SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 4:
ANÁLISIS DEL
MICROENTORNO


Pilar Collado Cruz
Esther Delgado Román
Yaiza Fernández Ilustre
Ana Florido Luque
Esperanza Valero Zander
A.F. 21




                          0
ÍNDICE
4.1.     OBJETIVOS......................................................................................................................... 2
4.2.     ESTUDIO DEL SECTOR MEDIANTE FUENTES SECUNDARIAS EXTERNAS. ......................... 2
4.3.     ESTUDIO DE LA COMPETENCIA Y DE LOS CLIENTES: FUENTES PRIMARIAS. ................... 4
  4.3.1.         COMPETENCIA: .......................................................................................................... 4
  4.3.1.1.          Pseudocompra: ..................................................................................................... 4
  Conclusión: ................................................................................................................................ 4
  4.3.2.         CLIENTES:................................................................................................................... 5
  4.3.2.1.          Dinámica de grupo: ............................................................................................... 5
  Conclusión: ................................................................................................................................ 7
  4.3.2.2.          Encuesta: ............................................................................................................... 7
  Conclusión: ................................................................................................................................ 9
4.4.     SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: MERCADO META Y ESTRATEGIA A SEGUIR ............... 9
  4.4.1.         CRITERIOS OBJETIVOS: .............................................................................................. 9
       4.4.1.1.         Segmentación Geográfica: ................................................................................ 9
       4.4.1.2.         Segmentación Demográfica: ........................................................................... 10
       4.4.1.3.         Segmentación socioeconómica: ...................................................................... 10
  4.4.2.         CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SUBJETIVOS:.......................................................... 10
       4.4.2.1.         Segmentación Psicográfica:............................................................................. 10
  4.4.3.         SEGMENTACIÓN Y ESTRATEGIA COMERCIAL. ......................................................... 11
4.5.     BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................ 12




                                                                                                                     1
CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL ENTORNO.

4.1. OBJETIVOS.

             Nuestro principal objetivo, con respecto al estudio de mercado, es obtener
información que nos ayude para afrontar las condiciones del mercado y tomar decisiones.
Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad
comercial de una actividad económica.
             Esta información debe de ser lo suficientemente viable para poder demostrar:
    1. Que existe un número suficiente de consumidores dentro de nuestro sector.
    2. Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique los servicios
         que se piensan ofrecer.
             El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar a cabo a través de una
investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base para una toma de
decisión; esta deberá ser de calidad, fiable y concreta.
             El estudio de mercado nos relevará, también, información acerca de nuestros
competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, hábitos de consumo de a
quién va dirigido el servicio, etc.




4.2. ESTUDIO            DEL      SECTOR      MEDIANTE        FUENTES       SECUNDARIAS
        EXTERNAS.

             Las principales fuentes externas dependerán en gran medida del tipo de empresa
y del sector al que pertenezca. En este sentido, en el CNAE podrás consultar las diferentes
actividades y tipos de empresa.
               Por otro lado, existe una serie de fuentes de información a las que podrás
recurrir independientemente del tipo de empresa entre las que podemos encontrar:




                                                                             2
o Estudios de Organismos Públicos.


   o Encuesta de presupuestos familiares (EPF).


   o Contabilidad Regional de España.


   o Renta Nacional de España y su Distribución Provincial.


   o Índice de Precios al Consumo.


   o Índice de Precios Industriales (y otros índices de precios).


   o Estadística de Ventas a Plazo.


   o Efectos de Comercio devueltos e impagados.


   o Encuesta de la Población Activa.


   o Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios.


   o Estadísticas de las Comunidades Autónomas.


   o Estudios del Banco de España.


   o Estudios de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación.


   o Otros estudios sectoriales específicos.


   o Estudios del C.I.S.




           Las fuentes mencionadas anteriormente no las utilizaremos para nuestro estudio
debido a que son excesivamente costosas.




                                                                        3
4.3. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA Y DE LOS CLIENTES: FUENTES
        PRIMARIAS.

             En este apartado, vamos a utilizar tres fuentes primarias diferentes para analizar a
los competidores y a los consumidores.

4.3.1. COMPETENCIA:
o       Rivalidad entre empresas:

             Si entre las empresas del sector existe una alta rivalidad, tendremos más
dificultades para incorporarnos al mismo; el grado de rivalidad lo podemos medir analizando,
entre otras, las siguientes variables:
- El número de empresas en el mercado: si hay muchas y con altos volúmenes de producción,
 lo normal es que exista alta rivalidad.
- El grado de especialización: a mayor especialización en los procesos productivos del sector,
 menor rivalidad encontraremos.
- La dificultad en crear imagen: si conseguimos crear una buena imagen de nuestra empresa,
 reduciremos la rivalidad.



4.3.1.1.    Pseudocompra:

Conclusión:
             En general, la competencia que hemos observado, ofrece a sus clientes una
cobertura completa de los preparativos nupciales además, de la opción de elegir solo algunos
de ellos.
             El trato es amable y cordial, eso aporta tranquilidad a los novios, punto que en
nuestra opinión deberemos tener muy en cuenta en nuestro negocio, pues es un aspecto
esencial para que los novios depositen su confianza en nuestros servicios.
              Sus horarios se adaptan a los de sus clientes lo que ayuda en los casos en los que
sus clientes trabajan y aunque suelen situarse, algunas de ellas, en lugares alejados de la
capital como Marbella o el arroyo de la Miel los organizadores se desplazan y se ponen a total
disposición de los novios.
             En el siguiente hipervínculo se encuentra un esquema de los aspectos que hemos
examinado en la Pseudocompra.




                                                                               4
Pseudocompra.



4.3.2. CLIENTES:
4.3.2.1.     Dinámica de grupo:
Dividiremos las opiniones en diferentes apartados:


        Dinero:
             Aunque todos los participantes estaban de acuerdo en que hoy día las bodas son
demasiados costosas matizan, que al ser un hecho que se realiza, generalmente, una vez y es
especial se abuse un poco más del presupuesto. Opinan, también, que pedir préstamos y
créditos es demasiado abusivo.

             Los asistentes ya casados de hace años, piensan que antiguamente las bodas eran
más simples, sólo se trataba de unir familias y es una pena que ahora se pierda esa tradición,
que únicamente se busque dar una gran fiesta que sea recordada y que se hable bien de ella.


        Bodas:
             Aunque los tiempos estén cambiando y se realicen bodas modernas, la gran
mayoría comenta que seguirían celebrando las típicas bodas tradicionales. Hacen hincapié en
que las mujeres tienen más protagonismo que el hombre, ya que éste aparece en segundo
plano.
             Con respecto a la celebración de las bodas de plata y oro, estuvieron de acuerdo
en que sí las celebrarían pero mucho más íntimas, sólo asistirían el matrimonio y los familiares
más cercanos.
        Despedidas:
             Ven que es una buena idea hacer esa fiesta antes de la boda, incluso las parejas ya
casadas que no tuvieron la oportunidad de tener despedidas dicen que si hubieran podido
celebrarlas lo habrían hecho. Creen que las despedidas de solteros son algo muy íntimo que
deberían ser planeadas por los amigos de los novios.


        Flores:
             Los hombres veían innecesarios tantos arreglos florales (portal, iglesia…), creían
que ya se está llegando a un punto abusivo y que quizás recortarían gastos en este ámbito para
invertirlos, por ejemplo, en el viaje de novios.




                                                                              5
       Fotografía:
             Todos los asistentes piensan, que realizar un reportaje fotográfico desde el inicio
hasta el final de la boda, es un buen recuerdo que queda para toda la vida en el que estarían
dispuestos a gastarse un poco más de lo previsto.


       Viajes:
             Estarían dispuestos a reducir gastos, por ejemplo, del menú o los regalos a los
invitados, para poder costearse un viaje de mejor calidad. Dan más importancia a su propio
disfrute que al de los invitados.

             Respecto a los destinos, la mayoría prefieren viajar a lugares paradisiacos y con
todo incluido. Primordialmente, buscan la relajación para evadirse del estrés.

       Vestidos:
             Siguen optando por elegir el tradicional vestido blanco aunque, en la actualidad,
añaden que no sería el blanco simple sino que utilizarían distintos tonos de blanco: blanco
roto, blanco perla…


       Damas de honor:
             Que las damas de honor vayan todas iguales es lo más escuchado en la dinámica
de grupo porque piensan que deben estar diferenciadas del resto de los invitados. Hubo una
participante, que por experiencia propia, añadía que ir todas iguales era un poco problemático
porque debían ajustarse los vestidos a las distintas constituciones.


       Padrinos:
             En este caso, a ningún participante le parece bien que los padrinos no sean los
padres, todos están de acuerdo en que seguirían la tradición de los padres y, en el caso de que
ese familiar faltase, que fuera otro cercano.


       Tarta:
             Ven que repartir un postre diferente al de la tarta nupcial es un acto bastante frío.
En todas las bodas, a la mayoría de los invitados les hace ilusión comer de la tarta que cortan
los novios. Afirman todos que ellos no perderían la tradición de la tarta nupcial pero sin que
éstas sean extravagantes.




                                                                                 6
       El baile de los novios:
             Hubo opiniones muy diversas, una parte se decantaban por el típico baile lento y
romántico de los novio y después con los padrinos; y la otra preferían convertir ese baile en
algo más moderno, incluso hablaban de que los novios se aprendieran una coreografía
moderna.

Conclusión:
             Respecto a las opiniones obtenidas en la dinámica de grupo, hemos llegado a la
conclusión de que nuestro proyecto sería viable; incluso una pareja nos propuso organizarle la
boda de plata.
             En el siguiente documento, mostraremos el guión que hemos seguido en la
dinámica de grupo:

Guión de la dinámica de grupo.

4.3.2.2.    Encuesta:
             El método utilizado para averiguar lo que buscan los clientes ha sido la encuesta.
Nuestra encuesta se ha realizado sobre 100 personas con un margen de confianza del 95,9% y
un margen de error del 10%.
             Según hemos comprobado de acuerdo con la encuesta realizada los resultados
han sido los siguientes:


El 67% de los encuestados son mujeres y el 33% hombres.




La edad media de edad con más resultado es de 26 a 35 años.




                                                                              7
La mayoría de las personas tienen pareja, de los cuales un 20% no están casados y
estarían interesados en contraer matrimonio y las que están casadas que representan el 21%,
no celebrarían las bodas de bronce, oro y plata.
            La religión más común es la religión católica, teniendo en cuenta que hay un 14 %
que no tiene creencias. El lugar preferido para casarse según los consumidores es la Iglesia ya
que existe un porcentaje mayor de creyentes.




            Solo el 33% de los encuestados tienen claro que quieren una boda convencional,
los demás no tienen ninguna idea clara.
             Está de moda las despedidas de solteros entre los que eligen casarse, como se
demuestra en los resultados obtenidos que enfrentan un 92% que si quieren realizarla contra
un 8% que no están dispuestos a celebrarla.




                                                                               8
La tendencia con respecto a la luna de miel esta compartida entre la idea de hacer
un viaje a países extranjeros, principalmente de Sudamérica como por ejemplo Punta Cana,
Caribe, etc. y cruceros.

             Un 78% de personas se dejan aconsejar sobre cómo organizar su boda, de los
cuales el 76% estarían dispuestos a utilizar nuestra empresa.

Conclusión:
            En la actualidad según nuestra encuesta a un segmento de la sociedad se
refleja, que la mayoría de las personas que no están casadas tienen pensamiento de
casarse en un futuro y se dejarían aconsejar por nuestra empresa para que sea más
fácil organizar todos los preparativos que conlleva una boda. El tipo de boda que más
se utiliza es la convencional.

            Tenemos la ventaja que las bodas nunca pasan de moda y que las personas
cada vez tienen menos tiempo para organizar toda la boda y acudirían a nuestra
empresa y ofrecerle las mejores ofertas para cumplir sus necesidades.

            En los siguientes documentos anexos se encontraran: la encuesta que
hemos realizado y una tabla de resultado.

Encuesta realizada.

Tabla de resultados.




4.4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: MERCADO META Y ESTRATEGIA A
        SEGUIR

4.4.1. CRITERIOS OBJETIVOS:

4.4.1.1.    Segmentación Geográfica:


VARIABLE GEOGRÁFICA                             NIVELES, INTERVALOS O CLASES
NACIONALIDAD                                    Española
REGIÓN                                          Sur




                                                                             9
TAMAÑO DEL MUNICIPIO                             135.600
TIPO DE POBLACIÓN                                Urbana
IDIOMA                                           Castellano
CLIMA                                            Cálido



4.4.1.2.    Segmentación Demográfica:



VARIABLE DEMOGRÁFICA                              NIVELES, INTERVALOS O CLASES
EDAD                                              De 18 en adelante
SEXO                                              Femenino y masculino
TRABAJO/ESTUDIO                                   Trabajo primordialmente
RELIGIÓN                                          Principalmente católica




4.4.1.3.    Segmentación socioeconómica:


VARIABLE SOCIOECONÓMICA                          NIVELES, INTERVALOS O CLASES
INGRESOS                                         Oscilan alrededor de los 1000€
CLASE SOCIAL                                     Alta y media
PROFESIÓN                                        Variado
NIVEL DE ESTUDIOS                                Postobligatorios y Universitarios




4.4.2. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SUBJETIVOS:

4.4.2.1.    Segmentación Psicográfica:


             Se divide a los compradores en diferentes grupos de acuerdo con el estilo de vida,
la personalidad y la clase social. Es difícil conseguir conclusiones de cada uno de los criterios,
ya que al existir un alto número de personas no se puede concretar en la personalidad y el
estilo de vida de cada uno.




                                                                                10
Basándonos en internet, hemos comprobado que la clase social más abundante
es la clase media. En cuanto al estilo de vida, la mayoría de la población es progresista pero
basándonos en el tema de las creencias es conservadora.
             La personalidad depende mucho de la situación geográfica, aunque en
todas las provincias se realizan diversas fiestas. A los españoles les gustan mucho los
festejos. Es por ello, que la mayoría de las personas desean celebrar bodas.



4.4.3. SEGMENTACIÓN Y ESTRATEGIA COMERCIAL.


             Después de realizar el estudio del mercado, analizado anteriormente, hemos
decidido que nuestro mercado objetivo se va basar en la estrategia concentrada, ya que
dentro de la población a nosotros sólo nos afecta el sector que tenga pensamiento, y esté en
edad de casarse.
             Nuestro mercado meta va a ir dirigido a la segmentación psicográfica, ya lo que
nos afecta es la clase social, el estilo de vida y la personalidad de nuestros clientes.




                                                                                   11
4.5. BIBLIOGRAFÍA:

http://www.mailxmail.com/curso-competencia-empresa-crear/rivalidad-empresas-variables-
fuerzas-competitivas
http://www.monografias.com/trabajos44/segmentacion-mercado/segmentacion-
mercado3.shtml




                                                                       12

Más contenido relacionado

Similar a Cap4 análisis del microentorno

Cap5 análisis dafo
Cap5 análisis dafoCap5 análisis dafo
Cap5 análisis dafo
darkpipa
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
consultorianuevaera
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
KARLA CITLALI CORONADO JIMÉNEZ
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
ana maria valencia isaza
 
Pedro Espino Vargas recomienda el estudio de mercado de un Proyecto de inver...
Pedro Espino Vargas recomienda el estudio de mercado de un  Proyecto de inver...Pedro Espino Vargas recomienda el estudio de mercado de un  Proyecto de inver...
Pedro Espino Vargas recomienda el estudio de mercado de un Proyecto de inver...
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro Espino Vargas recomienda el Proyecto de inversión para pymes
Pedro Espino Vargas recomienda el  Proyecto de inversión para pymesPedro Espino Vargas recomienda el  Proyecto de inversión para pymes
Pedro Espino Vargas recomienda el Proyecto de inversión para pymes
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECSEmprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Ing. Electrónica xD
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
Malher
 
Amplificador plan-de-negocio (1)
Amplificador plan-de-negocio (1)Amplificador plan-de-negocio (1)
Amplificador plan-de-negocio (1)
Cielo Jasmin CG
 
Proyeccion hotel irpinia
Proyeccion hotel irpiniaProyeccion hotel irpinia
Proyeccion hotel irpinia
Gelsomino Mattia
 
Fumitec Casos Practicos UCG
Fumitec Casos Practicos UCGFumitec Casos Practicos UCG
Fumitec Casos Practicos UCG
María Claudia Gómez
 
gaido_j.pdf
gaido_j.pdfgaido_j.pdf
Marketing digital para pymes protomo helsinki_spanish
Marketing digital para pymes protomo helsinki_spanishMarketing digital para pymes protomo helsinki_spanish
Marketing digital para pymes protomo helsinki_spanish
Juanjo Lopez Garcia
 
Explora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potencialesExplora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potenciales
Hector Rincon
 
Plan de empresa
Plan de empresaPlan de empresa
Plan de empresa
paulalosu
 
Planificacin,organizacin y control de conjuntos complejos de servicios
Planificacin,organizacin y control de conjuntos complejos de serviciosPlanificacin,organizacin y control de conjuntos complejos de servicios
Planificacin,organizacin y control de conjuntos complejos de servicios
iesalmeraya
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
Paul Arrese
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
ali cruz
 
CENTRO PODOLOGICO F.pptx
CENTRO PODOLOGICO F.pptxCENTRO PODOLOGICO F.pptx
CENTRO PODOLOGICO F.pptx
FabinMorales12
 
Unidad ii organizacion y clasificacion de congresos
Unidad ii organizacion y clasificacion de congresosUnidad ii organizacion y clasificacion de congresos
Unidad ii organizacion y clasificacion de congresos
Universidad Peruana de Las Américas
 

Similar a Cap4 análisis del microentorno (20)

Cap5 análisis dafo
Cap5 análisis dafoCap5 análisis dafo
Cap5 análisis dafo
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Pedro Espino Vargas recomienda el estudio de mercado de un Proyecto de inver...
Pedro Espino Vargas recomienda el estudio de mercado de un  Proyecto de inver...Pedro Espino Vargas recomienda el estudio de mercado de un  Proyecto de inver...
Pedro Espino Vargas recomienda el estudio de mercado de un Proyecto de inver...
 
Pedro Espino Vargas recomienda el Proyecto de inversión para pymes
Pedro Espino Vargas recomienda el  Proyecto de inversión para pymesPedro Espino Vargas recomienda el  Proyecto de inversión para pymes
Pedro Espino Vargas recomienda el Proyecto de inversión para pymes
 
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECSEmprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Amplificador plan-de-negocio (1)
Amplificador plan-de-negocio (1)Amplificador plan-de-negocio (1)
Amplificador plan-de-negocio (1)
 
Proyeccion hotel irpinia
Proyeccion hotel irpiniaProyeccion hotel irpinia
Proyeccion hotel irpinia
 
Fumitec Casos Practicos UCG
Fumitec Casos Practicos UCGFumitec Casos Practicos UCG
Fumitec Casos Practicos UCG
 
gaido_j.pdf
gaido_j.pdfgaido_j.pdf
gaido_j.pdf
 
Marketing digital para pymes protomo helsinki_spanish
Marketing digital para pymes protomo helsinki_spanishMarketing digital para pymes protomo helsinki_spanish
Marketing digital para pymes protomo helsinki_spanish
 
Explora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potencialesExplora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potenciales
 
Plan de empresa
Plan de empresaPlan de empresa
Plan de empresa
 
Planificacin,organizacin y control de conjuntos complejos de servicios
Planificacin,organizacin y control de conjuntos complejos de serviciosPlanificacin,organizacin y control de conjuntos complejos de servicios
Planificacin,organizacin y control de conjuntos complejos de servicios
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
 
CENTRO PODOLOGICO F.pptx
CENTRO PODOLOGICO F.pptxCENTRO PODOLOGICO F.pptx
CENTRO PODOLOGICO F.pptx
 
Unidad ii organizacion y clasificacion de congresos
Unidad ii organizacion y clasificacion de congresosUnidad ii organizacion y clasificacion de congresos
Unidad ii organizacion y clasificacion de congresos
 

Cap4 análisis del microentorno

  • 1. CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL MICROENTORNO Pilar Collado Cruz Esther Delgado Román Yaiza Fernández Ilustre Ana Florido Luque Esperanza Valero Zander A.F. 21 0
  • 2. ÍNDICE 4.1. OBJETIVOS......................................................................................................................... 2 4.2. ESTUDIO DEL SECTOR MEDIANTE FUENTES SECUNDARIAS EXTERNAS. ......................... 2 4.3. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA Y DE LOS CLIENTES: FUENTES PRIMARIAS. ................... 4 4.3.1. COMPETENCIA: .......................................................................................................... 4 4.3.1.1. Pseudocompra: ..................................................................................................... 4 Conclusión: ................................................................................................................................ 4 4.3.2. CLIENTES:................................................................................................................... 5 4.3.2.1. Dinámica de grupo: ............................................................................................... 5 Conclusión: ................................................................................................................................ 7 4.3.2.2. Encuesta: ............................................................................................................... 7 Conclusión: ................................................................................................................................ 9 4.4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: MERCADO META Y ESTRATEGIA A SEGUIR ............... 9 4.4.1. CRITERIOS OBJETIVOS: .............................................................................................. 9 4.4.1.1. Segmentación Geográfica: ................................................................................ 9 4.4.1.2. Segmentación Demográfica: ........................................................................... 10 4.4.1.3. Segmentación socioeconómica: ...................................................................... 10 4.4.2. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SUBJETIVOS:.......................................................... 10 4.4.2.1. Segmentación Psicográfica:............................................................................. 10 4.4.3. SEGMENTACIÓN Y ESTRATEGIA COMERCIAL. ......................................................... 11 4.5. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................ 12 1
  • 3. CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL ENTORNO. 4.1. OBJETIVOS. Nuestro principal objetivo, con respecto al estudio de mercado, es obtener información que nos ayude para afrontar las condiciones del mercado y tomar decisiones. Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. Esta información debe de ser lo suficientemente viable para poder demostrar: 1. Que existe un número suficiente de consumidores dentro de nuestro sector. 2. Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique los servicios que se piensan ofrecer. El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar a cabo a través de una investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base para una toma de decisión; esta deberá ser de calidad, fiable y concreta. El estudio de mercado nos relevará, también, información acerca de nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, hábitos de consumo de a quién va dirigido el servicio, etc. 4.2. ESTUDIO DEL SECTOR MEDIANTE FUENTES SECUNDARIAS EXTERNAS. Las principales fuentes externas dependerán en gran medida del tipo de empresa y del sector al que pertenezca. En este sentido, en el CNAE podrás consultar las diferentes actividades y tipos de empresa. Por otro lado, existe una serie de fuentes de información a las que podrás recurrir independientemente del tipo de empresa entre las que podemos encontrar: 2
  • 4. o Estudios de Organismos Públicos. o Encuesta de presupuestos familiares (EPF). o Contabilidad Regional de España. o Renta Nacional de España y su Distribución Provincial. o Índice de Precios al Consumo. o Índice de Precios Industriales (y otros índices de precios). o Estadística de Ventas a Plazo. o Efectos de Comercio devueltos e impagados. o Encuesta de la Población Activa. o Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. o Estadísticas de las Comunidades Autónomas. o Estudios del Banco de España. o Estudios de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación. o Otros estudios sectoriales específicos. o Estudios del C.I.S. Las fuentes mencionadas anteriormente no las utilizaremos para nuestro estudio debido a que son excesivamente costosas. 3
  • 5. 4.3. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA Y DE LOS CLIENTES: FUENTES PRIMARIAS. En este apartado, vamos a utilizar tres fuentes primarias diferentes para analizar a los competidores y a los consumidores. 4.3.1. COMPETENCIA: o Rivalidad entre empresas: Si entre las empresas del sector existe una alta rivalidad, tendremos más dificultades para incorporarnos al mismo; el grado de rivalidad lo podemos medir analizando, entre otras, las siguientes variables: - El número de empresas en el mercado: si hay muchas y con altos volúmenes de producción, lo normal es que exista alta rivalidad. - El grado de especialización: a mayor especialización en los procesos productivos del sector, menor rivalidad encontraremos. - La dificultad en crear imagen: si conseguimos crear una buena imagen de nuestra empresa, reduciremos la rivalidad. 4.3.1.1. Pseudocompra: Conclusión: En general, la competencia que hemos observado, ofrece a sus clientes una cobertura completa de los preparativos nupciales además, de la opción de elegir solo algunos de ellos. El trato es amable y cordial, eso aporta tranquilidad a los novios, punto que en nuestra opinión deberemos tener muy en cuenta en nuestro negocio, pues es un aspecto esencial para que los novios depositen su confianza en nuestros servicios. Sus horarios se adaptan a los de sus clientes lo que ayuda en los casos en los que sus clientes trabajan y aunque suelen situarse, algunas de ellas, en lugares alejados de la capital como Marbella o el arroyo de la Miel los organizadores se desplazan y se ponen a total disposición de los novios. En el siguiente hipervínculo se encuentra un esquema de los aspectos que hemos examinado en la Pseudocompra. 4
  • 6. Pseudocompra. 4.3.2. CLIENTES: 4.3.2.1. Dinámica de grupo: Dividiremos las opiniones en diferentes apartados:  Dinero: Aunque todos los participantes estaban de acuerdo en que hoy día las bodas son demasiados costosas matizan, que al ser un hecho que se realiza, generalmente, una vez y es especial se abuse un poco más del presupuesto. Opinan, también, que pedir préstamos y créditos es demasiado abusivo. Los asistentes ya casados de hace años, piensan que antiguamente las bodas eran más simples, sólo se trataba de unir familias y es una pena que ahora se pierda esa tradición, que únicamente se busque dar una gran fiesta que sea recordada y que se hable bien de ella.  Bodas: Aunque los tiempos estén cambiando y se realicen bodas modernas, la gran mayoría comenta que seguirían celebrando las típicas bodas tradicionales. Hacen hincapié en que las mujeres tienen más protagonismo que el hombre, ya que éste aparece en segundo plano. Con respecto a la celebración de las bodas de plata y oro, estuvieron de acuerdo en que sí las celebrarían pero mucho más íntimas, sólo asistirían el matrimonio y los familiares más cercanos.  Despedidas: Ven que es una buena idea hacer esa fiesta antes de la boda, incluso las parejas ya casadas que no tuvieron la oportunidad de tener despedidas dicen que si hubieran podido celebrarlas lo habrían hecho. Creen que las despedidas de solteros son algo muy íntimo que deberían ser planeadas por los amigos de los novios.  Flores: Los hombres veían innecesarios tantos arreglos florales (portal, iglesia…), creían que ya se está llegando a un punto abusivo y que quizás recortarían gastos en este ámbito para invertirlos, por ejemplo, en el viaje de novios. 5
  • 7. Fotografía: Todos los asistentes piensan, que realizar un reportaje fotográfico desde el inicio hasta el final de la boda, es un buen recuerdo que queda para toda la vida en el que estarían dispuestos a gastarse un poco más de lo previsto.  Viajes: Estarían dispuestos a reducir gastos, por ejemplo, del menú o los regalos a los invitados, para poder costearse un viaje de mejor calidad. Dan más importancia a su propio disfrute que al de los invitados. Respecto a los destinos, la mayoría prefieren viajar a lugares paradisiacos y con todo incluido. Primordialmente, buscan la relajación para evadirse del estrés.  Vestidos: Siguen optando por elegir el tradicional vestido blanco aunque, en la actualidad, añaden que no sería el blanco simple sino que utilizarían distintos tonos de blanco: blanco roto, blanco perla…  Damas de honor: Que las damas de honor vayan todas iguales es lo más escuchado en la dinámica de grupo porque piensan que deben estar diferenciadas del resto de los invitados. Hubo una participante, que por experiencia propia, añadía que ir todas iguales era un poco problemático porque debían ajustarse los vestidos a las distintas constituciones.  Padrinos: En este caso, a ningún participante le parece bien que los padrinos no sean los padres, todos están de acuerdo en que seguirían la tradición de los padres y, en el caso de que ese familiar faltase, que fuera otro cercano.  Tarta: Ven que repartir un postre diferente al de la tarta nupcial es un acto bastante frío. En todas las bodas, a la mayoría de los invitados les hace ilusión comer de la tarta que cortan los novios. Afirman todos que ellos no perderían la tradición de la tarta nupcial pero sin que éstas sean extravagantes. 6
  • 8. El baile de los novios: Hubo opiniones muy diversas, una parte se decantaban por el típico baile lento y romántico de los novio y después con los padrinos; y la otra preferían convertir ese baile en algo más moderno, incluso hablaban de que los novios se aprendieran una coreografía moderna. Conclusión: Respecto a las opiniones obtenidas en la dinámica de grupo, hemos llegado a la conclusión de que nuestro proyecto sería viable; incluso una pareja nos propuso organizarle la boda de plata. En el siguiente documento, mostraremos el guión que hemos seguido en la dinámica de grupo: Guión de la dinámica de grupo. 4.3.2.2. Encuesta: El método utilizado para averiguar lo que buscan los clientes ha sido la encuesta. Nuestra encuesta se ha realizado sobre 100 personas con un margen de confianza del 95,9% y un margen de error del 10%. Según hemos comprobado de acuerdo con la encuesta realizada los resultados han sido los siguientes: El 67% de los encuestados son mujeres y el 33% hombres. La edad media de edad con más resultado es de 26 a 35 años. 7
  • 9. La mayoría de las personas tienen pareja, de los cuales un 20% no están casados y estarían interesados en contraer matrimonio y las que están casadas que representan el 21%, no celebrarían las bodas de bronce, oro y plata. La religión más común es la religión católica, teniendo en cuenta que hay un 14 % que no tiene creencias. El lugar preferido para casarse según los consumidores es la Iglesia ya que existe un porcentaje mayor de creyentes. Solo el 33% de los encuestados tienen claro que quieren una boda convencional, los demás no tienen ninguna idea clara. Está de moda las despedidas de solteros entre los que eligen casarse, como se demuestra en los resultados obtenidos que enfrentan un 92% que si quieren realizarla contra un 8% que no están dispuestos a celebrarla. 8
  • 10. La tendencia con respecto a la luna de miel esta compartida entre la idea de hacer un viaje a países extranjeros, principalmente de Sudamérica como por ejemplo Punta Cana, Caribe, etc. y cruceros. Un 78% de personas se dejan aconsejar sobre cómo organizar su boda, de los cuales el 76% estarían dispuestos a utilizar nuestra empresa. Conclusión: En la actualidad según nuestra encuesta a un segmento de la sociedad se refleja, que la mayoría de las personas que no están casadas tienen pensamiento de casarse en un futuro y se dejarían aconsejar por nuestra empresa para que sea más fácil organizar todos los preparativos que conlleva una boda. El tipo de boda que más se utiliza es la convencional. Tenemos la ventaja que las bodas nunca pasan de moda y que las personas cada vez tienen menos tiempo para organizar toda la boda y acudirían a nuestra empresa y ofrecerle las mejores ofertas para cumplir sus necesidades. En los siguientes documentos anexos se encontraran: la encuesta que hemos realizado y una tabla de resultado. Encuesta realizada. Tabla de resultados. 4.4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: MERCADO META Y ESTRATEGIA A SEGUIR 4.4.1. CRITERIOS OBJETIVOS: 4.4.1.1. Segmentación Geográfica: VARIABLE GEOGRÁFICA NIVELES, INTERVALOS O CLASES NACIONALIDAD Española REGIÓN Sur 9
  • 11. TAMAÑO DEL MUNICIPIO 135.600 TIPO DE POBLACIÓN Urbana IDIOMA Castellano CLIMA Cálido 4.4.1.2. Segmentación Demográfica: VARIABLE DEMOGRÁFICA NIVELES, INTERVALOS O CLASES EDAD De 18 en adelante SEXO Femenino y masculino TRABAJO/ESTUDIO Trabajo primordialmente RELIGIÓN Principalmente católica 4.4.1.3. Segmentación socioeconómica: VARIABLE SOCIOECONÓMICA NIVELES, INTERVALOS O CLASES INGRESOS Oscilan alrededor de los 1000€ CLASE SOCIAL Alta y media PROFESIÓN Variado NIVEL DE ESTUDIOS Postobligatorios y Universitarios 4.4.2. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SUBJETIVOS: 4.4.2.1. Segmentación Psicográfica: Se divide a los compradores en diferentes grupos de acuerdo con el estilo de vida, la personalidad y la clase social. Es difícil conseguir conclusiones de cada uno de los criterios, ya que al existir un alto número de personas no se puede concretar en la personalidad y el estilo de vida de cada uno. 10
  • 12. Basándonos en internet, hemos comprobado que la clase social más abundante es la clase media. En cuanto al estilo de vida, la mayoría de la población es progresista pero basándonos en el tema de las creencias es conservadora. La personalidad depende mucho de la situación geográfica, aunque en todas las provincias se realizan diversas fiestas. A los españoles les gustan mucho los festejos. Es por ello, que la mayoría de las personas desean celebrar bodas. 4.4.3. SEGMENTACIÓN Y ESTRATEGIA COMERCIAL. Después de realizar el estudio del mercado, analizado anteriormente, hemos decidido que nuestro mercado objetivo se va basar en la estrategia concentrada, ya que dentro de la población a nosotros sólo nos afecta el sector que tenga pensamiento, y esté en edad de casarse. Nuestro mercado meta va a ir dirigido a la segmentación psicográfica, ya lo que nos afecta es la clase social, el estilo de vida y la personalidad de nuestros clientes. 11