SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA MEJORAMIENTO
INTEGRAL DE BARRIOS
MI BARRIO
Contribuir en la mejora de la Calidad Técnica de los Proyectos de Inversión de
infraestructura y de equipamiento urbano
Dotar de infraestructura y equipamiento urbano a barrios urbanos con
población prioritariamente vulnerables.
Promueve la actuación coordinada y concurrente entre:
El MVCS, los Gobiernos Locales y la comunidad barrial
Tiene como objetivo general: mejorar el
espacio publico de Barrios Urbanos con
población prioritariamente vulnerable.
Barrios urbanos de Centros Poblados
entre el 1° al 9° rango jerárquico del
SNCEP, que cuenten con servicios de
saneamiento básico y enfatizando a
aquella prioritariamente vulnerable.
CRECIMIENTO
ECONOMICO
CALIDAD
DE VIDA
DESARROLLO
SOCIAL
¿Qué es el PMIB?
Población Vulnerable: refiere a aquellos caracterizados por tener menor cobertura de acceso a servicios básicos,
de equipamiento y mayores niveles de pobreza.
3
 DS Nº 004-2012-VIVIENDA (07.01.2012), modificado por los DS Nos. 001-2013-
VIVIENDA, 021-2014-VIVIENDA y N° 011-2021-VIVIENDA crea el Programa
Mejoramiento Integral de Barrios – PMIB.
Normativa Vigente:
 Manual de Operaciones (MOP) del Programa Mejoramiento Integral de
Barrios, aprobado por RM Nº 225-2021-VIVIENDA.
 Directiva Nº 001-2021-VIVIENDA-VMVU-PMIB “LINEAMIENTO GENERAL PARA
EL ACCESO A LAS ATENCIONES BRINDADAS O EJECUTADAS POR EL
PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS”, aprobada por RD Nº
007-2021-VIVIENDA-VMVU-PMIB.
 Directiva Nº 002-2021-VIVIENDA-VMVU-PMIB “LINEAMIENTO ESPECÍFICO
PARA LA REVISIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LOS GOBIERNOS
LOCALES”, aprobada por RD Nº 008-2021-VIVIENDA-VMVU-PMIB y
modificatorias.
 Directiva Nº 002-2018-VIVIENDA-VMVU-PMIB “Lineamientos para el
Monitoreo y Seguimiento del debido uso de los Recursos Públicos transferidos
para la Ejecución de las Inversiones”, aprobada por RD Nº 002-2018-VIVIENDA-
VMVU-PMIB
MARCO NORMATIVO
LINEA DE ATENCION DEL PMIB
a) Acompañamiento Técnico a los G.L. en la Gestión de proyectos de
Inversión de Infraestructura y equipamiento urbano.
b) Fortalecimiento de Capacidades a los G.L. en la Gestión de
proyectos de Inversión de Infraestructura y equipamiento urbano.
c) Formulación, evaluación y ejecución de programas y proyectos
de Inversión de Infraestructura y equipamiento urbano.
d) Fortalecimiento de capacidades y participación de la población
beneficiaria durante la Gestión de los proyectos de Inversión.
Las Intervenciones a realizar por el PMIB, se deben enmarcar en:
• Invierte PE.
• Indicadores de Cierre de Brechas del Sector
• Políticas Nacionales y Normativas Sectoriales
• Planes de Acondicionamiento Territorial y /o PDU
Gestión: guiar con éxito un proyecto, desde su concepción hasta su finalización.
SERVICIOS DEL PMIB
a) Absolución de consultas, a los G.L., vinculadas a proyectos de
inversión de infraestructura y equipamiento urbano.
b) Asistencia técnicas, a los G.L., vinculadas a proyectos de inversión
de infraestructura y equipamiento urbano.
c) Revisión de Expedientes técnicos, a los G.L., de proyectos de
inversión de infraestructura y equipamiento urbano.
d) Coordinación y/o financiamiento de proyectos de Inversión de
infraestructura y equipamiento urbano de los G.L.
e) Monitoreo físico y financiero a los recursos transferidos a los G. L.
en proyectos de Inversión de infraestructura y equipamiento
urbano.
f) Talleres, charlas, capacitaciones y cursos para los G.L. vinculadas a
proyectos de inversión de infraestructura y equipamiento
urbano.
g) Talleres, charlas, capacitaciones y otras actividades para la
participación activa de la población beneficiaria.
h) Infraestructura y equipamiento urbano ejecutado directamente
por el programa.
Inclusión Social
Sostenibilidad
Universalidad
NOTA:
• El GL/GR, que solicite
asistencia técnica y/o
evaluación al PMIB, no
deberá tener
pendiente de cerrar
y/o presentar la
Liquidación final de
algún proyecto
financiado.
Gobernabilidad
19: Vivienda y Des. Urbano.
041: Desarrollo Urb. Y Rural
090:Planeamiento y Des. Urb.y Rural
15: Transporte
036: Trans. Urbano,
0074:Vias Urbanas
Intervención comprendida por uno o más CUI, ubicados en un mismo ámbito, que cierra brechas del servicio
de movilidad urbana y de espacio público. El monto del PI integral no debe superar los S/10,000,000.00
NOTA:
• . Un PI integral puede configurarse de las siguientes maneras: i) 1 CUI de infraestructura vial (pistas y veredas) y hasta 2
CUI de equipamiento urbano y ii) 1 CUI de infraestructura vial (pistas y veredas) con tratamiento urbano-arquitectónico
y paisajista.
• El proyecto de inversión de Equipamiento Urbano deberá responder a la identidad de la zona de intervención.
INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
 LOSA DE USOS MULTIPLE
 PARQUES
 PLAZAS
Y
PROYECTO INTEGRAL
DIAGRAMA REPRESENTATIVO
Proyectos deberán ser:
• Viables en el Banco de Inversiones
• Formato 8A - Registro en fase de ejecución
• Formato 12B – Seguimiento a la ejecución
1
2
Proyecto de Pavimentación
Proyecto de Equipamiento
1 2
DIAGRAMA REPRESENTATIVO
Proyectos deberán ser:
• Viables en el Banco de Inversiones
• Formato 8A - Registro en fase de ejecución
• Formato 12B – Seguimiento a la ejecución
1
2
Proyecto de Pavimentación
Proyecto de Equipamiento
1 2
DIAGRAMA REPRESENTATIVO
Proyectos deberán ser:
• Viables en el Banco de Inversiones
• Formato 8A - Registro en fase de ejecución
• Formato 12B – Seguimiento a la ejecución
1
2
Proyecto de Pavimentación
Proyecto de Equipamiento
1 2
BOULEVARD
SANMIGUEL
-
LIMA
05
GRUPO
08
-
VILLA
EL
SALVADOR
-
LIMA
BOULEVARD
SAN
MIGUEL
-
LIMA
02
VEGUETA-HUAURA-LIMA
01
04
03
PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN
ANTES ANTES
ANTES
DESPUES DESPUES DESPUES
PROYECTOS DE PUENTES URBANOS
Los proyectos de Puentes Urbanos
pueden financiarse siempre que
NO FORMEN PARTE DE LA
RED VIAL NACIONAL de
competencia del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones.
CENTROS COMUNITARIOS COMERCIALES
LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS
PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS URBANOS
PLAZA
PARQUE
PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS URBANOS
Pomacocha – Huancavelica
Ancón – Lima
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR
PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR
IDENTIFICACION DE VIAS EXISTENTES
PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
JERARQUIA DE VIA
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR
IDENTIFICACION DE VIAS EXISTENTES
IDENTIFICACION DE VIAS SIN SANEAMIENTO BASICO
PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR
IDENTIFICACION DE VIAS EXISTENTES
IDENTIFICACION DE VIAS SIN SANEAMIENTO BASICO
IDENTIFICACION DE VIAS DENTRO DE OTRO PI.
PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR
IDENTIFICACION DE VIAS EXISTENTES
IDENTIFICACION DE VIAS SIN SANEAMIENTO BASICO
IDENTIFICACION DE VIAS DENTRO DE OTRO PI.
PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
IDENTIFICACION DEL EQUIPAMIENTO URBANO.
EQUIP. A INTERVENIR
EQUIP. EXISTENTE
R E C O M E N D A C I O N E S
PMIB
FICHA TECNICA ESTANDAR ( FTE)
Los proyectos de Inversión del Servicio de
Movilidad Urbana en vías Locales, se deberán
enmarcar en la FTE, aprobada por el Sector para
su formulación y evaluación. RANGO DE MONTOS PARA LA APLICACIÓN FTE
ORIENTACIONES GENERALES
TIPOLOGIA DE VIAS URBANAS
UNIDAD PRODUCTORA INDIVIDUAL
UNIDAD PRODUCTORA COLECTIVA
CONDICIONES PREVIAS
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
DEFINICION DEL NOMBRE DEL PROYECTO
CONTRIBUCION AL CIERRE DE BRECHA
ETC
Guia para el diseño de vías locales
Diversificar la función y oferta de estos espacios ,
dotando de espacios de estancia, recreación,,
encuentro, etc. adaptar el díseño a distintos usos para
una mejor funcionalidad contribuyendo asi a la
provisión de un mejor servicio de movilidad urbana,
en concordancia con la planificación urbana.
Guía para el diseño de vías locales
Estrategias de Diseño
Tipologías de Diseño
Claves de Diseño según el Uso de la Vía,
Diseño de cruces de vias, etc
PROYECTOS DE PAVIMENTACION URBANA
Los Proyectos de Inversión de Pavimentación,
presentados al PMIB deben enmarcarse dentro de
la norma CE-010, la norma GH-020 y la norma A
120 del RNE
Norma GH-020 del RNE
COMPONENTES DE DISEÑO URBANO
RAMPAS
PROTOTIPO - DE LOSA RECREACION MULTIUSOS
EL PMIB, cuenta con Expediente Técnico de proyecto
prototipo de Losas de Recreación Multiuso, el cual se puede
descargar del portal web del programa.
Es necesario contar con la implementación de
Equipamiento Urbano (Losas de Recreación Multiuso)
LA NECESIDAD
Prototipo colgado en el año 2014, actualmente se está
actualizando y sera nuevamente colgado en la
pag web, facebook del PMIB.
PROTOTIPO - DE LOSA RECREACION MULTIUSOS
EL PMIB, cuenta con Expediente Técnico de proyecto
prototipo de Losas de Recreación Multiuso, el cual se puede
descargar del portal web del programa.
Es necesario contar con la implementación de
Equipamiento Urbano (Losas de Recreación Multiuso)
PROTOTIPO - DE LOSA RECREACIÓN MULTIUSOS
EL PMIB, cuenta con Expediente Técnico de
proyecto prototipo de Losas de Recreación
Multiuso, el cual se puede descargar del portal web
del programa.
PROTOTIPO - DE LOSA RECREACIÓN MULTIUSOS
Actualización de la LdUM, con enfoque
de inclusión social, accesos , aforo, usos
de todos los ambientes .
LOSA RECREACIÓN MULTIUSOS
PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO
Los Proyectos de Inversión
de Equipamiento Urbano
presentados al PMIB deben
enmarcarse dentro de la
norma GH-020, A 100 y A
120 del RNE.
PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO
Los Pratios de los conventos
se convierte en el gran
modelo que luego se
reproduciría en todos los
espacios públicos..
PROTOTIPO – ESPACIO PÚBLICO – EPOCA COLONIAL
PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO
Problemáticas en diseño
IDENTIDAD
EJEMPLO – PLAZA
EJEMPLO
REFERENCIAS
PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO
Consideraciones en diseño
MOBILIARIO URBANO
1 PASEOS PEATONALES
CASO 1: PASEO PEATONAL
2: PASEJES PEATONALES
NODO
NODO
3 LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
LUGARES PÚBLICOS
URBANISMO TÁCTICO
ASISTENCIA TÉCNICA
4: GRADERIA
4: GRADERIA
CADENA FUNCIONAL
OBSERVACIONES RECURRENTES
pmib@vivienda.gob.pe
PLATAFORMA DE REGISTRO, EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
PRESET 2
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN
Verificación de los
documentos
normativos de cada
proyecto de inversión,
saneamiento físico
legal, certificados de
servicios básicos,
número de población,
integralidad de la
intervención, vigencia
del ET y monto del PI.
1 - Admisibilidad 2 – Calidad Técnica 3 – Ca. Presupuestal 4 – Consistencia
Análisis de los
Expedientes técnicos
en detalle, se verifica
el enfoque de
inclusión social y
accesibilidad universal,
se verifica que los
contenidos técnicos
del ET del PI cumplan
con los requisitos de
calidad técnica
Análisis de los
componentes del
presupuesto, se
verifica que los
contenidos de costos y
presupuesto del ET del
PI cumplan con los
requisitos de calidad
presupuestal.
Verificación integral de
los contenidos
normativos, técnicos,
de costos y
presupuesto de cada
Expediente Técnico,
asi como la
compatibilización de
todos sus
componentes.
ACTORES
• Responsable UEI.- Usuario creado por la máxima autoridad del GL, encargado de la
creación de los usuarios “especialista UEI” y “proyectista UEI”, así como de validar los
documentos cargados por la UEI en la plataforma virtual.
• Proyectista UEI
• Especialista UEI
• Especialista de admisibilidad.- Responsable de la verificación de documentos e
información básica del ET en la sub etapa de admisibilidad.
• Especialista de calidad técnica.- Responsable de la revisión del contenido técnico y la
compatibilidad del ET en la sub etapa de calidad técnica y consistencia,
correspondientemente.
• Especialista de calidad presupuestal.- Responsable de la revisión del contenido de
costos y presupuesto del ET en la sub etapa de calidad presupuestal.
G L
MVCS
P M I B
¿Cómo Ingresar a la PRESET2-PMIB ?
1° Ingresamos al siguiente link: https://preset2.vivienda.gob.pe/login
2° Click en “Solicitar Acceso”
Todos los Gobiernos Locales a Nivel
Nacional tendrán acceso a la
PRESET2 a través de sencillos pasos
que daremos a conocer ahora.
66
1 REGISTRO DE USUARIOS
Se apertura la siguiente ventana:
Solicitud de Acceso para UEI
1.- El Responsable de le UEI es el/la
Alcalde(sa), por lo que es necesario
colocar el número de DNI del
alcalde, dar click en buscar y
automáticamente aparecerá los
datos del alcalde.
REGISTRO DE RESPONSABLES DE UEI
NOTA IMPORTANTE:
(*) OFICIO DE ACREDITACIÓN
Deberán cargar un archivo PDF que
contenga los siguientes
documentos:
1. Oficio solicitando el acceso a la
PRESET, dirigido al DE.
2. DNI del alcalde
3. Credencial del alcalde expedida
por el JNE.
2. Información Adicional
El sistema tiene la base de datos de todos los gobiernos locales.
Digitamos el nombre del Gobierno Local; por ejemplo :
“Municipalidad Distrital de Megantoni” y seleccionamos.
Ingresar correo
electrónico
Ingresar Número
de teléfono
USUARIO Y CONTRASEÑA
Iniciar Sesión
• Una vez enviada la
solicitud, llegará un
correo de parte del
alcalde a la PRESET
solicitando acceso
a la plataforma.
• Aproximadamente 12
horas después de
enviar la solicitud,
recibirán su “Usuario y
clave”, vía correo
electrónico.
INGRESO A PRESET2
• Ingresamos a la PRESET con el
USUARIO y CONTRASEÑA que
llegó al correo electrónico del
alcalde.
• Damos click en iniciar sesión.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
CAMBIO DE CONTRASEÑA
La primera vez que se ingresa a la PRESET, el
sistema solicitará cambiar la contraseña.
Importante: elegir una contraseña que puedan
recordar .
• Luego damos Click en “Guardar”
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
PRESET: SEGUIMIENTO
• Seguimiento: En
este ítem se podrá
apreciar los
proyectos
registrados en la
PRESET por el
Gobierno Local.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
PRESET: Proyectos Abandonados
• Proyectos Abandonados: En este
ítem se podrá apreciar los
proyectos que no tuvieron el
seguimiento por parte del
Gobierno Local.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE USUARIOS NUEVOS
• Mantenimiento, “Usuarios”: El
Alcalde del Gobierno Local,
podrá Incluir a los funcionarios
responsables y/o proyectistas
dando click en “+Nuevo”
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
PRESET: Registro de Usuarios Nuevos
• Para agregar un usuario nuevo
Damos click en +Nuevo
REGISTRO DE USUARIOS NUEVOS
• 2° Se coloca el número de DNI del
Especialista (funcionario, proyectista, etc.),
click en buscar.
• 1° Se selecciona el perfil:
ESPECIALISTA UEI.
• Colocamos el correo electrónico y teléfono.
Finalmente click en Guardar
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
Registro de Usuarios Nuevos
• De esta manera quedaría registrado el usuario.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
2. REGISTRO DE PROYECTOS
1. Dar click en la pestaña “SEGUIMIENTO”.
2. Dar click en “+Nuevo”.
REGISTRO DE PROYECTOS
3. Debemos elegir entre las opciones:
Proyecto Integral o Puente.
4. Para los proyectos de pavimentos y
equipamiento urbanos, elegimos
“INTEGRAL”
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
5. El icono de Infraestructura está referido al proyecto de pavimentación, colocamos el CUI del proyecto y click
en “buscar en INVIERTE”.
6. En el ícono Equipamiento Urbano, tenemos la opción de elegir entre “Losas Multiusos” y “Parque o Plaza”,
elegimos la opción correspondiente, colocamos el CUI del proyecto y click en “buscar en INVIERTE”.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
7. Dar click en Guardar y los dos
proyectos estarán registrados.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
Verificamos que los proyectos ya están en la bandeja de SEGUIMIENTO, en la
ETAPA DE REGISTRO: POR REGISTRAR (debido a que no se han cargado los
componentes)
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
Verificamos que los proyectos ya están en la bandeja de SEGUIMIENTO, en la
ETAPA DE REGISTRO: POR REGISTRAR (debido a que no se han cargado los
componentes)
1. Documentos Generales.- Se deberán cargar los documentos solicitados en el ANEXO 1, 2 o 3
de la Directiva 02. RD Nº 008-2021-VIVIENDA. “Documentos de ADMISIBILIDAD”
2. Documentos Específicos.-Se deberán cargar los documentos solicitados en el ANEXO 4, 5, 6 o
7 de la Directiva 02. RD Nº 008-2021-VIVIENDA. “Documentos de CALIDAD Y PPTO”
3. Otros Documentos.- Información adicional.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
Los archivos a cargar deberán
estar en formato PDF.
IMPORTANTE: Verificar las
recomendaciones, en
cada ítem.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
Los archivos a cargar deberán
estar en formato PDF. De ser
el caso se deberá cargar el
archivo en archivos nativos
Excel, Cad, etc.
IMPORTANTE: Verificar las
recomendaciones, en
cada ítem.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
3. OTROS DOCUMENTOS
3.1 Formato Georeferenciado. Ubicar la vías a pavimentar como el ejemplo.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
3. OTROS DOCUMENTOS
3.2 Información Adicional.- Datos e información del Proyectista (colegiado y
habilitado).
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
El Alcalde da “Visto Bueno” a todos los documentos que se han REGISTRADO.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
REGISTRO DE PROYECTOS
Finalmente
Debemos verificar los ítems Registrados y Revisados
80/80 proyectos de Equipamiento Urbano.
94/94 proyectos de Infraestructura.
Dar click en “NOTIFICAR”, SI, con lo cual el proyecto estará siendo enviado para que sea
asignado a un Evaluador de Admisibilidad de PMIB.
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
Flujograma de PRESET
“Admisibilidad”
G L
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
Flujograma de PRESET
“Calidad Técnica”
“PRESET”
Asigna el ET a un
especialista de
Calidad Técnica.
“PMIB”
Verifica que los
Documentos
cumplan con los
requisitos de
Calidad Técnica.
“PRESET”
SI CUMPLE con los requisitos de Calidad
Técnica, el ET pasa a Calidad Presupuestal
Calidad
Técnica Apta
“PRESET”
Si por 1ra o 2da
vez no cumple
con Calidad
Técnica, PRESET
comunica las
Observaciones
Calidad Tec.
Observada
“UEI”
Subsana los
documentos
observados.
“PMIB”
Verifica que los
Documentos
Subsanados
cumplan con
calidad técnica.
“PRESET”
SI CUMPLE con los requisitos
de Calidad Técnica, el ET pasa
a Calidad Presupuestal
“PRESET”
SI POR 3ra VEZ no Cumple con
los requisitos de Calidad Técnica
UEI debe registrar el ET de
nuevo.
CALIDAD TÉCNICA
NO APTA Observado
por 3ra vez
“PRESET”
SI no se Subsanan las
Observaciones la UEI debe
registrar el ET de nuevo.
CALIDAD TÉCNICA
NO APTA
No Subsanado
1 dh 30 dh
1 dh
1 dh
15 dh
1ra vez
1 dh
1 dh
1 dh
10 dh
2da vez
20 dh
1ra vez
10 dh
2da vez
Calidad
Técnica Apta
G L
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
Flujograma de PRESET
“Calidad Presupuestal”
“PRESET”
Asigna el ET a
un especialista
de calidad
presupuestal.
“PMIB”
Verifica que los
Documentos
cumplan con los
requisitos de
Calidad
presupuestal.
“PRESET”
SI CUMPLE con los requisitos de Calidad
Presupuestal, el ET pasa a Consistencia
Calidad
Presupuestal
Apta
“PRESET”
Si por 1ra vez no
cumple requisitos de
calidad presupuestal
PRESET comunica las
Observaciones
Calidad
Presupuestal.
Observada
“UEI”
Subsana los
documentos
observados.
“PMIB”
Verifica que los
Documentos
Subsanados
cumplan con
calidad
presupuestal.
“PRESET”
SI CUMPLE con los requisitos
de Calidad presupuestal, el ET
pasa a etapa de consistencia.
“PRESET”
SI POR 2da VEZ no Cumple con
los requisitos de Calidad
Presupuestal UEI debe registrar
el ET de nuevo.
CALIDAD
Presupuestal NO
APTA Observado
por 2da vez
“PRESET”
SI no se Subsanan las
Observaciones la UEI debe
registrar el ET de nuevo.
CALIDAD
PRESUPUESTAL NO
APTA
No Subsanada
1 dh
5 dh
1 dh
1 dh
5 dh
1 dh
1 dh
1 dh
5 dh
Calidad
Presupuestal
Apta
G L
 MOVILIDAD URBANA
(PISTAS-VEREDAS)
 PUENTES URBANOS
Flujograma de PRESET
“Sub Etapa: Consistencia”
“PRESET”
Asigna el ET a
un especialista
de Consistencia.
“PMIB”
Verifica que los
Documentos
cumplan con los
requisitos de
Consistencia.
“PRESET”
SI CUMPLE con los requisitos de Consistencia
PRESET emite Constancia de Culminación.
Consistencia
Apta
“PRESET”
Si por 1ra vez no
cumple requisitos de
Consistencia PRESET
comunica
Observaciones
Consistencia
Observada
“UEI”
Subsana los
documentos
por
compatibilizar.
“PMIB”
Verifica que los
Documentos
compatibilizados
cumplan con la
consistencia.
“PRESET”
SI CUMPLE con los requisitos
de Consistencia, PRESET emite
Constancia de Culminación.
“PRESET”
SI POR 2da VEZ no Cumple con
los requisitos de Consistencia. La
UEI debe registrar el ET de
nuevo.
CONSISTENCIA
NO APTA
Observado por
2da vez
“PRESET”
SI no se Subsanan las
Observaciones la UEI debe
registrar el ET de nuevo.
CONSISTENCIA NO
APTA
No Subsanada
1 dh
3 dh
1 dh
1 dh 3 dh
1 dh
1 dh
1 dh
3 dh
Consistencia
Apta
G L
Constancia de culminación de la revisión del ET.
Incluye la consolidación del ET en extensión pdf, con código de
barras y QR en cada hoja
consultaspmib@vivienda.gob.pe
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Capacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptx

550753769rad d910f
550753769rad d910f550753769rad d910f
550753769rad d910f
ANGELGABRIEL69
 
Secretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del DistritoSecretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del Distrito
carlosalbertobaena
 
FASES DE PMI.pdf
FASES DE PMI.pdfFASES DE PMI.pdf
FASES DE PMI.pdf
OPC2020
 
METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)
METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)
METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)
jvalenciap201
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
Hernan Antonio Cortez
 
Funding Urban Public Transport in Mexico
Funding Urban Public Transport in MexicoFunding Urban Public Transport in Mexico
Funding Urban Public Transport in Mexico
WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Obra Pública y Políticas Metropolitanas
Obra Pública y Políticas MetropolitanasObra Pública y Políticas Metropolitanas
Obra Pública y Políticas Metropolitanas
Instituto de Planeación
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
barriosactivosytransporteintegral
 
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
HERNANTRAUCOPAREDES1
 
4 huanuco-capitulo iv formulacion y evaluacion
4 huanuco-capitulo iv formulacion y evaluacion4 huanuco-capitulo iv formulacion y evaluacion
4 huanuco-capitulo iv formulacion y evaluacion
Aland Bravo Vecorena
 
José Antonio Teixeira - Santander Ciudad Inteligente - semanainformatica.com ...
José Antonio Teixeira - Santander Ciudad Inteligente - semanainformatica.com ...José Antonio Teixeira - Santander Ciudad Inteligente - semanainformatica.com ...
José Antonio Teixeira - Santander Ciudad Inteligente - semanainformatica.com ...
COIICV
 
Guia pnud ajustada
Guia pnud ajustadaGuia pnud ajustada
Guia pnud ajustada
Luis Cordova
 
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
Luis Armando Zapata Negreiros
 
Construcción pavimento rigido pakchiri
Construcción pavimento rigido pakchiriConstrucción pavimento rigido pakchiri
Construcción pavimento rigido pakchiri
Alcaldia Municipal de Sucre
 
Cartilla andenes modificacion_07-06-2018
Cartilla andenes modificacion_07-06-2018Cartilla andenes modificacion_07-06-2018
Cartilla andenes modificacion_07-06-2018
Luis Carlos Sotelo M.
 
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
Aland Bravo Vecorena
 
Informe Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Informe Gestión Secretaría de Planeación GuarneInforme Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Informe Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Concejo Municipal de Guarne
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
20210421 exportacion
20210421 exportacion20210421 exportacion
20210421 exportacion
Jhony Arango
 

Similar a Capacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptx (20)

550753769rad d910f
550753769rad d910f550753769rad d910f
550753769rad d910f
 
Secretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del DistritoSecretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del Distrito
 
FASES DE PMI.pdf
FASES DE PMI.pdfFASES DE PMI.pdf
FASES DE PMI.pdf
 
METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)
METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)
METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
 
Funding Urban Public Transport in Mexico
Funding Urban Public Transport in MexicoFunding Urban Public Transport in Mexico
Funding Urban Public Transport in Mexico
 
Obra Pública y Políticas Metropolitanas
Obra Pública y Políticas MetropolitanasObra Pública y Políticas Metropolitanas
Obra Pública y Políticas Metropolitanas
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
 
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
 
4 huanuco-capitulo iv formulacion y evaluacion
4 huanuco-capitulo iv formulacion y evaluacion4 huanuco-capitulo iv formulacion y evaluacion
4 huanuco-capitulo iv formulacion y evaluacion
 
José Antonio Teixeira - Santander Ciudad Inteligente - semanainformatica.com ...
José Antonio Teixeira - Santander Ciudad Inteligente - semanainformatica.com ...José Antonio Teixeira - Santander Ciudad Inteligente - semanainformatica.com ...
José Antonio Teixeira - Santander Ciudad Inteligente - semanainformatica.com ...
 
Guia pnud ajustada
Guia pnud ajustadaGuia pnud ajustada
Guia pnud ajustada
 
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
 
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
 
Construcción pavimento rigido pakchiri
Construcción pavimento rigido pakchiriConstrucción pavimento rigido pakchiri
Construcción pavimento rigido pakchiri
 
Cartilla andenes modificacion_07-06-2018
Cartilla andenes modificacion_07-06-2018Cartilla andenes modificacion_07-06-2018
Cartilla andenes modificacion_07-06-2018
 
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
 
Informe Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Informe Gestión Secretaría de Planeación GuarneInforme Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Informe Gestión Secretaría de Planeación Guarne
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
20210421 exportacion
20210421 exportacion20210421 exportacion
20210421 exportacion
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 

Capacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptx

  • 2. Contribuir en la mejora de la Calidad Técnica de los Proyectos de Inversión de infraestructura y de equipamiento urbano Dotar de infraestructura y equipamiento urbano a barrios urbanos con población prioritariamente vulnerables. Promueve la actuación coordinada y concurrente entre: El MVCS, los Gobiernos Locales y la comunidad barrial Tiene como objetivo general: mejorar el espacio publico de Barrios Urbanos con población prioritariamente vulnerable. Barrios urbanos de Centros Poblados entre el 1° al 9° rango jerárquico del SNCEP, que cuenten con servicios de saneamiento básico y enfatizando a aquella prioritariamente vulnerable. CRECIMIENTO ECONOMICO CALIDAD DE VIDA DESARROLLO SOCIAL ¿Qué es el PMIB? Población Vulnerable: refiere a aquellos caracterizados por tener menor cobertura de acceso a servicios básicos, de equipamiento y mayores niveles de pobreza.
  • 3. 3  DS Nº 004-2012-VIVIENDA (07.01.2012), modificado por los DS Nos. 001-2013- VIVIENDA, 021-2014-VIVIENDA y N° 011-2021-VIVIENDA crea el Programa Mejoramiento Integral de Barrios – PMIB. Normativa Vigente:  Manual de Operaciones (MOP) del Programa Mejoramiento Integral de Barrios, aprobado por RM Nº 225-2021-VIVIENDA.  Directiva Nº 001-2021-VIVIENDA-VMVU-PMIB “LINEAMIENTO GENERAL PARA EL ACCESO A LAS ATENCIONES BRINDADAS O EJECUTADAS POR EL PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS”, aprobada por RD Nº 007-2021-VIVIENDA-VMVU-PMIB.  Directiva Nº 002-2021-VIVIENDA-VMVU-PMIB “LINEAMIENTO ESPECÍFICO PARA LA REVISIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES”, aprobada por RD Nº 008-2021-VIVIENDA-VMVU-PMIB y modificatorias.  Directiva Nº 002-2018-VIVIENDA-VMVU-PMIB “Lineamientos para el Monitoreo y Seguimiento del debido uso de los Recursos Públicos transferidos para la Ejecución de las Inversiones”, aprobada por RD Nº 002-2018-VIVIENDA- VMVU-PMIB MARCO NORMATIVO
  • 4. LINEA DE ATENCION DEL PMIB a) Acompañamiento Técnico a los G.L. en la Gestión de proyectos de Inversión de Infraestructura y equipamiento urbano. b) Fortalecimiento de Capacidades a los G.L. en la Gestión de proyectos de Inversión de Infraestructura y equipamiento urbano. c) Formulación, evaluación y ejecución de programas y proyectos de Inversión de Infraestructura y equipamiento urbano. d) Fortalecimiento de capacidades y participación de la población beneficiaria durante la Gestión de los proyectos de Inversión. Las Intervenciones a realizar por el PMIB, se deben enmarcar en: • Invierte PE. • Indicadores de Cierre de Brechas del Sector • Políticas Nacionales y Normativas Sectoriales • Planes de Acondicionamiento Territorial y /o PDU Gestión: guiar con éxito un proyecto, desde su concepción hasta su finalización.
  • 5. SERVICIOS DEL PMIB a) Absolución de consultas, a los G.L., vinculadas a proyectos de inversión de infraestructura y equipamiento urbano. b) Asistencia técnicas, a los G.L., vinculadas a proyectos de inversión de infraestructura y equipamiento urbano. c) Revisión de Expedientes técnicos, a los G.L., de proyectos de inversión de infraestructura y equipamiento urbano. d) Coordinación y/o financiamiento de proyectos de Inversión de infraestructura y equipamiento urbano de los G.L. e) Monitoreo físico y financiero a los recursos transferidos a los G. L. en proyectos de Inversión de infraestructura y equipamiento urbano. f) Talleres, charlas, capacitaciones y cursos para los G.L. vinculadas a proyectos de inversión de infraestructura y equipamiento urbano. g) Talleres, charlas, capacitaciones y otras actividades para la participación activa de la población beneficiaria. h) Infraestructura y equipamiento urbano ejecutado directamente por el programa. Inclusión Social Sostenibilidad Universalidad NOTA: • El GL/GR, que solicite asistencia técnica y/o evaluación al PMIB, no deberá tener pendiente de cerrar y/o presentar la Liquidación final de algún proyecto financiado. Gobernabilidad
  • 6. 19: Vivienda y Des. Urbano. 041: Desarrollo Urb. Y Rural 090:Planeamiento y Des. Urb.y Rural 15: Transporte 036: Trans. Urbano, 0074:Vias Urbanas Intervención comprendida por uno o más CUI, ubicados en un mismo ámbito, que cierra brechas del servicio de movilidad urbana y de espacio público. El monto del PI integral no debe superar los S/10,000,000.00 NOTA: • . Un PI integral puede configurarse de las siguientes maneras: i) 1 CUI de infraestructura vial (pistas y veredas) y hasta 2 CUI de equipamiento urbano y ii) 1 CUI de infraestructura vial (pistas y veredas) con tratamiento urbano-arquitectónico y paisajista. • El proyecto de inversión de Equipamiento Urbano deberá responder a la identidad de la zona de intervención. INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS  LOSA DE USOS MULTIPLE  PARQUES  PLAZAS Y PROYECTO INTEGRAL
  • 7. DIAGRAMA REPRESENTATIVO Proyectos deberán ser: • Viables en el Banco de Inversiones • Formato 8A - Registro en fase de ejecución • Formato 12B – Seguimiento a la ejecución 1 2 Proyecto de Pavimentación Proyecto de Equipamiento 1 2
  • 8. DIAGRAMA REPRESENTATIVO Proyectos deberán ser: • Viables en el Banco de Inversiones • Formato 8A - Registro en fase de ejecución • Formato 12B – Seguimiento a la ejecución 1 2 Proyecto de Pavimentación Proyecto de Equipamiento 1 2
  • 9. DIAGRAMA REPRESENTATIVO Proyectos deberán ser: • Viables en el Banco de Inversiones • Formato 8A - Registro en fase de ejecución • Formato 12B – Seguimiento a la ejecución 1 2 Proyecto de Pavimentación Proyecto de Equipamiento 1 2
  • 11. PROYECTOS DE PUENTES URBANOS Los proyectos de Puentes Urbanos pueden financiarse siempre que NO FORMEN PARTE DE LA RED VIAL NACIONAL de competencia del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
  • 12. CENTROS COMUNITARIOS COMERCIALES LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS URBANOS
  • 13. PLAZA PARQUE PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS URBANOS Pomacocha – Huancavelica Ancón – Lima
  • 14. PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO IDENTIFICACION DE NECESIDADES PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
  • 15. PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO IDENTIFICACION DE NECESIDADES IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
  • 16. PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO IDENTIFICACION DE NECESIDADES IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR IDENTIFICACION DE VIAS EXISTENTES PLANO DE CIERRE DE BRECHAS JERARQUIA DE VIA
  • 17. PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO IDENTIFICACION DE NECESIDADES IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR IDENTIFICACION DE VIAS EXISTENTES IDENTIFICACION DE VIAS SIN SANEAMIENTO BASICO PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
  • 18. PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO IDENTIFICACION DE NECESIDADES IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR IDENTIFICACION DE VIAS EXISTENTES IDENTIFICACION DE VIAS SIN SANEAMIENTO BASICO IDENTIFICACION DE VIAS DENTRO DE OTRO PI. PLANO DE CIERRE DE BRECHAS
  • 19. PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO IDENTIFICACION DE NECESIDADES IDENTIFICACION DE PAVIMENTOS A INTERVENIR IDENTIFICACION DE VIAS EXISTENTES IDENTIFICACION DE VIAS SIN SANEAMIENTO BASICO IDENTIFICACION DE VIAS DENTRO DE OTRO PI. PLANO DE CIERRE DE BRECHAS IDENTIFICACION DEL EQUIPAMIENTO URBANO. EQUIP. A INTERVENIR EQUIP. EXISTENTE
  • 20. R E C O M E N D A C I O N E S PMIB
  • 21. FICHA TECNICA ESTANDAR ( FTE) Los proyectos de Inversión del Servicio de Movilidad Urbana en vías Locales, se deberán enmarcar en la FTE, aprobada por el Sector para su formulación y evaluación. RANGO DE MONTOS PARA LA APLICACIÓN FTE ORIENTACIONES GENERALES TIPOLOGIA DE VIAS URBANAS UNIDAD PRODUCTORA INDIVIDUAL UNIDAD PRODUCTORA COLECTIVA CONDICIONES PREVIAS RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEFINICION DEL NOMBRE DEL PROYECTO CONTRIBUCION AL CIERRE DE BRECHA ETC
  • 22. Guia para el diseño de vías locales Diversificar la función y oferta de estos espacios , dotando de espacios de estancia, recreación,, encuentro, etc. adaptar el díseño a distintos usos para una mejor funcionalidad contribuyendo asi a la provisión de un mejor servicio de movilidad urbana, en concordancia con la planificación urbana.
  • 23. Guía para el diseño de vías locales Estrategias de Diseño Tipologías de Diseño Claves de Diseño según el Uso de la Vía, Diseño de cruces de vias, etc
  • 24. PROYECTOS DE PAVIMENTACION URBANA Los Proyectos de Inversión de Pavimentación, presentados al PMIB deben enmarcarse dentro de la norma CE-010, la norma GH-020 y la norma A 120 del RNE Norma GH-020 del RNE COMPONENTES DE DISEÑO URBANO
  • 26. PROTOTIPO - DE LOSA RECREACION MULTIUSOS EL PMIB, cuenta con Expediente Técnico de proyecto prototipo de Losas de Recreación Multiuso, el cual se puede descargar del portal web del programa. Es necesario contar con la implementación de Equipamiento Urbano (Losas de Recreación Multiuso) LA NECESIDAD Prototipo colgado en el año 2014, actualmente se está actualizando y sera nuevamente colgado en la pag web, facebook del PMIB.
  • 27. PROTOTIPO - DE LOSA RECREACION MULTIUSOS EL PMIB, cuenta con Expediente Técnico de proyecto prototipo de Losas de Recreación Multiuso, el cual se puede descargar del portal web del programa. Es necesario contar con la implementación de Equipamiento Urbano (Losas de Recreación Multiuso)
  • 28. PROTOTIPO - DE LOSA RECREACIÓN MULTIUSOS EL PMIB, cuenta con Expediente Técnico de proyecto prototipo de Losas de Recreación Multiuso, el cual se puede descargar del portal web del programa.
  • 29. PROTOTIPO - DE LOSA RECREACIÓN MULTIUSOS Actualización de la LdUM, con enfoque de inclusión social, accesos , aforo, usos de todos los ambientes .
  • 31. PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO Los Proyectos de Inversión de Equipamiento Urbano presentados al PMIB deben enmarcarse dentro de la norma GH-020, A 100 y A 120 del RNE.
  • 32. PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO Los Pratios de los conventos se convierte en el gran modelo que luego se reproduciría en todos los espacios públicos.. PROTOTIPO – ESPACIO PÚBLICO – EPOCA COLONIAL
  • 33. PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO Problemáticas en diseño
  • 38. PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO Consideraciones en diseño
  • 41. CASO 1: PASEO PEATONAL
  • 55.
  • 62. PLATAFORMA DE REGISTRO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PRESET 2
  • 63. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN Verificación de los documentos normativos de cada proyecto de inversión, saneamiento físico legal, certificados de servicios básicos, número de población, integralidad de la intervención, vigencia del ET y monto del PI. 1 - Admisibilidad 2 – Calidad Técnica 3 – Ca. Presupuestal 4 – Consistencia Análisis de los Expedientes técnicos en detalle, se verifica el enfoque de inclusión social y accesibilidad universal, se verifica que los contenidos técnicos del ET del PI cumplan con los requisitos de calidad técnica Análisis de los componentes del presupuesto, se verifica que los contenidos de costos y presupuesto del ET del PI cumplan con los requisitos de calidad presupuestal. Verificación integral de los contenidos normativos, técnicos, de costos y presupuesto de cada Expediente Técnico, asi como la compatibilización de todos sus componentes.
  • 64. ACTORES • Responsable UEI.- Usuario creado por la máxima autoridad del GL, encargado de la creación de los usuarios “especialista UEI” y “proyectista UEI”, así como de validar los documentos cargados por la UEI en la plataforma virtual. • Proyectista UEI • Especialista UEI • Especialista de admisibilidad.- Responsable de la verificación de documentos e información básica del ET en la sub etapa de admisibilidad. • Especialista de calidad técnica.- Responsable de la revisión del contenido técnico y la compatibilidad del ET en la sub etapa de calidad técnica y consistencia, correspondientemente. • Especialista de calidad presupuestal.- Responsable de la revisión del contenido de costos y presupuesto del ET en la sub etapa de calidad presupuestal. G L MVCS P M I B
  • 65. ¿Cómo Ingresar a la PRESET2-PMIB ? 1° Ingresamos al siguiente link: https://preset2.vivienda.gob.pe/login 2° Click en “Solicitar Acceso” Todos los Gobiernos Locales a Nivel Nacional tendrán acceso a la PRESET2 a través de sencillos pasos que daremos a conocer ahora.
  • 66. 66 1 REGISTRO DE USUARIOS Se apertura la siguiente ventana: Solicitud de Acceso para UEI 1.- El Responsable de le UEI es el/la Alcalde(sa), por lo que es necesario colocar el número de DNI del alcalde, dar click en buscar y automáticamente aparecerá los datos del alcalde.
  • 67. REGISTRO DE RESPONSABLES DE UEI NOTA IMPORTANTE: (*) OFICIO DE ACREDITACIÓN Deberán cargar un archivo PDF que contenga los siguientes documentos: 1. Oficio solicitando el acceso a la PRESET, dirigido al DE. 2. DNI del alcalde 3. Credencial del alcalde expedida por el JNE. 2. Información Adicional El sistema tiene la base de datos de todos los gobiernos locales. Digitamos el nombre del Gobierno Local; por ejemplo : “Municipalidad Distrital de Megantoni” y seleccionamos. Ingresar correo electrónico Ingresar Número de teléfono
  • 68. USUARIO Y CONTRASEÑA Iniciar Sesión • Una vez enviada la solicitud, llegará un correo de parte del alcalde a la PRESET solicitando acceso a la plataforma. • Aproximadamente 12 horas después de enviar la solicitud, recibirán su “Usuario y clave”, vía correo electrónico.
  • 69. INGRESO A PRESET2 • Ingresamos a la PRESET con el USUARIO y CONTRASEÑA que llegó al correo electrónico del alcalde. • Damos click en iniciar sesión.
  • 70.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS CAMBIO DE CONTRASEÑA La primera vez que se ingresa a la PRESET, el sistema solicitará cambiar la contraseña. Importante: elegir una contraseña que puedan recordar . • Luego damos Click en “Guardar”
  • 71.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS PRESET: SEGUIMIENTO • Seguimiento: En este ítem se podrá apreciar los proyectos registrados en la PRESET por el Gobierno Local.
  • 72.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS PRESET: Proyectos Abandonados • Proyectos Abandonados: En este ítem se podrá apreciar los proyectos que no tuvieron el seguimiento por parte del Gobierno Local.
  • 73.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE USUARIOS NUEVOS • Mantenimiento, “Usuarios”: El Alcalde del Gobierno Local, podrá Incluir a los funcionarios responsables y/o proyectistas dando click en “+Nuevo”
  • 74.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS PRESET: Registro de Usuarios Nuevos • Para agregar un usuario nuevo Damos click en +Nuevo
  • 75. REGISTRO DE USUARIOS NUEVOS • 2° Se coloca el número de DNI del Especialista (funcionario, proyectista, etc.), click en buscar. • 1° Se selecciona el perfil: ESPECIALISTA UEI. • Colocamos el correo electrónico y teléfono. Finalmente click en Guardar
  • 76.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS Registro de Usuarios Nuevos • De esta manera quedaría registrado el usuario.
  • 77.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS 2. REGISTRO DE PROYECTOS 1. Dar click en la pestaña “SEGUIMIENTO”. 2. Dar click en “+Nuevo”.
  • 78. REGISTRO DE PROYECTOS 3. Debemos elegir entre las opciones: Proyecto Integral o Puente. 4. Para los proyectos de pavimentos y equipamiento urbanos, elegimos “INTEGRAL”
  • 79.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS 5. El icono de Infraestructura está referido al proyecto de pavimentación, colocamos el CUI del proyecto y click en “buscar en INVIERTE”. 6. En el ícono Equipamiento Urbano, tenemos la opción de elegir entre “Losas Multiusos” y “Parque o Plaza”, elegimos la opción correspondiente, colocamos el CUI del proyecto y click en “buscar en INVIERTE”.
  • 80.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS 7. Dar click en Guardar y los dos proyectos estarán registrados.
  • 81.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS Verificamos que los proyectos ya están en la bandeja de SEGUIMIENTO, en la ETAPA DE REGISTRO: POR REGISTRAR (debido a que no se han cargado los componentes)
  • 82.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS Verificamos que los proyectos ya están en la bandeja de SEGUIMIENTO, en la ETAPA DE REGISTRO: POR REGISTRAR (debido a que no se han cargado los componentes) 1. Documentos Generales.- Se deberán cargar los documentos solicitados en el ANEXO 1, 2 o 3 de la Directiva 02. RD Nº 008-2021-VIVIENDA. “Documentos de ADMISIBILIDAD” 2. Documentos Específicos.-Se deberán cargar los documentos solicitados en el ANEXO 4, 5, 6 o 7 de la Directiva 02. RD Nº 008-2021-VIVIENDA. “Documentos de CALIDAD Y PPTO” 3. Otros Documentos.- Información adicional.
  • 83.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS Los archivos a cargar deberán estar en formato PDF. IMPORTANTE: Verificar las recomendaciones, en cada ítem.
  • 84.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS Los archivos a cargar deberán estar en formato PDF. De ser el caso se deberá cargar el archivo en archivos nativos Excel, Cad, etc. IMPORTANTE: Verificar las recomendaciones, en cada ítem.
  • 85.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS 3. OTROS DOCUMENTOS 3.1 Formato Georeferenciado. Ubicar la vías a pavimentar como el ejemplo.
  • 86.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS 3. OTROS DOCUMENTOS 3.2 Información Adicional.- Datos e información del Proyectista (colegiado y habilitado).
  • 87.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS El Alcalde da “Visto Bueno” a todos los documentos que se han REGISTRADO.
  • 88.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS REGISTRO DE PROYECTOS Finalmente Debemos verificar los ítems Registrados y Revisados 80/80 proyectos de Equipamiento Urbano. 94/94 proyectos de Infraestructura. Dar click en “NOTIFICAR”, SI, con lo cual el proyecto estará siendo enviado para que sea asignado a un Evaluador de Admisibilidad de PMIB.
  • 89.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS Flujograma de PRESET “Admisibilidad” G L
  • 90.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS Flujograma de PRESET “Calidad Técnica” “PRESET” Asigna el ET a un especialista de Calidad Técnica. “PMIB” Verifica que los Documentos cumplan con los requisitos de Calidad Técnica. “PRESET” SI CUMPLE con los requisitos de Calidad Técnica, el ET pasa a Calidad Presupuestal Calidad Técnica Apta “PRESET” Si por 1ra o 2da vez no cumple con Calidad Técnica, PRESET comunica las Observaciones Calidad Tec. Observada “UEI” Subsana los documentos observados. “PMIB” Verifica que los Documentos Subsanados cumplan con calidad técnica. “PRESET” SI CUMPLE con los requisitos de Calidad Técnica, el ET pasa a Calidad Presupuestal “PRESET” SI POR 3ra VEZ no Cumple con los requisitos de Calidad Técnica UEI debe registrar el ET de nuevo. CALIDAD TÉCNICA NO APTA Observado por 3ra vez “PRESET” SI no se Subsanan las Observaciones la UEI debe registrar el ET de nuevo. CALIDAD TÉCNICA NO APTA No Subsanado 1 dh 30 dh 1 dh 1 dh 15 dh 1ra vez 1 dh 1 dh 1 dh 10 dh 2da vez 20 dh 1ra vez 10 dh 2da vez Calidad Técnica Apta G L
  • 91.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS Flujograma de PRESET “Calidad Presupuestal” “PRESET” Asigna el ET a un especialista de calidad presupuestal. “PMIB” Verifica que los Documentos cumplan con los requisitos de Calidad presupuestal. “PRESET” SI CUMPLE con los requisitos de Calidad Presupuestal, el ET pasa a Consistencia Calidad Presupuestal Apta “PRESET” Si por 1ra vez no cumple requisitos de calidad presupuestal PRESET comunica las Observaciones Calidad Presupuestal. Observada “UEI” Subsana los documentos observados. “PMIB” Verifica que los Documentos Subsanados cumplan con calidad presupuestal. “PRESET” SI CUMPLE con los requisitos de Calidad presupuestal, el ET pasa a etapa de consistencia. “PRESET” SI POR 2da VEZ no Cumple con los requisitos de Calidad Presupuestal UEI debe registrar el ET de nuevo. CALIDAD Presupuestal NO APTA Observado por 2da vez “PRESET” SI no se Subsanan las Observaciones la UEI debe registrar el ET de nuevo. CALIDAD PRESUPUESTAL NO APTA No Subsanada 1 dh 5 dh 1 dh 1 dh 5 dh 1 dh 1 dh 1 dh 5 dh Calidad Presupuestal Apta G L
  • 92.  MOVILIDAD URBANA (PISTAS-VEREDAS)  PUENTES URBANOS Flujograma de PRESET “Sub Etapa: Consistencia” “PRESET” Asigna el ET a un especialista de Consistencia. “PMIB” Verifica que los Documentos cumplan con los requisitos de Consistencia. “PRESET” SI CUMPLE con los requisitos de Consistencia PRESET emite Constancia de Culminación. Consistencia Apta “PRESET” Si por 1ra vez no cumple requisitos de Consistencia PRESET comunica Observaciones Consistencia Observada “UEI” Subsana los documentos por compatibilizar. “PMIB” Verifica que los Documentos compatibilizados cumplan con la consistencia. “PRESET” SI CUMPLE con los requisitos de Consistencia, PRESET emite Constancia de Culminación. “PRESET” SI POR 2da VEZ no Cumple con los requisitos de Consistencia. La UEI debe registrar el ET de nuevo. CONSISTENCIA NO APTA Observado por 2da vez “PRESET” SI no se Subsanan las Observaciones la UEI debe registrar el ET de nuevo. CONSISTENCIA NO APTA No Subsanada 1 dh 3 dh 1 dh 1 dh 3 dh 1 dh 1 dh 1 dh 3 dh Consistencia Apta G L Constancia de culminación de la revisión del ET. Incluye la consolidación del ET en extensión pdf, con código de barras y QR en cada hoja