SlideShare una empresa de Scribd logo
Planteando el problema.
Capitulo 3.
Objetivos del capitulo.
✔FORMULAR DE MANERA LOGICAS LOS PROBLEMAS DE LA
INVESTIGACION.
✔REDACTAR LOS OBJETIVOS Y LAS PREGUNTAS DE LA
INVESTIGACION.
✔COMPRENDER LOS CRITERIOS A UTILIZAR.
EN ESTE CAPITULO VAMOS A EXPLICAR COMO SE PLANTEA UN
PROBLEMA DE INVESTIGACION.
5 ELEMENTOS VAMOS A VER
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION.
3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
4. VIABILIDAD DE LA MISMA.
5. EVALUACIONES EN LAS DEFICIENCIAS.
¿Qué es plantear un problema?
• Plantear un problemas es afinar y estructurar formalmente la idea
de investigación.
• Seleccionar el tema o la idea no es suficiente para saber la
información a recolectar o los métodos a aplicar, antes necesito
formular el problema especifico.
“el alumno investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el
problema, sino también de escribirlo en forma CLARA, PRECISA Y
ACCESIBLE.”
Criterios a la hora de plantear el problema.
• El problema debe ser formulado como pregunta, debe ser claro y
no tener ambigüedad o doble sentidos.
Por ejemplo: ¿Qué efecto causa…? ¿Qué relación existe…? ¿Bajo que
condiciones…?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una
prueba empírica, algo observable y demostrable.
Por ejemplo: si alguien quiere estudiar como afecta el alma o el
sentimientos de un canario tal efecto, difícilmente pueda
demostrarlo.
RECORDAR.
EL ENFOQUE CUANTITATIVO TRABAJA SOLO CON ASPECTOS
OBSERVABLES Y MEDIBLES CON LA REALIDAD.
ELEMENTO 1: Objetivos de la investigación.
¿HACIA DONDE?
Objetivos de la investigación.
Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben ser
expresados con claridad ya que van a ser la guía del estudio.
Objetivos de la investigación.
• Como primera instancia debemos plantear que se pretende con la
investigación, es decir, cuales son los objetivos.
En este sentido debemos saber que lo que vamos a hacer es
contribuir a resolver una problemática en particular.
Debemos mencionar esa problemática.
También describir de que manera vamos a ayudar a resolverlo.
• Existen otros objetivos principales como probar una teoría o
demostrar empíricamente algo.
Objetivos de la investigación.
Al momento de REDACTARLOS o deben ser:
• Expresados con claridad.
• Ser específicos.
• Ser medibles.
• Ser apropiados.
• Ser realistas.
Todos los objetivos que se plantean estar relacionados entre si.
Objetivos de la investigación.
LOS OBJETIVOS PUEDEN SER MODIFICADOS, O BIEN PUEDE SURGIR
OTROS DURANTE EL PROCESO DE INVESTIGACION.
ELEMENTO 2: Preguntas de la investigación
Orientados hacia las respuestas.
Preguntas de la investigación.
Además de definir los objetivos, es conveniente plantear, por medio
de una o varias preguntas, el problema que vamos a estudiar.
Generalmente planteamos preguntas del tipo ¿Qué? ¿Por qué?
¿Cómo?
Preguntas de la investigación.
Las preguntas muy generales no conducen a una investigación
concreta, de manera tal que hay que acotar las preguntas.
Por ejemplo:
• ¿Cuál son los principales problemas en obra?
• ¿Cuál es la principal disconformidad de los operarios?
• ¿Qué incumplimiento de normativa es la mas frecuente?
Este tipo de preguntas no cumplen con el objetivo de iniciar un
camino hacia la respuesta.
Preguntas de la investigación.
Para evitar lo anterior debemos poder generar preguntas mas
contundentes y mas especificas para poder entrar si en el camino de
encontrar sus respuestas.
Ejemplos de ellas puede ser:
• ¿Cómo afecta el fuego a una viga tipo IPN?
• ¿Cuál es falta mas frecuente en el uso de elementos de protección
personal?
Preguntas de la investigación.
Cuanto mas precisas son las preguntas, mas fáciles se responden.
Esto es importante que lo tengan en cuenta a la hora de preparar
sus trabajos.
Como en el caso de los objetivos, durante la investigación pueden
surgir nuevas preguntas o bien las planteadas pueden ser
modificadas.
Preguntas de la investigación.
Vamos a nombrar algunas cuestiones que no deben faltar en las
preguntas que vallan a plantear.
• Que no se conozca la respuesta.
• Que puedan responderse con evidencia empírica.
• Que impliquen usar medios éticos para responderse.
• Que sean claras.
• Que conocimiento que obtengamos sea sustancial.
ELEMENTO 3: Justificación de la investigación
EL PORQUE
Justificación de la investigación.
• Siempre es necesario poder justificar el estudio que vamos a llevar
adelante.
• Lo vamos a hacer mediante la exposición de las razones del ¿por
que? Del estudio o del ¿para que? Debemos efectuarlo.
• La mayoría de los estudios se hace con un propósito definido, el
cual debes ser lo suficientemente significativo para que se
justifique la realización.
• Se deberá poder explicar porque es conveniente llevarla a cabo y
exponer los beneficios que nos darán los resultados.
Justificación de la investigación.
Criterio a la hora de evaluar la importancia:
Lo que para algunos puedan ser cuestiones importantes, para otras
personas tal vez no lo sean tanto. La opiniones personales son eso,
personales.
Acá van algunos tips a tener en cuenta.
Justificación de la investigación.
• CONVENIENCIA: Que tal conveniente es ejecutarla. ¿para que
sirve?
• RELEVANCIA SOCIAL: Que alcance va a tener? A quien beneficia?
• IMPLICACIONES PRACTICAS: Ayuda a resolver algo?
• VALOR TEORICO: Viene a tapar algún vacío teórico?
• UTILIDAD METODOLOICA: Tal vez sirva para recolección de datos.
Tal vez contribuye a la definición de algún concepto ya planteado.
ELEMENTO 4:Viabilidad de la investigación.
¿PODEMOS HACERLO?
Viabilidad de la investigación.
Debemos considerar otro aspecto importante del planteamiento del
problema que es la posibilidad real de realizarlo.
Para que eso suceda debemos tomar en cuenta ciertos factores:
• Debemos tener disponibilidad de tiempo.
• Considerar los recursos financieros.
Los recursos humanos y materiales son los que van a determinar, en
ultima instancia, los alcances de la investigación.
Viabilidad de la investigación.
Es indispensable tener acceso al lugar físico donde se va a hacer la
investigación.
Esto es preguntarse de manera realista si es posible llevarla a cabo
y además saber de ante mano cuanto tiempo nos va a llevar.
ELEMENTO 5: Consecuencias de la
investigación.
CUESTIONAMIENTOS
Consecuencias de la investigación.
Siempre es interesante y necesario plantear los efectos que va a
causar nuestra investigación en la sociedad.
Pensar si vale la pena lo que hacemos o planteamos.
Tener en cuanta principios morales.
La responsabilidad es digna siempre de tomarse en cuenta.
Sugerencias para la investigación.
Ver método grafico del libro.
Ver planteamientos cuantitativos en protocolos.
Seguir ejemplos del libro.

Más contenido relacionado

Similar a capitulo 3.pptx

2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
LeninIntiVargas1
 
Como generar ideas para una investigación
Como generar ideas para una investigaciónComo generar ideas para una investigación
Como generar ideas para una investigación
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigaciondayana jaime
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemaManuelAguilar01
 
FASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACIONFASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACION
jonathanchicaiza9
 
El problema de investigación gustavo sanchez
El problema de investigación gustavo sanchezEl problema de investigación gustavo sanchez
El problema de investigación gustavo sanchez
Gustavo Sanchez
 
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológicoC6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
Martín Ramírez
 
Que elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso Cuantitativo
Que elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso CuantitativoQue elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso Cuantitativo
Que elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso Cuantitativo
monica201008
 
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
Andle Aylas
 
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológicoC6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
Martín Ramírez
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillamelisa18
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
melisa18
 
CIENCIA
CIENCIACIENCIA
3 planteamiento del_problema
3 planteamiento del_problema3 planteamiento del_problema
3 planteamiento del_problemaAxel Mérida
 
Pasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptxPasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptx
JoseMoralesrodriguez1
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
RamonAlejandroQuinte
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
Sebastian Araque
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Jc Flores
 

Similar a capitulo 3.pptx (20)

2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
Como generar ideas para una investigación
Como generar ideas para una investigaciónComo generar ideas para una investigación
Como generar ideas para una investigación
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
FASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACIONFASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACION
 
El problema de investigación gustavo sanchez
El problema de investigación gustavo sanchezEl problema de investigación gustavo sanchez
El problema de investigación gustavo sanchez
 
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológicoC6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
 
Que elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso Cuantitativo
Que elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso CuantitativoQue elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso Cuantitativo
Que elementos contiene el Planteamiento del Problema en el Proceso Cuantitativo
 
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
 
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológicoC6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
CIENCIA
CIENCIACIENCIA
CIENCIA
 
3 planteamiento del_problema
3 planteamiento del_problema3 planteamiento del_problema
3 planteamiento del_problema
 
Pasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptxPasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptx
 
Mti0 1 x06
Mti0 1 x06Mti0 1 x06
Mti0 1 x06
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 

Último

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

capitulo 3.pptx

  • 2. Objetivos del capitulo. ✔FORMULAR DE MANERA LOGICAS LOS PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION. ✔REDACTAR LOS OBJETIVOS Y LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION. ✔COMPRENDER LOS CRITERIOS A UTILIZAR. EN ESTE CAPITULO VAMOS A EXPLICAR COMO SE PLANTEA UN PROBLEMA DE INVESTIGACION.
  • 3. 5 ELEMENTOS VAMOS A VER 1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. 2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION. 3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. 4. VIABILIDAD DE LA MISMA. 5. EVALUACIONES EN LAS DEFICIENCIAS.
  • 4. ¿Qué es plantear un problema? • Plantear un problemas es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. • Seleccionar el tema o la idea no es suficiente para saber la información a recolectar o los métodos a aplicar, antes necesito formular el problema especifico. “el alumno investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma CLARA, PRECISA Y ACCESIBLE.”
  • 5. Criterios a la hora de plantear el problema. • El problema debe ser formulado como pregunta, debe ser claro y no tener ambigüedad o doble sentidos. Por ejemplo: ¿Qué efecto causa…? ¿Qué relación existe…? ¿Bajo que condiciones…? • El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, algo observable y demostrable. Por ejemplo: si alguien quiere estudiar como afecta el alma o el sentimientos de un canario tal efecto, difícilmente pueda demostrarlo.
  • 6. RECORDAR. EL ENFOQUE CUANTITATIVO TRABAJA SOLO CON ASPECTOS OBSERVABLES Y MEDIBLES CON LA REALIDAD.
  • 7. ELEMENTO 1: Objetivos de la investigación. ¿HACIA DONDE?
  • 8. Objetivos de la investigación. Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben ser expresados con claridad ya que van a ser la guía del estudio.
  • 9. Objetivos de la investigación. • Como primera instancia debemos plantear que se pretende con la investigación, es decir, cuales son los objetivos. En este sentido debemos saber que lo que vamos a hacer es contribuir a resolver una problemática en particular. Debemos mencionar esa problemática. También describir de que manera vamos a ayudar a resolverlo. • Existen otros objetivos principales como probar una teoría o demostrar empíricamente algo.
  • 10. Objetivos de la investigación. Al momento de REDACTARLOS o deben ser: • Expresados con claridad. • Ser específicos. • Ser medibles. • Ser apropiados. • Ser realistas. Todos los objetivos que se plantean estar relacionados entre si.
  • 11. Objetivos de la investigación. LOS OBJETIVOS PUEDEN SER MODIFICADOS, O BIEN PUEDE SURGIR OTROS DURANTE EL PROCESO DE INVESTIGACION.
  • 12. ELEMENTO 2: Preguntas de la investigación Orientados hacia las respuestas.
  • 13. Preguntas de la investigación. Además de definir los objetivos, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que vamos a estudiar. Generalmente planteamos preguntas del tipo ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo?
  • 14. Preguntas de la investigación. Las preguntas muy generales no conducen a una investigación concreta, de manera tal que hay que acotar las preguntas. Por ejemplo: • ¿Cuál son los principales problemas en obra? • ¿Cuál es la principal disconformidad de los operarios? • ¿Qué incumplimiento de normativa es la mas frecuente? Este tipo de preguntas no cumplen con el objetivo de iniciar un camino hacia la respuesta.
  • 15. Preguntas de la investigación. Para evitar lo anterior debemos poder generar preguntas mas contundentes y mas especificas para poder entrar si en el camino de encontrar sus respuestas. Ejemplos de ellas puede ser: • ¿Cómo afecta el fuego a una viga tipo IPN? • ¿Cuál es falta mas frecuente en el uso de elementos de protección personal?
  • 16. Preguntas de la investigación. Cuanto mas precisas son las preguntas, mas fáciles se responden. Esto es importante que lo tengan en cuenta a la hora de preparar sus trabajos. Como en el caso de los objetivos, durante la investigación pueden surgir nuevas preguntas o bien las planteadas pueden ser modificadas.
  • 17. Preguntas de la investigación. Vamos a nombrar algunas cuestiones que no deben faltar en las preguntas que vallan a plantear. • Que no se conozca la respuesta. • Que puedan responderse con evidencia empírica. • Que impliquen usar medios éticos para responderse. • Que sean claras. • Que conocimiento que obtengamos sea sustancial.
  • 18. ELEMENTO 3: Justificación de la investigación EL PORQUE
  • 19. Justificación de la investigación. • Siempre es necesario poder justificar el estudio que vamos a llevar adelante. • Lo vamos a hacer mediante la exposición de las razones del ¿por que? Del estudio o del ¿para que? Debemos efectuarlo. • La mayoría de los estudios se hace con un propósito definido, el cual debes ser lo suficientemente significativo para que se justifique la realización. • Se deberá poder explicar porque es conveniente llevarla a cabo y exponer los beneficios que nos darán los resultados.
  • 20. Justificación de la investigación. Criterio a la hora de evaluar la importancia: Lo que para algunos puedan ser cuestiones importantes, para otras personas tal vez no lo sean tanto. La opiniones personales son eso, personales. Acá van algunos tips a tener en cuenta.
  • 21. Justificación de la investigación. • CONVENIENCIA: Que tal conveniente es ejecutarla. ¿para que sirve? • RELEVANCIA SOCIAL: Que alcance va a tener? A quien beneficia? • IMPLICACIONES PRACTICAS: Ayuda a resolver algo? • VALOR TEORICO: Viene a tapar algún vacío teórico? • UTILIDAD METODOLOICA: Tal vez sirva para recolección de datos. Tal vez contribuye a la definición de algún concepto ya planteado.
  • 22. ELEMENTO 4:Viabilidad de la investigación. ¿PODEMOS HACERLO?
  • 23. Viabilidad de la investigación. Debemos considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema que es la posibilidad real de realizarlo. Para que eso suceda debemos tomar en cuenta ciertos factores: • Debemos tener disponibilidad de tiempo. • Considerar los recursos financieros. Los recursos humanos y materiales son los que van a determinar, en ultima instancia, los alcances de la investigación.
  • 24. Viabilidad de la investigación. Es indispensable tener acceso al lugar físico donde se va a hacer la investigación. Esto es preguntarse de manera realista si es posible llevarla a cabo y además saber de ante mano cuanto tiempo nos va a llevar.
  • 25. ELEMENTO 5: Consecuencias de la investigación. CUESTIONAMIENTOS
  • 26. Consecuencias de la investigación. Siempre es interesante y necesario plantear los efectos que va a causar nuestra investigación en la sociedad. Pensar si vale la pena lo que hacemos o planteamos. Tener en cuanta principios morales. La responsabilidad es digna siempre de tomarse en cuenta.
  • 27. Sugerencias para la investigación. Ver método grafico del libro. Ver planteamientos cuantitativos en protocolos. Seguir ejemplos del libro.