SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD MEDICINAL DEL CANNABIDIOL Y
TETRAHIDROCANNABINOL, SOCIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA
Y QUÍMICA DEL CANNABINOL, CAMBIO DE CONCEPCIÓN
1
Rincón, C. D; 2
Charry, H. J
Resumen
El cannabinol es una sustancia psicoactiva que se puede encontrar en plantas de
la especie cannabis sativa, en estado puro es un sólido vitrio a bajas temperaturas
cuando es calentado toma aspecto viscoso y pegajoso, pertenece a la clase
química de terpenofenoles y han sido aislados 525 componentes naturales que
cubren varias clases químicas, es la plata más utilizada desde la antigüedad tanto
para fines recreativos como para fines farmacológicos. Mediante métodos de
separación como la cromatografía de capa fina se pueden separar e identificar
cada uno de sus compuestos, diversos estudios han llevado a pensar que este
compuesto está involucrado en el mecanismo de defensa de la planta que
funciona contra los herbívoros. Su actividad farmacológica está relacionada con la
vinculación de los receptores característicos de cannabinol que se encuentran en
el cerebro y en general en todo el cuerpo. Una vez es procesado vía hepática
origina metabolitos activos e inactivos que posteriormente se unen al mecanismo
de acción del cerebro donde finalmente generan un papel de inmunomodulador en
el organismo, lo cual genera diversas expectativas y en particular en el tratamiento
de algunos tipos de cáncer. Por eso es de suma importancia que desde una
perspectiva educativa se destaquen las propiedades benéficas del cannabinol, ya
que en Colombia se vive una gran problemática en torno a sustancias
psicoactivas, y el hecho de conocer el aspecto positivo permitirá que buena parte
de la población cambie su compcecion en torno a ella y también se lograra en
buena medida que el trabajo que desarrolla la ciencia sea reconocido por la
sociedad.
Palabras clave: cannabis sativa, cromatografía de alta definición, cannavidiol,
kavapironas.
2
Introducción
Cannabis es quizás una de las plantas más famosas en el mundo; kiffi, hachís,
hierba y dagga son los nombres más comunes de algunos de sus preparados, es
cultivada desde la antigüedad para la obtención de fibra de sus tallos, aceite de su
fruto y de una resina toxica producida por las glándulas epidérmicas. Según
Chropa (1969) y Small (1975) citado por Fernández (2009) la relación del hombre
y la marihuana ha sido cuidadosamente estudiada y se cree que los orígenes de
Cannabis son del centro de Asia y que gracias a sus características e
espontaneidad se extendieron sus cultivos y al continente americano llago cerca
del año 1545.
Existen factores que hacen que se generen varios géneros de cannabis, tres de
ellos son: la selección del hombre para obtener fibra y droga, la selección natural y
la climatología y el intercambio genético entre las plantas salvajes y cultivadas.
Taxonómicamente Cannabis pertenece a la familia de la cannabinaceas. Dentro
de ellas se conocen dos géneros: Humulus y cannabis, dentro del género
cannabis se cree que solo existe una especie (small, 1975), sin embargo otros
afirman que existen dos.
Según la taxonomía de Small y Cronquist 1976, se considera una sola especie,
Cannabis sativa L., y a partir de esta se generan subespecies y variedades:
 Cannabis sativa L.
 Cannabis sativa subsp. sativa
 Cannabis sativa subsp. sativa var. sativa
 Cannabis sativa subsp. sativa var. spontanea
 Cannabis sativa subsp. indica (Lam.) Small y Cronquist.
 Cannabis sativa subsp. indica var. indica (Lam.)
 Cannabis sativa subsp. indica var. Kafiristanica
3
Aspectos botánicos
Cannabis sativa tiene un tallo que mide en promedio de 1.7 metros de altura
estriado y en ocasiones medio ramificado, es una hierba dioica anual. Sus hojas
son alternas simples de tres segmentos, las hojas opuestas en la parte inferior del
tallo son pecioladas y palmeopartidas en cinco o seis segmentos desiguales
lanceolados, elípticas y dentadas.
Las flores masculinas están agrupadas formando panículos en la extremidad del
tallo, con cinco sépalos y cinco estambres. Las flores femeninas son cimas
compactas, enmarañadas con brácteas foliáceas y el cáliz envuelve el ovario
uniovular. Los pies masculinos son generalmente más delgados que los
femeninos.
Su fruto es conocido como el aquenio, casi esférico de 2.5 a 3.5 mm de diámetro,
de color gris sin albumen y liso.
La semilla está constituida por un embrión recurvado y ganchudo, ocupa la
cavidad del fruto y está formado por dos cotiledones gruesos y carnosos.
Fernández (2009, p. 4)
Composición química
Según Turner (1980) citado por Fernández (2009) se describen 421 componentes
distintos los se agrupan en 18 grupos que son:
1. Cannabinoides.
2. Compuestos nitrogenados.
3. Aminoácidos.
4. Proteínas, glicoproteinas y enzimas.
5. Azúcares y compuestos relacionados.
6. Cadenas hidrocarbonadas.
7. Alcoholes simples.
8. Aldehídos simples.
4
9. Cetonas simples.
10. Ácidos simples.
11. Ácidos de elevado peso molecular.
12. Esteres simples y lactonas.
13. Lactonas.
14. Terpenos.
15. Fenoles no cannabinólicos.
16. Flavanoglicósidos.
17. Vitaminas.
18. Pigmentos.
El principio psicoactivo más importante de la marihuana es el 1-delta-9
tetrahidrocannabinol (Δ9
-THC)2
cuya estructura fue aislada y descubierta en el
año 1964, lo que llevo a que posteriormente fuera tenida en cuenta para estudios
científicos, al respecto se descubrió que existía otra sustancia que también tenía
efectos biológicos relacionados conocido como Δ8
-THC, el cannabidiol (CBD),
cannabigerol (CBG) y el cannabicromeno (CBC) (Abir T. El-Alfy, Kelly Ivey, Keisha
Robinson , Safwat Ahmed, Mohamed Radwan , Desmond Slade ,Ikhlas Khan b,c,
Mahmoud ElSohly b,d, Samir Ross. 2010).
El cannabinol (CBN) es otro importante principio activo en el cannabis que fue
identificado en el año 1940, e inicialmente se creyó que este era inactivo aunque
no tenía la misma actividad biológica del Δ9
-THC, estos últimos principios activos
podrían afectar al metabolismo y al Δ9
-THC. La marihuana también contiene
sustancias no cannabinoides como lo son: terpenos, alcaloides, fenoles,
flavonoides y azucares. El hecho de que la planta sea dioica no impide que estos
compuestos estén presentes en ambos sexos de la planta, la cantidad y
proporción de cannabinoides pueden variar por condiciones ambientales tales
como el clima, suelo y factores genéticos. (Abel 1983)
5
Dentro de los 18 grupos planteados los principios activos quedan limitados al
primer grupo, es decir los Cannabinoides, los cuales serán descritos brevemente
a continuación mostrando su estructura química y actividad farmacológica.
 Cannabigerol (CBG)
 Cannabicromeno (CBC)
 Cannabidiol (CBD)
Presenta una considerable actividad
antibacteriana contra gérmenes
grampositivos. Así mismo este compuesto
inhibe la incorporación de la leucina y la
uridina a las proteínas y al acido nucleíco
respectivamente en el tejido nervioso. (1)
Produce sedación y ataxia en perros,
aunque es inactivo en el hombre. (2)
Presenta actividad anti convulsionante,
acción antiinflamatoria y acciones sobre
la conducta. El acido cannabidioico tiene
actividad bactericida. (3)
(1)
(2)
(3)
6
 (Δ9
-THC)- Tetrahidrocannabinol
 (Δ8
-THC)- Tetrahidrocannabinol
 Cannabiciclol (CBL)
 Cannabinol (CBL)
Presenta acción analgésica
antiinflamatoria antiemética,
broncodilatadora, acción sobre la
temperatura corporal y acciones a
nivel central. (4)
Tiene las mismas acciones que el
Δ9 THC, pero en menor potencia. (5)
Tiene la farmacología algo vaga,
provoca irritación que se manifiesta en
la rata por una pilo reacción y un exceso
de respiración. (6)
Presenta cierta actividad
anticonvulsivante, actividad
antiinflamatoria y propiedades
inmunológicas. Así mismo potencia los
efectos del Δ9
THC. (7)
(4)
(5)
(6)
7
 Cannabidiol (CBND)
 Cannabielsoina (CBE)
 Cannabitriol (CBT)
Las estructuras descritas anteriormente fueron propuestas por Turner (1980).
No presenta una acción
farmacológica y es poco conocida.
(8)
Su acción es poco conocida. (9)
Acción farmacológica poco clara.
(10)
(7)
(8)
(9)
(10)
8
Farmacología
 Acción analgésica:
La "marihuana", el "hachís" y otras preparaciones del Cannabis fueron
utilizadas muchos siglos atrás para aliviar el dolor. En 1974 se demostró
que este efecto era debido al 9-THC.
Acción broncodilatadora:
La marihuana inhalada o por vía oral induce bronco dilatación en personas
sanas y en personas asmáticas, por eso el 9-THC podría tener un gran
papel terapéutico en el bronco espasmo, de no ser por la existencia de
efectos secundarios fisiológicos y psicológicos (Formukong, E.A.; 1984).
 Acción antiinflamatoria:
La administración oral del delta-9- tetrahidrocannabinol muestra que este
compuesto es 200 veces más potente que la aspirina y 2 veces más que la
hidrocortisona. De igual forma el CBD y el CBN reducen el eritema
experimental en rata. (Evans, A.T.; 1987).
 Acción sobre el glaucoma:
Hepler y Frank en 1971 observaron por casualidad que fumando marihuana
Se reducía la presión intraocular aproximadamente en un 45% después de
30-40 minutos. Se administro oralmente a pacientes con glaucoma un
homologo sintético del THC, pero desafortunadamente además del efecto
buscado de reducir la presión intraocular, se observo también una
hipotensión sueva y otros efectos secundarios.
 Acción sobre motilidad gastrointestinal:
El THC inhibe potentemente el vaciamiento gástrico el THC Y CBN
también inhiben el transito del intestino delgado. Los CBD no tienen efecto.
9
Métodos de separación de los compuestos del cannabinol
Técnica cromatografía en capa fina:
Según la bibliografía consultada se considera que la cromatografía ascendente
cumple con todas las características y factores necesarios para poder identificar
los compuestos del cannabinol.
Generalidades:
Se recomienda cromatografiar generalmente en el mismo sitio de trabajo, ya que a
causa de los tiempos de recorridos tan cortos no es impredecible para la
cromatografía de capa fina un lugar de temperatura constante
La temperatura de trabajo suele ser la temperatura ambiente (20-25°C)
Se debe contar con los siguientes materiales:
 Un armario, para facilitar el trabajo de todos los útiles.
 Un armario desecador para activación y secado de los cromatogramas, así
como para el calentamiento en casos de efectuar reacciones de
comprobación.
 Un secador, utilizado para el secado de los cromatogramas, y que posibilita
la aplicación rápida de las soluciones de sustancias.
 Una campana de ventilación.
 Una lámpara de luz UV de onda corta y otra de onda larga.
 Una cámara fotográfica para fotografiar los cromatogramas.
 Una cámara frigorífica para conservar los reactivos sensibles.
Método recomendado por la ONU (1987)
La ONU recomienda distintos solventes para la cromatografía de capa fina, así
como distintos reveladores. A continuación aparecen reflejados todos ellos:
 Extracción
a partir de un gramo de hierba, 0.5 g de resina ó 0.1 g de hashis liquido, obtener
una solución final de 0.5 mg/ml.
10
Disolventes a emplear:
a. Extraen formas neutras y acidas:
Tolueno
Cloroformo
Metanol
Metanol: clorformo (9:1)
Acetona
b. Extraen solo formas neutras:
N-hexano
Éter de petróleo
Se extrae la muestra con 20 ml de disolvente elegido, durante 30 minutos a
temperatura ambiente y en agitación.
Posteriormente se filtra el extracto y se completa con el solvente hasta 25 ml
lavando el papel de filtro.
 Estándares
Las soluciones estándar se preparan tal que la concentración final sea 0.5 mg/ml
de metanol y deben guardasen en la oscuridad en un sitio fresco preferiblemente
refrigerado.
 Sistema de desarrollo
Sistema A: Éter de petróleo/éter dietílico (80:20)
Sistema B: ciclohexano/éter disopropílico/dietil amina (52:40:8)
Sistema C: (para ácidos): N-hexano/dioxano/metanol (70:20:10)
 Revelador
11
Se utiliza solución de sal azul solido B. Esta solución se puede preparar de dos
formas:
a. 50 mg de azul solido B disueltos en 20 ml de NaOH 0.1N.
b. 50 mg de azul solido B disueltos en 1 ml de gua y 20 ml de metanol. La
disolución se facilita disolviéndolo primero en el agua y luego añadir el
metanol.
La solución azul solido B debe ser reciente, tal que se debe preparar en el
día
 Placas
Para una buena visualización de las manchas, las placas deben ser
alcalinizadas. Esto se logra, bien empleando como sistema revelador el
método a con NaOH 0.1 N, o bien pulverizando la placa con dietil amina,
permaneciendo intactas durante años
Tabla No 1
 . Resultados. RX * 100
SIST. A SIST. B SIST. C
Cannabicromeno (CBCh) 24 17 *
Cannabivarina ( CBv) 27 24 *
Cannabinol (CBN) 27 28 68
Tetrahidrocannabivarina (THv) 32 35 *
Tetrahidrocannabinol (THC) 32 39 73
Cannnabidiol (CBD) 36 44 62
A. tetrahidrocannabinólico (THCA) * * 28
A. cannabidióLico (CBDA) * * 20
*aparece una línea, no una mancha en el cromatofolio.
La ONU propone diversos disolventes, el elegido en este caso es el metanol, se
extrajo la resina tal como indica el método. Se utilizo placas de silicagel F254 de
dimensiones de 7.7 x 10 cm, borde inferior 1 cm.
Fuente: Fernández (2009)
12
En cuanto a los eluyentes se utilizaron dos: a) éter de petróleo/éter dietilo (80/20).
Sistema b) ciclohexano/disopropileter/dietilamina (52:40:8).
Frente:
Sistema a: 8.6 cm
Sistema b: 8.5 cm
Patrones:
CBD, THC CBN (0.5 mg/ml en metanol)
Revelador:
Solución de azul solido B en NaOH 0.1 N, la solución debe prepararse en el
momento de ser utilizada, para evitar que se oxide con la luz.
Tabla No 2
Resultados:
RF A RF B color
CBD 0.55 0.55 naranja
THC 0.48 0.51 rosa
CBN 0.40 0.42 violeta
Ambos sistemas de desarrollo proporcionan una buena separación de los
principales componentes del cannabis, se puede decir que el eluyente B es el
más sensible ya que se detectan unas bandas muy débiles correspondientes a la
oxidación del patrón de THC. Se observan bandas muy claras de CBD Y CBN
para la resina vieja, mientras que en la resina nueva la mayoría es de THC.
Fuente: Fernández (2009)
13
Imagen No 1
Sistema A
Imagen No 2
Sistema B
Fuente: Fernández (2009)
14
Discusión de los resultados
El método cromatográfico empleado se basa en la cromatografía de capa fina
ascendente mono dimensional, y dado el interés social económico y farmacológico
de cannabis sativa se hizo oportuno un estudio comparativo de su composición.
En las resinas frescas o recientes se encontró mayoritariamente: THC, CBD Y
CBN en orden decreciente, mientras que en las resinas de almacenamiento
prolongado (viejas) (Rv), no presentan THC o lo presentan en pequeña cantidad,
ya que este compuesto con el tiempo sufre un proceso de oxidación pasando a
CBN.
Por consiguiente entre más fresca la resina se encontrara más cantidad de THC, y
cuanto más vieja esta cantidad se convierte en CBN.
Se presentaron algunas bandas separadas en la resina que no han podido ser
identificadas por no disponer de patrones.
Se puede decir que el revelador azul solido B como la Benzidina diozatada,
resultaron ser los más apropiados para la detección de cannabinoides.
Es de resaltar que la solución solido B en NaOH 0.1 N es eficaz y concede
estabilidad a la placa, obteniéndose un buen desarrollo de los colores debido al
medio alcalino, por lo cual se recomienda preparar la solución en momento de la
utilización.
Para terminar, al usar benzidina diazotada o benzidina bis-diazotada, también se
observa diferencia en cuanto a la estabilidad, siendo más estable el revelado con
benzidina bis-diazotada, aunque con ambas existe oscurecimiento de la placa.
15
Conclusiones
1.- Con los estudios realizados, hemos podido confirmar la variación en la
composición de la droga en función de su antigüedad. Para obtener resultados
reales hay que trabajar con resinas frescas; el THC con el tiempo se oxida
pasando a CBN, llegando a desaparecer por completo en las resinas de
almacenamiento prolongado.
2.- Los sistemas eluyentes con los que se logra una buena separación de las
formas neutras de los cannabinoides son:
a.- Eter de petróleo / cloroformo (60:40).
b.- Eter de petróleo / éter etílico (80:20).
c.- Ciclohexano / éter diisopropílico / dietilamina (52:40:8).
d.- Benceno / n-hexano / dietilamina (75:30:3).
3.- El el Azul Sólido B (o-dianisidinatetrazotizada) ha resultado ser el más
específico y eficaz para detectar los cannabinoides, y en especial la solución
acuosa al 0,1% y la solución alcalina en NaOH 0,1N.
4.- se puede afirmar que la cromatografía en capa fina es un método sencillo,
rápido y efectivo para el estudio cualitativo de los principales cannabinoides.
16
Referencias bibliográficas
Abel E. L (1986). Marihuana, tabaco, alcohol y reproducción. Madrid. Díaz
de Santos, S. A. versión digital disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=XuBlhO4fGkwC&pg=PA1&dq=farmac
ologia++estudios+del+cannabinol&hl=es&ei=zrKxTdKZL6bk0QHyJmECQ&s
a=X&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=1&ved=0CCsQ6wEwAA#
v=onepage&q=farmacologia%20%20estudios%20del%20cannabinol&f=fals
e. Consultado: 25-04-2011.
Earleywine M. (2005). Entender la marihuana, reconsiderando la evidencia
científica. Barcelona (España). MASSON, S.A. Versión digital disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=lDtDq6IbWVUC&pg=PA145&lpg=PA1
45&dq=primeros+estudios+del+cannabinol&source=bl&ots=MXFeyOdT2T&
sig=uSxIFYvdom1bXE3KjEUJOyc3w1A#v=onepage&q=primeros%20estudi
os%20del%20cannabinol&f=false. Consultado: 25-04-2011.
Fernández M. I (2009). Cromatografía en capa fina de los componentes del
cannabis. PDF. Disponible en: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/revista%20i+e/CROMATOGRAFIA%
20EN%20CAPA%20FINA%20DE%20LOS%20COMPONENTES%20DEL%
20CANNABIS%20csif.pdf. Consultado: 25-04-2011.

Más contenido relacionado

Destacado

Blakeleigh doucet 4th hour exam
Blakeleigh doucet 4th hour exam Blakeleigh doucet 4th hour exam
Blakeleigh doucet 4th hour exam
danielleclamotte
 
Caso chernobil jhonathan charry
Caso chernobil jhonathan charryCaso chernobil jhonathan charry
Caso chernobil jhonathan charry
Jhonatan Charry
 
Presentación1.pptx mmmmmm
Presentación1.pptx mmmmmmPresentación1.pptx mmmmmm
Presentación1.pptx mmmmmmalex rey
 
Photo Inventory Mendez, Jennifer
Photo Inventory Mendez, JenniferPhoto Inventory Mendez, Jennifer
Photo Inventory Mendez, Jennifer
jenn_oh
 
Professional Development Experience
Professional Development ExperienceProfessional Development Experience
Professional Development Experience
danielleclamotte
 
sciPADS presentation @ JURE conference 2014 in Nicosia, Cyprus
sciPADS presentation @ JURE conference 2014 in Nicosia, CyprussciPADS presentation @ JURE conference 2014 in Nicosia, Cyprus
sciPADS presentation @ JURE conference 2014 in Nicosia, Cyprus
Dica Lab
 
Apb presentation eng leetanwong
Apb presentation eng leetanwongApb presentation eng leetanwong
Apb presentation eng leetanwong
Hong Wei Wong
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
teelendorblack
 
Express Yourself - Question D
Express Yourself - Question DExpress Yourself - Question D
Express Yourself - Question D
Pri_Jain
 
Present simple tutorial
Present simple tutorialPresent simple tutorial
Present simple tutorial
marcsalomcorominas
 
Understanding micro elements in film openings
Understanding micro elements in film openingsUnderstanding micro elements in film openings
Understanding micro elements in film openings
teelendorblack
 
Сошиал медиа танилцуулга
Сошиал медиа танилцуулгаСошиал медиа танилцуулга
Сошиал медиа танилцуулга
Кадафи Коби
 
Mia darville
Mia darvilleMia darville
Mia darville
danielleclamotte
 
180
180180
Comencem primària!
Comencem primària!Comencem primària!
Comencem primària!
FedacStAndreuCSuperior
 
Phisiodispenser By Elpis Dental
Phisiodispenser By Elpis DentalPhisiodispenser By Elpis Dental
Phisiodispenser By Elpis Dental
Elpis Dental
 
Final requirement
Final requirementFinal requirement
Final requirement
Faye Salosagcol
 

Destacado (18)

Blakeleigh doucet 4th hour exam
Blakeleigh doucet 4th hour exam Blakeleigh doucet 4th hour exam
Blakeleigh doucet 4th hour exam
 
Caso chernobil jhonathan charry
Caso chernobil jhonathan charryCaso chernobil jhonathan charry
Caso chernobil jhonathan charry
 
Presentación1.pptx mmmmmm
Presentación1.pptx mmmmmmPresentación1.pptx mmmmmm
Presentación1.pptx mmmmmm
 
Photo Inventory Mendez, Jennifer
Photo Inventory Mendez, JenniferPhoto Inventory Mendez, Jennifer
Photo Inventory Mendez, Jennifer
 
Professional Development Experience
Professional Development ExperienceProfessional Development Experience
Professional Development Experience
 
sciPADS presentation @ JURE conference 2014 in Nicosia, Cyprus
sciPADS presentation @ JURE conference 2014 in Nicosia, CyprussciPADS presentation @ JURE conference 2014 in Nicosia, Cyprus
sciPADS presentation @ JURE conference 2014 in Nicosia, Cyprus
 
Apb presentation eng leetanwong
Apb presentation eng leetanwongApb presentation eng leetanwong
Apb presentation eng leetanwong
 
Alex
AlexAlex
Alex
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Express Yourself - Question D
Express Yourself - Question DExpress Yourself - Question D
Express Yourself - Question D
 
Present simple tutorial
Present simple tutorialPresent simple tutorial
Present simple tutorial
 
Understanding micro elements in film openings
Understanding micro elements in film openingsUnderstanding micro elements in film openings
Understanding micro elements in film openings
 
Сошиал медиа танилцуулга
Сошиал медиа танилцуулгаСошиал медиа танилцуулга
Сошиал медиа танилцуулга
 
Mia darville
Mia darvilleMia darville
Mia darville
 
180
180180
180
 
Comencem primària!
Comencem primària!Comencem primària!
Comencem primària!
 
Phisiodispenser By Elpis Dental
Phisiodispenser By Elpis DentalPhisiodispenser By Elpis Dental
Phisiodispenser By Elpis Dental
 
Final requirement
Final requirementFinal requirement
Final requirement
 

Similar a Canavis d9 jhonathan charry

Cannabis
CannabisCannabis
Revision thc y cbd
Revision thc y cbdRevision thc y cbd
Revision thc y cbd
Maria Teresa Diaz
 
Cannabis
CannabisCannabis
4.thc
4.thc4.thc
4.thc
4.thc4.thc
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula final
gabriel_zg
 
Cannabis terapeutico
Cannabis terapeuticoCannabis terapeutico
Cannabis terapeutico
Fernando Caudevilla
 
4.thc
4.thc4.thc
Actualización: novedades sobre el cannabis
Actualización: novedades sobre el cannabisActualización: novedades sobre el cannabis
Actualización: novedades sobre el cannabis
Fernando Caudevilla
 
Marihuana seminario 2015
Marihuana  seminario 2015Marihuana  seminario 2015
Marihuana seminario 2015
Roberto Alvarado
 
Marihuana medicinal
Marihuana medicinalMarihuana medicinal
Marihuana medicinal
Alberto Torres Escobar
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
dfac10
 
Exp. oral y escrita.
Exp. oral y escrita.Exp. oral y escrita.
Exp. oral y escrita.
Alison Cerda
 
Marihuana (2).pptx
Marihuana (2).pptxMarihuana (2).pptx
Marihuana (2).pptx
GinnaPerez3
 
Thc
ThcThc
Cannabinoides
CannabinoidesCannabinoides
Cannabinoides
Tessa Ca Ho
 
Marihuana. jornadas de toxicología
Marihuana. jornadas de toxicologíaMarihuana. jornadas de toxicología
Marihuana. jornadas de toxicología
Asociación Toxicológica Argentina
 
Trastorno por consumo de Marihuana.pptx
Trastorno por consumo de Marihuana.pptxTrastorno por consumo de Marihuana.pptx
Trastorno por consumo de Marihuana.pptx
Medicina Clínica
 
Los Cannabinoides
Los CannabinoidesLos Cannabinoides
Los Cannabinoides
LauraViolinista
 
Cannabis en la Pampa, Argentina.
Cannabis en la Pampa, Argentina. Cannabis en la Pampa, Argentina.
Cannabis en la Pampa, Argentina.
Cannabis y Salud Bahía Blanca
 

Similar a Canavis d9 jhonathan charry (20)

Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
 
Revision thc y cbd
Revision thc y cbdRevision thc y cbd
Revision thc y cbd
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
 
4.thc
4.thc4.thc
4.thc
 
4.thc
4.thc4.thc
4.thc
 
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula final
 
Cannabis terapeutico
Cannabis terapeuticoCannabis terapeutico
Cannabis terapeutico
 
4.thc
4.thc4.thc
4.thc
 
Actualización: novedades sobre el cannabis
Actualización: novedades sobre el cannabisActualización: novedades sobre el cannabis
Actualización: novedades sobre el cannabis
 
Marihuana seminario 2015
Marihuana  seminario 2015Marihuana  seminario 2015
Marihuana seminario 2015
 
Marihuana medicinal
Marihuana medicinalMarihuana medicinal
Marihuana medicinal
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
 
Exp. oral y escrita.
Exp. oral y escrita.Exp. oral y escrita.
Exp. oral y escrita.
 
Marihuana (2).pptx
Marihuana (2).pptxMarihuana (2).pptx
Marihuana (2).pptx
 
Thc
ThcThc
Thc
 
Cannabinoides
CannabinoidesCannabinoides
Cannabinoides
 
Marihuana. jornadas de toxicología
Marihuana. jornadas de toxicologíaMarihuana. jornadas de toxicología
Marihuana. jornadas de toxicología
 
Trastorno por consumo de Marihuana.pptx
Trastorno por consumo de Marihuana.pptxTrastorno por consumo de Marihuana.pptx
Trastorno por consumo de Marihuana.pptx
 
Los Cannabinoides
Los CannabinoidesLos Cannabinoides
Los Cannabinoides
 
Cannabis en la Pampa, Argentina.
Cannabis en la Pampa, Argentina. Cannabis en la Pampa, Argentina.
Cannabis en la Pampa, Argentina.
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Canavis d9 jhonathan charry

  • 1. 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD MEDICINAL DEL CANNABIDIOL Y TETRAHIDROCANNABINOL, SOCIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y QUÍMICA DEL CANNABINOL, CAMBIO DE CONCEPCIÓN 1 Rincón, C. D; 2 Charry, H. J Resumen El cannabinol es una sustancia psicoactiva que se puede encontrar en plantas de la especie cannabis sativa, en estado puro es un sólido vitrio a bajas temperaturas cuando es calentado toma aspecto viscoso y pegajoso, pertenece a la clase química de terpenofenoles y han sido aislados 525 componentes naturales que cubren varias clases químicas, es la plata más utilizada desde la antigüedad tanto para fines recreativos como para fines farmacológicos. Mediante métodos de separación como la cromatografía de capa fina se pueden separar e identificar cada uno de sus compuestos, diversos estudios han llevado a pensar que este compuesto está involucrado en el mecanismo de defensa de la planta que funciona contra los herbívoros. Su actividad farmacológica está relacionada con la vinculación de los receptores característicos de cannabinol que se encuentran en el cerebro y en general en todo el cuerpo. Una vez es procesado vía hepática origina metabolitos activos e inactivos que posteriormente se unen al mecanismo de acción del cerebro donde finalmente generan un papel de inmunomodulador en el organismo, lo cual genera diversas expectativas y en particular en el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Por eso es de suma importancia que desde una perspectiva educativa se destaquen las propiedades benéficas del cannabinol, ya que en Colombia se vive una gran problemática en torno a sustancias psicoactivas, y el hecho de conocer el aspecto positivo permitirá que buena parte de la población cambie su compcecion en torno a ella y también se lograra en buena medida que el trabajo que desarrolla la ciencia sea reconocido por la sociedad. Palabras clave: cannabis sativa, cromatografía de alta definición, cannavidiol, kavapironas.
  • 2. 2 Introducción Cannabis es quizás una de las plantas más famosas en el mundo; kiffi, hachís, hierba y dagga son los nombres más comunes de algunos de sus preparados, es cultivada desde la antigüedad para la obtención de fibra de sus tallos, aceite de su fruto y de una resina toxica producida por las glándulas epidérmicas. Según Chropa (1969) y Small (1975) citado por Fernández (2009) la relación del hombre y la marihuana ha sido cuidadosamente estudiada y se cree que los orígenes de Cannabis son del centro de Asia y que gracias a sus características e espontaneidad se extendieron sus cultivos y al continente americano llago cerca del año 1545. Existen factores que hacen que se generen varios géneros de cannabis, tres de ellos son: la selección del hombre para obtener fibra y droga, la selección natural y la climatología y el intercambio genético entre las plantas salvajes y cultivadas. Taxonómicamente Cannabis pertenece a la familia de la cannabinaceas. Dentro de ellas se conocen dos géneros: Humulus y cannabis, dentro del género cannabis se cree que solo existe una especie (small, 1975), sin embargo otros afirman que existen dos. Según la taxonomía de Small y Cronquist 1976, se considera una sola especie, Cannabis sativa L., y a partir de esta se generan subespecies y variedades:  Cannabis sativa L.  Cannabis sativa subsp. sativa  Cannabis sativa subsp. sativa var. sativa  Cannabis sativa subsp. sativa var. spontanea  Cannabis sativa subsp. indica (Lam.) Small y Cronquist.  Cannabis sativa subsp. indica var. indica (Lam.)  Cannabis sativa subsp. indica var. Kafiristanica
  • 3. 3 Aspectos botánicos Cannabis sativa tiene un tallo que mide en promedio de 1.7 metros de altura estriado y en ocasiones medio ramificado, es una hierba dioica anual. Sus hojas son alternas simples de tres segmentos, las hojas opuestas en la parte inferior del tallo son pecioladas y palmeopartidas en cinco o seis segmentos desiguales lanceolados, elípticas y dentadas. Las flores masculinas están agrupadas formando panículos en la extremidad del tallo, con cinco sépalos y cinco estambres. Las flores femeninas son cimas compactas, enmarañadas con brácteas foliáceas y el cáliz envuelve el ovario uniovular. Los pies masculinos son generalmente más delgados que los femeninos. Su fruto es conocido como el aquenio, casi esférico de 2.5 a 3.5 mm de diámetro, de color gris sin albumen y liso. La semilla está constituida por un embrión recurvado y ganchudo, ocupa la cavidad del fruto y está formado por dos cotiledones gruesos y carnosos. Fernández (2009, p. 4) Composición química Según Turner (1980) citado por Fernández (2009) se describen 421 componentes distintos los se agrupan en 18 grupos que son: 1. Cannabinoides. 2. Compuestos nitrogenados. 3. Aminoácidos. 4. Proteínas, glicoproteinas y enzimas. 5. Azúcares y compuestos relacionados. 6. Cadenas hidrocarbonadas. 7. Alcoholes simples. 8. Aldehídos simples.
  • 4. 4 9. Cetonas simples. 10. Ácidos simples. 11. Ácidos de elevado peso molecular. 12. Esteres simples y lactonas. 13. Lactonas. 14. Terpenos. 15. Fenoles no cannabinólicos. 16. Flavanoglicósidos. 17. Vitaminas. 18. Pigmentos. El principio psicoactivo más importante de la marihuana es el 1-delta-9 tetrahidrocannabinol (Δ9 -THC)2 cuya estructura fue aislada y descubierta en el año 1964, lo que llevo a que posteriormente fuera tenida en cuenta para estudios científicos, al respecto se descubrió que existía otra sustancia que también tenía efectos biológicos relacionados conocido como Δ8 -THC, el cannabidiol (CBD), cannabigerol (CBG) y el cannabicromeno (CBC) (Abir T. El-Alfy, Kelly Ivey, Keisha Robinson , Safwat Ahmed, Mohamed Radwan , Desmond Slade ,Ikhlas Khan b,c, Mahmoud ElSohly b,d, Samir Ross. 2010). El cannabinol (CBN) es otro importante principio activo en el cannabis que fue identificado en el año 1940, e inicialmente se creyó que este era inactivo aunque no tenía la misma actividad biológica del Δ9 -THC, estos últimos principios activos podrían afectar al metabolismo y al Δ9 -THC. La marihuana también contiene sustancias no cannabinoides como lo son: terpenos, alcaloides, fenoles, flavonoides y azucares. El hecho de que la planta sea dioica no impide que estos compuestos estén presentes en ambos sexos de la planta, la cantidad y proporción de cannabinoides pueden variar por condiciones ambientales tales como el clima, suelo y factores genéticos. (Abel 1983)
  • 5. 5 Dentro de los 18 grupos planteados los principios activos quedan limitados al primer grupo, es decir los Cannabinoides, los cuales serán descritos brevemente a continuación mostrando su estructura química y actividad farmacológica.  Cannabigerol (CBG)  Cannabicromeno (CBC)  Cannabidiol (CBD) Presenta una considerable actividad antibacteriana contra gérmenes grampositivos. Así mismo este compuesto inhibe la incorporación de la leucina y la uridina a las proteínas y al acido nucleíco respectivamente en el tejido nervioso. (1) Produce sedación y ataxia en perros, aunque es inactivo en el hombre. (2) Presenta actividad anti convulsionante, acción antiinflamatoria y acciones sobre la conducta. El acido cannabidioico tiene actividad bactericida. (3) (1) (2) (3)
  • 6. 6  (Δ9 -THC)- Tetrahidrocannabinol  (Δ8 -THC)- Tetrahidrocannabinol  Cannabiciclol (CBL)  Cannabinol (CBL) Presenta acción analgésica antiinflamatoria antiemética, broncodilatadora, acción sobre la temperatura corporal y acciones a nivel central. (4) Tiene las mismas acciones que el Δ9 THC, pero en menor potencia. (5) Tiene la farmacología algo vaga, provoca irritación que se manifiesta en la rata por una pilo reacción y un exceso de respiración. (6) Presenta cierta actividad anticonvulsivante, actividad antiinflamatoria y propiedades inmunológicas. Así mismo potencia los efectos del Δ9 THC. (7) (4) (5) (6)
  • 7. 7  Cannabidiol (CBND)  Cannabielsoina (CBE)  Cannabitriol (CBT) Las estructuras descritas anteriormente fueron propuestas por Turner (1980). No presenta una acción farmacológica y es poco conocida. (8) Su acción es poco conocida. (9) Acción farmacológica poco clara. (10) (7) (8) (9) (10)
  • 8. 8 Farmacología  Acción analgésica: La "marihuana", el "hachís" y otras preparaciones del Cannabis fueron utilizadas muchos siglos atrás para aliviar el dolor. En 1974 se demostró que este efecto era debido al 9-THC. Acción broncodilatadora: La marihuana inhalada o por vía oral induce bronco dilatación en personas sanas y en personas asmáticas, por eso el 9-THC podría tener un gran papel terapéutico en el bronco espasmo, de no ser por la existencia de efectos secundarios fisiológicos y psicológicos (Formukong, E.A.; 1984).  Acción antiinflamatoria: La administración oral del delta-9- tetrahidrocannabinol muestra que este compuesto es 200 veces más potente que la aspirina y 2 veces más que la hidrocortisona. De igual forma el CBD y el CBN reducen el eritema experimental en rata. (Evans, A.T.; 1987).  Acción sobre el glaucoma: Hepler y Frank en 1971 observaron por casualidad que fumando marihuana Se reducía la presión intraocular aproximadamente en un 45% después de 30-40 minutos. Se administro oralmente a pacientes con glaucoma un homologo sintético del THC, pero desafortunadamente además del efecto buscado de reducir la presión intraocular, se observo también una hipotensión sueva y otros efectos secundarios.  Acción sobre motilidad gastrointestinal: El THC inhibe potentemente el vaciamiento gástrico el THC Y CBN también inhiben el transito del intestino delgado. Los CBD no tienen efecto.
  • 9. 9 Métodos de separación de los compuestos del cannabinol Técnica cromatografía en capa fina: Según la bibliografía consultada se considera que la cromatografía ascendente cumple con todas las características y factores necesarios para poder identificar los compuestos del cannabinol. Generalidades: Se recomienda cromatografiar generalmente en el mismo sitio de trabajo, ya que a causa de los tiempos de recorridos tan cortos no es impredecible para la cromatografía de capa fina un lugar de temperatura constante La temperatura de trabajo suele ser la temperatura ambiente (20-25°C) Se debe contar con los siguientes materiales:  Un armario, para facilitar el trabajo de todos los útiles.  Un armario desecador para activación y secado de los cromatogramas, así como para el calentamiento en casos de efectuar reacciones de comprobación.  Un secador, utilizado para el secado de los cromatogramas, y que posibilita la aplicación rápida de las soluciones de sustancias.  Una campana de ventilación.  Una lámpara de luz UV de onda corta y otra de onda larga.  Una cámara fotográfica para fotografiar los cromatogramas.  Una cámara frigorífica para conservar los reactivos sensibles. Método recomendado por la ONU (1987) La ONU recomienda distintos solventes para la cromatografía de capa fina, así como distintos reveladores. A continuación aparecen reflejados todos ellos:  Extracción a partir de un gramo de hierba, 0.5 g de resina ó 0.1 g de hashis liquido, obtener una solución final de 0.5 mg/ml.
  • 10. 10 Disolventes a emplear: a. Extraen formas neutras y acidas: Tolueno Cloroformo Metanol Metanol: clorformo (9:1) Acetona b. Extraen solo formas neutras: N-hexano Éter de petróleo Se extrae la muestra con 20 ml de disolvente elegido, durante 30 minutos a temperatura ambiente y en agitación. Posteriormente se filtra el extracto y se completa con el solvente hasta 25 ml lavando el papel de filtro.  Estándares Las soluciones estándar se preparan tal que la concentración final sea 0.5 mg/ml de metanol y deben guardasen en la oscuridad en un sitio fresco preferiblemente refrigerado.  Sistema de desarrollo Sistema A: Éter de petróleo/éter dietílico (80:20) Sistema B: ciclohexano/éter disopropílico/dietil amina (52:40:8) Sistema C: (para ácidos): N-hexano/dioxano/metanol (70:20:10)  Revelador
  • 11. 11 Se utiliza solución de sal azul solido B. Esta solución se puede preparar de dos formas: a. 50 mg de azul solido B disueltos en 20 ml de NaOH 0.1N. b. 50 mg de azul solido B disueltos en 1 ml de gua y 20 ml de metanol. La disolución se facilita disolviéndolo primero en el agua y luego añadir el metanol. La solución azul solido B debe ser reciente, tal que se debe preparar en el día  Placas Para una buena visualización de las manchas, las placas deben ser alcalinizadas. Esto se logra, bien empleando como sistema revelador el método a con NaOH 0.1 N, o bien pulverizando la placa con dietil amina, permaneciendo intactas durante años Tabla No 1  . Resultados. RX * 100 SIST. A SIST. B SIST. C Cannabicromeno (CBCh) 24 17 * Cannabivarina ( CBv) 27 24 * Cannabinol (CBN) 27 28 68 Tetrahidrocannabivarina (THv) 32 35 * Tetrahidrocannabinol (THC) 32 39 73 Cannnabidiol (CBD) 36 44 62 A. tetrahidrocannabinólico (THCA) * * 28 A. cannabidióLico (CBDA) * * 20 *aparece una línea, no una mancha en el cromatofolio. La ONU propone diversos disolventes, el elegido en este caso es el metanol, se extrajo la resina tal como indica el método. Se utilizo placas de silicagel F254 de dimensiones de 7.7 x 10 cm, borde inferior 1 cm. Fuente: Fernández (2009)
  • 12. 12 En cuanto a los eluyentes se utilizaron dos: a) éter de petróleo/éter dietilo (80/20). Sistema b) ciclohexano/disopropileter/dietilamina (52:40:8). Frente: Sistema a: 8.6 cm Sistema b: 8.5 cm Patrones: CBD, THC CBN (0.5 mg/ml en metanol) Revelador: Solución de azul solido B en NaOH 0.1 N, la solución debe prepararse en el momento de ser utilizada, para evitar que se oxide con la luz. Tabla No 2 Resultados: RF A RF B color CBD 0.55 0.55 naranja THC 0.48 0.51 rosa CBN 0.40 0.42 violeta Ambos sistemas de desarrollo proporcionan una buena separación de los principales componentes del cannabis, se puede decir que el eluyente B es el más sensible ya que se detectan unas bandas muy débiles correspondientes a la oxidación del patrón de THC. Se observan bandas muy claras de CBD Y CBN para la resina vieja, mientras que en la resina nueva la mayoría es de THC. Fuente: Fernández (2009)
  • 13. 13 Imagen No 1 Sistema A Imagen No 2 Sistema B Fuente: Fernández (2009)
  • 14. 14 Discusión de los resultados El método cromatográfico empleado se basa en la cromatografía de capa fina ascendente mono dimensional, y dado el interés social económico y farmacológico de cannabis sativa se hizo oportuno un estudio comparativo de su composición. En las resinas frescas o recientes se encontró mayoritariamente: THC, CBD Y CBN en orden decreciente, mientras que en las resinas de almacenamiento prolongado (viejas) (Rv), no presentan THC o lo presentan en pequeña cantidad, ya que este compuesto con el tiempo sufre un proceso de oxidación pasando a CBN. Por consiguiente entre más fresca la resina se encontrara más cantidad de THC, y cuanto más vieja esta cantidad se convierte en CBN. Se presentaron algunas bandas separadas en la resina que no han podido ser identificadas por no disponer de patrones. Se puede decir que el revelador azul solido B como la Benzidina diozatada, resultaron ser los más apropiados para la detección de cannabinoides. Es de resaltar que la solución solido B en NaOH 0.1 N es eficaz y concede estabilidad a la placa, obteniéndose un buen desarrollo de los colores debido al medio alcalino, por lo cual se recomienda preparar la solución en momento de la utilización. Para terminar, al usar benzidina diazotada o benzidina bis-diazotada, también se observa diferencia en cuanto a la estabilidad, siendo más estable el revelado con benzidina bis-diazotada, aunque con ambas existe oscurecimiento de la placa.
  • 15. 15 Conclusiones 1.- Con los estudios realizados, hemos podido confirmar la variación en la composición de la droga en función de su antigüedad. Para obtener resultados reales hay que trabajar con resinas frescas; el THC con el tiempo se oxida pasando a CBN, llegando a desaparecer por completo en las resinas de almacenamiento prolongado. 2.- Los sistemas eluyentes con los que se logra una buena separación de las formas neutras de los cannabinoides son: a.- Eter de petróleo / cloroformo (60:40). b.- Eter de petróleo / éter etílico (80:20). c.- Ciclohexano / éter diisopropílico / dietilamina (52:40:8). d.- Benceno / n-hexano / dietilamina (75:30:3). 3.- El el Azul Sólido B (o-dianisidinatetrazotizada) ha resultado ser el más específico y eficaz para detectar los cannabinoides, y en especial la solución acuosa al 0,1% y la solución alcalina en NaOH 0,1N. 4.- se puede afirmar que la cromatografía en capa fina es un método sencillo, rápido y efectivo para el estudio cualitativo de los principales cannabinoides.
  • 16. 16 Referencias bibliográficas Abel E. L (1986). Marihuana, tabaco, alcohol y reproducción. Madrid. Díaz de Santos, S. A. versión digital disponible en: http://books.google.com.co/books?id=XuBlhO4fGkwC&pg=PA1&dq=farmac ologia++estudios+del+cannabinol&hl=es&ei=zrKxTdKZL6bk0QHyJmECQ&s a=X&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=1&ved=0CCsQ6wEwAA# v=onepage&q=farmacologia%20%20estudios%20del%20cannabinol&f=fals e. Consultado: 25-04-2011. Earleywine M. (2005). Entender la marihuana, reconsiderando la evidencia científica. Barcelona (España). MASSON, S.A. Versión digital disponible en: http://books.google.com.co/books?id=lDtDq6IbWVUC&pg=PA145&lpg=PA1 45&dq=primeros+estudios+del+cannabinol&source=bl&ots=MXFeyOdT2T& sig=uSxIFYvdom1bXE3KjEUJOyc3w1A#v=onepage&q=primeros%20estudi os%20del%20cannabinol&f=false. Consultado: 25-04-2011. Fernández M. I (2009). Cromatografía en capa fina de los componentes del cannabis. PDF. Disponible en: http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/revista%20i+e/CROMATOGRAFIA% 20EN%20CAPA%20FINA%20DE%20LOS%20COMPONENTES%20DEL% 20CANNABIS%20csif.pdf. Consultado: 25-04-2011.