SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACIÓN, PROPAGACIÓN, MANEJO
Y ESTABLECIMIENTO DE POLYLEPIS
TARAPACANA PHIL
Corporación Nacional Forestal - CONAF
Antecedentes
2
En la Región, las poblaciones se concentran en el norte de las
comunas de Calama y Ollagüe, correspondiendo a la distribución
más austral de la especie a nivel nacional. Entre los sectores con
presencia de la especie se cuenta el Volcán Ollagüe, Cerro Miño,
Cosca, Causisa, Chailhuire y sector oriente de la naciente del Río
Loa, entre el Cerro Miño y Quebrada de Chela.
Las comunidades de queñoa se encuentran en hábitat que
pertenecen a ecosistemas de altura con carácter árido-frío, muy
vulnerable a los efectos de la desertización. Se encuentra bajo el
régimen de lluvias de verano, donde alcanza sólo a 82 mm.
Aunque no hay referencias concretas, todo parece indicar que las
subpoblaciones de P. tarapacana han estado sometidas a una
intensa explotación
Corporación Nacional Forestal - CONAF
3
Corporación Nacional Forestal - CONAF
4
Árbol siempreverde de 1 a 7 m de alto,
con troncos torcidos y corteza rojiza
muy fibrosa desprendiéndose en placas
laminares. Hojas perennes,
compuestas, alternas, glabras, de 7 x 3
mm. Pecíolo se ensancha en la base,
formando una vaina estipular ancha,
abrazadora. Flores solitarias de 2, no
sobresalen de las hojas.
Corporación Nacional Forestal - CONAF
5
Propagación
Objetivo:
 Potenciar líneas de investigación en propagación
Objetivos Específicos:
 Establecer ensayos en viveros sobre técnicas de propagación
 Establecer protocolos de viverización para Polylepis tarapacana
 Determinar el sistema de propagación más adecuado bajo condiciones
controladas de invernadero
Corporación Nacional Forestal - CONAF
6
Tratamientos germinativos: Escarificación química con ácido sulfúrico,
escarificación mecánica, agua caliente a 80 °C, siembra del fruto junto
con la hojarasca, siembre directa y “SUSATRATO DIFERENCIADO”
Corporación Nacional Forestal - CONAF
7
Establecimiento
En la Región de Antofagasta se adjudicó la Comunidad Indígena de
Ollague Proyecto de Reforestación de Queñoa, en el marco de la Ley
20.283
Corporación Nacional Forestal - CONAF
8
Corporación Nacional Forestal - CONAF
9
Manejo
Objetivo
 Evaluar la respuesta de queñoa frente a distintas intervenciones
silviculturales, en tres tipos de crecimiento que presenta la especie en
el sector: arbustivo, plurifustal y monofustal
Muchas Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a Caracterización, propagación, manejo y establecimiento de polylepis

Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
CNRGF Alaquas_versión web_tcm30-156213.pdf
CNRGF Alaquas_versión web_tcm30-156213.pdfCNRGF Alaquas_versión web_tcm30-156213.pdf
CNRGF Alaquas_versión web_tcm30-156213.pdf
José Blanch Payá
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
Rica Cane
 
Siembra de arboles en Palmares
Siembra de arboles en PalmaresSiembra de arboles en Palmares
Siembra de arboles en Palmares
Javier Fallas Salas
 
siembra de árboles
siembra de árbolessiembra de árboles
siembra de árboles
josealbertovaleriosolis
 
Bosques.docx
Bosques.docxBosques.docx
Bosques.docx
JoselynRomero10
 
Desierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villaDesierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villa
yukino91
 
Manejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnpManejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnp
analisisregional
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Javier Carrasco Tuston
 
Informe el-impenetrable
Informe el-impenetrableInforme el-impenetrable
Informe el-impenetrable
julietakrapo
 
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
camelidos  sudamerinanos_.org.pdfcamelidos  sudamerinanos_.org.pdf
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
PlinioSeRna2
 
Exp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptxExp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptx
LuisAnthoniMuchaLope1
 
Centro Experimental AmazóNico
Centro  Experimental AmazóNicoCentro  Experimental AmazóNico
Centro Experimental AmazóNico
arianadanielaprieto
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
paytan
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
paytan
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
paytan
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
paytan
 
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADORSITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
KarenRamrez55
 
Presentacion Completa Katios
Presentacion Completa KatiosPresentacion Completa Katios
Presentacion Completa Katios
RAFAEL TEJADA
 
Selva baja
Selva bajaSelva baja

Similar a Caracterización, propagación, manejo y establecimiento de polylepis (20)

Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
CNRGF Alaquas_versión web_tcm30-156213.pdf
CNRGF Alaquas_versión web_tcm30-156213.pdfCNRGF Alaquas_versión web_tcm30-156213.pdf
CNRGF Alaquas_versión web_tcm30-156213.pdf
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
 
Siembra de arboles en Palmares
Siembra de arboles en PalmaresSiembra de arboles en Palmares
Siembra de arboles en Palmares
 
siembra de árboles
siembra de árbolessiembra de árboles
siembra de árboles
 
Bosques.docx
Bosques.docxBosques.docx
Bosques.docx
 
Desierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villaDesierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villa
 
Manejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnpManejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnp
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
 
Informe el-impenetrable
Informe el-impenetrableInforme el-impenetrable
Informe el-impenetrable
 
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
camelidos  sudamerinanos_.org.pdfcamelidos  sudamerinanos_.org.pdf
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
 
Exp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptxExp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptx
 
Centro Experimental AmazóNico
Centro  Experimental AmazóNicoCentro  Experimental AmazóNico
Centro Experimental AmazóNico
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
 
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADORSITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
 
Presentacion Completa Katios
Presentacion Completa KatiosPresentacion Completa Katios
Presentacion Completa Katios
 
Selva baja
Selva bajaSelva baja
Selva baja
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 

Caracterización, propagación, manejo y establecimiento de polylepis

  • 1. CARACTERIZACIÓN, PROPAGACIÓN, MANEJO Y ESTABLECIMIENTO DE POLYLEPIS TARAPACANA PHIL
  • 2. Corporación Nacional Forestal - CONAF Antecedentes 2 En la Región, las poblaciones se concentran en el norte de las comunas de Calama y Ollagüe, correspondiendo a la distribución más austral de la especie a nivel nacional. Entre los sectores con presencia de la especie se cuenta el Volcán Ollagüe, Cerro Miño, Cosca, Causisa, Chailhuire y sector oriente de la naciente del Río Loa, entre el Cerro Miño y Quebrada de Chela. Las comunidades de queñoa se encuentran en hábitat que pertenecen a ecosistemas de altura con carácter árido-frío, muy vulnerable a los efectos de la desertización. Se encuentra bajo el régimen de lluvias de verano, donde alcanza sólo a 82 mm. Aunque no hay referencias concretas, todo parece indicar que las subpoblaciones de P. tarapacana han estado sometidas a una intensa explotación
  • 4. Corporación Nacional Forestal - CONAF 4 Árbol siempreverde de 1 a 7 m de alto, con troncos torcidos y corteza rojiza muy fibrosa desprendiéndose en placas laminares. Hojas perennes, compuestas, alternas, glabras, de 7 x 3 mm. Pecíolo se ensancha en la base, formando una vaina estipular ancha, abrazadora. Flores solitarias de 2, no sobresalen de las hojas.
  • 5. Corporación Nacional Forestal - CONAF 5 Propagación Objetivo:  Potenciar líneas de investigación en propagación Objetivos Específicos:  Establecer ensayos en viveros sobre técnicas de propagación  Establecer protocolos de viverización para Polylepis tarapacana  Determinar el sistema de propagación más adecuado bajo condiciones controladas de invernadero
  • 6. Corporación Nacional Forestal - CONAF 6 Tratamientos germinativos: Escarificación química con ácido sulfúrico, escarificación mecánica, agua caliente a 80 °C, siembra del fruto junto con la hojarasca, siembre directa y “SUSATRATO DIFERENCIADO”
  • 7. Corporación Nacional Forestal - CONAF 7 Establecimiento En la Región de Antofagasta se adjudicó la Comunidad Indígena de Ollague Proyecto de Reforestación de Queñoa, en el marco de la Ley 20.283
  • 9. Corporación Nacional Forestal - CONAF 9 Manejo Objetivo  Evaluar la respuesta de queñoa frente a distintas intervenciones silviculturales, en tres tipos de crecimiento que presenta la especie en el sector: arbustivo, plurifustal y monofustal