SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer Cérvico Uterino
Carlos Mauricio Ortiz Panoso
  CU es cilíndrico,angosto
  Mide 2 a 4cmlongitud.
  Esta dividido en 2 partes por la inserción de la vagina:
porción Supravaginal y porcion Intravaginal u hocico
de Tenca o Portio que es el segmento libre que se
proyecta en la vagina, visible al efectuar examen con
Anatomía
 Porcion Vaginal
 Epitelio plano estratificado no queratinizado.
 Porcion Interna
 Epitelio Cilíndrico Simple
Histología
 Se caracteriza por la multiplicación incontrolada y
anárquica de las células cervicales, siendo el tipo
histológico mas frecuente el Epidermoide en mas del
90%, seguido por el Adenocarcinoma en alrededor del
5-15% y 2% corresponde a otros tipos histológicos.
Cáncer Cérvico Uterino
 Prácticamente el 90% de las lesiones se originan en la
zona de transformación o en el exocérvix; el 10% se
localiza en el canal endocervical.
LOCALIZACIÓN:
 Este es el tumor maligno mas frecuente en los países
en desarrollo.
 3era causas de mortalidad por neoplasias en
población general.
 En la población femenina es la primera causa de
muerte por neoplasias malignas, particularmente en
el grupo de 25 a 64 anos de edad.
Epidemiologia
Factores de Riesgo
VPH Tabaquismo Inmunosupresión
Infecciónpor
Clamidia.
Obesidad ACO DIU?? MG>3 emb.
< 17ª Pobreza
Antecedentes
Familiares de
CaCu
Tabaquismo Inmunosupresión
VPH
Citología
Cérvical
Colposcopia
Conizacion
Diagnostico
ra el tamizaje (PAP)
es que hayan iniciado su actividad sexual con
 Indicaciones pa
 Todas las mujer
enfasis en:
 Mujeres de 21 previa o actual.
nte.
 Mayores de 6
 Menores de 21
 Toda mujer e
 Recomendacio
 Que no este m
a 65 anos con actividad sexual
5 que no tengan citologia recie
con historia clinica de riesgo.
mbarazada.
nes a la usuaria:
enstruando.
e tratamientos o lavados vaginales 48 hrs. antes.
 Evite el uso d
 Abstenerse de relaciones sexuales 48 hrs. antes.
Citología Cérvical
 Se recomienda citología cada año a usuarias de alto
riesgo:
 • Historia previa de ITS.
 • Portadora de VPH o HIV.
 • Fumadoras.
 • Historia de múltiples parejas sexuales.
 • Lesión pre invasora en cualquiera de los frotis previos.
Toma de Citología Cérvical
 La evaluación colposcopica comprende los siguientes pasos:
 Visualización del cervix y vagina con el colposcopio antes y después de la aplicación del
acido acético del 3 al 5%.
 Identificación del patrón colposcopico y definición de la colposcopia si es satisfactoria o
no.
 Toma dirigida de biopsia del / las área/s sospechosa/s de lesión.
 Legrado endocervical si la colposcopia no es satisfactoria. (excepto en el embarazo).
 Colocación de tapón vaginal si es necesario, y explicarle a la usuaria como, cuando
retirarlo, que puede realizar sus necesidades fisiologicas de manera normal y no tener
relaciones sexuales por 1 a 2 dias o mientras presentemanchando.
Colposcopía
 Este reporte debe hacerse con los siguientes criterios:
 Para que un examen sea descrito como satisfactorio el colposcopista
debe observar:
 la zona de transformación cervical entera, la unión escamo-columnar
completa, cualquier anormalidad en toda su extensión, de lo contrario se
considerara insatisfactoria.
 Describir las causas por las cuales la colposcopia es insatisfactoria.
 En caso de colposcopia anormal, reportar los diferentes cambios, los
relacionados con la presencia de lesiones virales.
 Se deberá hacer descripción de los diferentes hallazgos
colposcópicos
con su localización y extensión.
 Señalar los sitios de donde fueron tomadas las biopsias.
 Finalmente se debe hacer una impresión diagnóstica.
Reporte de la Colposcopia
CARCINOMA PREINVASOR
Estadio 0: Carcinoma in situ.
Estadio I
Limitado estrictamenteal
CU
IA
El Ca Invasor se observa
mediante Citologia.
La invasion medida . 3 mm
en profundidad y . de 7 mm
extension.
Extension de la invasion
estromal de 3-5 mm de
profundidad, y con
extension horizontal 7 mm.
IB
Lesión de mayor dimensión
que el estadio Ia1, ya sea
que se observe clínicamente
o no.
Lesiones clínicas no mayor
de 4 cm.
Lesiones clínicas mayores
de 4 cm
Estadio II: El carcinoma se
extiende más allá del cuello
uterino pero no a pared
pélvica, afecta tercio
superior de vagina.
IIA
No hay afección obvia
parametrial, afecta tercio
superior de vagina.
Afección parametrial obvia
sin llegar a pared pélvica.
Estatificación
Estadio III
El carcinoma se extiende hasta la
pared pélvica, o el tumor afecta el
tercio inferior de la vagina, o los
casos con hidronefrosis o exclusión
renal.
IIIA
Tumor afecta tercio
inferior de vagina, no
se extiende a la pared
pélvica.
IIIB
Extensión de
parametrios hasta la
pared pélvica o
hidronefrosis oriñón
no funcionante
( excluido).
Estadio IV
El carcinoma se
extiende más allá de la
pelvis verdadera o
clínicamente involucra
la mucosa de vejiga o
recto.
IVA
Diseminación a
órganos adyacente
en la pelvis, vejiga
y/o recto.
IVB
Diseminación a
órganos a
distancia.
Tratamiento
Estadio IA
•Histerectomía total ampliada tipo I: La
ooforectomía es opcional y debe posponerse
para usuarias jóvenes.
2)Conización: La conización sola puede ser
apropiada en usuarias que desean preservar su
fertilidad.
3)Radiación intracavitaria sola (Braquiterapia):
La radiación deberá reservarse para usuarias
que no son candidatas quirúrgicas.
Quirúrgico: Se recomienda la
histerectomía radical tipo II con
disección de ganglios linfáticos
pélvicos debido al riesgo
conocido de hasta un 10% de
metástasis de los ganglios
linfáticos.
Radiación intracavitaria sola
(Braquiterapia): La radiación
deberá reservarse para
ususarias que no son candidatas
quirúrgicas.
IB1 y IIA
•Histerectomía radical y linfadenectomía bilateral
pélvica.
•En usuarias premenopáusica realizar ooforopexia.
Mujeres entre 40 y 45 años se dejan ovarios sin
ascenderlo y en mayores de 45 años se aconseja
practicar ooforectomía bilateral.
•2) Radioterapia Radical: Teleterapia (Radioterapia
Externa) combinada con Braquiterapia (Radiación
intracavitaria).
•3) Radioterapia más quimioterapia con cisplatino
o cisplatino /Flouro Uracilo-5 para usuarias
seleccionadas por un comité multidisciplinario.
Estadios Ib2, IIb, III, IVa
• Opciones de tratamiento estándar:
• 1) Radioterapia Radical: Teleterapia
(Radioterapia Externa) combinada
con Braquiterapia.
• 2) Radioterapia más quimioterapia con
cisplatino o cisplatino /FU-5 para usuarias
seleccionadas por un comité
multidisciplinario.
Estadio IVb.
•No existe tratamiento estándar para usuarias con
cáncer cérvico uterino en etapa IVb que proporcione
paliación substancial, se deberá tomar en cuenta su
estado general y sitios afectados.
•Opciones de tratamiento:
•1) Radioterapia Paliativa: La irradiación puede
emplearse para paliar la enfermedad central o
metástasis distantes.
•2) Quimioterapia: Para usuarias seleccionadas por un
comité multidisciplinario.
 En algunos casos, ocurre que posterior al tratamiento
inicial, se logra un periodo libre de enfermedad y
luego reaparecen los síntomas o datos que reflejan
nuevamente actividad tumoral.
 En general se debe tener en cuenta:
 Localización de la recurrencia: Central, periférica o a
distancia.
 Edad y estado general de la usuaria.
 Tratamiento previo tiempo transcurrido desde el
tratamiento inicial.
Cáncer Cérvico Uterino
Recurrente
 El Tx depende de Etapa clínica de dx y la edad
gestacional.
Cáncer Cérvico Uterino y
Embarazo
<20Sg
•La estrategia tradicional es
recomendar el tratamiento inmediato
adecuado y acorde a la Etapa Clínica
en que se hace el diagnóstico de
cáncer cérvico uterino haciendo caso
omiso al embarazo ( tratarla igual que
a una usuaria no embarazada).
el tratamiento
madurez fetal,
hasta
realizar
>20SG
•Retrasar
alcanzar la
cesárea y complementar el
tratamiento, en etapas tempranas
quirúrgicas se procederá a realizar la
histerectomía radical en el mismo
tiempo quirúrgico de la cesárea.
cancer cervico uterino.pptx
cancer cervico uterino.pptx
cancer cervico uterino.pptx

Más contenido relacionado

Similar a cancer cervico uterino.pptx

Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaCarmen Encinas Zegarra
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaCarmen Encinas Zegarra
 
CáNcerdec..
CáNcerdec..CáNcerdec..
CáNcerdec..
rpml77
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrioClinica de imagenes
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioFrank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrioguesta366e6c
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioAngel Montoya
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
JoseLuisRamirez186556
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
ayrthon santillan
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
rpml77
 
Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
rpml77
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
WilingtonInga
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrioasterixis25
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervixw17njz
 
Cancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRSCancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRS
Alejandra Ruidias
 

Similar a cancer cervico uterino.pptx (20)

Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
CáNcerdec..
CáNcerdec..CáNcerdec..
CáNcerdec..
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
 
Cancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRSCancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRS
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

cancer cervico uterino.pptx

  • 1. Cáncer Cérvico Uterino Carlos Mauricio Ortiz Panoso
  • 2.   CU es cilíndrico,angosto   Mide 2 a 4cmlongitud.   Esta dividido en 2 partes por la inserción de la vagina: porción Supravaginal y porcion Intravaginal u hocico de Tenca o Portio que es el segmento libre que se proyecta en la vagina, visible al efectuar examen con Anatomía
  • 3.  Porcion Vaginal  Epitelio plano estratificado no queratinizado.  Porcion Interna  Epitelio Cilíndrico Simple Histología
  • 4.  Se caracteriza por la multiplicación incontrolada y anárquica de las células cervicales, siendo el tipo histológico mas frecuente el Epidermoide en mas del 90%, seguido por el Adenocarcinoma en alrededor del 5-15% y 2% corresponde a otros tipos histológicos. Cáncer Cérvico Uterino
  • 5.  Prácticamente el 90% de las lesiones se originan en la zona de transformación o en el exocérvix; el 10% se localiza en el canal endocervical. LOCALIZACIÓN:
  • 6.  Este es el tumor maligno mas frecuente en los países en desarrollo.  3era causas de mortalidad por neoplasias en población general.  En la población femenina es la primera causa de muerte por neoplasias malignas, particularmente en el grupo de 25 a 64 anos de edad. Epidemiologia
  • 7. Factores de Riesgo VPH Tabaquismo Inmunosupresión Infecciónpor Clamidia. Obesidad ACO DIU?? MG>3 emb. < 17ª Pobreza Antecedentes Familiares de CaCu Tabaquismo Inmunosupresión
  • 8. VPH
  • 10. ra el tamizaje (PAP) es que hayan iniciado su actividad sexual con  Indicaciones pa  Todas las mujer enfasis en:  Mujeres de 21 previa o actual. nte.  Mayores de 6  Menores de 21  Toda mujer e  Recomendacio  Que no este m a 65 anos con actividad sexual 5 que no tengan citologia recie con historia clinica de riesgo. mbarazada. nes a la usuaria: enstruando. e tratamientos o lavados vaginales 48 hrs. antes.  Evite el uso d  Abstenerse de relaciones sexuales 48 hrs. antes. Citología Cérvical
  • 11.  Se recomienda citología cada año a usuarias de alto riesgo:  • Historia previa de ITS.  • Portadora de VPH o HIV.  • Fumadoras.  • Historia de múltiples parejas sexuales.  • Lesión pre invasora en cualquiera de los frotis previos.
  • 12. Toma de Citología Cérvical
  • 13.  La evaluación colposcopica comprende los siguientes pasos:  Visualización del cervix y vagina con el colposcopio antes y después de la aplicación del acido acético del 3 al 5%.  Identificación del patrón colposcopico y definición de la colposcopia si es satisfactoria o no.  Toma dirigida de biopsia del / las área/s sospechosa/s de lesión.  Legrado endocervical si la colposcopia no es satisfactoria. (excepto en el embarazo).  Colocación de tapón vaginal si es necesario, y explicarle a la usuaria como, cuando retirarlo, que puede realizar sus necesidades fisiologicas de manera normal y no tener relaciones sexuales por 1 a 2 dias o mientras presentemanchando. Colposcopía
  • 14.  Este reporte debe hacerse con los siguientes criterios:  Para que un examen sea descrito como satisfactorio el colposcopista debe observar:  la zona de transformación cervical entera, la unión escamo-columnar completa, cualquier anormalidad en toda su extensión, de lo contrario se considerara insatisfactoria.  Describir las causas por las cuales la colposcopia es insatisfactoria.  En caso de colposcopia anormal, reportar los diferentes cambios, los relacionados con la presencia de lesiones virales.  Se deberá hacer descripción de los diferentes hallazgos colposcópicos con su localización y extensión.  Señalar los sitios de donde fueron tomadas las biopsias.  Finalmente se debe hacer una impresión diagnóstica. Reporte de la Colposcopia
  • 15. CARCINOMA PREINVASOR Estadio 0: Carcinoma in situ. Estadio I Limitado estrictamenteal CU IA El Ca Invasor se observa mediante Citologia. La invasion medida . 3 mm en profundidad y . de 7 mm extension. Extension de la invasion estromal de 3-5 mm de profundidad, y con extension horizontal 7 mm. IB Lesión de mayor dimensión que el estadio Ia1, ya sea que se observe clínicamente o no. Lesiones clínicas no mayor de 4 cm. Lesiones clínicas mayores de 4 cm Estadio II: El carcinoma se extiende más allá del cuello uterino pero no a pared pélvica, afecta tercio superior de vagina. IIA No hay afección obvia parametrial, afecta tercio superior de vagina. Afección parametrial obvia sin llegar a pared pélvica. Estatificación
  • 16. Estadio III El carcinoma se extiende hasta la pared pélvica, o el tumor afecta el tercio inferior de la vagina, o los casos con hidronefrosis o exclusión renal. IIIA Tumor afecta tercio inferior de vagina, no se extiende a la pared pélvica. IIIB Extensión de parametrios hasta la pared pélvica o hidronefrosis oriñón no funcionante ( excluido). Estadio IV El carcinoma se extiende más allá de la pelvis verdadera o clínicamente involucra la mucosa de vejiga o recto. IVA Diseminación a órganos adyacente en la pelvis, vejiga y/o recto. IVB Diseminación a órganos a distancia.
  • 17. Tratamiento Estadio IA •Histerectomía total ampliada tipo I: La ooforectomía es opcional y debe posponerse para usuarias jóvenes. 2)Conización: La conización sola puede ser apropiada en usuarias que desean preservar su fertilidad. 3)Radiación intracavitaria sola (Braquiterapia): La radiación deberá reservarse para usuarias que no son candidatas quirúrgicas.
  • 18. Quirúrgico: Se recomienda la histerectomía radical tipo II con disección de ganglios linfáticos pélvicos debido al riesgo conocido de hasta un 10% de metástasis de los ganglios linfáticos. Radiación intracavitaria sola (Braquiterapia): La radiación deberá reservarse para ususarias que no son candidatas quirúrgicas.
  • 19. IB1 y IIA •Histerectomía radical y linfadenectomía bilateral pélvica. •En usuarias premenopáusica realizar ooforopexia. Mujeres entre 40 y 45 años se dejan ovarios sin ascenderlo y en mayores de 45 años se aconseja practicar ooforectomía bilateral. •2) Radioterapia Radical: Teleterapia (Radioterapia Externa) combinada con Braquiterapia (Radiación intracavitaria). •3) Radioterapia más quimioterapia con cisplatino o cisplatino /Flouro Uracilo-5 para usuarias seleccionadas por un comité multidisciplinario.
  • 20. Estadios Ib2, IIb, III, IVa • Opciones de tratamiento estándar: • 1) Radioterapia Radical: Teleterapia (Radioterapia Externa) combinada con Braquiterapia. • 2) Radioterapia más quimioterapia con cisplatino o cisplatino /FU-5 para usuarias seleccionadas por un comité multidisciplinario.
  • 21. Estadio IVb. •No existe tratamiento estándar para usuarias con cáncer cérvico uterino en etapa IVb que proporcione paliación substancial, se deberá tomar en cuenta su estado general y sitios afectados. •Opciones de tratamiento: •1) Radioterapia Paliativa: La irradiación puede emplearse para paliar la enfermedad central o metástasis distantes. •2) Quimioterapia: Para usuarias seleccionadas por un comité multidisciplinario.
  • 22.  En algunos casos, ocurre que posterior al tratamiento inicial, se logra un periodo libre de enfermedad y luego reaparecen los síntomas o datos que reflejan nuevamente actividad tumoral.  En general se debe tener en cuenta:  Localización de la recurrencia: Central, periférica o a distancia.  Edad y estado general de la usuaria.  Tratamiento previo tiempo transcurrido desde el tratamiento inicial. Cáncer Cérvico Uterino Recurrente
  • 23.  El Tx depende de Etapa clínica de dx y la edad gestacional. Cáncer Cérvico Uterino y Embarazo <20Sg •La estrategia tradicional es recomendar el tratamiento inmediato adecuado y acorde a la Etapa Clínica en que se hace el diagnóstico de cáncer cérvico uterino haciendo caso omiso al embarazo ( tratarla igual que a una usuaria no embarazada). el tratamiento madurez fetal, hasta realizar >20SG •Retrasar alcanzar la cesárea y complementar el tratamiento, en etapas tempranas quirúrgicas se procederá a realizar la histerectomía radical en el mismo tiempo quirúrgico de la cesárea.