SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURACIÓN
CONTENIDO
TEMAS A DESARROLLAR
ESTRUCTURACIÓN DE VIGAS
ESTRUCTURACIÓN DE COLUMNAS
ESTRUCTURACIÓN DE LOSAS
ESTRUCTURACIÓN DE MUROS C°A°
CONSIDERACIONES PARA CIMENTACIONES
VIGAS
PRE DIMENSIONAMIENTO
Según la Norma E-060(cuyas expresiones fueron
obtenidas de una análisis hecho por el ACI), las vigas
son elementos sometidos a flexión, el peralte deberá
ser entonces en función de la longitud y la carga.
La Norma también nos da unos requisitos que debe cumplir la
sección, para asegurar el buen comportamiento de una viga
sismo – resistente, así como también para controlar la deflexión.
No chequear la deflexión. h=L/1
6
Evitar el pandeo lateral. b/h≥0.3
0
Mejorar la distribución del acero b≥25cm
LOSAS
PREDIMENSIONAMIENTO
El sistema de losas sirve para formar un
diafragma rígido (para lograr
compatibilizar adecuadamente los
desplazamientos y giros de los
elementos que convergen a las losas y
además transmitir mejor las fuerzas
inerciales provocadas por los sismos) y
en dos direcciones con el objeto de
distribuir adecuadamente las cargas de
gravedad sobre todos los muros
estructurales.
A. LOSAS ALIGERADAS UNIDIRECCIONALES
Resultan económicas hasta luces de aproximadamente 6 metros, para luces mayores se recomienda utilizar losas bidireccionales
B. LOSAS ALIGERADAS BIDIRECCIONALES
Se recomienda utilizar cuando las luces o lados de la losa oscilan entre 6 a 8 metros de longitud;
resultando ser más económicas.
Soluciones Bijou S.A. | 2020
C. LOSAS MACIZAS
Se recomienda utilizar en edificaciones de muros de concreto armado, con ambientes pequeños
donde cada lado sea menores o iguales a 4 metros; asi también donde la sobrecarga sea
considerable y su uso mas común es cuando hay una gran concentración de instalaciones sanitarias.
Sin embargo, pueden ser dimensionadas de forma aproximada; considerando espesores menores en
5cm, a los indicados para losas aligeradas en una dirección, así tenemos:
D. ESCALERAS
Son los elementos de la estructura que conectan un nivel con otro. La comodidad
que brindam al usuario depende en gran medidad de su inclinacion, por ello se
recomienda una inclinacion entre 20° y 50°. Pendientes menores es usual en rampas.
COLUMNAS
PRE DIMENSIONAMIENTO
Para el pre dimensionamiento de las columnas, me he
basado en la normativa del ACI, que es además muy
parecida a nuestra norma de concreto, El pre
dimensionamiento de las columnas, tiene como fin,
que, en caso de una falla, esta sea dúctil.
C1: Columna central
C2: Columna extrema de un pórtico secundario interior
C3: Columna extrema de un pórtico principal interior.
C4: Columna en esquina
Las columnas se pre dimensionan con:
D= dimensión de la sección en la dirección del análisis sísmico de la
columna.
b= la otra dimensión de la sección de la columna
P= carga total que soporta la columna
n= Valor que depende del tipo de columna y se obtiene de la tabla N° 01
f´c= resistencia del concreto a la compresión simple.
Nota. Se consideran primeros pisos, a los restantes de los últimos 4
pisos.
PG:Peso total de las cargas de gravedad que soporta la columna
METRADOS
Peso de la losa aligerada con ladrillo= 300 kgf/m2
Peso de la tabiquería = 100 kg/m2
Peso de acabados = 100 kg/m2
Peso de vigas = 100 kg/m2
Peso de columna = 60 kg/m2
S/C Viviendas = 200 kg/m2
S/C Escaleras = 200 kg/m2
S/C Ascensor = 700 kg/m2
CARGA MUERTA CARGA VIVA
PG= CM+CV
CM= (300+100+100+100+60) =660 kg/m2.
CV=200 kg/m2
Se Calcula el PGservicio= 860 kg/m2/piso
MUROS DE C°A°
PRE DIMENSIONAMIENTO
Para el pre dimensionamiento de los muros de
concreto armado se obtiene primeramente la cortante
basa y con ello mediante la formula de cortante de
obtiene su longitud
Una placa es un sistema estructural y su funcion es absorber las
fuerzas de sismo, mientras la seccion sea mas grande tomaran un
mayor porcentaje del cortante sismico total.
Además de esto, el espesor del alma de los muros de corte no
deberá ser menor de 1/25 de la altura entre elementos que le
proporcionen apoyo lateral, ni menor de 15 cm.
CIMENTACION
CONSIDERACIONES
Se denomina cimentación al conjunto de elementos
estructurales de una estructura cuya misión es
transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al
suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su
presión admisible ni produzcan cargas zonales.
Aunque podemos constatar que es un campo muy amplio desde una perspectiva
constructiva, en realidad, para que un cimiento tenga la misión de transmitir el peso del
edificio al terreno – desde una perspectiva técnica – deberá cumplir con una serie de
condiciones previas y características para tratarlo como tal, que son:
• Que tenga, por sí misma, una resistencia adecuada ante las cargas
que se le transmitirá de la estructura del edificio y que a su vez se
repartirán el terreno.
• Qué transmita las posibles cargas de forma que aquellas
deformaciones que pudieran producirse, tanto en la propia
cimentación como en el terreno, sean toleradas a la vez por el resto
del edificio.
• Que el elemento constructivo resultante se mantenga estable a lo
largo del tiempo, en el sentido de que no se ve afectada por la
agresividad del propio suelo, ni tampoco por las modificaciones
futuras que puedan producirse en su entorno.
ANTHONY CRUZ YDME
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ESTRUCTURACION.pdf

Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
franyeliquintero
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
Ludwig Trinidad Santos
 
concreto
concretoconcreto
concreto
Ronal Ch Torres
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientopatrick_amb
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
dilmerx
 
Memoria cálculo i.e. el milagro
Memoria cálculo i.e. el milagroMemoria cálculo i.e. el milagro
Memoria cálculo i.e. el milagro
Dennis Gomez
 
Vigas
VigasVigas
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columnatauroxv
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
Lisseth Gadvay
 
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptxCAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
gabrielgamboaramos1
 
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptxes una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
ManuelTrujillo46
 
propiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructuralespropiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructurales
CMAldo1
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
LORENA GARCÍA
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
Gobierno Regional de Tacna
 
Capacidad portante del terreno
Capacidad portante del terrenoCapacidad portante del terreno
Capacidad portante del terreno
Nifer .nieto ferrer
 
Predimensión de columnas
Predimensión de columnasPredimensión de columnas
Predimensión de columnas
FabioLuisEspada1
 
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
educacionperdido
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xlsAmerico Diaz Mariño
 
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdfPuente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
BrayanPachecoBertini
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
Nombre Apellidos
 

Similar a ESTRUCTURACION.pdf (20)

Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
 
Memoria cálculo i.e. el milagro
Memoria cálculo i.e. el milagroMemoria cálculo i.e. el milagro
Memoria cálculo i.e. el milagro
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
 
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptxCAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
 
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptxes una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
 
propiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructuralespropiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructurales
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
 
Capacidad portante del terreno
Capacidad portante del terrenoCapacidad portante del terreno
Capacidad portante del terreno
 
Predimensión de columnas
Predimensión de columnasPredimensión de columnas
Predimensión de columnas
 
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls
 
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdfPuente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

ESTRUCTURACION.pdf

  • 2. CONTENIDO TEMAS A DESARROLLAR ESTRUCTURACIÓN DE VIGAS ESTRUCTURACIÓN DE COLUMNAS ESTRUCTURACIÓN DE LOSAS ESTRUCTURACIÓN DE MUROS C°A° CONSIDERACIONES PARA CIMENTACIONES
  • 3. VIGAS PRE DIMENSIONAMIENTO Según la Norma E-060(cuyas expresiones fueron obtenidas de una análisis hecho por el ACI), las vigas son elementos sometidos a flexión, el peralte deberá ser entonces en función de la longitud y la carga.
  • 4.
  • 5. La Norma también nos da unos requisitos que debe cumplir la sección, para asegurar el buen comportamiento de una viga sismo – resistente, así como también para controlar la deflexión. No chequear la deflexión. h=L/1 6 Evitar el pandeo lateral. b/h≥0.3 0 Mejorar la distribución del acero b≥25cm
  • 6.
  • 7. LOSAS PREDIMENSIONAMIENTO El sistema de losas sirve para formar un diafragma rígido (para lograr compatibilizar adecuadamente los desplazamientos y giros de los elementos que convergen a las losas y además transmitir mejor las fuerzas inerciales provocadas por los sismos) y en dos direcciones con el objeto de distribuir adecuadamente las cargas de gravedad sobre todos los muros estructurales.
  • 8. A. LOSAS ALIGERADAS UNIDIRECCIONALES Resultan económicas hasta luces de aproximadamente 6 metros, para luces mayores se recomienda utilizar losas bidireccionales
  • 9.
  • 10. B. LOSAS ALIGERADAS BIDIRECCIONALES Se recomienda utilizar cuando las luces o lados de la losa oscilan entre 6 a 8 metros de longitud; resultando ser más económicas.
  • 12. C. LOSAS MACIZAS Se recomienda utilizar en edificaciones de muros de concreto armado, con ambientes pequeños donde cada lado sea menores o iguales a 4 metros; asi también donde la sobrecarga sea considerable y su uso mas común es cuando hay una gran concentración de instalaciones sanitarias. Sin embargo, pueden ser dimensionadas de forma aproximada; considerando espesores menores en 5cm, a los indicados para losas aligeradas en una dirección, así tenemos:
  • 13. D. ESCALERAS Son los elementos de la estructura que conectan un nivel con otro. La comodidad que brindam al usuario depende en gran medidad de su inclinacion, por ello se recomienda una inclinacion entre 20° y 50°. Pendientes menores es usual en rampas.
  • 14. COLUMNAS PRE DIMENSIONAMIENTO Para el pre dimensionamiento de las columnas, me he basado en la normativa del ACI, que es además muy parecida a nuestra norma de concreto, El pre dimensionamiento de las columnas, tiene como fin, que, en caso de una falla, esta sea dúctil.
  • 15.
  • 16.
  • 17. C1: Columna central C2: Columna extrema de un pórtico secundario interior C3: Columna extrema de un pórtico principal interior. C4: Columna en esquina
  • 18. Las columnas se pre dimensionan con: D= dimensión de la sección en la dirección del análisis sísmico de la columna. b= la otra dimensión de la sección de la columna P= carga total que soporta la columna n= Valor que depende del tipo de columna y se obtiene de la tabla N° 01 f´c= resistencia del concreto a la compresión simple. Nota. Se consideran primeros pisos, a los restantes de los últimos 4 pisos. PG:Peso total de las cargas de gravedad que soporta la columna
  • 19. METRADOS Peso de la losa aligerada con ladrillo= 300 kgf/m2 Peso de la tabiquería = 100 kg/m2 Peso de acabados = 100 kg/m2 Peso de vigas = 100 kg/m2 Peso de columna = 60 kg/m2 S/C Viviendas = 200 kg/m2 S/C Escaleras = 200 kg/m2 S/C Ascensor = 700 kg/m2 CARGA MUERTA CARGA VIVA PG= CM+CV CM= (300+100+100+100+60) =660 kg/m2. CV=200 kg/m2 Se Calcula el PGservicio= 860 kg/m2/piso
  • 20. MUROS DE C°A° PRE DIMENSIONAMIENTO Para el pre dimensionamiento de los muros de concreto armado se obtiene primeramente la cortante basa y con ello mediante la formula de cortante de obtiene su longitud
  • 21.
  • 22. Una placa es un sistema estructural y su funcion es absorber las fuerzas de sismo, mientras la seccion sea mas grande tomaran un mayor porcentaje del cortante sismico total.
  • 23.
  • 24. Además de esto, el espesor del alma de los muros de corte no deberá ser menor de 1/25 de la altura entre elementos que le proporcionen apoyo lateral, ni menor de 15 cm.
  • 25.
  • 26. CIMENTACION CONSIDERACIONES Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una estructura cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.
  • 27. Aunque podemos constatar que es un campo muy amplio desde una perspectiva constructiva, en realidad, para que un cimiento tenga la misión de transmitir el peso del edificio al terreno – desde una perspectiva técnica – deberá cumplir con una serie de condiciones previas y características para tratarlo como tal, que son: • Que tenga, por sí misma, una resistencia adecuada ante las cargas que se le transmitirá de la estructura del edificio y que a su vez se repartirán el terreno. • Qué transmita las posibles cargas de forma que aquellas deformaciones que pudieran producirse, tanto en la propia cimentación como en el terreno, sean toleradas a la vez por el resto del edificio. • Que el elemento constructivo resultante se mantenga estable a lo largo del tiempo, en el sentido de que no se ve afectada por la agresividad del propio suelo, ni tampoco por las modificaciones futuras que puedan producirse en su entorno.
  • 28.
  • 29.
  • 30.