SlideShare una empresa de Scribd logo
i
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación
U.E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”
PLAN DE CAPACITACIÓN ANTE INCENDIO EN LA U.E “MAESTRO ORLANDO
ENRIQUE RODRÍGUEZ”, PARROQUIA LOS CORTIJOS, MUNICIPIO SAN
FRANCISCO, ESTADO-ZULIA
INTEGRANTES:
Barrios Kattherynn C.I: 26.638.905
Bracho María Jose C.I:26.780.032
Carrillo Guillermo C.I:26.410.221
Cuamos Tiffany C.I:26.239.519
Cubillan David C.I:26.638.787
Iriarte Ariacnis C.I:26.200.926
Sánchez Luibeth C.I: C.I:26.780.817
Solarte Jilary C.I:26.410.301
TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLOGICO
Licenciada. Eimy Salazar Metodóloga. Selene Ibarra
San Francisco, 04 de Junio de 2014
2
VEREDICTO
El jurado calificativo designado por el consejo de la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique
Rodríguez”.Apruebaeltrabajodegrado titulado:
PLAN DE CAPACITACIÓN ANTE INCENDIO EN LA U.E “MAESTRO
ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ”, PARROQUIA LOS CORTIJOS,
MUNICIPIO SAN FRANCISCO, ESTADO-ZULIA
Requisitos para aprobar la prueba de investigación:
Barrios, Kattherynn
Bracho, María Jose
Carrillo, Guillermo
Cuamos, Tiffany
Cubillan, David
Iriarte, Ariacnis
Sánchez, Luibeth
Solarte, Jilary
El jurado emite el siguiente veredicto:
Los Cortijos; de de
Integrantes del jurado:
3
AGRADECIMIENTOS
Primeramente a Dios todopoderoso que ha sido nuestro guía y ha puesto
en nuestro camino a personas que han contribuido al desarrollo de esta
monografía.
A nuestros padres, por su inmenso amor y dedicación no solo en esta
oportunidad sino a lo largo de nuestras vidas y en el apoyo incondicional que nos
han brindado en nuestros estudios y por el granito de arena que han aportado
para que nuestro trabajo fuera posible.
A los profesores que nos han brindado las herramientas necesarias para
nuestro desarrollo intelectual y académico.
A esta casa de estudio que nos ha recibido y ha aceptado esta iniciativa
que hoy se materializa, permitiéndonos crear los conocimientos de un proyecto
que puede ser útil a futuro en materia de Gestión de Riesgo para esta y otras
instituciones.
A nuestros tutores, que han servido de guía y apoyo, enseñándonos lo que
es la cultura de riesgo, y sembraron en nosotros valores como la responsabilidad,
el compañerismo, sobre todo el trabajo en equipo, brindándonos sus
conocimientos para lo que comenzó con una idea y hoy se hiciera realidad.
4
INDICE GENERAL
pág.
Veredicto ii
Agradecimientos……………………………………………………………………. iii
Índice General………………………………………………………………………. iv
Índice de Tablas…………………………………………………………………... vi
Índice de Gráficos…………………………………………………………………... vii
Resumen…………………………………………………………………………….. viii
Introducción…………………………………………………………………………. 2
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………. 4
1.2. Objetivos de la Investigación……………………………………………… 5
1.2.1. Objetivo General……………………………………………………………. 5
1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………. 5
1.3. Formulación…………………………………………………………………. 6
1.4. Justificación………………………………………………………………….
.
6
1.5. Delimitación………………………………………………………………….
.
7
CAPITULO II. MARCO TEORICO O REFERENCIAL
2.1. Antecedentes…………………………………………………………………... 9
2.2. Bases Teóricas………………………………………………………………… 11
2.3. Cuadro De Operacionalización De Variables………………………………. 17
5
2.4. Definición de Términos Básicos……………………………………………… 18
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO
3.1. Tipo de Investigación………………………………………………………….. 23
3.2. Diseño de la Investigación……………………………………………………. 23
3.3. Población y Muestra…………………………………………………………... 23
3.3.1. Población…………………………………………………………................. 23
3.2.2. Muestra……………………………………………………………………….. 24
3.4. Técnicas de recolección de datos…………………………………………… 24
CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
Conclusiones………………………………………………………………………... 39
Recomendaciones………………………………………………………………….. 40
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………. 41
Anexos
6
ÍNDICE DE TABLAS
1. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Charlas interactiva a estudiantes de 4to y 5to año).
26
2. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Incendio).
27
3. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Incendio).
28
4. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Incendio).
29
5. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Pérdidas materiales y Pérdidas humanas).
30
6. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Charlas interactivas a estudiantes de 4to y 5to año).
31
7. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Simulacro).
32
8. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Simulacro).
33
9. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Implementar rutas de evacuación, punto de concentración y
señalizaciones).
34
10.Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Implementar rutas de evacuación, punto de concentración y
señalizaciones).
35
11.Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Organización de trabajo).
36
12.Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Participación comunitaria)
37
13.Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Recursos disponibles)
38
7
ÍNDICE DE GRÁFICOS
1. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Charlas interactiva a estudiantes de 4to y 5to año).
26
2. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Incendio).
27
3. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Incendio).
28
4. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Incendio).
29
5. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Pérdidas materiales y Pérdidas humanas).
30
6. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Charlas interactivas a estudiantes de 4to y 5to año)
31
7. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Simulacro).
32
8. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Simulacro).
33
9. Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Implementar rutas de evacuación, punto de concentración y
señalizaciones).
34
10.Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Implementar rutas de evacuación, punto de concentración y
señalizaciones).
35
11.Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Organización de trabajo).
36
12.Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Participación comunitaria).
37
13.Plan de capacitación……………………………………………….……….
(Recursos disponibles)
38
8
Barrios Valbuena Kattherynn de los Ángeles Chiquinquira, Bracho Martínez María
Jose, Carrillo León Guillermo Alfonso, Cuamos Zavala Tiffany Mariam, Cubillan
Luna David Jose, Iriarte Zavala Ariacnis Alejandra, Sánchez López Luibeth
Valentina, Solarte Torres Jilary Paola. Plan de capacitación ante incendio en la
U.E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, parroquia los Cortijos, municipio San
Francisco, Estado-Zulia. U.E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, parroquia los
Cortijos, municipio San Francisco, Estado-Zulia. Maracaibo 06 de Junio de 2014.
RESUMEN
Mediante una inspección de todos los ambientes internos y externos de la U.E
Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, se detectaron algunas áreas vulnerables de
riesgo como: Escaleras empinadas sin anti resbalante, la mayoría de los salones
de clases presentan inadecuada distribución del inmobiliario (escritorios),
ausencia de señalizaciones se seguridad, los sistema contra incendio permanecen
desactivados, falta de extintores, algunos tendidos eléctrico en mal estado, y sin
olvidar que si se presenta una emergencia por causa de un incendio la distancia
del organismo de respuesta primaria (Bomberos) se encuentra a 5km
aproximadamente siendo las ruta de traslado vías principales y la mayoría de las
veces esta congestionada lo que genera un retraso de mas de 30 minutos
aumentando la posibilidad de que el fuego se propague antes de que estos
lleguen. La ausencia de cultura de riesgo en la instrucción ha impulsado a
proponer un plan de capacitación ante incendio en el cual se dieron a conocer
posibles peligros y amenazas que hace que la población del MORERO sea
vulnerable a este tipo de evento, posterior a esto fue importante fomentar la
cultura de riesgo en el que se involucro a la comunidad del Morero. En lo
metodológico la investigación se realizó mediante la observación directa,
documental, utilizando instrumentos de medición como (simulacro, encuestas),
que permitieron conocer la realidad que se evidencia ante la usencia de cultura de
riesgo; y finalmente con los resultados obtenidos del tiempo de respuesta en el
simulacro y el instrumento de medición que fue por medio de la encuesta pudimos
puntualizar algunas conclusiones y recomendaciones que serán un pilar
fundamental a futuro en materia de Gestión de Riesgo para esta institución.
Palabras claves: Incendio, Capacitación, Simulacro, Mapa de Riesgos.
9
INTRODUCCION
Los incendios por definición es el proceso de fuego cuando se propaga de
forma incontrolada en tiempo y espacio. En el mundo representan uno de los
accidentes más frecuentes ocasionando, cuantiosas pérdidas tanto materiales
como humanas en todas las áreas de las sociedad, empresas, hogares,
instituciones educativas, centros de salud por diferentes factores, siendo los más
relevante para los propósitos de la investigación. La falta de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, los fuegos accidentales y los provocados.
Se realizó una inspección a la institución luego de detectar una serie de
deficiencias y fallas en el tendido eléctrico surge la necesidad, del desarrollo de un
plan de capacitación ante incendio en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez
Parroquia los cortijos, Municipio San francisco, Estado Zulia, que hasta ahora es
inexistente en la institución antes nombrada y así brindar las herramientas
necesarias para que en caso de un incendio, el personal presente en la institución
cuente con las actitudes, y ciertas habilidades para movilizar de manera eficiente
al alumnado, hacer uso de los recursos disponibles en el plantel y así minimizar,
posibles pérdidas pudiendo ser esta no solo materiales sino también humanas.
Para efectos de este trabajo de investigación, fue necesario desarrollar 4
capítulos; En el CAPITULO I, se puntualizo el planteamiento del problema de lo
general a lo particular; se hizo el esbozo del objetivo general y los específicos de
la investigación, formulación, justificación y la delimitación.
Por otra parte, en el CAPITULO II se hizo referencia al Marco teórico donde se
sustento la investigación a través de los antecedentes y bases teóricas, se
esquematizo un cuadro de operacionalización de variables, se realizaron bases
legales con normas, decretos, y otros, y la definición de términos básicos de los
términos mas resaltantes de la investigación.
10
En el CAPITULO III, consta del Marco Metodológico, donde se dio a conocer el
tipo de investigación, Diseño, Población y muestra, la técnica de recolección de
datos por medio de la encuesta y un simulacro.
Y Finalmente, debido a la evaluación de lo antes expuesto, dio paso al
CAPITULO IV, donde se describieron las conclusiones y por cada conclusión una
recomendación, también se mostraron las referencias de las Bibliográficas, y los
anexos donde se muestran las evidencias de todas las actividades que se
realizaron durante el desarrollo de la monografía.
11
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial todas las actividades de tipos industrial, social, religioso,
recreativo, multifamiliar, educativo o de cualquier otra índole en los que el ser
humano participa es vulnerable a múltiples riesgos que conlleva a cualquier tipo de
situación critica; estadísticamente unos de las más comunes son los incendios en
estructura que trae como consecuencias un gran número de muertes y lesionados
no solo por el contacto de la llama sino por el humo aspirado que es la mayor
causa de muerte, dejando también grandes perdidas materiales.
Venezuela no esta exenta de esta situación, al contrario por la ausencia de
cultura de riesgo se incrementa la vulnerabilidad en las instalaciones educativas
en su mayoría la falta de mantenimiento y el alto grado de deterioro aumenta la
exposición al riesgo. Por las actividades desempeñadas en las edificaciones los
más sensibles a estos eventos son los niños y los adolecentes. (Proyecto
Dipecho IV Preparación de las comunidades para enfrentar los desastres en
las zonas de alto riesgo del Distrito Capital y de los Estados Miranda y
Vargas, 2007).
En el Zulia específicamente en la parroquia los Cortijos, municipio San
Francisco en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, mediante
una inspección de todos los ambientes internos y externos de esta, se detectaron
algunas áreas vulnerables de riesgo como: Escaleras empinadas y sin anti
resbalante, la mayoría de los salones de clases presentan inadecuada distribución
del inmobiliario (escritorios), limitando la única salida que tienen los salones en
caso de presentarse una emergencia debido a que estos representan un obstáculo
en las vías, ausencia de señalizaciones de seguridad donde deben estar
señaladas rutas de evacuación, salidas de emergencias, recursos, entre otros, el
12
sistema contra incendio permanece desactivado, la distancia del organismo de
respuesta primaria (Bomberos) se encuentra a 5km aproximadamente siendo las
ruta de traslado vías principales y la mayoría de las veces congestionada lo que
genera un retraso de mas de 30 minutos aumentando la posibilidad de que el
fuego se propague antes de que estos llegue si se presenta una Emergencia
(Incendio).
Ante tal situación que pueda presentarse en las instalaciones de la institución y
las posibles consecuencias que un evento (incendio) pudiera afectar de manera
irreversible, es menester establecer la propuesta de un “Plan de Capacitación ante
incendio” para brindar una capacidad de respuesta efectiva y así disminuir a sus
mínimas expresión posibles perdidas no solo materiales sino también de vidas
humanas.
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.2.1 Objetivo General
Desarrollar un Plan de Capacitación ante incendio en la Unidad Educativa
“Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio San
Francisco, Estado Zulia.
1.2.2 Objetivos Específicos
1.- Identificar posibles peligros y amenazas ante incendio en la Unidad Educativa
“Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio San
Francisco, Estado Zulia.
2.- Elaborar y ejecutar actividades en materia de prevención ante incendio en la
Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos,
Municipio San Francisco, Estado Zulia.
13
3.- Diseñar un mapa de riesgo ante incendio en la Unidad Educativa “Maestro
Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco,
Estado Zulia.
1.3 FORMULACION
Para efectos de esta monografía surgió la siguiente interrogante:
¿Es factible promover la cultura de riesgo mediante un Plan de Capacitación
ante incendio en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”
parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco, Estado Zulia?
1.4 JUSTIFICACIÓN
Desde el punto de vista social se busca que en la comunidad MORERO pueda
aplicar ciertas estrategias que refleja el Plan de Capacitación ante incendio en
dicha comunidad y así mismo sensibilizar por medio de la cultura de riesgo para
responder de manera positiva en caso de incendio ya que esta problemática
afecta de manera general a la institución debido a diversos factores vulnerables
presentes.
La ausencia de cultura de riesgo en la instrucción ha impulsado a proponer un
plan de capacitación ante incendio para conocer posibles peligros y amenazas que
hace que la población del MORERO sea vulnerable a este tipo de evento,
posterior a esto es importante fomentar la cultura de riesgo e involucrar a esta
comunidad a un simulacro que permita evaluar el tiempo de respuesta ante un
incendio y finalmente con los resultados obtenidos de los objetivos anteriores se
realizó un mapa de riesgo de la institución donde se reflejaron los factores de
riesgos y la distribución de recursos con los que disponen.
Por otra parte, en lo metodológico la investigación se realizó mediante la
observación directa, documental, instrumentos de medición (simulacro,
14
entrevistas), que permitió conocer la realidad que se evidencia en la Unidad
Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” ante incendio.
Aunque el tema de investigación ha sido poco estudiado estuvo fundamentado
en diferentes textos en materia de Incendios, Planes de emergencias y otros que
hacen de este tema un aporte innovador que servirá como base a futuras
investigaciones.
1.5 DELIMITACION
El presente estudio se realizó tomando una muestra de 281 personas
aproximadamente (270 Alumnos, 6 profesores). El mismo se realizó en la Unidad
Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio
San Francisco, Estado Zulia. La investigación se inicio en Octubre de 2013 y
finalizó en Mayo de 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de ValbuenaPlan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
CEIP ANTONIO VALBUENA
 
Plan de centro 2015
Plan de centro 2015Plan de centro 2015
Plan de centro 2015
anibal010
 
Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012
jose87942
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completomaxximuss2
 
Agenda profesional
Agenda profesionalAgenda profesional
Agenda profesional
Ramiro Blancas Romero
 
Proyecto acuatlon-programas y-proyecto
Proyecto acuatlon-programas y-proyectoProyecto acuatlon-programas y-proyecto
Proyecto acuatlon-programas y-proyecto
tulii
 
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Abdel Jacome
 
Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario
bid1999
 
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de CompetenciasImplementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Samuel Arturo
 
Mitigacion De Desastres
Mitigacion De DesastresMitigacion De Desastres
Mitigacion De Desastrespclossalias
 
Curriculo del 2017 2021
Curriculo del  2017    2021 Curriculo del  2017    2021
Curriculo del 2017 2021
carlogiles
 
Deberes Y Derechos
Deberes Y DerechosDeberes Y Derechos
Deberes Y Derechos
Johaniitha Erazo
 
Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Piedad
 
Solemne 2: Informe Responsabilidad Social Universitaria
Solemne 2: Informe Responsabilidad Social UniversitariaSolemne 2: Informe Responsabilidad Social Universitaria
Solemne 2: Informe Responsabilidad Social Universitariaubocurso
 
Cronograma semana 36 2018
Cronograma semana 36   2018Cronograma semana 36   2018
Cronograma semana 36 2018
deiberrector
 
optimizacion en sistemas naturales y sociales
optimizacion en sistemas naturales y socialesoptimizacion en sistemas naturales y sociales
optimizacion en sistemas naturales y sociales
Examenes Preparatoria Abierta
 
La opcion de educar en casa tesis corregida
La opcion de educar en casa tesis corregidaLa opcion de educar en casa tesis corregida
La opcion de educar en casa tesis corregida
educacionsinescuela
 

La actualidad más candente (17)

Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de ValbuenaPlan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
 
Plan de centro 2015
Plan de centro 2015Plan de centro 2015
Plan de centro 2015
 
Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Agenda profesional
Agenda profesionalAgenda profesional
Agenda profesional
 
Proyecto acuatlon-programas y-proyecto
Proyecto acuatlon-programas y-proyectoProyecto acuatlon-programas y-proyecto
Proyecto acuatlon-programas y-proyecto
 
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
 
Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario
 
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de CompetenciasImplementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
 
Mitigacion De Desastres
Mitigacion De DesastresMitigacion De Desastres
Mitigacion De Desastres
 
Curriculo del 2017 2021
Curriculo del  2017    2021 Curriculo del  2017    2021
Curriculo del 2017 2021
 
Deberes Y Derechos
Deberes Y DerechosDeberes Y Derechos
Deberes Y Derechos
 
Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011
 
Solemne 2: Informe Responsabilidad Social Universitaria
Solemne 2: Informe Responsabilidad Social UniversitariaSolemne 2: Informe Responsabilidad Social Universitaria
Solemne 2: Informe Responsabilidad Social Universitaria
 
Cronograma semana 36 2018
Cronograma semana 36   2018Cronograma semana 36   2018
Cronograma semana 36 2018
 
optimizacion en sistemas naturales y sociales
optimizacion en sistemas naturales y socialesoptimizacion en sistemas naturales y sociales
optimizacion en sistemas naturales y sociales
 
La opcion de educar en casa tesis corregida
La opcion de educar en casa tesis corregidaLa opcion de educar en casa tesis corregida
La opcion de educar en casa tesis corregida
 

Similar a Capitulo i

Proyecto Rosa de los vientos
Proyecto Rosa de los vientosProyecto Rosa de los vientos
Proyecto Rosa de los vientos
Jose Erazo
 
Generando Instancias Para Promover la Cultura Preventiva y de Reacción Ante D...
Generando Instancias Para Promover la Cultura Preventiva y de Reacción Ante D...Generando Instancias Para Promover la Cultura Preventiva y de Reacción Ante D...
Generando Instancias Para Promover la Cultura Preventiva y de Reacción Ante D...
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La Formación Sin Distancia
La Formación Sin DistanciaLa Formación Sin Distancia
La Formación Sin Distancia
Sebastian Torres
 
Ensayo de tics (OCDE)
Ensayo de tics (OCDE)Ensayo de tics (OCDE)
Ensayo de tics (OCDE)lilianabonita
 
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico IIF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
FernandoPadilla78
 
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdfGT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLARAPLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
CARE Nicaragua
 
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallinetaTic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Jorge Barrera
 
ENTORNOS_SILVA_INVESTIGACIÓN_GB_ZITÁCUARO.pdf
ENTORNOS_SILVA_INVESTIGACIÓN_GB_ZITÁCUARO.pdfENTORNOS_SILVA_INVESTIGACIÓN_GB_ZITÁCUARO.pdf
ENTORNOS_SILVA_INVESTIGACIÓN_GB_ZITÁCUARO.pdf
eliasilva10
 
Lineamientos i simulacro escolar 2019
Lineamientos  i simulacro escolar 2019Lineamientos  i simulacro escolar 2019
Lineamientos i simulacro escolar 2019
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
fasciculo general ciencia web
fasciculo general ciencia webfasciculo general ciencia web
fasciculo general ciencia web
Ana Tapia
 
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.LeydiKathe96
 
caratula fasciculo general ciencia web
caratula fasciculo general ciencia webcaratula fasciculo general ciencia web
caratula fasciculo general ciencia web
349juan
 
10 fasciculo rutas CYT
10 fasciculo rutas CYT10 fasciculo rutas CYT
10 fasciculo rutas CYT
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia webB 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia webjames37muente
 
Trabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativaTrabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativa
VICTOR VIERA BALANTA
 
F. General
F. GeneralF. General
F. General
Fed Jql
 

Similar a Capitulo i (20)

Proyecto Rosa de los vientos
Proyecto Rosa de los vientosProyecto Rosa de los vientos
Proyecto Rosa de los vientos
 
(No es)
(No es)(No es)
(No es)
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Generando Instancias Para Promover la Cultura Preventiva y de Reacción Ante D...
Generando Instancias Para Promover la Cultura Preventiva y de Reacción Ante D...Generando Instancias Para Promover la Cultura Preventiva y de Reacción Ante D...
Generando Instancias Para Promover la Cultura Preventiva y de Reacción Ante D...
 
La Formación Sin Distancia
La Formación Sin DistanciaLa Formación Sin Distancia
La Formación Sin Distancia
 
Ensayo de tics (OCDE)
Ensayo de tics (OCDE)Ensayo de tics (OCDE)
Ensayo de tics (OCDE)
 
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico IIF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
 
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
 
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdfGT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
 
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLARAPLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
 
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallinetaTic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
 
ENTORNOS_SILVA_INVESTIGACIÓN_GB_ZITÁCUARO.pdf
ENTORNOS_SILVA_INVESTIGACIÓN_GB_ZITÁCUARO.pdfENTORNOS_SILVA_INVESTIGACIÓN_GB_ZITÁCUARO.pdf
ENTORNOS_SILVA_INVESTIGACIÓN_GB_ZITÁCUARO.pdf
 
Lineamientos i simulacro escolar 2019
Lineamientos  i simulacro escolar 2019Lineamientos  i simulacro escolar 2019
Lineamientos i simulacro escolar 2019
 
fasciculo general ciencia web
fasciculo general ciencia webfasciculo general ciencia web
fasciculo general ciencia web
 
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
 
caratula fasciculo general ciencia web
caratula fasciculo general ciencia webcaratula fasciculo general ciencia web
caratula fasciculo general ciencia web
 
10 fasciculo rutas CYT
10 fasciculo rutas CYT10 fasciculo rutas CYT
10 fasciculo rutas CYT
 
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia webB 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
 
Trabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativaTrabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativa
 
F. General
F. GeneralF. General
F. General
 

Capitulo i

  • 1. i República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación U.E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” PLAN DE CAPACITACIÓN ANTE INCENDIO EN LA U.E “MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ”, PARROQUIA LOS CORTIJOS, MUNICIPIO SAN FRANCISCO, ESTADO-ZULIA INTEGRANTES: Barrios Kattherynn C.I: 26.638.905 Bracho María Jose C.I:26.780.032 Carrillo Guillermo C.I:26.410.221 Cuamos Tiffany C.I:26.239.519 Cubillan David C.I:26.638.787 Iriarte Ariacnis C.I:26.200.926 Sánchez Luibeth C.I: C.I:26.780.817 Solarte Jilary C.I:26.410.301 TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLOGICO Licenciada. Eimy Salazar Metodóloga. Selene Ibarra San Francisco, 04 de Junio de 2014
  • 2. 2 VEREDICTO El jurado calificativo designado por el consejo de la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”.Apruebaeltrabajodegrado titulado: PLAN DE CAPACITACIÓN ANTE INCENDIO EN LA U.E “MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ”, PARROQUIA LOS CORTIJOS, MUNICIPIO SAN FRANCISCO, ESTADO-ZULIA Requisitos para aprobar la prueba de investigación: Barrios, Kattherynn Bracho, María Jose Carrillo, Guillermo Cuamos, Tiffany Cubillan, David Iriarte, Ariacnis Sánchez, Luibeth Solarte, Jilary El jurado emite el siguiente veredicto: Los Cortijos; de de Integrantes del jurado:
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS Primeramente a Dios todopoderoso que ha sido nuestro guía y ha puesto en nuestro camino a personas que han contribuido al desarrollo de esta monografía. A nuestros padres, por su inmenso amor y dedicación no solo en esta oportunidad sino a lo largo de nuestras vidas y en el apoyo incondicional que nos han brindado en nuestros estudios y por el granito de arena que han aportado para que nuestro trabajo fuera posible. A los profesores que nos han brindado las herramientas necesarias para nuestro desarrollo intelectual y académico. A esta casa de estudio que nos ha recibido y ha aceptado esta iniciativa que hoy se materializa, permitiéndonos crear los conocimientos de un proyecto que puede ser útil a futuro en materia de Gestión de Riesgo para esta y otras instituciones. A nuestros tutores, que han servido de guía y apoyo, enseñándonos lo que es la cultura de riesgo, y sembraron en nosotros valores como la responsabilidad, el compañerismo, sobre todo el trabajo en equipo, brindándonos sus conocimientos para lo que comenzó con una idea y hoy se hiciera realidad.
  • 4. 4 INDICE GENERAL pág. Veredicto ii Agradecimientos……………………………………………………………………. iii Índice General………………………………………………………………………. iv Índice de Tablas…………………………………………………………………... vi Índice de Gráficos…………………………………………………………………... vii Resumen…………………………………………………………………………….. viii Introducción…………………………………………………………………………. 2 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………. 4 1.2. Objetivos de la Investigación……………………………………………… 5 1.2.1. Objetivo General……………………………………………………………. 5 1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………. 5 1.3. Formulación…………………………………………………………………. 6 1.4. Justificación…………………………………………………………………. . 6 1.5. Delimitación…………………………………………………………………. . 7 CAPITULO II. MARCO TEORICO O REFERENCIAL 2.1. Antecedentes…………………………………………………………………... 9 2.2. Bases Teóricas………………………………………………………………… 11 2.3. Cuadro De Operacionalización De Variables………………………………. 17
  • 5. 5 2.4. Definición de Términos Básicos……………………………………………… 18 CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO 3.1. Tipo de Investigación………………………………………………………….. 23 3.2. Diseño de la Investigación……………………………………………………. 23 3.3. Población y Muestra…………………………………………………………... 23 3.3.1. Población…………………………………………………………................. 23 3.2.2. Muestra……………………………………………………………………….. 24 3.4. Técnicas de recolección de datos…………………………………………… 24 CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Conclusiones………………………………………………………………………... 39 Recomendaciones………………………………………………………………….. 40 Referencias Bibliográficas…………………………………………………………. 41 Anexos
  • 6. 6 ÍNDICE DE TABLAS 1. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Charlas interactiva a estudiantes de 4to y 5to año). 26 2. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Incendio). 27 3. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Incendio). 28 4. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Incendio). 29 5. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Pérdidas materiales y Pérdidas humanas). 30 6. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Charlas interactivas a estudiantes de 4to y 5to año). 31 7. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Simulacro). 32 8. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Simulacro). 33 9. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Implementar rutas de evacuación, punto de concentración y señalizaciones). 34 10.Plan de capacitación……………………………………………….………. (Implementar rutas de evacuación, punto de concentración y señalizaciones). 35 11.Plan de capacitación……………………………………………….………. (Organización de trabajo). 36 12.Plan de capacitación……………………………………………….………. (Participación comunitaria) 37 13.Plan de capacitación……………………………………………….………. (Recursos disponibles) 38
  • 7. 7 ÍNDICE DE GRÁFICOS 1. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Charlas interactiva a estudiantes de 4to y 5to año). 26 2. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Incendio). 27 3. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Incendio). 28 4. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Incendio). 29 5. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Pérdidas materiales y Pérdidas humanas). 30 6. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Charlas interactivas a estudiantes de 4to y 5to año) 31 7. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Simulacro). 32 8. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Simulacro). 33 9. Plan de capacitación……………………………………………….………. (Implementar rutas de evacuación, punto de concentración y señalizaciones). 34 10.Plan de capacitación……………………………………………….………. (Implementar rutas de evacuación, punto de concentración y señalizaciones). 35 11.Plan de capacitación……………………………………………….………. (Organización de trabajo). 36 12.Plan de capacitación……………………………………………….………. (Participación comunitaria). 37 13.Plan de capacitación……………………………………………….………. (Recursos disponibles) 38
  • 8. 8 Barrios Valbuena Kattherynn de los Ángeles Chiquinquira, Bracho Martínez María Jose, Carrillo León Guillermo Alfonso, Cuamos Zavala Tiffany Mariam, Cubillan Luna David Jose, Iriarte Zavala Ariacnis Alejandra, Sánchez López Luibeth Valentina, Solarte Torres Jilary Paola. Plan de capacitación ante incendio en la U.E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, parroquia los Cortijos, municipio San Francisco, Estado-Zulia. U.E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, parroquia los Cortijos, municipio San Francisco, Estado-Zulia. Maracaibo 06 de Junio de 2014. RESUMEN Mediante una inspección de todos los ambientes internos y externos de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, se detectaron algunas áreas vulnerables de riesgo como: Escaleras empinadas sin anti resbalante, la mayoría de los salones de clases presentan inadecuada distribución del inmobiliario (escritorios), ausencia de señalizaciones se seguridad, los sistema contra incendio permanecen desactivados, falta de extintores, algunos tendidos eléctrico en mal estado, y sin olvidar que si se presenta una emergencia por causa de un incendio la distancia del organismo de respuesta primaria (Bomberos) se encuentra a 5km aproximadamente siendo las ruta de traslado vías principales y la mayoría de las veces esta congestionada lo que genera un retraso de mas de 30 minutos aumentando la posibilidad de que el fuego se propague antes de que estos lleguen. La ausencia de cultura de riesgo en la instrucción ha impulsado a proponer un plan de capacitación ante incendio en el cual se dieron a conocer posibles peligros y amenazas que hace que la población del MORERO sea vulnerable a este tipo de evento, posterior a esto fue importante fomentar la cultura de riesgo en el que se involucro a la comunidad del Morero. En lo metodológico la investigación se realizó mediante la observación directa, documental, utilizando instrumentos de medición como (simulacro, encuestas), que permitieron conocer la realidad que se evidencia ante la usencia de cultura de riesgo; y finalmente con los resultados obtenidos del tiempo de respuesta en el simulacro y el instrumento de medición que fue por medio de la encuesta pudimos puntualizar algunas conclusiones y recomendaciones que serán un pilar fundamental a futuro en materia de Gestión de Riesgo para esta institución. Palabras claves: Incendio, Capacitación, Simulacro, Mapa de Riesgos.
  • 9. 9 INTRODUCCION Los incendios por definición es el proceso de fuego cuando se propaga de forma incontrolada en tiempo y espacio. En el mundo representan uno de los accidentes más frecuentes ocasionando, cuantiosas pérdidas tanto materiales como humanas en todas las áreas de las sociedad, empresas, hogares, instituciones educativas, centros de salud por diferentes factores, siendo los más relevante para los propósitos de la investigación. La falta de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, los fuegos accidentales y los provocados. Se realizó una inspección a la institución luego de detectar una serie de deficiencias y fallas en el tendido eléctrico surge la necesidad, del desarrollo de un plan de capacitación ante incendio en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Parroquia los cortijos, Municipio San francisco, Estado Zulia, que hasta ahora es inexistente en la institución antes nombrada y así brindar las herramientas necesarias para que en caso de un incendio, el personal presente en la institución cuente con las actitudes, y ciertas habilidades para movilizar de manera eficiente al alumnado, hacer uso de los recursos disponibles en el plantel y así minimizar, posibles pérdidas pudiendo ser esta no solo materiales sino también humanas. Para efectos de este trabajo de investigación, fue necesario desarrollar 4 capítulos; En el CAPITULO I, se puntualizo el planteamiento del problema de lo general a lo particular; se hizo el esbozo del objetivo general y los específicos de la investigación, formulación, justificación y la delimitación. Por otra parte, en el CAPITULO II se hizo referencia al Marco teórico donde se sustento la investigación a través de los antecedentes y bases teóricas, se esquematizo un cuadro de operacionalización de variables, se realizaron bases legales con normas, decretos, y otros, y la definición de términos básicos de los términos mas resaltantes de la investigación.
  • 10. 10 En el CAPITULO III, consta del Marco Metodológico, donde se dio a conocer el tipo de investigación, Diseño, Población y muestra, la técnica de recolección de datos por medio de la encuesta y un simulacro. Y Finalmente, debido a la evaluación de lo antes expuesto, dio paso al CAPITULO IV, donde se describieron las conclusiones y por cada conclusión una recomendación, también se mostraron las referencias de las Bibliográficas, y los anexos donde se muestran las evidencias de todas las actividades que se realizaron durante el desarrollo de la monografía.
  • 11. 11 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial todas las actividades de tipos industrial, social, religioso, recreativo, multifamiliar, educativo o de cualquier otra índole en los que el ser humano participa es vulnerable a múltiples riesgos que conlleva a cualquier tipo de situación critica; estadísticamente unos de las más comunes son los incendios en estructura que trae como consecuencias un gran número de muertes y lesionados no solo por el contacto de la llama sino por el humo aspirado que es la mayor causa de muerte, dejando también grandes perdidas materiales. Venezuela no esta exenta de esta situación, al contrario por la ausencia de cultura de riesgo se incrementa la vulnerabilidad en las instalaciones educativas en su mayoría la falta de mantenimiento y el alto grado de deterioro aumenta la exposición al riesgo. Por las actividades desempeñadas en las edificaciones los más sensibles a estos eventos son los niños y los adolecentes. (Proyecto Dipecho IV Preparación de las comunidades para enfrentar los desastres en las zonas de alto riesgo del Distrito Capital y de los Estados Miranda y Vargas, 2007). En el Zulia específicamente en la parroquia los Cortijos, municipio San Francisco en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, mediante una inspección de todos los ambientes internos y externos de esta, se detectaron algunas áreas vulnerables de riesgo como: Escaleras empinadas y sin anti resbalante, la mayoría de los salones de clases presentan inadecuada distribución del inmobiliario (escritorios), limitando la única salida que tienen los salones en caso de presentarse una emergencia debido a que estos representan un obstáculo en las vías, ausencia de señalizaciones de seguridad donde deben estar señaladas rutas de evacuación, salidas de emergencias, recursos, entre otros, el
  • 12. 12 sistema contra incendio permanece desactivado, la distancia del organismo de respuesta primaria (Bomberos) se encuentra a 5km aproximadamente siendo las ruta de traslado vías principales y la mayoría de las veces congestionada lo que genera un retraso de mas de 30 minutos aumentando la posibilidad de que el fuego se propague antes de que estos llegue si se presenta una Emergencia (Incendio). Ante tal situación que pueda presentarse en las instalaciones de la institución y las posibles consecuencias que un evento (incendio) pudiera afectar de manera irreversible, es menester establecer la propuesta de un “Plan de Capacitación ante incendio” para brindar una capacidad de respuesta efectiva y así disminuir a sus mínimas expresión posibles perdidas no solo materiales sino también de vidas humanas. 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.2.1 Objetivo General Desarrollar un Plan de Capacitación ante incendio en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco, Estado Zulia. 1.2.2 Objetivos Específicos 1.- Identificar posibles peligros y amenazas ante incendio en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco, Estado Zulia. 2.- Elaborar y ejecutar actividades en materia de prevención ante incendio en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco, Estado Zulia.
  • 13. 13 3.- Diseñar un mapa de riesgo ante incendio en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco, Estado Zulia. 1.3 FORMULACION Para efectos de esta monografía surgió la siguiente interrogante: ¿Es factible promover la cultura de riesgo mediante un Plan de Capacitación ante incendio en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco, Estado Zulia? 1.4 JUSTIFICACIÓN Desde el punto de vista social se busca que en la comunidad MORERO pueda aplicar ciertas estrategias que refleja el Plan de Capacitación ante incendio en dicha comunidad y así mismo sensibilizar por medio de la cultura de riesgo para responder de manera positiva en caso de incendio ya que esta problemática afecta de manera general a la institución debido a diversos factores vulnerables presentes. La ausencia de cultura de riesgo en la instrucción ha impulsado a proponer un plan de capacitación ante incendio para conocer posibles peligros y amenazas que hace que la población del MORERO sea vulnerable a este tipo de evento, posterior a esto es importante fomentar la cultura de riesgo e involucrar a esta comunidad a un simulacro que permita evaluar el tiempo de respuesta ante un incendio y finalmente con los resultados obtenidos de los objetivos anteriores se realizó un mapa de riesgo de la institución donde se reflejaron los factores de riesgos y la distribución de recursos con los que disponen. Por otra parte, en lo metodológico la investigación se realizó mediante la observación directa, documental, instrumentos de medición (simulacro,
  • 14. 14 entrevistas), que permitió conocer la realidad que se evidencia en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” ante incendio. Aunque el tema de investigación ha sido poco estudiado estuvo fundamentado en diferentes textos en materia de Incendios, Planes de emergencias y otros que hacen de este tema un aporte innovador que servirá como base a futuras investigaciones. 1.5 DELIMITACION El presente estudio se realizó tomando una muestra de 281 personas aproximadamente (270 Alumnos, 6 profesores). El mismo se realizó en la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco, Estado Zulia. La investigación se inicio en Octubre de 2013 y finalizó en Mayo de 2014.