SlideShare una empresa de Scribd logo
Canadá impulsa el poder policial en México
Escrito por www.agenciasubversiones.org/




Fuente: OCMAL. 18 de julio de 2012
La presencia de Canadá es especialmente fuerte en los sectores de la
minería y de la industria aeroespacial, Goldcorp y Bombardier han
hecho grandes inversiones en los últimos dos años. La creciente
presencia corporativa de Canadá en Mexico puede explicar en parte
la cada vez más estrecha cooperación de las fuerzas armadas y
policiales. “Si se trata de un problema para México, es un problema
para Canadá”, dijo el canadiense ministro de Defensa, Peter MacKay,
en un comunicado a los medios después la reunión en marzo.

versión en inglés
aquí: http://www.dominionpaper.ca/articles/4421

El papel de Ottawa en la guerra permanente contra el pueblo
de México

Dawn Paley, Julio, 2012

Ciudad Juárez, México. La música es fuerte y el bar está bien
abastecido. Me siento tímidamente con una lata de cerveza, mis ojos
en la entrada. Esta solía ser una concurrida discoteca antes de que
Juárez se transformara en una zona de guerra. Mi compañero, Julián
Cardona, quien solía tomar fotografías para las páginas sociales de un
periódico local, describe cómo solía ser aquí: Hummers estacionados
en triple-línea en la acera, propinas de cien dólares, tejanos bien
vestidos esperando detrás de cuerdas de terciopelo para entrar. Ya
no es así. La noche que visité el lugar estaba casi vacío, meseras
ocupadas con sus iPhones, un vendedor ambulante de cigarrillos
gritando para vender.
La idea de ir a la discoteca fue de Cardona, él dijo que me ayudaría a
entender mejor la ciudad. Su carrera ha tomado un giro inesperado
debido a la violencia: actualmente, en lugar de tomar fotografías para
las páginas sociales, toma escenas del crimen en una de las ciudades
más violentas del mundo. Ciudad Juárez, una ciudad que floreció con
la introducción de las maquiladoras, ha sido durante mucho tiempo
una ciudad con altos niveles de violencia. Los asesinatos de mujeres
a través de la década de 1990 captó la atención internacional. Por
cada mujer muerta, había nueve hombres asesinados.

Pero cuando Juárez se transformó en el punto focal de la guerra de
México contra los narcotraficantes, las cosas en la ciudad comenzaron
a cambiar más allá del reconocimiento. El presidente Felipe Calderón
lanzó una guerra militarizada contra los narcotraficantes al inicio de
su mandato en diciembre de 2006. A finales de marzo de 2008, miles
de soldados y policías federales llegaron a Ciudad Juárez como parte
de una oleada contra los narcotraficantes. Después de que los policías
y soldados llegaron, la tasa de homicidios se disparó, incrementó de
la violencia, y aumentaron los secuestros. Ciudad Juárez se convirtió
en sinónimo de todo lo que está mal en México.

Pero lo que está ocurriendo en México y en Ciudad Juárez no está
sucediendo de manera aislada. Por un lado, el consumo de drogas en
Canadá y los Estados Unidos alimenta un gran parte de la demanda
que mantiene a los carteles en actividad. Por otro lado, Canadá y los
Estados Unidos han aumentado su apoyo a la policía y el ejército
mexicano, incluso cuando su papel en ciudades como Juárez está
siendo objeto de intensas críticas. Esta relación se acentuó en marzo,
cuando los ministros de Defensa de los tres países celebraron
reuniones trilaterales por primera vez.

“Lo que hemos visto aquí [en Ciudad Juárez] es que la ciudad fue
militarizada el último día de marzo de 2008, cuando las fuerzas
federales llegaron aquí, miles de soldados del ejército y la policía
federal”, dijo Carlos Fong Yeffim, un activista y un estudiante que
vive en Ciudad Juárez. En la cúspide de la militarización de Juárez,
entre 2009 y 2010, 5,000 policías federales y 5,000 soldados
estuvieron en la ciudad.

“Generalmente, antes de que los soldados llegaran, había un
promedio de dos asesinatos al día, y cuando llegaron los soldados, la
cifra comenzó a aumentar, a cinco, y luego a 10″, contó Fong en una
tarde fría de noviembre en el campus de la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez (UACJ). “Hemos visto varios casos donde la policía
federal y el ejército mataron a menores de edad, además de los
policías y soldados directamente implicados en el robo.” Los de la
ciudad también vinculan la policía federal, conocidos en México como
“Federales”, con los secuestros.
“Cuando la oleada de secuestros creció, fue a causa de la llegada de
la policía federal”, dijo Leobardo Alvarado, quien opera la fuente del
medios alternativos JuarezDialoga. “Por supuesto, no se ha probado
que tiene que ver con eso, pero sí hay muchos casos documentados
donde había personas vinculadas a la policía federal que cometieron
estos crímenes”.

La participación de la policía en actividades ilegales no es nada
nuevo. “La policía mexicana, de hecho, ha sido reportada como
partícipe en el comercio de drogas, mediante asistencia activa o
pasivamente a través de la corrupción”, escribió Mathieu Deflem, un
profesor de la Universidad de Carolina del Sur, en el año 2001. Pero
en los pasados diez años, el nivel de participación de la policía en el
tráfico de drogas se ha profundizado.

“Siempre ha habido una línea muy estrecha, o, bien, son la misma
cosa”, dijo Cardona, quien ha vivido en Ciudad Juárez desde hace
más de 30 años. “La policía y todo el aparato estatal, todas las
instituciones del Estado, siempre han sido quienes garantizan el
comercio de la droga.” Entrevisté a Cardona en el patio de un
Starbucks, el único establecimiento en Ciudad Juárez que se atreve
todavía a abrir su sala de estar al aire libre. Nuestra mesa daba a un
Wal-Mart, construido sobre lo que fue alguna vez una plaza de toros.
De vez en cuando, veíamos un coche de policía hacer un recorrido
lento a través del estacionamiento con luces intermitentes.

La participación de la policía en el comercio de la droga se intensificó
con el crecimiento del mercado interno de drogas en México, cuya
expansión tiene que ver en parte con controles fronterizos
incrementados que se presentaron después el 11 de septiembre de
2001. “Sólo hace 10 años, había mucho narcotráfico en México, pero
los mexicanos mismos no consumían la droga”, dijo Dr. William I.
Robinson, profesor y autor de “A Theory of Global Capitalism” (“Una
teoría del capitalismo global”). “Ahora hay millones de mexicanos que
son drogadictos, y que son consumidores de drogas también, y eso
es debido a esos cambios en la frontera y los cambios en la velocidad
de las drogas que se mueven a través de México.”

Como los mercados locales de drogas crecieron, de acuerdo con
Cardona, los policías mismos comenzaron a mover las drogas, a
ejecutar a las personas e incluso a mover los cuerpos en los coches
patrulla, todo lo cual era para ganar más dinero. En lugar de acabar
con estos comportamientos, la militarización de la ciudad parece
haberlos exacerbado. “Lo que pasa es que cuando llegan los federales
a Juárez, y el ejército, y desplazan básicamente a la policía local
estatal o municipal de sus mercados”, dijo Cardona.
No todos están de acuerdo en qué es exactamente lo que hizo
destacar a Ciudad Juárez como una ciudad con una de las tasas de
homicidio más altas del mundo. Los medios dominantes afirmaron
que la violencia provino de una guerra entre el Cártel de Sinaloa y La
Línea, el brazo armado del Cártel de Juárez, los cuáles afirman que la
policía y los soldados ayudaron a sofocar. Con un examen cuidadoso,
esta narración se construye en los medios de comunicación que
utilizan las fuentes oficiales como funcionarios no identificados y la
Drug Enforcement Administration de Estados Unidos (DEA). Los
residentes de Juárez con los que hablé, sin embargo, le echan la
culpa directamente a la policía y el ejército.

De acuerdo con Molly Molloy, una bibliotecaria de la Universidad
Estatal de Nuevo México que sigue la violencia en México, cerca de
95,000 personas han sido asesinadas en el país desde el inicio del
mandato de Calderón. En Juárez, más de 10,000 personas han sido
asesinadas desde 2008. Los funcionarios suelen decir que los
muertos estaban involucrados en el tráfico de drogas, pero rara vez
se investigan los asesinatos. “La mayoría de los asesinatos son entre
las personas, bueno, las personas que murieron no estaban
armados”, dijo Dr. Héctor Padilla, profesor de la UACJ, con una risa
seca. “La mayoría son personas que se encontraban en tránsito, o
que estaban trabajando, o en su casa y llega alguien y pum,” dijo,
haciendo una pistola con los dedos y apretando el gatillo.

El Internal Displacement Monitoring Centre (Centro Para el Monitoreo
de Desplazados Internos) pone el número de desplazados internos en
160,000, aunque otros estudios muestran que el número podría ser
mucho mayor. Incluso, más de 5,000 personas han desaparecido
desde 2006, y el número de presos federales se ha quintuplicado a
más de 18,000, 40 por ciento de los cuales se encuentran en prisón
en espera de su juicio. Imágenes de las balaceras, las drogas
incautadas y las detenciones se reportan regularmente en las noticias
de la tarde, mientras que los blogs difunden los vídeos de tortura y
muerte e imágenes espeluznantes de las masacres y los cadáveres
cortados en trozos. Desde la guerra contra las drogas fue declarada,
la policía y la regulación policial han sido un componente clave de la
Iniciativa Mérida, una estrategia de Estados Unidos y México que
pretende perturbar a los traficantes de drogas. En 2010, se estimaba
que había 409,536 policías en México, de acuerdo a Insyde, una
organización sin fines lucrativos dedicado al entrenamiento policial
financiada por los Estados Unidos. La policía federal, de los cuales
hay más de 30,000, todos reciben entrenamiento militar en el país.

Antes de los Estados Unidos anunciara la Iniciativa Mérida en 2007,
Canadá ya había empezado a incrementar la seguridad en
cooperación con México. Bajo la rúbrica de la Alianza para la
Seguridad y la Prosperidad, el entonces Ministro de Seguridad Pública
de Canadá, Stockwell Day, y su homólogo en México, acordaron crear
un grupo de trabajo centrado en la seguridad de la cooperación
bilateral a principios de 2007. Dos años más tarde, oficiales de la Real
Policía Montada del Canadá (RCMP por sus siglas en inglés) estaban
adiestrando de la Policía Federal Mexicana. “La Real Policía Montada
del Canadá, junto con entrenadores de los Estados Unidos y otros
socios internacionales, están proporcionando capacitación básica a los
reclutas de la Policía Federal de México”, dijo el primer ministro de
Canadá Stephen Harper, durante una parada en Guadalajara en
2009. Además de la formación de 1,500 Federales de bajo rango, la
RCMP adiestró a 300 policías de rango medio en México, y 32
comandantes de la policía mexicanos recibieron entrenamiento en la
Canadian Police College.

No hay nada transparencia por parte de la RCMP acerca de los
oficiales mexicanos que han asistido a el entrenamiento en Canadá, y
hasta ahora no hay manera de verificar si los policías con
entrenamiento canadiense han estado implicados directamente en
actos criminales. “Por razones de seguridad no podemos dar los
nombres de los Oficiales que asistieron al entrenamiento en nuestra
Canadian Police College (Colegio de la Policia de Canadá)”, escribió
Greg Cox , enlace con los medios de la RCMP, en un correo
electrónico al periódico canadiense, “The Dominion”. A finales de
2011, se ha utilizado fondos de los Estados Unidos para “adiestrar a
más de 55,000 policías y funcionarios del sector de justicia,
incluyendo 7,200 policías federales”, según el Departamento de
Estado de los Estados Unidos. The New York Times informó que este
entrenamiento incluyó “la intervención de llamadas telefónicas, el
manejo de los informantes y el interrogatorio de sospechosos”.

A pesar de los esfuerzos declarados de las fuerzas internacionales de
policía , la corrupción entre la policía mexicana no ha disminuido. “No
queremos exagerar esta conclusión: No vemos ninguna evidencia de
que la corrupción de la policía esté bajando realmente”, dice un
informe de 2011 preparado por la Corporación RAND, un “think tank”
de la derecha estadounidense. El entrenamiento de la policía
mexicana por la RCMP y los Estados Unidos se esta llevando a cabo
en conjunto con oficiales de Israel, Colombia, Francia, España, El
Salvador, Holanda y la República Checa. Maribel Cervantes Guerrero,
policía federal de mayor rango en México, se adiestró en los Estados
Unidos, Israel y España.

La cooperación internacional en materia de seguridad crea espacios
donde “los burócratas y las elites militares activamente estudian y
toman prestadas las técnicas de los demás y se asesoran entre ellos
acerca de las prácticas dominantes eficaces”, de acuerdo a Laleh
Khalili, profesor en el Departamento de Política y Estudios
Internacionales de la Universidad de Londres.
El renovado interés internacional por parte de Canadá, los Estados
Unidos y otros en el entrenamiento de la policía mexicana viene a
pesar del hecho de que no hay pruebas de que dicho entrenamiento
mejora la seguridad o la democracia.

“No hay evidencia de que casi un siglo de ayuda estadounidense a la
policía extranjera ha mejorado ya sea la seguridad de las personas en
los países receptores o las prácticas democráticas de su policía y las
fuerzas de seguridad”, señala la Dra. Martha Huggins, quien ha
escrito extensamente sobre el entrenamiento de la policía de América
Latina por los Estados Unidos. En cambio, dice, “el resultado de dicho
entrenamiento puede sugerir que el entrenamiento de la policía de
América Latina ha sido deliberadamente utilizado para aumentar el
control de los Estados Unidos sobre los países receptores y el control
antidemocrático de los gobiernos sobre sus poblaciones.” Pero esto
no se trata sólo de los Estados Unidos adiestrando a la policía
mexicana. El entrenamiento de la policía de México por la RCMP
indica que Ottawa está interesado en desarrollar una mayor influencia
sobre los asuntos de seguridad interna de México. Además de el
entrenamiento policial, Canadá y México tienen anualmente diálogos
políticos, militares e intramilitares, y trabajar junto con los Estados
Unidos y otras naciones a través de la Joint Interagency Task Force
South, un centro contra las drogas en Florida. México es también un
estado miembro de la Directorate of Military Training and Co-
operation (Dirección de Entrenamiento y Coperación Militar), una
organización que el Departamento de la Defensa Nacional de Canadá
dice está diseñado para “reforzar las relaciones bilaterales de
defensa con los países de interés estratégico para Canadá”.

Desde el 26 de Marzo al 27 de 2012, los ministros de Defensa de
Canadá, los Estados Unidos y México celebraron su primera reunión
trilateral, con la promesa de incrementar la cooperación defensiva en
la lucha contra los cárteles, así como la protección del comercio. “En
virtud de nuestra geografía, nuestros pueblos y nuestra relación
comercial, los tres países comparten muchos intereses en materia de
defensa”, reza una declaración conjunta de los ministros de Defensa.

Con el comercio bilateral de mercancías en $ 21.3 mil millones y la
inversión extranjera directa de Canadá en $ 4.9 mil millones en 2009,
el gobierno de Canadá considera a México “uno de los socios
comerciales más importantes de Canadá en el mundo.” En 2011
había más de 2,500 empresas canadienses operando en México. La
presencia de Canadá es especialmente fuerte en los sectores de la
minería y de la industria aeroespacial, Goldcorp y Bombardier han
hecho grandes inversiones en los últimos dos años. La creciente
presencia corporativa de Canadá en Mexico puede explicar en parte
la cada vez más estrecha cooperación de las fuerzas armadas y
policiales. “Si se trata de un problema para México, es un problema
para Canadá”, dijo el canadiense ministro de Defensa, Peter MacKay,
en un comunicado a los medios después la reunión en marzo.

El hecho de que la regulación policial es el foco central del
compromiso de la seguridad de Canadá con México está acorde con la
estrategia militar actual, la cuál pretende que la policía local tenga un
papel clave a largo plazo. “En términos más simples, el objetivo de la
intervención militar es para restablecer la situación hasta el punto en
que la policía y las fuerzas de seguridad de la nación anfitriona
pueden mantener la ley y el orden”, se lee en “Counterinsurgency
Operations Manual” (Manual de Operaciones de la
Contrainsurgencia”) de Canadá.

De hecho, sacar al ejército de las calles de Juárez y el resto de
México es también un objetivo declarado del Departamento de Estado
de los Estados Unidos. “El Embajador destacó que el ejército
mexicano necesita una estrategia de salida”, dice un comunicado del
Departamento de Estado publicado por Wikileaks. “México debe
reforzar sus fuerzas de policía civil y de procuración de justicia para
cubrir gran parte del espacio actualmente ocupado por los militares.”

Aunque las tasas de homicidio han comenzado a disminuir en Ciudad
Juárez, sigue habiendo muchos más asesinatos en la ciudad de los
que había antes del 2008. Los policías federales todavía patrullan
Juárez, por lo general enmascarados, a menudo en la parte trasera
de una camioneta con rifles AR-15 automáticos en sus pechos. Los
residentes indican que el simple hecho de estar en la calle es
suficiente para provocar la búsqueda y detención por la policía,
comparando la situación con un toque de queda no oficial en las que
los más pobres son blancos regulares de abuso policial.

Lejos de mejorar la seguridad para los residentes de las ciudades y
pueblos mexicanos, la sustitución de los soldados con una policía
expandida, internacionalmente entrenada y militarizada es
equivalente a la extensión de la guerra, con otro nombre.


Dawn Paley es una periodista independiente y cofundadora de
la Vancouver Media Co-op. Leer la version en inglés,
publicado por The Dominion, aquí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El narcotráfico en méxico
El narcotráfico en méxicoEl narcotráfico en méxico
El narcotráfico en méxico
Mayra Carmona
 
Ensayo narcotrafico
Ensayo narcotraficoEnsayo narcotrafico
Ensayo narcotrafico
Rulas Soto
 
Ensayo final narcotrafico
Ensayo final  narcotraficoEnsayo final  narcotrafico
Ensayo final narcotrafico
Miguel Flores Morales
 
Ensayo sobre el narcotrafico
Ensayo sobre el narcotraficoEnsayo sobre el narcotrafico
Ensayo sobre el narcotrafico
anahictorres
 
Primeras planas miércoles 19 de febrero
Primeras planas miércoles 19 de febreroPrimeras planas miércoles 19 de febrero
Primeras planas miércoles 19 de febrero
diariodeunpolitologo
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
Luis Alvarez
 
Como combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotraficoComo combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotrafico
jcarlossangreazul
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
AdryhannaLat
 
Narcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicoNarcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexico
rosyriv
 
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón CastroEl narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
alondrithagc
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
MaC07D
 
El narcotrafico
El narcotraficoEl narcotrafico
El narcotrafico
DIEGO_1602
 
SIC-2011-07-31-1
SIC-2011-07-31-1SIC-2011-07-31-1
SIC-2011-07-31-1
Pedro Guadiana
 
LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO
LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADOLA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO
LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO
Oscar Antonio Funes Araujo
 
Narcotráfico en méxico
Narcotráfico en méxicoNarcotráfico en méxico
Narcotráfico en méxico
Susana Vianney Martínez Degante
 
Contralínea 552
Contralínea 552Contralínea 552
El crimen organizado y la violencia en mexico
El crimen organizado y la violencia en mexicoEl crimen organizado y la violencia en mexico
El crimen organizado y la violencia en mexico
alma elizarraras
 
Azteca miembro de la pandilla extraditado a estados UNIDOS se enfrenta a juic...
Azteca miembro de la pandilla extraditado a estados UNIDOS se enfrenta a juic...Azteca miembro de la pandilla extraditado a estados UNIDOS se enfrenta a juic...
Azteca miembro de la pandilla extraditado a estados UNIDOS se enfrenta a juic...
illustriousarso37
 
Ensayo de Narcotrafico en México.
Ensayo de Narcotrafico en México.Ensayo de Narcotrafico en México.
Ensayo de Narcotrafico en México.
yesse12
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
jeanett3110
 

La actualidad más candente (20)

El narcotráfico en méxico
El narcotráfico en méxicoEl narcotráfico en méxico
El narcotráfico en méxico
 
Ensayo narcotrafico
Ensayo narcotraficoEnsayo narcotrafico
Ensayo narcotrafico
 
Ensayo final narcotrafico
Ensayo final  narcotraficoEnsayo final  narcotrafico
Ensayo final narcotrafico
 
Ensayo sobre el narcotrafico
Ensayo sobre el narcotraficoEnsayo sobre el narcotrafico
Ensayo sobre el narcotrafico
 
Primeras planas miércoles 19 de febrero
Primeras planas miércoles 19 de febreroPrimeras planas miércoles 19 de febrero
Primeras planas miércoles 19 de febrero
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
 
Como combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotraficoComo combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotrafico
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
 
Narcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicoNarcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexico
 
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón CastroEl narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
 
El narcotrafico
El narcotraficoEl narcotrafico
El narcotrafico
 
SIC-2011-07-31-1
SIC-2011-07-31-1SIC-2011-07-31-1
SIC-2011-07-31-1
 
LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO
LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADOLA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO
LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO
 
Narcotráfico en méxico
Narcotráfico en méxicoNarcotráfico en méxico
Narcotráfico en méxico
 
Contralínea 552
Contralínea 552Contralínea 552
Contralínea 552
 
El crimen organizado y la violencia en mexico
El crimen organizado y la violencia en mexicoEl crimen organizado y la violencia en mexico
El crimen organizado y la violencia en mexico
 
Azteca miembro de la pandilla extraditado a estados UNIDOS se enfrenta a juic...
Azteca miembro de la pandilla extraditado a estados UNIDOS se enfrenta a juic...Azteca miembro de la pandilla extraditado a estados UNIDOS se enfrenta a juic...
Azteca miembro de la pandilla extraditado a estados UNIDOS se enfrenta a juic...
 
Ensayo de Narcotrafico en México.
Ensayo de Narcotrafico en México.Ensayo de Narcotrafico en México.
Ensayo de Narcotrafico en México.
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 

Similar a Canadá impulsa el poder policial en méxico

Para analizar en sociología
Para analizar en sociologíaPara analizar en sociología
Para analizar en sociología
Grandes Ideas
 
Mexico 1
Mexico 1Mexico 1
Mexico 1
Cristian Puppo
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
ivan_antrax
 
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Crónicas del despojo
 
Narcotrafico presentación
Narcotrafico presentaciónNarcotrafico presentación
Narcotrafico presentación
l93andry
 
ASESINATOS EN MEXICO
ASESINATOS EN MEXICOASESINATOS EN MEXICO
ASESINATOS EN MEXICO
AnaOrtiz254
 
Jazminreyes
JazminreyesJazminreyes
Jazminreyes
jazmin reyes
 
Jazminreyes
JazminreyesJazminreyes
Jazminreyes
jazmin reyes
 
Diapositivas Chkjazmin 10 1
Diapositivas Chkjazmin 10 1Diapositivas Chkjazmin 10 1
Diapositivas Chkjazmin 10 1
Jazmin
 
10 01-08 justifica eugenio hernandez la presencia del cartel del golfo - milenio
10 01-08 justifica eugenio hernandez la presencia del cartel del golfo - milenio10 01-08 justifica eugenio hernandez la presencia del cartel del golfo - milenio
10 01-08 justifica eugenio hernandez la presencia del cartel del golfo - milenio
Eugenio Hernández
 
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
AYOTZINAPA: ¿CAPTURA DEL ESTADO O CRIMEN DE ESTADO?
AYOTZINAPA:  ¿CAPTURA  DEL  ESTADO  O  CRIMEN  DE  ESTADO?AYOTZINAPA:  ¿CAPTURA  DEL  ESTADO  O  CRIMEN  DE  ESTADO?
AYOTZINAPA: ¿CAPTURA DEL ESTADO O CRIMEN DE ESTADO?
Crónicas del despojo
 
Narcoen mexico
Narcoen mexicoNarcoen mexico
Narcoen mexico
AlexArras
 
Narco
NarcoNarco
Narco
Pao Suarez
 
10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero
10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero
10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero
Eugenio Hernández
 
Ecuador es víctima del sicariato
Ecuador es víctima del sicariatoEcuador es víctima del sicariato
Ecuador es víctima del sicariato
Cristian Calva
 
10 01-08 reclaman autoridades de tamaulipas mayor presencia de fuerzas federa...
10 01-08 reclaman autoridades de tamaulipas mayor presencia de fuerzas federa...10 01-08 reclaman autoridades de tamaulipas mayor presencia de fuerzas federa...
10 01-08 reclaman autoridades de tamaulipas mayor presencia de fuerzas federa...
Eugenio Hernández
 
Edición Impresa El Siglo 09-07-2020
Edición Impresa El Siglo 09-07-2020Edición Impresa El Siglo 09-07-2020
Edición Impresa El Siglo 09-07-2020
elsiglocomve
 
Colpin 2010
Colpin 2010Colpin 2010
Colpin 2010
COLPIN
 
Colpin 2010
Colpin 2010Colpin 2010
Colpin 2010
COLPIN
 

Similar a Canadá impulsa el poder policial en méxico (20)

Para analizar en sociología
Para analizar en sociologíaPara analizar en sociología
Para analizar en sociología
 
Mexico 1
Mexico 1Mexico 1
Mexico 1
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
 
Narcotrafico presentación
Narcotrafico presentaciónNarcotrafico presentación
Narcotrafico presentación
 
ASESINATOS EN MEXICO
ASESINATOS EN MEXICOASESINATOS EN MEXICO
ASESINATOS EN MEXICO
 
Jazminreyes
JazminreyesJazminreyes
Jazminreyes
 
Jazminreyes
JazminreyesJazminreyes
Jazminreyes
 
Diapositivas Chkjazmin 10 1
Diapositivas Chkjazmin 10 1Diapositivas Chkjazmin 10 1
Diapositivas Chkjazmin 10 1
 
10 01-08 justifica eugenio hernandez la presencia del cartel del golfo - milenio
10 01-08 justifica eugenio hernandez la presencia del cartel del golfo - milenio10 01-08 justifica eugenio hernandez la presencia del cartel del golfo - milenio
10 01-08 justifica eugenio hernandez la presencia del cartel del golfo - milenio
 
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
 
AYOTZINAPA: ¿CAPTURA DEL ESTADO O CRIMEN DE ESTADO?
AYOTZINAPA:  ¿CAPTURA  DEL  ESTADO  O  CRIMEN  DE  ESTADO?AYOTZINAPA:  ¿CAPTURA  DEL  ESTADO  O  CRIMEN  DE  ESTADO?
AYOTZINAPA: ¿CAPTURA DEL ESTADO O CRIMEN DE ESTADO?
 
Narcoen mexico
Narcoen mexicoNarcoen mexico
Narcoen mexico
 
Narco
NarcoNarco
Narco
 
10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero
10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero
10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero
 
Ecuador es víctima del sicariato
Ecuador es víctima del sicariatoEcuador es víctima del sicariato
Ecuador es víctima del sicariato
 
10 01-08 reclaman autoridades de tamaulipas mayor presencia de fuerzas federa...
10 01-08 reclaman autoridades de tamaulipas mayor presencia de fuerzas federa...10 01-08 reclaman autoridades de tamaulipas mayor presencia de fuerzas federa...
10 01-08 reclaman autoridades de tamaulipas mayor presencia de fuerzas federa...
 
Edición Impresa El Siglo 09-07-2020
Edición Impresa El Siglo 09-07-2020Edición Impresa El Siglo 09-07-2020
Edición Impresa El Siglo 09-07-2020
 
Colpin 2010
Colpin 2010Colpin 2010
Colpin 2010
 
Colpin 2010
Colpin 2010Colpin 2010
Colpin 2010
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (6)

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 

Canadá impulsa el poder policial en méxico

  • 1. Canadá impulsa el poder policial en México Escrito por www.agenciasubversiones.org/ Fuente: OCMAL. 18 de julio de 2012 La presencia de Canadá es especialmente fuerte en los sectores de la minería y de la industria aeroespacial, Goldcorp y Bombardier han hecho grandes inversiones en los últimos dos años. La creciente presencia corporativa de Canadá en Mexico puede explicar en parte la cada vez más estrecha cooperación de las fuerzas armadas y policiales. “Si se trata de un problema para México, es un problema para Canadá”, dijo el canadiense ministro de Defensa, Peter MacKay, en un comunicado a los medios después la reunión en marzo. versión en inglés aquí: http://www.dominionpaper.ca/articles/4421 El papel de Ottawa en la guerra permanente contra el pueblo de México Dawn Paley, Julio, 2012 Ciudad Juárez, México. La música es fuerte y el bar está bien abastecido. Me siento tímidamente con una lata de cerveza, mis ojos en la entrada. Esta solía ser una concurrida discoteca antes de que Juárez se transformara en una zona de guerra. Mi compañero, Julián Cardona, quien solía tomar fotografías para las páginas sociales de un periódico local, describe cómo solía ser aquí: Hummers estacionados en triple-línea en la acera, propinas de cien dólares, tejanos bien vestidos esperando detrás de cuerdas de terciopelo para entrar. Ya no es así. La noche que visité el lugar estaba casi vacío, meseras ocupadas con sus iPhones, un vendedor ambulante de cigarrillos gritando para vender.
  • 2. La idea de ir a la discoteca fue de Cardona, él dijo que me ayudaría a entender mejor la ciudad. Su carrera ha tomado un giro inesperado debido a la violencia: actualmente, en lugar de tomar fotografías para las páginas sociales, toma escenas del crimen en una de las ciudades más violentas del mundo. Ciudad Juárez, una ciudad que floreció con la introducción de las maquiladoras, ha sido durante mucho tiempo una ciudad con altos niveles de violencia. Los asesinatos de mujeres a través de la década de 1990 captó la atención internacional. Por cada mujer muerta, había nueve hombres asesinados. Pero cuando Juárez se transformó en el punto focal de la guerra de México contra los narcotraficantes, las cosas en la ciudad comenzaron a cambiar más allá del reconocimiento. El presidente Felipe Calderón lanzó una guerra militarizada contra los narcotraficantes al inicio de su mandato en diciembre de 2006. A finales de marzo de 2008, miles de soldados y policías federales llegaron a Ciudad Juárez como parte de una oleada contra los narcotraficantes. Después de que los policías y soldados llegaron, la tasa de homicidios se disparó, incrementó de la violencia, y aumentaron los secuestros. Ciudad Juárez se convirtió en sinónimo de todo lo que está mal en México. Pero lo que está ocurriendo en México y en Ciudad Juárez no está sucediendo de manera aislada. Por un lado, el consumo de drogas en Canadá y los Estados Unidos alimenta un gran parte de la demanda que mantiene a los carteles en actividad. Por otro lado, Canadá y los Estados Unidos han aumentado su apoyo a la policía y el ejército mexicano, incluso cuando su papel en ciudades como Juárez está siendo objeto de intensas críticas. Esta relación se acentuó en marzo, cuando los ministros de Defensa de los tres países celebraron reuniones trilaterales por primera vez. “Lo que hemos visto aquí [en Ciudad Juárez] es que la ciudad fue militarizada el último día de marzo de 2008, cuando las fuerzas federales llegaron aquí, miles de soldados del ejército y la policía federal”, dijo Carlos Fong Yeffim, un activista y un estudiante que vive en Ciudad Juárez. En la cúspide de la militarización de Juárez, entre 2009 y 2010, 5,000 policías federales y 5,000 soldados estuvieron en la ciudad. “Generalmente, antes de que los soldados llegaran, había un promedio de dos asesinatos al día, y cuando llegaron los soldados, la cifra comenzó a aumentar, a cinco, y luego a 10″, contó Fong en una tarde fría de noviembre en el campus de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). “Hemos visto varios casos donde la policía federal y el ejército mataron a menores de edad, además de los policías y soldados directamente implicados en el robo.” Los de la ciudad también vinculan la policía federal, conocidos en México como “Federales”, con los secuestros.
  • 3. “Cuando la oleada de secuestros creció, fue a causa de la llegada de la policía federal”, dijo Leobardo Alvarado, quien opera la fuente del medios alternativos JuarezDialoga. “Por supuesto, no se ha probado que tiene que ver con eso, pero sí hay muchos casos documentados donde había personas vinculadas a la policía federal que cometieron estos crímenes”. La participación de la policía en actividades ilegales no es nada nuevo. “La policía mexicana, de hecho, ha sido reportada como partícipe en el comercio de drogas, mediante asistencia activa o pasivamente a través de la corrupción”, escribió Mathieu Deflem, un profesor de la Universidad de Carolina del Sur, en el año 2001. Pero en los pasados diez años, el nivel de participación de la policía en el tráfico de drogas se ha profundizado. “Siempre ha habido una línea muy estrecha, o, bien, son la misma cosa”, dijo Cardona, quien ha vivido en Ciudad Juárez desde hace más de 30 años. “La policía y todo el aparato estatal, todas las instituciones del Estado, siempre han sido quienes garantizan el comercio de la droga.” Entrevisté a Cardona en el patio de un Starbucks, el único establecimiento en Ciudad Juárez que se atreve todavía a abrir su sala de estar al aire libre. Nuestra mesa daba a un Wal-Mart, construido sobre lo que fue alguna vez una plaza de toros. De vez en cuando, veíamos un coche de policía hacer un recorrido lento a través del estacionamiento con luces intermitentes. La participación de la policía en el comercio de la droga se intensificó con el crecimiento del mercado interno de drogas en México, cuya expansión tiene que ver en parte con controles fronterizos incrementados que se presentaron después el 11 de septiembre de 2001. “Sólo hace 10 años, había mucho narcotráfico en México, pero los mexicanos mismos no consumían la droga”, dijo Dr. William I. Robinson, profesor y autor de “A Theory of Global Capitalism” (“Una teoría del capitalismo global”). “Ahora hay millones de mexicanos que son drogadictos, y que son consumidores de drogas también, y eso es debido a esos cambios en la frontera y los cambios en la velocidad de las drogas que se mueven a través de México.” Como los mercados locales de drogas crecieron, de acuerdo con Cardona, los policías mismos comenzaron a mover las drogas, a ejecutar a las personas e incluso a mover los cuerpos en los coches patrulla, todo lo cual era para ganar más dinero. En lugar de acabar con estos comportamientos, la militarización de la ciudad parece haberlos exacerbado. “Lo que pasa es que cuando llegan los federales a Juárez, y el ejército, y desplazan básicamente a la policía local estatal o municipal de sus mercados”, dijo Cardona.
  • 4. No todos están de acuerdo en qué es exactamente lo que hizo destacar a Ciudad Juárez como una ciudad con una de las tasas de homicidio más altas del mundo. Los medios dominantes afirmaron que la violencia provino de una guerra entre el Cártel de Sinaloa y La Línea, el brazo armado del Cártel de Juárez, los cuáles afirman que la policía y los soldados ayudaron a sofocar. Con un examen cuidadoso, esta narración se construye en los medios de comunicación que utilizan las fuentes oficiales como funcionarios no identificados y la Drug Enforcement Administration de Estados Unidos (DEA). Los residentes de Juárez con los que hablé, sin embargo, le echan la culpa directamente a la policía y el ejército. De acuerdo con Molly Molloy, una bibliotecaria de la Universidad Estatal de Nuevo México que sigue la violencia en México, cerca de 95,000 personas han sido asesinadas en el país desde el inicio del mandato de Calderón. En Juárez, más de 10,000 personas han sido asesinadas desde 2008. Los funcionarios suelen decir que los muertos estaban involucrados en el tráfico de drogas, pero rara vez se investigan los asesinatos. “La mayoría de los asesinatos son entre las personas, bueno, las personas que murieron no estaban armados”, dijo Dr. Héctor Padilla, profesor de la UACJ, con una risa seca. “La mayoría son personas que se encontraban en tránsito, o que estaban trabajando, o en su casa y llega alguien y pum,” dijo, haciendo una pistola con los dedos y apretando el gatillo. El Internal Displacement Monitoring Centre (Centro Para el Monitoreo de Desplazados Internos) pone el número de desplazados internos en 160,000, aunque otros estudios muestran que el número podría ser mucho mayor. Incluso, más de 5,000 personas han desaparecido desde 2006, y el número de presos federales se ha quintuplicado a más de 18,000, 40 por ciento de los cuales se encuentran en prisón en espera de su juicio. Imágenes de las balaceras, las drogas incautadas y las detenciones se reportan regularmente en las noticias de la tarde, mientras que los blogs difunden los vídeos de tortura y muerte e imágenes espeluznantes de las masacres y los cadáveres cortados en trozos. Desde la guerra contra las drogas fue declarada, la policía y la regulación policial han sido un componente clave de la Iniciativa Mérida, una estrategia de Estados Unidos y México que pretende perturbar a los traficantes de drogas. En 2010, se estimaba que había 409,536 policías en México, de acuerdo a Insyde, una organización sin fines lucrativos dedicado al entrenamiento policial financiada por los Estados Unidos. La policía federal, de los cuales hay más de 30,000, todos reciben entrenamiento militar en el país. Antes de los Estados Unidos anunciara la Iniciativa Mérida en 2007, Canadá ya había empezado a incrementar la seguridad en cooperación con México. Bajo la rúbrica de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad, el entonces Ministro de Seguridad Pública
  • 5. de Canadá, Stockwell Day, y su homólogo en México, acordaron crear un grupo de trabajo centrado en la seguridad de la cooperación bilateral a principios de 2007. Dos años más tarde, oficiales de la Real Policía Montada del Canadá (RCMP por sus siglas en inglés) estaban adiestrando de la Policía Federal Mexicana. “La Real Policía Montada del Canadá, junto con entrenadores de los Estados Unidos y otros socios internacionales, están proporcionando capacitación básica a los reclutas de la Policía Federal de México”, dijo el primer ministro de Canadá Stephen Harper, durante una parada en Guadalajara en 2009. Además de la formación de 1,500 Federales de bajo rango, la RCMP adiestró a 300 policías de rango medio en México, y 32 comandantes de la policía mexicanos recibieron entrenamiento en la Canadian Police College. No hay nada transparencia por parte de la RCMP acerca de los oficiales mexicanos que han asistido a el entrenamiento en Canadá, y hasta ahora no hay manera de verificar si los policías con entrenamiento canadiense han estado implicados directamente en actos criminales. “Por razones de seguridad no podemos dar los nombres de los Oficiales que asistieron al entrenamiento en nuestra Canadian Police College (Colegio de la Policia de Canadá)”, escribió Greg Cox , enlace con los medios de la RCMP, en un correo electrónico al periódico canadiense, “The Dominion”. A finales de 2011, se ha utilizado fondos de los Estados Unidos para “adiestrar a más de 55,000 policías y funcionarios del sector de justicia, incluyendo 7,200 policías federales”, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos. The New York Times informó que este entrenamiento incluyó “la intervención de llamadas telefónicas, el manejo de los informantes y el interrogatorio de sospechosos”. A pesar de los esfuerzos declarados de las fuerzas internacionales de policía , la corrupción entre la policía mexicana no ha disminuido. “No queremos exagerar esta conclusión: No vemos ninguna evidencia de que la corrupción de la policía esté bajando realmente”, dice un informe de 2011 preparado por la Corporación RAND, un “think tank” de la derecha estadounidense. El entrenamiento de la policía mexicana por la RCMP y los Estados Unidos se esta llevando a cabo en conjunto con oficiales de Israel, Colombia, Francia, España, El Salvador, Holanda y la República Checa. Maribel Cervantes Guerrero, policía federal de mayor rango en México, se adiestró en los Estados Unidos, Israel y España. La cooperación internacional en materia de seguridad crea espacios donde “los burócratas y las elites militares activamente estudian y toman prestadas las técnicas de los demás y se asesoran entre ellos acerca de las prácticas dominantes eficaces”, de acuerdo a Laleh Khalili, profesor en el Departamento de Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Londres.
  • 6. El renovado interés internacional por parte de Canadá, los Estados Unidos y otros en el entrenamiento de la policía mexicana viene a pesar del hecho de que no hay pruebas de que dicho entrenamiento mejora la seguridad o la democracia. “No hay evidencia de que casi un siglo de ayuda estadounidense a la policía extranjera ha mejorado ya sea la seguridad de las personas en los países receptores o las prácticas democráticas de su policía y las fuerzas de seguridad”, señala la Dra. Martha Huggins, quien ha escrito extensamente sobre el entrenamiento de la policía de América Latina por los Estados Unidos. En cambio, dice, “el resultado de dicho entrenamiento puede sugerir que el entrenamiento de la policía de América Latina ha sido deliberadamente utilizado para aumentar el control de los Estados Unidos sobre los países receptores y el control antidemocrático de los gobiernos sobre sus poblaciones.” Pero esto no se trata sólo de los Estados Unidos adiestrando a la policía mexicana. El entrenamiento de la policía de México por la RCMP indica que Ottawa está interesado en desarrollar una mayor influencia sobre los asuntos de seguridad interna de México. Además de el entrenamiento policial, Canadá y México tienen anualmente diálogos políticos, militares e intramilitares, y trabajar junto con los Estados Unidos y otras naciones a través de la Joint Interagency Task Force South, un centro contra las drogas en Florida. México es también un estado miembro de la Directorate of Military Training and Co- operation (Dirección de Entrenamiento y Coperación Militar), una organización que el Departamento de la Defensa Nacional de Canadá dice está diseñado para “reforzar las relaciones bilaterales de defensa con los países de interés estratégico para Canadá”. Desde el 26 de Marzo al 27 de 2012, los ministros de Defensa de Canadá, los Estados Unidos y México celebraron su primera reunión trilateral, con la promesa de incrementar la cooperación defensiva en la lucha contra los cárteles, así como la protección del comercio. “En virtud de nuestra geografía, nuestros pueblos y nuestra relación comercial, los tres países comparten muchos intereses en materia de defensa”, reza una declaración conjunta de los ministros de Defensa. Con el comercio bilateral de mercancías en $ 21.3 mil millones y la inversión extranjera directa de Canadá en $ 4.9 mil millones en 2009, el gobierno de Canadá considera a México “uno de los socios comerciales más importantes de Canadá en el mundo.” En 2011 había más de 2,500 empresas canadienses operando en México. La presencia de Canadá es especialmente fuerte en los sectores de la minería y de la industria aeroespacial, Goldcorp y Bombardier han hecho grandes inversiones en los últimos dos años. La creciente presencia corporativa de Canadá en Mexico puede explicar en parte la cada vez más estrecha cooperación de las fuerzas armadas y policiales. “Si se trata de un problema para México, es un problema
  • 7. para Canadá”, dijo el canadiense ministro de Defensa, Peter MacKay, en un comunicado a los medios después la reunión en marzo. El hecho de que la regulación policial es el foco central del compromiso de la seguridad de Canadá con México está acorde con la estrategia militar actual, la cuál pretende que la policía local tenga un papel clave a largo plazo. “En términos más simples, el objetivo de la intervención militar es para restablecer la situación hasta el punto en que la policía y las fuerzas de seguridad de la nación anfitriona pueden mantener la ley y el orden”, se lee en “Counterinsurgency Operations Manual” (Manual de Operaciones de la Contrainsurgencia”) de Canadá. De hecho, sacar al ejército de las calles de Juárez y el resto de México es también un objetivo declarado del Departamento de Estado de los Estados Unidos. “El Embajador destacó que el ejército mexicano necesita una estrategia de salida”, dice un comunicado del Departamento de Estado publicado por Wikileaks. “México debe reforzar sus fuerzas de policía civil y de procuración de justicia para cubrir gran parte del espacio actualmente ocupado por los militares.” Aunque las tasas de homicidio han comenzado a disminuir en Ciudad Juárez, sigue habiendo muchos más asesinatos en la ciudad de los que había antes del 2008. Los policías federales todavía patrullan Juárez, por lo general enmascarados, a menudo en la parte trasera de una camioneta con rifles AR-15 automáticos en sus pechos. Los residentes indican que el simple hecho de estar en la calle es suficiente para provocar la búsqueda y detención por la policía, comparando la situación con un toque de queda no oficial en las que los más pobres son blancos regulares de abuso policial. Lejos de mejorar la seguridad para los residentes de las ciudades y pueblos mexicanos, la sustitución de los soldados con una policía expandida, internacionalmente entrenada y militarizada es equivalente a la extensión de la guerra, con otro nombre. Dawn Paley es una periodista independiente y cofundadora de la Vancouver Media Co-op. Leer la version en inglés, publicado por The Dominion, aquí.