SlideShare una empresa de Scribd logo
Campamentos de explotación de niñas en zonas mineras
Por: JINETH BEDOYA LIMA | El Tiempo, Colombia | 25 de Mayo del
2013
Alrededor de las minas hay redes organizadas de trata de
mujeres.
La vida de Mireya ha sido tan agitada, agria y violenta que a sus 13
años ya se siente de 40. Una noche de “mal negocio” le dejó una
cicatriz que bordea su ceja derecha, atraviesa el pómulo y llega hasta
la boca. “Fueron 72 puntos, pero con manteca de muerto me trabajé
la cicatriz y no se ve tan mal”, dice ella mirándose en un pequeñísimo
pedazo de vidrio que le sirve de espejo.
Sus días están rodeados de pegante, que inhala para olvidar el
hambre y los abusos de los clientes o las largas jornadas con mineros
borrachos y acosadores, en los campamentos clandestinos que están
montados en el bajo Atrato, entre Murindó (Antioquia) y Carmen del
Darién (Chocó).
En estas tierras ancestrales de los embera no solo se explota cobre y
oro. Hay unos cuerpos, que aún no han alcanzado su madurez,
que también están siendo usufructuados por redes de trata de
personas, prostitución forzada y explotación sexual. Pero no
es el único punto. EL TIEMPO documentó cómo alrededor de la
minería en el país, grupos criminales montaron un negocio paralelo
que no se limita a la extorsión o la deforestación.
Detrás de los títulos mineros que tanta controversia han generado en
el último año, de la minería ilegal y el aprovechamiento de los grupos
armados para mantener una fuente de financiación, hay un delito que
nadie ha atacado y que para las regiones es prácticamente parte del
paisaje. Los funcionarios aseguran que donde hay hombres en masa
hay prostitución, y por ser la profesión más antigua del mundo no
hay que alarmarse.
Pero la verdad es que decenas de niñas, que no pasan de los 16
años, han sido esclavizadas sexualmente y hoy hacen parte de una
estadística que nadie tiene clara. También van de la mano de la
ausencia total de un plan de Estado para salvarlas de la explotación.
Mireya empezó a viajar en el bus que la recoge todos los miércoles en
una esquina de la ciudadela Cuba, en Pereira, desde que tenía 11
años. Su madre, quien está detenida por comerciar bazuco y
marihuana en una ‘olla’ del centro de la ciudad, se la vendió a un
hombre que reclutaba ‘trabajadoras’. Eso fue en marzo del 2011. “No
sé cuánta plata recibió la ‘Mona’ (su mamá), pero me empacó una
camiseta, unos interiores y un short y me dio mil pesos para un algo
en el camino...”. Ese día Mireya empezó su recorrido, de la mano del
hombre que la compró, hacia el horror y el abuso.
Su relato es fluido, como quien cuenta lo que le pasó en un mal día y
paradójicamente está cargado de profunda ingenuidad. Su niñez
logra sobreponerse al atropello que sufre, porque ella cree que “le
tocaba esa vida”. La niña solo asiente con la cabeza cuando se le
pregunta si sabe que tiene derechos y supuestamente la ley la
protege.
Tras un recorrido de varios días, en ese marzo del 2011, Mireya fue
reunida con otras 11 menores de edad. Recuerda que “una de ellas
acababa de cumplir nueve años y todavía hablaba a media lengua”;
las cinco que eran vírgenes fueron apartadas del grupo y en la noche
del sábado fueron entregadas a cuatro mineros. “Eran más o menos
viejos. Primero nos hicieron tomar aguardiente y después... empezó
todo”. No hay lágrimas. Las palabras de esta niña solo están
cargadas de desesperanza.
Un ilícito sin doliente
Se podría decir que Mireya es una sobreviviente de lo que se afronta
en un sector de Careperro. Este cerro alberga uno de los yacimientos
más grandes de oro, y los expertos aseguran que es la boca de salida
de una gigantesca veta de cobre que atraviesa Los Andes, desde
Chile.
Hoy existen legalmente 16 títulos mineros en la zona que abarcan
territorios de comunidades negras e indígenas, la mayoría de ellos en
manos de una empresa estadounidense, donde existe un relativo
control. Sin embargo, alrededor de las minas ilegales, las que no
están tituladas, los fines de semana se levantan campamentos
para albergar a las niñas y jóvenes que son ofrecidas en
prostíbulos móviles.
“En las poblaciones en las que las minas quedan cerca de las
cabeceras municipales, los prostíbulos están en las afueras de los
pueblos, en casas, y su control es más fácil, pero en las minas que
quedan monte adentro se presta para que se haga cualquier cosa”,
señaló un oficial del Ejército de la zona.
Y uno de los cuellos de botella del problema es qué responsabilidad
tiene cada autoridad. “Nosotros no somos competentes para manejo
de menores. Es responsabilidad de la Policía”, agrega el militar. Entre
tanto, la Policía señala que las minas están en áreas rurales de difícil
acceso, que son competencia del Ejército. Así que las redes pueden
operar con amplitud, sin problema y con la mirada muchas veces
permisiva de las autoridades civiles.
Pero no es problema exclusivo en la frontera de Chocó y Antioquia.
En Córdoba, tanto en el área del Nudo de Paramillo como en Ayapel,
también existe un foco de explotación sexual. Y en la zona del
noreste y el bajo Cauca antioqueño, alrededor de las minas de oro, se
encuentra el otro punto crítico.
El último foco es en Guainía, donde la extracción de coltán también
ha desatado una ola de prostitución, que no es nueva pero que en los
últimos meses ha afectado a varias comunidades indígenas, pues sus
niñas han terminado explotadas.
Lo paradójico de este ilícito en crecimiento es que,
públicamente, ningún funcionario quiere hablar “porque no
tienen documentados los casos”, pero cuando se apaga la
grabadora reconocen el problema y hasta cuentan historias de lo que
se vive en sus zonas.
La ruta del horror
¿Cómo están funcionando estas redes de explotación sexual y
prostitución forzada alrededor de la minería? Una fuente de
Inteligencia del Ejército lleva varios meses documentando cómo
desde Cartagena, Pereira, Medellín, Armenia y Cali se mueven
‘oficinas de enganche’ de menores y prostitutas de hasta 26 años.
Lo más alarmante es que estas redes criminales han montado
campamentos, cerca de las minas, para “prestar servicios de
entretenimiento a los trabajadores”. Eso les dicen a las menores,
para justificar los abusos.
“La información es fragmentada porque las entrevistas que se han
logrado hacer están en varios organismos de seguridad, y hay que
admitirlo: a la hora de indagar a un desmovilizado, un capturado o un
informante, la prioridad es preguntar por los grupos ilegales, tráfico
de droga y armas. Pero pocas veces o nunca se centra la atención en
temas de mujer”, admite el investigador.
Su franqueza deja claro que hay ausencia de un plan de choque para
enfrentar la problemática.
A través de los testimonios de varias niñas y jovencitas, EL TIEMPO
reconstruyó las rutas que los explotadores tienen para ‘abastecer’ las
necesidades de cientos de mineros, que según la misma Policía,
tienen la cultura de ‘enguacarse’ para luego gastar en un fin de
semana toda la ganancia en licor y prostitutas, muchas de ellas
menores de edad.
Una ruta es la que hay entre Cartagena y Antioquia. El punto
intermedio donde las recogen está en Turbaco; allí por lo general un
bus hace el ‘expreso’ rumbo a Caucasia, y de ahí, en vehículos
públicos hasta Nechí, El Bagre y Zaragoza.
“El 8 de noviembre del año pasado tuvimos una situación en un
puesto de control con varias menores de edad. Ellas iban por la vía a
El Bagre (bajo Cauca antioqueño), en una buseta. Cuando les
preguntamos por qué estaban ahí, argumentaron que estaban de
paseo; luego dijeron que iban contratadas como meseras a una finca,
pero ya sabíamos qué era lo que pasaba. Las remitimos a la Policía, y
ellos a su vez al ICBF. Hasta ahí supimos”, relató un militar. Aún hoy
se desconoce qué pasó con ellas.
El otro recorrido de infamia con estas niñas parte de Cartagena hasta
Córdoba. Algunas llegan hasta Ayapel; otras, a la ciudad de Montería
y de ahí a Valencia y el Nudo de Paramillo. El modus operandi es el
mismo: un bus o buseta, una historia falsa y al final un
campamento o una casa para el abuso.
Desde Medellín hay otro recorrido que lleva a las jovencitas hasta
Chocó, o el noreste antioqueño, en Segovia y el bajo Cauca. Y desde
Medellín y Pereira hacia límites de Antioquia y Chocó.
Las autoridades también investigan lo que está pasando con niñas
indígenas en la zona minera de coltán en Guainía; así como con la
presunta comercialización de menores, por parte de sus padres, en el
área esmeraldífera de Boyacá. Pero el drama de estas niñas no solo
está en los campamentos donde son esclavizadas y sometidas.
¿Quiénes son los victimarios?
La cadena de horror se empieza a tejer en las mismas calles donde
son reclutadas. En el centro de Medellín, por ejemplo, las ‘convivir’
(grupos de extorsión), les cobran un porcentaje por dejarlas parar en
una esquina, les brindan seguridad si algún cliente no paga y si tras
los efectos de la inhalación de pegante ellas arman alguna algarabía,
son golpeadas y desterradas de la cuadra. Pero estos delincuentes,
que aseguran mantener el control de las calles, son los mismos
contactos de los jefes de las redes que buscan ‘mercancía’ para llevar
a las zonas mineras.
“Sin duda, en la mayoría de las minas el negocio es controlado por
‘los Urabeños’. Ellos compran niñas en Cartagena o Medellín. Las
mismas mamás las ofrecen y ellos se lucran”, afirma uno de los
investigadores que están documentando casos. Y, efectivamente, en
Antioquia hay un nombre que todos conocen y recuerdan con dolor:
Jhon Jairo Restrepo, alias ‘Marcos’, exintegrante del frente ‘Carlos
Alirio Buitrago’ del Eln. Ahora es el jefe de ‘los Urabeños’ en el
nordeste y uno de los victimarios de niñas y mujeres.
Pero las autoridades civiles aseguran no conocer nada sobre el
tema. Por lo menos esa fue la respuesta del alcalde de
Segovia, Jonhy Alexis Castrillón, quien solo atinó a decir que
“en el pueblo no hay prostitución porque las mujeres son muy
calientes y no necesitan que les paguen”.
La respuesta de algunas entidades del Estado también es desoladora:
“Aquí no existe explotación sexual”, le respondió a la Policía un
funcionario del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual
(Caivas), en Medellín.
Y el caso de ‘Marcos’ en Antioquia se repite en Chocó con tres
hombres que tienen cuatro alias cada uno, y que se encargan de
cobrar los “servicios” de las menores, en los campamentos que han
montado a menos de tres kilómetros de las minas.
“A mí me recogieron en Pereira, me sacaron por carretera en un bus
hasta Chocó, por allá como en la selva. Estuve dos meses ahí en el
campamento. Conmigo habían viajado cuatro niñas más, pero yo no
las volví a ver, no sé qué pasó con ellas...”, relata una menor de 15
años que a mediados del 2012, cuando aún tenía 14, fue llevada al
bajo Atrato.
‘Mile’, su nombre de calle, como dice ella, tiene enredada la mirada
en algún lado. La tristeza es evidente cuando relata lo que fueron
esas ocho semanas. “El que me recogió en la plaza de Bolívar me dijo
que iba a tener comida y dormida, y que al final del mes recibía la
paga. Y sí tuve eso, pero cuando se cumplió la primera quincena, Leo
(como ella identifica al hombre), me pasó cien mil pesos y me dijo
que ese era el sueldo”, agrega la niña.
Al mes siguiente ocurrió lo mismo. ‘Mile’ decidió arriesgarse y pedirle
a uno de los mineros que salía para Pereira que la llevara de paseo y
que ella no le cobraba nada por seguirse acostando con él. Así
ocurrió. “El bus paró antes de llegar a Pereira, ese tipo iba dormido y
yo me quedé, no me volví a subir...”.
Ella decidió no volver a su ciudad por temor a que Leo regresara a
matarla, y ahora está en una calle de Medellín. Su cuerpo tiene las
marcas de los clientes aprovechados y de los borrachos, que con
armas cortopunzantes la obligaban a cumplir cualquier cantidad de
acciones aberrantes.
“En las minas pasan muchas cosas. En muchos lugares del país pasan
muchas cosas, pero aquí las autoridades y todo el mundo dice que
somos las puticas... Yo, por ejemplo, siento que ya no soy persona...
me tocó esto y no hay nada que hacer”.
JINETH BEDOYA LIMA
Subeditora de EL TIEMPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los invisibles de La Quiaca
Los invisibles de La QuiacaLos invisibles de La Quiaca
Los invisibles de La Quiaca
angelitux
 
El graznido de las chachalacas 510 ok
El graznido de las chachalacas 510 okEl graznido de las chachalacas 510 ok
El graznido de las chachalacas 510 ok
brujo2006
 
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdadMujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Crónicas del despojo
 
Gilda chaupe y máxima acuña amenazadas por yanacocha
Gilda chaupe y máxima acuña amenazadas por yanacochaGilda chaupe y máxima acuña amenazadas por yanacocha
Gilda chaupe y máxima acuña amenazadas por yanacocha
Crónicas del despojo
 
Primeras planas viernes 06 de febrero de 2015
Primeras planas   viernes 06 de febrero de 2015Primeras planas   viernes 06 de febrero de 2015
Primeras planas viernes 06 de febrero de 2015
Diario de Un Politologo
 
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
Aaron Hernandez Lopez
 
Caso quisaloma
Caso quisalomaCaso quisaloma
Caso quisaloma
Negrita Linda
 
La Violencia Upt
La Violencia   UptLa Violencia   Upt
La Violencia Upt
Rayku
 
La Violencia Brescia Riva
La Violencia   Brescia RivaLa Violencia   Brescia Riva
La Violencia Brescia Riva
Rayku
 
Guia didactica explotación sexual
Guia didactica explotación sexualGuia didactica explotación sexual
Guia didactica explotación sexual
MarielRodriguezReyes
 
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTEMÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
Aaron Hernandez Lopez
 
Narco novelas
Narco novelasNarco novelas
Narco novelas
Juan Díaz
 
Alberto najar
Alberto najarAlberto najar
Nadia Epm
Nadia EpmNadia Epm
Nadia Epm
Carina Novarese
 
50 columnas políticas miércoles 11 de febrero de 2015
50 columnas políticas   miércoles 11 de febrero de 201550 columnas políticas   miércoles 11 de febrero de 2015
50 columnas políticas miércoles 11 de febrero de 2015
Diario de Un Politologo
 
Narco lombia[1]
Narco lombia[1]Narco lombia[1]
Narco lombia[1]
Luis Benitez
 
Colombia guerra y despojo uraba
Colombia guerra y despojo urabaColombia guerra y despojo uraba
Colombia guerra y despojo uraba
Crónicas del despojo
 
El graznido de las chachalacas 498
El graznido de las chachalacas 498El graznido de las chachalacas 498
El graznido de las chachalacas 498
brujo2006
 
Marcha con Sicilia. Mi experiencia
Marcha con Sicilia. Mi experienciaMarcha con Sicilia. Mi experiencia
Marcha con Sicilia. Mi experiencia
Pedro Guadiana
 
Violencia en méxico
Violencia en méxicoViolencia en méxico
Violencia en méxico
jose manuel plata cabello
 

La actualidad más candente (20)

Los invisibles de La Quiaca
Los invisibles de La QuiacaLos invisibles de La Quiaca
Los invisibles de La Quiaca
 
El graznido de las chachalacas 510 ok
El graznido de las chachalacas 510 okEl graznido de las chachalacas 510 ok
El graznido de las chachalacas 510 ok
 
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdadMujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
 
Gilda chaupe y máxima acuña amenazadas por yanacocha
Gilda chaupe y máxima acuña amenazadas por yanacochaGilda chaupe y máxima acuña amenazadas por yanacocha
Gilda chaupe y máxima acuña amenazadas por yanacocha
 
Primeras planas viernes 06 de febrero de 2015
Primeras planas   viernes 06 de febrero de 2015Primeras planas   viernes 06 de febrero de 2015
Primeras planas viernes 06 de febrero de 2015
 
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
LOS MIGRANTES. LOS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD A LOS QUE NADIE QUIERE EN SU PROP...
 
Caso quisaloma
Caso quisalomaCaso quisaloma
Caso quisaloma
 
La Violencia Upt
La Violencia   UptLa Violencia   Upt
La Violencia Upt
 
La Violencia Brescia Riva
La Violencia   Brescia RivaLa Violencia   Brescia Riva
La Violencia Brescia Riva
 
Guia didactica explotación sexual
Guia didactica explotación sexualGuia didactica explotación sexual
Guia didactica explotación sexual
 
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTEMÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
 
Narco novelas
Narco novelasNarco novelas
Narco novelas
 
Alberto najar
Alberto najarAlberto najar
Alberto najar
 
Nadia Epm
Nadia EpmNadia Epm
Nadia Epm
 
50 columnas políticas miércoles 11 de febrero de 2015
50 columnas políticas   miércoles 11 de febrero de 201550 columnas políticas   miércoles 11 de febrero de 2015
50 columnas políticas miércoles 11 de febrero de 2015
 
Narco lombia[1]
Narco lombia[1]Narco lombia[1]
Narco lombia[1]
 
Colombia guerra y despojo uraba
Colombia guerra y despojo urabaColombia guerra y despojo uraba
Colombia guerra y despojo uraba
 
El graznido de las chachalacas 498
El graznido de las chachalacas 498El graznido de las chachalacas 498
El graznido de las chachalacas 498
 
Marcha con Sicilia. Mi experiencia
Marcha con Sicilia. Mi experienciaMarcha con Sicilia. Mi experiencia
Marcha con Sicilia. Mi experiencia
 
Violencia en méxico
Violencia en méxicoViolencia en méxico
Violencia en méxico
 

Similar a Alrededor de las minas hay redes organizadas de trata de mujeres y niñas

Tr ata de blancas
Tr ata de blancasTr ata de blancas
Tr ata de blancas
lixup
 
Explotación sexual a mujeres España
Explotación sexual a mujeres España Explotación sexual a mujeres España
Explotación sexual a mujeres España
C C
 
Mujeres en el peor de los mundos
Mujeres en el peor de los mundosMujeres en el peor de los mundos
Mujeres en el peor de los mundos
Crónicas del despojo
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
lamorita16
 
Tocomocho 40 años viviendo del timo del tocomocho alert ahttp
Tocomocho 40 años viviendo del timo del tocomocho alert ahttpTocomocho 40 años viviendo del timo del tocomocho alert ahttp
Tocomocho 40 años viviendo del timo del tocomocho alert ahttp
fernandoatienzagarcia
 
La prostitución en conflicto con los niños y niñas
La prostitución en conflicto con los niños y niñasLa prostitución en conflicto con los niños y niñas
La prostitución en conflicto con los niños y niñas
AlejOo KruZz
 
La posada del silencio nº 10, curso vi
La posada del silencio nº 10, curso viLa posada del silencio nº 10, curso vi
La posada del silencio nº 10, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La violencia en la comuna 13
La violencia en la comuna 13La violencia en la comuna 13
La violencia en la comuna 13
Idania Stella Atencio Marquez
 
La violencia en la comuna 13 de medellín
La violencia en la comuna 13 de medellínLa violencia en la comuna 13 de medellín
La violencia en la comuna 13 de medellín
Idania Stella Atencio Marquez
 
La violencia en la comuna 13 de medellín
La violencia en la comuna 13 de medellínLa violencia en la comuna 13 de medellín
La violencia en la comuna 13 de medellín
Idania Stella Atencio Marquez
 
Infografía de Proceso Notas de Papel Resaltado Blanco.pdf
Infografía de Proceso Notas de Papel Resaltado Blanco.pdfInfografía de Proceso Notas de Papel Resaltado Blanco.pdf
Infografía de Proceso Notas de Papel Resaltado Blanco.pdf
CESARVIGO6
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
Abraham De La Luz
 
La nadadora entre los tigres
La nadadora entre los tigresLa nadadora entre los tigres
La nadadora entre los tigres
Crónicas del despojo
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personas
JOSUE HB
 
La trata de blancas
La trata de blancas La trata de blancas
La trata de blancas
Daniel Tous
 
Cúcuta, ciudad peligrosa
Cúcuta, ciudad peligrosaCúcuta, ciudad peligrosa
Cúcuta, ciudad peligrosa
Miguel Ramírez
 
Vida y muerte en las bandas latinas
Vida y muerte en las bandas latinasVida y muerte en las bandas latinas
Vida y muerte en las bandas latinas
fernandoatienzagarcia
 
Revista Lithoral 6
Revista Lithoral 6Revista Lithoral 6
Revista Lithoral 6
Roberto Reyes
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
jorge22lastra
 
Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticos
Sacha Drousie
 

Similar a Alrededor de las minas hay redes organizadas de trata de mujeres y niñas (20)

Tr ata de blancas
Tr ata de blancasTr ata de blancas
Tr ata de blancas
 
Explotación sexual a mujeres España
Explotación sexual a mujeres España Explotación sexual a mujeres España
Explotación sexual a mujeres España
 
Mujeres en el peor de los mundos
Mujeres en el peor de los mundosMujeres en el peor de los mundos
Mujeres en el peor de los mundos
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
 
Tocomocho 40 años viviendo del timo del tocomocho alert ahttp
Tocomocho 40 años viviendo del timo del tocomocho alert ahttpTocomocho 40 años viviendo del timo del tocomocho alert ahttp
Tocomocho 40 años viviendo del timo del tocomocho alert ahttp
 
La prostitución en conflicto con los niños y niñas
La prostitución en conflicto con los niños y niñasLa prostitución en conflicto con los niños y niñas
La prostitución en conflicto con los niños y niñas
 
La posada del silencio nº 10, curso vi
La posada del silencio nº 10, curso viLa posada del silencio nº 10, curso vi
La posada del silencio nº 10, curso vi
 
La violencia en la comuna 13
La violencia en la comuna 13La violencia en la comuna 13
La violencia en la comuna 13
 
La violencia en la comuna 13 de medellín
La violencia en la comuna 13 de medellínLa violencia en la comuna 13 de medellín
La violencia en la comuna 13 de medellín
 
La violencia en la comuna 13 de medellín
La violencia en la comuna 13 de medellínLa violencia en la comuna 13 de medellín
La violencia en la comuna 13 de medellín
 
Infografía de Proceso Notas de Papel Resaltado Blanco.pdf
Infografía de Proceso Notas de Papel Resaltado Blanco.pdfInfografía de Proceso Notas de Papel Resaltado Blanco.pdf
Infografía de Proceso Notas de Papel Resaltado Blanco.pdf
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
La nadadora entre los tigres
La nadadora entre los tigresLa nadadora entre los tigres
La nadadora entre los tigres
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personas
 
La trata de blancas
La trata de blancas La trata de blancas
La trata de blancas
 
Cúcuta, ciudad peligrosa
Cúcuta, ciudad peligrosaCúcuta, ciudad peligrosa
Cúcuta, ciudad peligrosa
 
Vida y muerte en las bandas latinas
Vida y muerte en las bandas latinasVida y muerte en las bandas latinas
Vida y muerte en las bandas latinas
 
Revista Lithoral 6
Revista Lithoral 6Revista Lithoral 6
Revista Lithoral 6
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
 
Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticos
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 

Último (7)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 

Alrededor de las minas hay redes organizadas de trata de mujeres y niñas

  • 1. Campamentos de explotación de niñas en zonas mineras Por: JINETH BEDOYA LIMA | El Tiempo, Colombia | 25 de Mayo del 2013 Alrededor de las minas hay redes organizadas de trata de mujeres. La vida de Mireya ha sido tan agitada, agria y violenta que a sus 13 años ya se siente de 40. Una noche de “mal negocio” le dejó una cicatriz que bordea su ceja derecha, atraviesa el pómulo y llega hasta la boca. “Fueron 72 puntos, pero con manteca de muerto me trabajé la cicatriz y no se ve tan mal”, dice ella mirándose en un pequeñísimo pedazo de vidrio que le sirve de espejo. Sus días están rodeados de pegante, que inhala para olvidar el hambre y los abusos de los clientes o las largas jornadas con mineros borrachos y acosadores, en los campamentos clandestinos que están montados en el bajo Atrato, entre Murindó (Antioquia) y Carmen del Darién (Chocó). En estas tierras ancestrales de los embera no solo se explota cobre y oro. Hay unos cuerpos, que aún no han alcanzado su madurez, que también están siendo usufructuados por redes de trata de
  • 2. personas, prostitución forzada y explotación sexual. Pero no es el único punto. EL TIEMPO documentó cómo alrededor de la minería en el país, grupos criminales montaron un negocio paralelo que no se limita a la extorsión o la deforestación. Detrás de los títulos mineros que tanta controversia han generado en el último año, de la minería ilegal y el aprovechamiento de los grupos armados para mantener una fuente de financiación, hay un delito que nadie ha atacado y que para las regiones es prácticamente parte del paisaje. Los funcionarios aseguran que donde hay hombres en masa hay prostitución, y por ser la profesión más antigua del mundo no hay que alarmarse. Pero la verdad es que decenas de niñas, que no pasan de los 16 años, han sido esclavizadas sexualmente y hoy hacen parte de una estadística que nadie tiene clara. También van de la mano de la ausencia total de un plan de Estado para salvarlas de la explotación. Mireya empezó a viajar en el bus que la recoge todos los miércoles en una esquina de la ciudadela Cuba, en Pereira, desde que tenía 11 años. Su madre, quien está detenida por comerciar bazuco y marihuana en una ‘olla’ del centro de la ciudad, se la vendió a un hombre que reclutaba ‘trabajadoras’. Eso fue en marzo del 2011. “No sé cuánta plata recibió la ‘Mona’ (su mamá), pero me empacó una camiseta, unos interiores y un short y me dio mil pesos para un algo en el camino...”. Ese día Mireya empezó su recorrido, de la mano del hombre que la compró, hacia el horror y el abuso. Su relato es fluido, como quien cuenta lo que le pasó en un mal día y paradójicamente está cargado de profunda ingenuidad. Su niñez logra sobreponerse al atropello que sufre, porque ella cree que “le tocaba esa vida”. La niña solo asiente con la cabeza cuando se le pregunta si sabe que tiene derechos y supuestamente la ley la protege. Tras un recorrido de varios días, en ese marzo del 2011, Mireya fue reunida con otras 11 menores de edad. Recuerda que “una de ellas acababa de cumplir nueve años y todavía hablaba a media lengua”; las cinco que eran vírgenes fueron apartadas del grupo y en la noche del sábado fueron entregadas a cuatro mineros. “Eran más o menos viejos. Primero nos hicieron tomar aguardiente y después... empezó
  • 3. todo”. No hay lágrimas. Las palabras de esta niña solo están cargadas de desesperanza. Un ilícito sin doliente Se podría decir que Mireya es una sobreviviente de lo que se afronta en un sector de Careperro. Este cerro alberga uno de los yacimientos más grandes de oro, y los expertos aseguran que es la boca de salida de una gigantesca veta de cobre que atraviesa Los Andes, desde Chile. Hoy existen legalmente 16 títulos mineros en la zona que abarcan territorios de comunidades negras e indígenas, la mayoría de ellos en manos de una empresa estadounidense, donde existe un relativo control. Sin embargo, alrededor de las minas ilegales, las que no están tituladas, los fines de semana se levantan campamentos para albergar a las niñas y jóvenes que son ofrecidas en prostíbulos móviles. “En las poblaciones en las que las minas quedan cerca de las cabeceras municipales, los prostíbulos están en las afueras de los pueblos, en casas, y su control es más fácil, pero en las minas que quedan monte adentro se presta para que se haga cualquier cosa”, señaló un oficial del Ejército de la zona. Y uno de los cuellos de botella del problema es qué responsabilidad tiene cada autoridad. “Nosotros no somos competentes para manejo de menores. Es responsabilidad de la Policía”, agrega el militar. Entre tanto, la Policía señala que las minas están en áreas rurales de difícil acceso, que son competencia del Ejército. Así que las redes pueden operar con amplitud, sin problema y con la mirada muchas veces permisiva de las autoridades civiles. Pero no es problema exclusivo en la frontera de Chocó y Antioquia. En Córdoba, tanto en el área del Nudo de Paramillo como en Ayapel, también existe un foco de explotación sexual. Y en la zona del noreste y el bajo Cauca antioqueño, alrededor de las minas de oro, se encuentra el otro punto crítico. El último foco es en Guainía, donde la extracción de coltán también ha desatado una ola de prostitución, que no es nueva pero que en los
  • 4. últimos meses ha afectado a varias comunidades indígenas, pues sus niñas han terminado explotadas. Lo paradójico de este ilícito en crecimiento es que, públicamente, ningún funcionario quiere hablar “porque no tienen documentados los casos”, pero cuando se apaga la grabadora reconocen el problema y hasta cuentan historias de lo que se vive en sus zonas. La ruta del horror ¿Cómo están funcionando estas redes de explotación sexual y prostitución forzada alrededor de la minería? Una fuente de Inteligencia del Ejército lleva varios meses documentando cómo desde Cartagena, Pereira, Medellín, Armenia y Cali se mueven ‘oficinas de enganche’ de menores y prostitutas de hasta 26 años. Lo más alarmante es que estas redes criminales han montado campamentos, cerca de las minas, para “prestar servicios de entretenimiento a los trabajadores”. Eso les dicen a las menores, para justificar los abusos. “La información es fragmentada porque las entrevistas que se han logrado hacer están en varios organismos de seguridad, y hay que admitirlo: a la hora de indagar a un desmovilizado, un capturado o un informante, la prioridad es preguntar por los grupos ilegales, tráfico de droga y armas. Pero pocas veces o nunca se centra la atención en temas de mujer”, admite el investigador. Su franqueza deja claro que hay ausencia de un plan de choque para enfrentar la problemática. A través de los testimonios de varias niñas y jovencitas, EL TIEMPO reconstruyó las rutas que los explotadores tienen para ‘abastecer’ las necesidades de cientos de mineros, que según la misma Policía, tienen la cultura de ‘enguacarse’ para luego gastar en un fin de semana toda la ganancia en licor y prostitutas, muchas de ellas menores de edad. Una ruta es la que hay entre Cartagena y Antioquia. El punto intermedio donde las recogen está en Turbaco; allí por lo general un
  • 5. bus hace el ‘expreso’ rumbo a Caucasia, y de ahí, en vehículos públicos hasta Nechí, El Bagre y Zaragoza. “El 8 de noviembre del año pasado tuvimos una situación en un puesto de control con varias menores de edad. Ellas iban por la vía a El Bagre (bajo Cauca antioqueño), en una buseta. Cuando les preguntamos por qué estaban ahí, argumentaron que estaban de paseo; luego dijeron que iban contratadas como meseras a una finca, pero ya sabíamos qué era lo que pasaba. Las remitimos a la Policía, y ellos a su vez al ICBF. Hasta ahí supimos”, relató un militar. Aún hoy se desconoce qué pasó con ellas. El otro recorrido de infamia con estas niñas parte de Cartagena hasta Córdoba. Algunas llegan hasta Ayapel; otras, a la ciudad de Montería y de ahí a Valencia y el Nudo de Paramillo. El modus operandi es el mismo: un bus o buseta, una historia falsa y al final un campamento o una casa para el abuso. Desde Medellín hay otro recorrido que lleva a las jovencitas hasta Chocó, o el noreste antioqueño, en Segovia y el bajo Cauca. Y desde Medellín y Pereira hacia límites de Antioquia y Chocó. Las autoridades también investigan lo que está pasando con niñas indígenas en la zona minera de coltán en Guainía; así como con la presunta comercialización de menores, por parte de sus padres, en el área esmeraldífera de Boyacá. Pero el drama de estas niñas no solo está en los campamentos donde son esclavizadas y sometidas. ¿Quiénes son los victimarios? La cadena de horror se empieza a tejer en las mismas calles donde son reclutadas. En el centro de Medellín, por ejemplo, las ‘convivir’ (grupos de extorsión), les cobran un porcentaje por dejarlas parar en una esquina, les brindan seguridad si algún cliente no paga y si tras los efectos de la inhalación de pegante ellas arman alguna algarabía, son golpeadas y desterradas de la cuadra. Pero estos delincuentes, que aseguran mantener el control de las calles, son los mismos contactos de los jefes de las redes que buscan ‘mercancía’ para llevar a las zonas mineras. “Sin duda, en la mayoría de las minas el negocio es controlado por
  • 6. ‘los Urabeños’. Ellos compran niñas en Cartagena o Medellín. Las mismas mamás las ofrecen y ellos se lucran”, afirma uno de los investigadores que están documentando casos. Y, efectivamente, en Antioquia hay un nombre que todos conocen y recuerdan con dolor: Jhon Jairo Restrepo, alias ‘Marcos’, exintegrante del frente ‘Carlos Alirio Buitrago’ del Eln. Ahora es el jefe de ‘los Urabeños’ en el nordeste y uno de los victimarios de niñas y mujeres. Pero las autoridades civiles aseguran no conocer nada sobre el tema. Por lo menos esa fue la respuesta del alcalde de Segovia, Jonhy Alexis Castrillón, quien solo atinó a decir que “en el pueblo no hay prostitución porque las mujeres son muy calientes y no necesitan que les paguen”. La respuesta de algunas entidades del Estado también es desoladora: “Aquí no existe explotación sexual”, le respondió a la Policía un funcionario del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual (Caivas), en Medellín. Y el caso de ‘Marcos’ en Antioquia se repite en Chocó con tres hombres que tienen cuatro alias cada uno, y que se encargan de cobrar los “servicios” de las menores, en los campamentos que han montado a menos de tres kilómetros de las minas. “A mí me recogieron en Pereira, me sacaron por carretera en un bus hasta Chocó, por allá como en la selva. Estuve dos meses ahí en el campamento. Conmigo habían viajado cuatro niñas más, pero yo no las volví a ver, no sé qué pasó con ellas...”, relata una menor de 15 años que a mediados del 2012, cuando aún tenía 14, fue llevada al bajo Atrato. ‘Mile’, su nombre de calle, como dice ella, tiene enredada la mirada en algún lado. La tristeza es evidente cuando relata lo que fueron esas ocho semanas. “El que me recogió en la plaza de Bolívar me dijo que iba a tener comida y dormida, y que al final del mes recibía la paga. Y sí tuve eso, pero cuando se cumplió la primera quincena, Leo (como ella identifica al hombre), me pasó cien mil pesos y me dijo que ese era el sueldo”, agrega la niña. Al mes siguiente ocurrió lo mismo. ‘Mile’ decidió arriesgarse y pedirle a uno de los mineros que salía para Pereira que la llevara de paseo y
  • 7. que ella no le cobraba nada por seguirse acostando con él. Así ocurrió. “El bus paró antes de llegar a Pereira, ese tipo iba dormido y yo me quedé, no me volví a subir...”. Ella decidió no volver a su ciudad por temor a que Leo regresara a matarla, y ahora está en una calle de Medellín. Su cuerpo tiene las marcas de los clientes aprovechados y de los borrachos, que con armas cortopunzantes la obligaban a cumplir cualquier cantidad de acciones aberrantes. “En las minas pasan muchas cosas. En muchos lugares del país pasan muchas cosas, pero aquí las autoridades y todo el mundo dice que somos las puticas... Yo, por ejemplo, siento que ya no soy persona... me tocó esto y no hay nada que hacer”. JINETH BEDOYA LIMA Subeditora de EL TIEMPO