SlideShare una empresa de Scribd logo
PERÚ
Ministerio de vivienda,
Construcción y
saneamiento
NORMA TÉCNICA DE
EDIFICACIÓN E.060
CONCRETO ARMADO
INTEGRANTES:
FLORES POLO, HOLNER
GAMBOA RAMOS, OSCAR
GUERRERO ROJAS, JESUS
MELQUIADES DIAZ, KASSANDRA
ZALDAÑA GAMEZ, YUSELI
Mg. Ing. Josualdo Carlos Villar Quiroz
CAPITULO 07
DETALLES DE REFUERZO
DETALLES DE REFUERZO
GANCHOS ESTÁNDAR DOBLADO
CONDICIONES DE LA SUPERFICIE DEL REFUERZO
Todo refuerzo debe estar libre de polvo,
aceite u otros recubrimientos no metálicos
que reduzcan la adherencia, así mismo, el
acero de preesforzado debe estar limpio siendo
admisible una ligera oxidación.
COLOCACIÓN DEL REFUERZO
para la distancia libre al fondo de los encofrados (-6
mm)
para el recubrimiento (=<-1/3).
para la ubicación de los dobleces y extremos del refuerzo
(±50 mm),
Los refuerzos, tendones y ductos de preesforzado, debe estar asegurado antes de
colocar el concreto
Todo el refuerzo se dobla en frío y
aquellos que son embebido en el
concreto puede ser doblado en la obra.
LÍMITES DEL ESPACIAMIENTO
DEL REFUERZO
GANCHOS ESTÁNDAR
Distancia libre mínima entre barras paralelas 1 capa (>25 mm)
refuerzo paralelo 2 o más capas, distancia libre (>25) mm.
Elementos a compresión reforzados transversalmente con espirales o
estribos, la distancia libre entre barras (>40 mm)
PAQUETE DE BARRAS
Los grupos de barras paralelas deben ser 4 máx. alojándose
en las esquinas de los estribos
En vigas, el diámetro máximo de las barras será de 1 3/8”
En elementos sometidos a flexión, deberán terminar en
lugares diferentes (40 db).
RECUBRIMIENTO DE CONCRETO
PARA EL REFUERZO
CONCRETO CONSTRUIDO EN SITIO (NO PREESFORZADO)
CONCRETO CONSTRUIDO EN SITIO ( PREESFORZADO)
RECUBRIMIENTO DE CONCRETO PARA EL REFUERZO
CONCRETO PREFABRIZADO (FABRICADO BAJO CONDICIONES
DE CONTROL DE PLANTA)
Paquete de barras
El recubrimiento mínimo debe ser igual al diámetro del paquete
(<50 mm), excepto para concreto construido contra el suelo, el
cual mínimo debe ser de 70 mm.
Ambientes corrosivos
deberá aumentarse el espesor del recubrimiento de concreto y
tomando en cuenta su densidad y porosidad.
Aplicaciones futuras
El refuerzo expuesto, los insertos y las platinas que se pretendan
unir a ampliaciones futuras deben protegerse adecuadamente
contra la corrosión.
DETALLES ESPECIALES DEL
REFUERZO PARA COLUMNAS
BARRAS DOBLADAS POR CAMBIO DE SECCIÓN
NÚCLEOS DE ACERO
La pendiente de una barra no debe exceder de 1 a 6 al eje de la
columna
El soporte horizontal debe resistir 1,5 veces la fuerza horizontal de
la barra.
Los estribos transversales o espirales se colocan a 150 mm de los
puntos de doblado.
Las barras se deben doblar antes de su colocación en el encofrado.
La capacidad máxima
de transferencia de
carga por apoyo es
50% del esfuerzo total
de compresión en el
núcleo de acero.
La base del acero
debe transmitir la
carga de los
elementos a la
zapata.
deben terminarse con
precisión para los
apoyos en los
extremos
REFUERZO TRANSVERSAL PARA
ELEMENTOS A COMPRESIÓN
ESPIRALES
ESTRIBOS
REFUERZO PARA ELEMENTOS A
FLEXION
REQUISITOS PARA LA
INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
El objetivo es que en caso de un daño en un elemento
estructural se pueda limitarse a un área relativamente
pequeña
Debe tener un refuerzo electrosoldado de alambre de
un área equivalente.
Los estribos deben estar donde se requiera refuerzo
en compresión.
El refuerzo transversal para elementos de pórticos
debe consistir en estribos cerrados o espirales
Los estribos cerrados se forman de 1 sola pieza con
sus ganchos o de 1 o 2 piezas unidas mediante un
empalme
CAPITULO 08
ANALISIS Y DISEÑO
MÉTODOS DE DISEÑO
Deberá proporcionarse a todas las secciones de
los elementos estructurales
Deberá proporcionar resistencias de Diseño
adecuadas, de acuerdo con las disposiciones de
esta Norma, utilizando los factores de carga y
los factores de reducción de resistencia
Se comprobará que la respuesta de los
elementos estructurales en condiciones de
servicio queden limitadas a valores tales que el
funcionamiento sea satisfactorio.
PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE
CONCRETO ARMADO SE UTILIZARÁ EL
DISEÑO POR RESISTENCIA
CARGAS
Las estructuras deberán diseñarse para
resistir todas las cargas que puedan
obrar sobre ella durante su vida útil
Las cargas serán las estipuladas en la Norma
Técnica de Edificación E.020 Cargas y las
acciones sísmicas serán las prescritas en la
Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño
Sismorresistente.
Deberá prestarse especial atención a
los efectos ocasionados por el pre –
esforzado en las cargas de montaje y
construcción.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Todos los elementos estructurales
deberán diseñarse para resistir los
efectos máximos producidos por las
cargas amplificadas
Siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:
 Haya dos o más tramos.
 Las luces de los tramos sean aproximadamente iguales,
sin que la mayor de dos luces adyacentes exceda en más
de 20% a la menor.
 Las cargas sean uniformemente distribuidas y no existan
cargas concentradas. Las cargas uniformemente
distribuidas en cada uno de los tramos deben tener la
misma magnitud.
 La carga viva en servicio no sea mayor a tres veces la
carga muerta en servicio.
 Los elementos sean prismáticos de sección constante.
 Si se trata de la viga de un pórtico de poca altura, este
debe estar arriostrado lateralmente para las cargas
verticales.
MÓDULO DE ELASTICIDAD Y MÓDULO DE CORTE
Para concretos de peso unitario wc comprendido
entre 1450 y 2500 𝒌𝒈 𝒎𝟑, el módulo de
elasticidad, Ec, para el concreto puede tomarse
como:
𝐸𝑐 = 𝑤𝑐 1.50.043 𝑓´𝑐
𝐸𝑐 = 4700 𝑓´𝑐
Para concretos de peso unitario normal (wc = 2300
kg/m3), Ec, puede tomarse como:
En ausencia de resultados experimentales confiables,
el módulo de rigidez al esfuerzo cortante del
concreto se podrá suponer igual a:
𝐺 =
𝐸𝑐
2.3
𝑓´𝑐 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛
𝐸𝑐 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑤𝑐 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
𝐸𝑝 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝐸𝑠 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑐𝑖𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑠𝑜
El módulo de elasticidad, Es, para el acero de
refuerzo no pre - esforzado puede tomarse
como 200 000 MPa.
El módulo de elasticidad, Ep, para el acero de
pre - esforzado deberá determinarse mediante
ensayos o será suministrado por el fabricante.
RIGIDEZ LONGITUD DEL VANO
La luz de los elementos que no estén construidos
con sus apoyos se considera luz libre
El análisis de pórticos determina el momento
flector, la luz es la distancia entre los centros
de los apoyos.
Las vigas construidas con sus apoyos se
diseñan por los momentos reducidos a la cara
de los apoyos.
Las losas nervadas construidas con sus apoyos, con
luces libres no mayores de 3 m, se analizan como
losas continuas sobre apoyos simples
Se permite adoptar cualquier conjunto de
suposiciones razonables para calcular las rigideces
relativas a flexión y torsión de columnas
Las suposiciones que se hagan deberán ser
consistentes en todo el análisis
En vigas T, la sección bruta incluirá los anchos
de las especificados
El efecto de las cartelas deberá ser considerado en
el análisis y diseño de los elementos de sección
variable.
COLUMNAS DISPOSICIONES PARA VIGAS T
Deben resistir las
fuerzas axiales de las
cargas de todos los
pisos. Además de la
carga viva de 1 tramo
adyacente y la que
producen el
momento y la carga
axial.
En pórticos se
considera las cargas
no balanceadas de
los pisos, tanto en las
columnas exteriores
como en las
interiores, y a la
carga excéntrica.
DISPOSICIÓN DE LA CARGA VIVA
Se supone que las cargas están limitadas a las combinaciones:
las Carga muerta amplificada en todos los tramos
con la carga viva amplificada en dos tramos
adyacentes o en tramos alternados.
En una viga T, las alas y el alma deben estar unidas entre sí
El ancho de la losa como ala no excede la cuarta parte de la luz
libre de la viga, y el del ala a cada lado del alma no excede:
 Ocho veces el espesor de losa
 La mitad de la distancia libre a la siguiente alma
En vigas con losas a un solo lado, el ancho del ala no excede:
 La doceava parte de la luz libre de la viga.
 Seis veces el espesor de la losa.
 La mitad de la distancia libre a la siguiente alma.
DISPOSICIONES PARA LOSAS NERVADAS
ACABADO DE PISOS, REVESTIMIENTO
Y ESPESOR DE DESGASTE
No forma parte
resistente del
elemento
estructural, a
menos que sea un
elemento
compuesto. Si
este fuera el caso
no podrán ser
expuestos a
desgaste o
deterioro. En superficies
expuestas a
abrasión tendrá
una dimensión
no menor de 10
mm.
Es una combinación monolítica de viguetas y losas que
actúan en 1 o 2direcciones ortogonales.
El espaciamiento libre entre las nervaduras no
es >750 mm.
El espesor no es <1/12 de la distancia libre entre
las nervaduras, ni <50 mm.
Las losas nervadas que no cumplan deben
diseñarse como comunes.
Al embeber ductos o tuberías en la losa el
espesor es mínimo a 25 mm
La resistencia a la fuerza cortanteVc será 10%
mayor a la previst
Su ancho no es <100 mm y su altura no > de 3,5
veces su ancho mínimo
CAPITULO 09
REQUISITOS DE RESISTENCIA Y SERVICIO
REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA
RESISTENCIA REQUERIDA
La resistencia requerida para cargas
muertas (CM) y cargas vivas (CV) será
como mínimo:
U = 1,4 CM + 1,7 CV
Si fuera necesario incluir en el diseño el
efecto de cargas de impacto, éstas
deberán incluirse en la carga viva (CV).
RESISTENCIA DE DISEÑO
Las resistencias de diseño (ØRn)
proporcionada por un elemento, sus
conexiones con otros elementos, así
como sus secciones transversales, en
términos de flexión, carga axial, cortante
y torsión, deben tomarse como la
resistencia nominal calculada de
acuerdo con los requisitos y
suposiciones de esta Norma
REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA
RESISTENCIA MÍNIMA DEL CONCRETO ESTRUCTURAL
Los valores de fy y fyt usados en los cálculos de
diseño no deben exceder de 550 MPa, excepto
para los aceros de preesforzado, para los refuerzos
transversales en espiral en el refuerzo por cortante
y torsión
RESISTENCIA DE DISEÑO PARA EL REFUERZO
Para el concreto
estructural, f’c no
debe ser inferior a
17 MPa, salvo para
concreto
estructural simple
REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA
REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA
REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA
Elementos de concreto preesforzado
La deflexión adicional a largo plazo en
elementos de concreto preesforzado
debe calcularse teniendo en cuenta
los esfuerzos en el concreto y en el
acero bajo carga permanente, e
incluyendo los efectos del flujo
plástico y la retracción del concreto,
así como la relajación del acero.
Elementos compuestos
Apuntalados
Si los elementos compuestos sometidos a
flexión se apoyan durante su construcción de
tal forma que después de retirar los apoyos
temporales la carga muerta es soportada por
la sección compuesta total, el elemento
compuesto se puede considerar equivalente a
un elemento construido monolíticamente
para el cálculo de la deflexión
Sin apuntalar
La deflexión a largo plazo del elemento
prefabricado debe investigarse en función
de la magnitud y duración de la carga
antes del inicio efectivo de la acción
compuesta
REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA
REFUERZO POR CAMBIOS VOLUMÉTRICOS
En losas estructurales donde el refuerzo por
flexión se extienda en una dirección, se deberá
proporcionar refuerzo perpendicular a éste
para resistir los esfuerzos por retracción del
concreto y cambios de temperatura
El refuerzo por contracción y temperatura
deberá colocarse con un espaciamiento entre
ejes menor o igual a tres veces el espesor de la
losa, sin exceder de 400 mm
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
Pedro Estrella
 
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdfSEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
HenryJhonatanCuevaCh
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Marco A. Quispe-Sucasaire
 
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
Fritz Ccamsaya Huillca
 
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticosDiseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Vanessa Mendoza
 
Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
Max Ticona Condori
 
Apuntes del curso analisis estructural i
Apuntes del curso analisis estructural iApuntes del curso analisis estructural i
Apuntes del curso analisis estructural i
Elvis Casamayor
 
De las irregularidades_estructurales
De las irregularidades_estructuralesDe las irregularidades_estructurales
De las irregularidades_estructuraleswill hernan huanca
 
4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
sebastiancponguta
 
Tesis diagramas de interacción
Tesis diagramas de interacciónTesis diagramas de interacción
Tesis diagramas de interacción
Beu_Ribe
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
MARCODIAZOTOYA
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Tania Cjuiro Callañaupa
 
293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta
cinthyta95
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
Ali Llatas Fernandez
 
Fundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
Luis Rojas
 
Sistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasSistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasvictoria rivas
 
Clase de mantenimiento de estructuras
Clase de mantenimiento de estructurasClase de mantenimiento de estructuras
Clase de mantenimiento de estructuras
Fanny Rodriguez
 
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopezDiseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Fredrafu Enrifer
 

La actualidad más candente (20)

Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdfSEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
 
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticosDiseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
 
Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
 
Apuntes del curso analisis estructural i
Apuntes del curso analisis estructural iApuntes del curso analisis estructural i
Apuntes del curso analisis estructural i
 
De las irregularidades_estructurales
De las irregularidades_estructuralesDe las irregularidades_estructurales
De las irregularidades_estructurales
 
4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
 
Tesis diagramas de interacción
Tesis diagramas de interacciónTesis diagramas de interacción
Tesis diagramas de interacción
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
 
293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
 
Fundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
 
Sistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasSistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losas
 
Clase de mantenimiento de estructuras
Clase de mantenimiento de estructurasClase de mantenimiento de estructuras
Clase de mantenimiento de estructuras
 
Muros estructurales
Muros estructuralesMuros estructurales
Muros estructurales
 
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopezDiseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
 

Similar a CAPITULO 7, 8 y 9.pptx

ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptxESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
AracelyJanampaSonco
 
propiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructuralespropiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructurales
CMAldo1
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
dilmerx
 
Computacion aplicada - GLOSARIO ACI 318 - 08
Computacion aplicada - GLOSARIO ACI 318 - 08Computacion aplicada - GLOSARIO ACI 318 - 08
Computacion aplicada - GLOSARIO ACI 318 - 08
AlexDominguez10
 
Diseño en acero y madera clase 2
Diseño en acero y madera clase 2Diseño en acero y madera clase 2
Diseño en acero y madera clase 2
Fernando Luchetti Paez
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
Estructuras especiales..
Estructuras especiales..Estructuras especiales..
Estructuras especiales..
HUGO ANSELMO CCAMA CONDORI
 
Computacion aplicada glosario
Computacion aplicada   glosarioComputacion aplicada   glosario
Computacion aplicada glosarioRICARDO ALARCON
 
E.070
E.070E.070
E.070
E.070E.070
E.070.pdf
E.070.pdfE.070.pdf
E.070.pdf
kals14
 
E.070.pdf
E.070.pdfE.070.pdf
E.070.pdf
kals14
 
ESTRUCTURACION.pdf
ESTRUCTURACION.pdfESTRUCTURACION.pdf
ESTRUCTURACION.pdf
BladimirQuispeSupo3
 
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdfDiapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
YaninnaAltuve
 
expo aceros.pptx
expo aceros.pptxexpo aceros.pptx
expo aceros.pptx
BrandonRondonZereced2
 
esp tecnicas postes.docx
esp tecnicas postes.docxesp tecnicas postes.docx
esp tecnicas postes.docx
GonzaloNavarro48
 
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdfPuente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
BrayanPachecoBertini
 
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.pptColapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
EdsonCristhianPasach1
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
WILLIAN MALLCCO A.
 

Similar a CAPITULO 7, 8 y 9.pptx (20)

ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptxESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
 
propiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructuralespropiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructurales
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
 
Computacion aplicada - GLOSARIO ACI 318 - 08
Computacion aplicada - GLOSARIO ACI 318 - 08Computacion aplicada - GLOSARIO ACI 318 - 08
Computacion aplicada - GLOSARIO ACI 318 - 08
 
Diseño en acero y madera clase 2
Diseño en acero y madera clase 2Diseño en acero y madera clase 2
Diseño en acero y madera clase 2
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Estructuras especiales..
Estructuras especiales..Estructuras especiales..
Estructuras especiales..
 
Computacion aplicada glosario
Computacion aplicada   glosarioComputacion aplicada   glosario
Computacion aplicada glosario
 
E.070
E.070E.070
E.070
 
E.070
E.070E.070
E.070
 
E.070.pdf
E.070.pdfE.070.pdf
E.070.pdf
 
E.070.pdf
E.070.pdfE.070.pdf
E.070.pdf
 
ESTRUCTURACION.pdf
ESTRUCTURACION.pdfESTRUCTURACION.pdf
ESTRUCTURACION.pdf
 
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdfDiapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
 
expo aceros.pptx
expo aceros.pptxexpo aceros.pptx
expo aceros.pptx
 
esp tecnicas postes.docx
esp tecnicas postes.docxesp tecnicas postes.docx
esp tecnicas postes.docx
 
Adherncia y anclaje
Adherncia y anclajeAdherncia y anclaje
Adherncia y anclaje
 
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdfPuente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
 
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.pptColapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

CAPITULO 7, 8 y 9.pptx

  • 1. PERÚ Ministerio de vivienda, Construcción y saneamiento NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.060 CONCRETO ARMADO INTEGRANTES: FLORES POLO, HOLNER GAMBOA RAMOS, OSCAR GUERRERO ROJAS, JESUS MELQUIADES DIAZ, KASSANDRA ZALDAÑA GAMEZ, YUSELI Mg. Ing. Josualdo Carlos Villar Quiroz
  • 3. DETALLES DE REFUERZO GANCHOS ESTÁNDAR DOBLADO CONDICIONES DE LA SUPERFICIE DEL REFUERZO Todo refuerzo debe estar libre de polvo, aceite u otros recubrimientos no metálicos que reduzcan la adherencia, así mismo, el acero de preesforzado debe estar limpio siendo admisible una ligera oxidación. COLOCACIÓN DEL REFUERZO para la distancia libre al fondo de los encofrados (-6 mm) para el recubrimiento (=<-1/3). para la ubicación de los dobleces y extremos del refuerzo (±50 mm), Los refuerzos, tendones y ductos de preesforzado, debe estar asegurado antes de colocar el concreto Todo el refuerzo se dobla en frío y aquellos que son embebido en el concreto puede ser doblado en la obra.
  • 4. LÍMITES DEL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO GANCHOS ESTÁNDAR Distancia libre mínima entre barras paralelas 1 capa (>25 mm) refuerzo paralelo 2 o más capas, distancia libre (>25) mm. Elementos a compresión reforzados transversalmente con espirales o estribos, la distancia libre entre barras (>40 mm) PAQUETE DE BARRAS Los grupos de barras paralelas deben ser 4 máx. alojándose en las esquinas de los estribos En vigas, el diámetro máximo de las barras será de 1 3/8” En elementos sometidos a flexión, deberán terminar en lugares diferentes (40 db). RECUBRIMIENTO DE CONCRETO PARA EL REFUERZO CONCRETO CONSTRUIDO EN SITIO (NO PREESFORZADO) CONCRETO CONSTRUIDO EN SITIO ( PREESFORZADO)
  • 5. RECUBRIMIENTO DE CONCRETO PARA EL REFUERZO CONCRETO PREFABRIZADO (FABRICADO BAJO CONDICIONES DE CONTROL DE PLANTA) Paquete de barras El recubrimiento mínimo debe ser igual al diámetro del paquete (<50 mm), excepto para concreto construido contra el suelo, el cual mínimo debe ser de 70 mm. Ambientes corrosivos deberá aumentarse el espesor del recubrimiento de concreto y tomando en cuenta su densidad y porosidad. Aplicaciones futuras El refuerzo expuesto, los insertos y las platinas que se pretendan unir a ampliaciones futuras deben protegerse adecuadamente contra la corrosión.
  • 6. DETALLES ESPECIALES DEL REFUERZO PARA COLUMNAS BARRAS DOBLADAS POR CAMBIO DE SECCIÓN NÚCLEOS DE ACERO La pendiente de una barra no debe exceder de 1 a 6 al eje de la columna El soporte horizontal debe resistir 1,5 veces la fuerza horizontal de la barra. Los estribos transversales o espirales se colocan a 150 mm de los puntos de doblado. Las barras se deben doblar antes de su colocación en el encofrado. La capacidad máxima de transferencia de carga por apoyo es 50% del esfuerzo total de compresión en el núcleo de acero. La base del acero debe transmitir la carga de los elementos a la zapata. deben terminarse con precisión para los apoyos en los extremos REFUERZO TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS A COMPRESIÓN ESPIRALES ESTRIBOS
  • 7. REFUERZO PARA ELEMENTOS A FLEXION REQUISITOS PARA LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL El objetivo es que en caso de un daño en un elemento estructural se pueda limitarse a un área relativamente pequeña Debe tener un refuerzo electrosoldado de alambre de un área equivalente. Los estribos deben estar donde se requiera refuerzo en compresión. El refuerzo transversal para elementos de pórticos debe consistir en estribos cerrados o espirales Los estribos cerrados se forman de 1 sola pieza con sus ganchos o de 1 o 2 piezas unidas mediante un empalme
  • 9. MÉTODOS DE DISEÑO Deberá proporcionarse a todas las secciones de los elementos estructurales Deberá proporcionar resistencias de Diseño adecuadas, de acuerdo con las disposiciones de esta Norma, utilizando los factores de carga y los factores de reducción de resistencia Se comprobará que la respuesta de los elementos estructurales en condiciones de servicio queden limitadas a valores tales que el funcionamiento sea satisfactorio. PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO SE UTILIZARÁ EL DISEÑO POR RESISTENCIA CARGAS Las estructuras deberán diseñarse para resistir todas las cargas que puedan obrar sobre ella durante su vida útil Las cargas serán las estipuladas en la Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas y las acciones sísmicas serán las prescritas en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente. Deberá prestarse especial atención a los efectos ocasionados por el pre – esforzado en las cargas de montaje y construcción.
  • 10. MÉTODOS DE ANÁLISIS Todos los elementos estructurales deberán diseñarse para resistir los efectos máximos producidos por las cargas amplificadas Siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:  Haya dos o más tramos.  Las luces de los tramos sean aproximadamente iguales, sin que la mayor de dos luces adyacentes exceda en más de 20% a la menor.  Las cargas sean uniformemente distribuidas y no existan cargas concentradas. Las cargas uniformemente distribuidas en cada uno de los tramos deben tener la misma magnitud.  La carga viva en servicio no sea mayor a tres veces la carga muerta en servicio.  Los elementos sean prismáticos de sección constante.  Si se trata de la viga de un pórtico de poca altura, este debe estar arriostrado lateralmente para las cargas verticales.
  • 11. MÓDULO DE ELASTICIDAD Y MÓDULO DE CORTE Para concretos de peso unitario wc comprendido entre 1450 y 2500 𝒌𝒈 𝒎𝟑, el módulo de elasticidad, Ec, para el concreto puede tomarse como: 𝐸𝑐 = 𝑤𝑐 1.50.043 𝑓´𝑐 𝐸𝑐 = 4700 𝑓´𝑐 Para concretos de peso unitario normal (wc = 2300 kg/m3), Ec, puede tomarse como: En ausencia de resultados experimentales confiables, el módulo de rigidez al esfuerzo cortante del concreto se podrá suponer igual a: 𝐺 = 𝐸𝑐 2.3 𝑓´𝑐 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑤𝑐 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝐸𝑝 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝐸𝑠 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑐𝑖𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑠𝑜 El módulo de elasticidad, Es, para el acero de refuerzo no pre - esforzado puede tomarse como 200 000 MPa. El módulo de elasticidad, Ep, para el acero de pre - esforzado deberá determinarse mediante ensayos o será suministrado por el fabricante.
  • 12. RIGIDEZ LONGITUD DEL VANO La luz de los elementos que no estén construidos con sus apoyos se considera luz libre El análisis de pórticos determina el momento flector, la luz es la distancia entre los centros de los apoyos. Las vigas construidas con sus apoyos se diseñan por los momentos reducidos a la cara de los apoyos. Las losas nervadas construidas con sus apoyos, con luces libres no mayores de 3 m, se analizan como losas continuas sobre apoyos simples Se permite adoptar cualquier conjunto de suposiciones razonables para calcular las rigideces relativas a flexión y torsión de columnas Las suposiciones que se hagan deberán ser consistentes en todo el análisis En vigas T, la sección bruta incluirá los anchos de las especificados El efecto de las cartelas deberá ser considerado en el análisis y diseño de los elementos de sección variable.
  • 13. COLUMNAS DISPOSICIONES PARA VIGAS T Deben resistir las fuerzas axiales de las cargas de todos los pisos. Además de la carga viva de 1 tramo adyacente y la que producen el momento y la carga axial. En pórticos se considera las cargas no balanceadas de los pisos, tanto en las columnas exteriores como en las interiores, y a la carga excéntrica. DISPOSICIÓN DE LA CARGA VIVA Se supone que las cargas están limitadas a las combinaciones: las Carga muerta amplificada en todos los tramos con la carga viva amplificada en dos tramos adyacentes o en tramos alternados. En una viga T, las alas y el alma deben estar unidas entre sí El ancho de la losa como ala no excede la cuarta parte de la luz libre de la viga, y el del ala a cada lado del alma no excede:  Ocho veces el espesor de losa  La mitad de la distancia libre a la siguiente alma En vigas con losas a un solo lado, el ancho del ala no excede:  La doceava parte de la luz libre de la viga.  Seis veces el espesor de la losa.  La mitad de la distancia libre a la siguiente alma.
  • 14. DISPOSICIONES PARA LOSAS NERVADAS ACABADO DE PISOS, REVESTIMIENTO Y ESPESOR DE DESGASTE No forma parte resistente del elemento estructural, a menos que sea un elemento compuesto. Si este fuera el caso no podrán ser expuestos a desgaste o deterioro. En superficies expuestas a abrasión tendrá una dimensión no menor de 10 mm. Es una combinación monolítica de viguetas y losas que actúan en 1 o 2direcciones ortogonales. El espaciamiento libre entre las nervaduras no es >750 mm. El espesor no es <1/12 de la distancia libre entre las nervaduras, ni <50 mm. Las losas nervadas que no cumplan deben diseñarse como comunes. Al embeber ductos o tuberías en la losa el espesor es mínimo a 25 mm La resistencia a la fuerza cortanteVc será 10% mayor a la previst Su ancho no es <100 mm y su altura no > de 3,5 veces su ancho mínimo
  • 15. CAPITULO 09 REQUISITOS DE RESISTENCIA Y SERVICIO
  • 16. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA RESISTENCIA REQUERIDA La resistencia requerida para cargas muertas (CM) y cargas vivas (CV) será como mínimo: U = 1,4 CM + 1,7 CV Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas de impacto, éstas deberán incluirse en la carga viva (CV). RESISTENCIA DE DISEÑO Las resistencias de diseño (ØRn) proporcionada por un elemento, sus conexiones con otros elementos, así como sus secciones transversales, en términos de flexión, carga axial, cortante y torsión, deben tomarse como la resistencia nominal calculada de acuerdo con los requisitos y suposiciones de esta Norma
  • 17. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA RESISTENCIA MÍNIMA DEL CONCRETO ESTRUCTURAL Los valores de fy y fyt usados en los cálculos de diseño no deben exceder de 550 MPa, excepto para los aceros de preesforzado, para los refuerzos transversales en espiral en el refuerzo por cortante y torsión RESISTENCIA DE DISEÑO PARA EL REFUERZO Para el concreto estructural, f’c no debe ser inferior a 17 MPa, salvo para concreto estructural simple
  • 18. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA
  • 19. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA
  • 20. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA Elementos de concreto preesforzado La deflexión adicional a largo plazo en elementos de concreto preesforzado debe calcularse teniendo en cuenta los esfuerzos en el concreto y en el acero bajo carga permanente, e incluyendo los efectos del flujo plástico y la retracción del concreto, así como la relajación del acero. Elementos compuestos Apuntalados Si los elementos compuestos sometidos a flexión se apoyan durante su construcción de tal forma que después de retirar los apoyos temporales la carga muerta es soportada por la sección compuesta total, el elemento compuesto se puede considerar equivalente a un elemento construido monolíticamente para el cálculo de la deflexión Sin apuntalar La deflexión a largo plazo del elemento prefabricado debe investigarse en función de la magnitud y duración de la carga antes del inicio efectivo de la acción compuesta
  • 21. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA REFUERZO POR CAMBIOS VOLUMÉTRICOS En losas estructurales donde el refuerzo por flexión se extienda en una dirección, se deberá proporcionar refuerzo perpendicular a éste para resistir los esfuerzos por retracción del concreto y cambios de temperatura El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse con un espaciamiento entre ejes menor o igual a tres veces el espesor de la losa, sin exceder de 400 mm