según su finalidad: las bolsas para análisis fisicoquímicos a temperatura ambiente, las de análisis de abundancia de microorganismos a 4 °c y las de actividades enzimáticas a -20 °c..
  • 6. FIGURA 1 Metodología para la aplicación de las técnicas de EA a partir de la toma de muestra de suelo
  • 7. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL SUELO Todas las muestras se sometieron a análisis fisicoquímicos de acuerdo con los siguientes métodos: a. PH (potenciómetro):1:1, suelo: agua. (Bernaly otros., 2014). b. Humedad (método gravimétrico): consiste en tomar una muestra de suelo, pesarla antes y después del secado y calcular su contenido de humedad. La muestra de suelo se considera seca cuando su peso permanece constante a una temperatura de 105 ºC (IDEA, 1994). c. Fósforo (Bray II):el fósforo del suelo se extrae con 25 ml de la solución extractora de HCl 0.1N y NH F 0.03N, agitada, se filtra y el fósforo disponible se cuantifica colorimétricamente por reacción con ácido cloromolíbdico y cloruro estannoso para formar un complejo azul cuya intensidad es proporcional a la cantidad del elemento presente (García & Ballesteros, 2006).
  • 8. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL SUELO d. Carbón orgánico (Walkley-Black):este método se basa en la oxidación del carbono orgánico del suelo mediante una solución de dicromato de potasio (K2Cr O ) y el calor de reacción generado al mezclarlo con ácido sulfúrico concentrado (H SO ). Después de un tiempo de espera, se diluye la mezcla, se agrega ácido fosfórico para evitar interferencias de Fe3+ y se titula el dicromato de potasio residual con sulfato ferroso (FeSO 1N. pH 7) (Velay otros., 2012). e. Nitrógeno (Kjendahl): que consta de tres etapas digestión, destilación y titulación, donde la muestra se deja en digestión con ácido sulfúrico puro, luego se utiliza una solución absorbente como el ácido bórico para la etapa de destilación y finalmente se realiza una titulación con ácido sulfúrico 1N ( Jarquíny otros., 2011).
  • 9. Abundancia de grupos funcionales de microorganismos. Para determinar la abundancia de grupos de microorganismos funcionales, realizamos sembrado y conteo en placa en diferentes medios, para luego cuantificar las unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de suelo seco. Para la siembra y conteo de hongos y bacterias solubilizadoras de fosfato se utilizó el medio Sundara y Sinha modificado (Sundara y Sinha, 1963). El procedimiento se realizó incubando las bacterias a 28 ºC por 40 h y los hongos a 20 ºC por seis días; para bacterias y hongos celulolíticos se utilizó un medio cuya única fuente de carbono era carboximetilcelulosa al 1%, donde las bacterias se incubaron a 28 ºC durante 48 h y los hongos a 20 ºC durante seis días (Avellaneda-Torresy otros., 2014); y, por último, para las bacterias fijadoras de nitrógeno se utilizó el N-free Rennie medio (Rennie, 1981) y recuento de UFC en placa manteniendo la temperatura a 28 ºC durante 48 h (Avellaneda-Torresy otros., 2020).
  • 10. Abundancia de grupos funcionales de microorganismos. Actividad enzimatica Con el propósito de evaluar las actividades enzimáticas, se consideró la asociación con los ciclos del fósforo, carbono y nitrógeno. Para el ciclo del fósforo, el estudio determinó actividades de fosfatasa ácida y alcalina, las cuales se cuantificaron determinando el p-nitrofenol que se liberó tras la incubación con solución de pnitrofenil fosfato durante 1 ha 37 ºC. El p-nitrofenol se determinó fotométricamente a 400 nm. Para el ciclo del carbón, la actividad de β-glucosidasa se determinó cuantificando el p-nitrofenol liberado después de la incubación con una solución de pnitrofenil glucósido durante 1 h, a 37 ºC. El pnitrofenol se determinó fotométricamente a 400 nm. En cuanto al ciclo del nitrógeno, se determinó la actividad de la ureasa,Avellaneda-Torresy otros., 2018). Finalmente, el estudio determinó la actividad de la proteasa incubando las muestras de suelo durante 2 h a 50 ºC utilizando caseína como sustrato (Caballero Vanegasy otros., 2018) tras incubación durante 2 h a 50 ºC y pH 8,1. En este método, los aminoácidos liberados reaccionaron con el reactivo de Folin-Ciocalteu en una solución alcalina para formar un complejo azul que se evaluó colorimétricamente (700 nm) ( Avellaneda-Torresy otros., 2018).
  • 11. Análisis estadístico Determinar si hubo diferencias significativas en los parámetros fisicoquímicos, la abundancia de grupos funcionales de microorganismos y las actividades enzimáticas a lo largo de los meses de aplicación de técnicas de EA en los suelos con cafetales bajo tres cubiertas diferentes (CP , CM y CC), llevamos a cabo análisis de datos univariados y multivariados. Para este efecto, los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas se verificaron mediante las pruebas de Kolmogorov -Smirnov y Barlett, respectivamente, seguidas de las pruebas de Kruskal-Wallis con unposthoc Análisis de Mann-Whitney para determinar diferencias significativas. Las pruebas se realizaron con el paquete Stats (Equipo central R, 2019). También se realizó un análisis de componentes principales (PCA) utilizando el paquete factoextra (Kassambara y Mundt, 2020). Los análisis se realizaron con el software estadístico R, versión 3.5.3. (Equipo central R, 2019).
  • 12. Resultados Parámetros fisicoquímicos Según los resultados presentados en tabla 1, parece que, en promedio, podemos encontrar un 29.3% para CP en el Ɵg, lo que demuestra que es un suelo con buen contenido de humedad, así como un promedio de 37.4 y 8,7% para CM y CC, respectivamente. Esto quiere decir que, según su contenido de agua, es un suelo aprovechable. En general, el pH en registra valores fuertemente ácidos entre (5.0 y 5.7), indicando así que algunos de los elementos que se encuentran disponibles en el suelo no tienen niveles adecuados. Por otro lado, encontramos una CIC promedio de 26.4 meq.100g-1para CP y 38,7 meq.100g-1para CM, lo que indica que es un suelo CIC medio, mientras que 41.4 meq.100g-1para CC implican un suelo con alta CIC. En cuanto al contenido de fósforo se obtuvo un promedio de 30,6% para las tres parcelas, lo que indica que el fósforo en el suelo en estudio se encuentra en niveles altos. Se observó que los niveles de carbono eran altos, pues oscilaban entre 4,3 y 8,7%.
  • 13. Finalmente, los valores de contenido de nitrógeno fueron altos (entre 0,4 y 0,9%). De acuerdo atabla 1, la Ɵg muestra fluctuaciones a lo largo de los meses con cada uno de los revestimientos. Sin embargo, no son estadísticamente significativos. Además, el pH de los suelos no cambió significativamente para los tres recubrimientos evaluados como los meses transcurridos de la aplicación de la técnica EA. Además, no hubo cambios significativos en la CEC durante este período. Para el carbono orgánico se observó un aumento significativo en los tres recubrimientos. El mismo comportamiento se observó en el caso del fósforo, donde se evidenció un incremento significativo en cada uno de los recubrimientos, con el mayor incremento estadístico en el mes 10 tanto para el fósforo como para el carbón. No hubo cambios significativos para el nitrógeno durante los meses de aplicación de las técnicas de EA.
  • 14. TABLA 1 Parámetros fisicoquímicos por recubrimientos y tiempo de aplicación de técnicas de ea en meses: humedad gravimétrica ( ɵg), ph, capacidad de intercambio catiónico (cec) en meq.100g-1, fósforo (p) ppm, carbono orgánico (oc) en % y nitrógeno (n) en %. letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas, mientras que letras iguales simbolizan diferencias no significativas (p<0,05) Cobierta Mes Ɵ gramo pH CEC P OC N CP 0 47.9 a 5.4 a 25.7 a 22.3 a 4.3 a 0.4 a 2 21.7 a 5.1 a 31.3 b 15.8 b 4.7 b 0.4 a 4 33.1 a 5.1 a 28.9 c 30.9 c 5.1 bc 0.4 a 6 29.6 a 5.1 a 23.3 a 31.9 c 5.2 c 0.4 a 8 17.9 a 5.4 a 23.1 a 25.8 d 7.6 d 0.6 a 10 25.7 a 5.4 a 26.0 a 44.7 e 8.6 e 0.7 a CM 0 48.8 a 5.4 a 35.3 a 22.5 a 5.1 a 0.4 a 2 45.6 ac 5.2 b 37.7 ab 18.9 b 5.1 a 0.4 a 4 28.4 bc 5.2 ab 38.2 a 29.9 c 5.2 a 0.4 a 6 27.4 b 5.4 ab 42.6 bc 31.3 c 8.7 bc 0.6 a 8 46.8 a 5.2 ab 42.0 ac 32.1 c 8.7 b 0.7 a 10 27.4 b 5.4 ab 36.7 a 45.4 d 8.3 c 0.7 a CC 0 80.9 a 5.5 ab 45.0 a 27.3 a 4.5 a 0.4 a 2 22.3 ab 5.1 a 38.3 ab 15.9 b 8.0 b 0.4 a 4 48.9 b 5.3 ab 37.0 ab 34.6 cd 5.2 c 0.6 ab 6 27.4 c 5.0 a 44.3 a 31.3 cd 5.2 c 0.5 ab 8 45.6 b 5.7 b 37.1 b 31.8 d 8.1 b 0.9 b 10 67.1 a 5.4 ab 47.0 a 59.5 e 8.0 b 0.8 b
  • 15. RESUMEN El objetivo de la investigación fue evaluar los cambio en la calidad del suelo asociada a las técnicas de agricultura ecológica bajo distintas coberturas para ello se determinaron cambios en los parámetros físico químicos la abundancia de microorganismos y las actividades enzimáticas. Las muestras de suelo se recolectaron cada 2 meses durante 10 meses en parcelas cultivadas con café con tres cubiertas diferentes plátano , mandarina y cítricos. Los resultados mostraron modificaciones en la calidad del suelo producto de la aplicación de agricultura ecológica, donde hubo un aumento en el contenido de fosforo, carbono, bacterias y hongos solubilizadores de fosfato y hongos celulíticos.