SlideShare una empresa de Scribd logo
AGENDA
1. Introducción y Generalidades ME-PDG
2. Variables de diseño ME-PDG
4. TRANSITO ME-PDG
5. SUBRASANTE ME-PDG
6 y 7. ESTRUCTURA DE PAVIMENTO
8. VARIABLE CLIMA
3. INFORMACION GENERAL
9. MODELO ESTRUCTURAL PROPUESTO
10. PROCESO DE DISEÑO Y ANALISIS
ESTUDIO DE LA
SUBRASANTE
SUBRASANTE
1. Caracterización de la Subrasante
2. Exploracion de la Subrasante
3. Resistencia de la Subrasante
4. Mejoramiento de la Subrasante
ASPECTOS CONSIDERADOS POR LA GUIAAASHTO
5. Caracterización Dinámica (Modulo Rste, u)
Exploración Subterranea
1. Realizar una investigación y estudio completo de la Topografía y
Geología para definir las condiciones de la subrasante.
2. Realizar una serie de sondeos y apiques, determinando el número,
profundidad, espaciamiento y muestreo de la investigación
subterránea y conocer posición del NAF.
3. Clasificar los suelos por los sistemas AASHTO o SUCS.
4. Realizar ensayos de humedad / densidad para determinar las
características de compactación de los terraplenes y la subrasante.
5. Examinar los registros de las perforaciones, perfil de suelo, y
clasificación de suelos y seleccionar las capas de suelos
representativas para realizarse los ensayos de resist. en
laboratorio.
6. Obtener el módulo resiliente in situ
7. Usar el perfil de suelo a lo largo de la carretera para relacionar el
módulo resiliente con cada tipo de suelo. Seleccionar el módulo
resiliente representativo para el diseño para cada tipo de suelo y
profundidad.
Evaluación Geológica
EVALUACION GEOTECNICA PRELIMINAR
OBJETIVOS DE SONDEOS
• Determinar el perfil estratigráfico
• Estimar la resistencia de la subrasante
• Posición del nivel freático (subdrenaje)
NAF
EVALUACION GEOTECNICA
SONDEOS
MUESTREO y ENSAYOS
• Condiciones de humedad y plasticidad
• Condiciones granulométricas
• Estudios y ensayos específicos para
estimar resistencia (PDC)
EVALUACION GEOTECNICA - RESISTENCIA
APIQUES
Espaciamiento:
• Perfil estratigráfico
deducido
• Condiciones de
consistencia
• Condiciones de los
suelos (%W, Plast).
• Condiciones
excepcionales.
S
H=1.50m
Area
1-2m2
S
GEOMETRIA:
Prof. = 1.50 a 2.0 m debajo de subrasante
Area= 1 a 2 m2
ESQUEMA DE UN APIQUE TIPICO
0.50 m
1.50 m
Wn1, Plasticidad
Compactación
Resistencia
Gradación
Wn2
Wn3
Wn4
Wn5
EVALUACION GEOTECNICA
APIQUES
MUESTREO y ENSAYOS
• Condiciones de humedad y plasticidad
• Condiciones granulométricas
• Condiciones de compactación
• Densidad de Campo
• Condiciones de Resistencia.
2.1.Módulo Resiliente de Suelos
INFORMACION REQUERIDA DE
SUBRASANTE MEPDG
INFORMACION REQUERIDA DE
SUBRASANTE MEPDG
CA
Base
Subrasante
s1 =s3+sd
s3
s3
s2=s3
Estado de Esfuerzos en subrasante por acción de la carga
P= Carga
Distribución
de esfuerzos
sd = s1 - s3
2.2. Definición de Módulo Resiliente
Es una relación que vincula las
solicitaciones aplicadas y las
deformaciones recuperables al
suprimirse el estado de tensiones
impuesto.
r
r
d
M

s
s

s 3
1
r



Módulo Resiliente
σ
Concepto de Resiliencia
se llama resiliencia de un material a la
energía de deformación que puede ser
recuperada de un cuerpo deformado,
cuando cesa el esfuerzo que causa la
deformación.
La resiliencia es la propiedad de un material
que permite que recupere su forma o
posición original después de ser sometido a
un esfuerzo de tracción o compresión.
Modulo Resiliente
2.3. Uso del Modulo Resiliente
Provee la relación básica entre tensiones y
deformaciones de un material de
construcción de pavimentos para su uso en
el análisis estructural multicapa.
Provee un medio de evaluar materiales para
la construcción de pavimentos, bajo una
variedad de condiciones ambientales y
estados de tensiones, simulando las
condiciones de trabajo bajo acción de las
cargas.
2.4. Niveles para Determinar Modulo
Resiliente ASSHTO MEPDG
Nivel DESCRIPCION
1 Determinado con ensayo de laboratorio
Usar K1,K2,K3,
2
Determinado por correlaciones con
valores de CBR, R, propiedades de
plasticidad o gradacion
3 Valores por defecto de acuerdo a la
clasificación dl suelo
MODULO RESILIENTE SRTE
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
2.4. Ensayo triaxial Triaxial Dinámico
Descripción general del ensayo
Modulo Resiliente
Consiste en someter a una probeta
cilíndrica del material, confeccionada en
condiciones representativas de
aquellas que se esperan en el sitio, a
una serie de presiones de confinamiento
(s3) y a la acción de una serie de
esfuerzos desviadores axiales pulsantes
de magnitud, duración y frecuencias
fijados (sd); y registrar la magnitud de la
deformación axial resiliente recuperable
de la probeta (r) en cada combinación
factorial de esfuerzos.
2.5. Secuencia del Ensayo de Módulo
Resiliente Suelo Fino
CALCULO DE ESFUERZO VERTICAL
VARIACION DE ESFUERZO VERTICAL
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
RELACION ESFUERZO/PRESION
RELACION
PROF/RADIO
EFECTO BAJO UNA
LLANTA Q =7.0 Kg/cm2
Profun r/a = 0
Z/a FACTOR
sz
Kg/cm2
0 1.000 7.00
1 0.646 4.52
2 0.284 1.99
3 0.146 1.02
4 0.080 0.56
5 0.057 0.40
6 0.040 0.28
10 0.015 0.105
  








s 5
.
1
2
2
3
z
z
a
Z
1
Q
2.7 Modulo Resiliente de Material
ASSHTO MEPDG
3
K
2
K
1
P
P
*
P
*
K
M
a
a
a
1
R
oct




















MR = Modulo Resiliente
Pa = Presión Atmosférica para normalizar Esfzos
K1,K2,K3 =Constantes de regresión que son función
de las propiedades del material
Ө= Primer Invariante de Tensiones
oct = Esfuerzo cortante Octaedral
Modulo Resiliente de Material
AASHTO MEPDG
3
2
1 s
s
s
 


     
3
2
2
2
3
1
3
2
2
1
oct
s
s
s
s
s
s
 





3
K
2
K
a
a
a
1
R
P
P
*
P
K
M oct

















 1
*


Secuencia del Ensayo de Modulo
Resiliente Suelo Fino
Ensayo Modulo Resiliente Suelo Fino
SECUENCIA
DE ENSAYO
ESFUERZO
CONFINMTO
σ3
ESFUERZO
DESVIADOR
σd
MODULO
RESILIENTE
Mr
TETA Θ
ESFUERZO
OCTAEDRAL Ƭ
LOG Mr/Pa
LOG
(Teta/Pa)
LOG
((Esf.Oct/Pa)+1)
PSI PSI PSI psi PSI
1 6 2 11023 20 0.94280904 2.8751022 0.1338309 0.027004533
2 6 4 10588 22 1.88561808 2.8576115 0.1752235 0.052427765
3 6 6 10066 24 2.82842712 2.8356481 0.2130121 0.076444686
4 6 8 9181 26 3.77123617 2.7956924 0.2477742 0.09920276
5 6 10 8282 28 4.71404521 2.7509248 0.2799589 0.120827404
6 4 2 10196 14 0.94280904 2.841244 -0.021071 0.027004533
7 4 4 9283 16 1.88561808 2.8004686 0.0369208 0.052427765
8 4 6 8572 18 2.82842712 2.7658761 0.0880734 0.076444686
9 4 8 8006 20 3.77123617 2.7362277 0.1338309 0.09920276
10 4 10 7513 22 4.71404521 2.7086184 0.1752235 0.120827404
11 2 2 9036 8 0.94280904 2.7887767 -0.264109 0.027004533
12 2 4 7934 10 1.88561808 2.732276 -0.167199 0.052427765
13 2 6 7325 12 2.82842712 2.69758 -0.088018 0.076444686
14 2 8 6860 14 3.77123617 2.6691498 -0.021071 0.09920276
15 2 10 6527 16 4.71404521 2.6475012 0.0369208 0.120827404
Y X1 X2
Ensayo Modulo Resiliente Suelo Fino
Resumen
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.97880732
Coeficiente de determinación R^2 0.95806377
R^2 ajustado 0.9510744
Error típico 0.01530554
Observaciones 15
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Promedio de
los
cuadrados F
Valor crítico
de F
Regresión 2 0.06422197 0.03211099 137.074374 5.4392E-09
Residuos 12 0.00281112 0.00023426
Total 14 0.06703309
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95%
Superior
95%
Inferior
95.0%
Superior
95.0%
Intercepción 2.91043969 0.01032583 281.860254 2.6769E-24 2.88794165 2.93293773 2.88794165 2.93293773
Variable X 1 0.35542538 0.03049533 11.6550774 6.6882E-08 0.28898178 0.42186899 0.28898178 0.42186899
Variable X 2 -2.21229957 0.13797992 -16.0334895 1.8099E-09 -2.51293199 -1.91166716 -2.51293199 -1.91166716
-2.213
oct
0.3554
1
Pa
τ
Pa
θ
Pa
*
Mr 












 7
.
813
Modulo Resiliente Subraste Nivel 1
3
K
2
K
a
a
a
1
R
P
P
*
P
K
M oct

















 1
*


valor representativo
de las constantes y
permitir que el
modelo climático
(EICM) haga los
ajustes por efecto
del clima estacional
Valores de K1, K2, K3
Valores
para cada
uno de los
12 meses
del año
2.8 Modulo Resiliente Subraste Nivel 2
Mr=2555 (CBR)0.64
(PSI)
CBR=292/PDC1.12
Módulo Resiliente de suelos finos
Expresión de Transport Research
Laboratory (Powell)
Mr = Modulo resiliente, expresado en Mpa.
CBR = Relación de soporte de California (CBR) del
material granular, expresada en porcentaje.
CBR 2 a 12%
Mr=17.6 (CBR) 0.64
2.9. Módulo Resiliente Subraste Nivel 3
CLASIFICACIÓN
DEL MATERIAL
RANGOS DE MR
(PSI)
A-7-5 8,000 a 17,500
A-7-6 5,000 a 13,500
CLASIFIC. DEL
MATERIAL RANGOS DE MR (PSI)
CH 5,000 – 13,500
MH 8,000 – 17,500
CL 13,500 – 24,000
ML 17,000 – 25,500
PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES DE
SUBRASANTE (Nivel 3)
CLASIFICACIÓN DEL
MATERIAL
RANGOS DE MR
(PSI)
VALOR TÍPICO MR
(PSI)
A-7-5 8,000 – 17,500 12,000
A-7-6 5,000 – 13,500 8,000
CLASIFIC. DEL
MATERIAL RANGOS DE MR (PSI) VALOR TÍPICO MR (PSI)
CH 5,000 – 13,500 8,000
MH 8,000 – 17,500 11,500
CL 13,500 – 24,000 17,000
ML 17,000 – 25,500 20,000
3. CARACTERIZACION DE MATERIALES
GRANULARES
3.1 MATERIALES NO CONGLOMERADOS
Parámetros en Materiales no
Conglonmerados
Gradacion
y
Plasticidad
Nivel 1
Propiedad.I
ndice de
Suelos
Niveles
1,2,3
Niveles1,2
SWCC
Parametros
3.1 MATERIALES NO CONGLOMERADOS
ENTRADAS NECESARIAS
RESPUESTA DE
LA
ESTRUCTURA
DATOS
ADICIONALES
DATOS NECESARIOS
PARA EL MODELO
CLIMA
Módulo
Resiliente (Mr)
Granulometría Índice de Plasticidad
Relación de
Poisson (μ)
Gravedad Específica
Peso Unitario
Conductividad
Hidráulica Saturada
Coeficiente de
Presión Lateral
Contenido óptimo de
Humedad
Granulometría de SUBBASE GRANULAR
TAMIZ SBG-50
(Porcentaje
Pasa)
SBG-38
(Porcentaje
Pasa)
2” 100 %
1½” 70 - 95 % 100
1” 60 – 90 % 75 - 95
1/2” 45 – 75% 55 - 85
3/8” 40 – 70 % 45 - 75
No.4 25 – 55 % 30 - 60
No.10 15 – 40 % 20 - 45
No.40 6 – 25 % 8 - 30
No.200 2 - 15 % 2 -15
Normas de SUBBASE GRANULAR
ENSAYO INV 2013
Desgaste M. Angeles
Microdeval
 50 %
 35 (B), 30(C)
Solidez (Na, Mg)  12 %y < 18%
Límite Liquido
Indice Plástico
< 40%
 6%
Equivalente de Arena  25%
Terrones de arcilla y part
deleznables
 2%
CBR 30 %
Grado Compactación > 95%
Granulometrías de BASE GRANULAR
TAMIZ BG-38 BG-25
1½” 100 % ------
1” 70 - 100 % 100 %
¾” 60 – 90 % 70 – 100 %
3/8” 45 – 75 % 50 – 80 %
No.4 30 – 60 % 35 – 65 %
No.10 20 – 45 % 20 – 45 %
No.40 10 – 30 % 10 – 30 %
No.200 5 –15 % 5 –15 %
Normas de BASE GRANULAR
ENSAYO INV 2013
Desgaste (Seco)
Desgaste Húmedo
 40% ( C ), 40%(B), 35 %(A)
 55%, 55%, 50%
Solidez  12 % Na, 18% Mg
Indice Plástico  3 % (C ),0% (B),0%(A)
Valor azul de metileno
% Terrones arcilla
< 10
< 2%
Equivalente de Arena  30%
Partículs Fracturadas  50%
I Aplana y Alarga  35%
Angularidad fina > 35
CBR  80% (C),80% (B),100% (A)
Grado Compactac 100 % PM
3.3 Módulo Resiliente en
Materiales Granulares
Nivel DESCRIPCION
1 Determinado con ensayo de laboratorio
Usar K1,K2,K3,
2
Determinado por correlaciones con
valores de CBR, R, propiedades de
plasticidad o gradacion
3 Valores por defecto de acuerdo a la
clasificación del suelo
Modulo Resiliente Granular
3.5 Secuencia del Ensayo de Modulo
Resiliente Suelo Granular
3.8 Módulo Resiliente de Material
Granular AASHTO MEPDG
3
K
2
K
a
a
a
1
R
P
P
*
P
K
M oct

















 1
*


MR = Modulo Resiliente
Pa = Presión Atmosférica para normalizar Esfzos
K1,K2,K3 =Constantes de regresión que son función de las
propiedades del material
Ө= Invariante de Tensiones
oct = Esfuerzo cortante Octaedral
Modulo Resiliente Suelo Granular
MODULO RESILIENTE SUELO GRANULAR
SECUENCIA Esfzo Confi
Esf
Desviador MODULO TETA Esf Octaedral Log Log Log
DE s3 sd RESILIENTE   (Mr/Patm) /Patm /Patm +1)
ENSAYO PSI PSI PSI PSI PSI
1 3.02 3.13 22758 12.19 1.48 3.189816758 -0.08131363 0.041540276
2 3.01 6 22085 15.03 2.83 3.176780069 0.009641646 0.076425613
3 3.01 9.1 23318 18.13 4.29 3.200373963 0.091080469 0.111202625
4 5.01 5.24 28464 20.27 2.47 3.286978596 0.139536414 0.067457
5 5 10.2 30383 25.20 4.81 3.315313319 0.234083206 0.122902672
6 5 15.22 32507 30.22 7.17 3.344659557 0.312977125 0.172626296
7 10.02 10.27 44394 40.33 4.84 3.480006943 0.438310887 0.12363666
8 10.01 20.29 47361 50.32 9.56 3.508103529 0.534423298 0.217659341
9 10.01 30.42 47258 60.45 14.34 3.507158003 0.61407897 0.295681154
10 15.03 10.47 51209 55.56 4.94 3.54202896 0.577444902 0.12572696
11 15.03 15.48 52123 60.57 7.30 3.549712069 0.614940239 0.175052872
12 15.03 30.64 57798 75.73 14.44 3.594595476 0.711950622 0.297229358
13 20 15.76 61609 75.76 7.43 3.622326825 0.712122631 0.177651033
14 20 20.77 64428 80.77 9.79 3.641757315 0.739932748 0.221690458
15 20 40.21 70512 100.21 18.96 3.680945698 0.833593727 0.359734528
Modulo Resiliente Suelo Granular
-0.298
0.665
1
P
P
*
P
*
1608
M
a
a
a
R
oct




















PROPIEDADES MECANICAS DE LA BASE (Nivel 1)
3
K
2
K
a
a
a
1
R
P
P
*
P
K
M oct

















 1
*


VALORES TIPICOS DE k1,k2,k3
3
K
2
K
a
a
a
1
R
P
P
*
P
K
M oct

















 1
*


PARAMETRO Material
Granular
Material
Fino
K1 400 – 1500 1000 – 6000
K2 0.2 – 1.0 0.01- 0.5
K3 -0.1 a -0.9 -1.5 a -6
3.9 PROPIEDADES MECANICAS DE LA BASE (Nivel 2)
MODULO RESILIENTE NIVEL 2
PARAMETRO MODELO ENSAYO
CBR Mr=2555(CBR)0.64 (PSI) AASHTO T 493
R - valor Mr=1155+555R (PSI) AASHTO T 190
Coeficiente ai
AASHTO 93 Mr=30000 (ai/0.14) (PSI) Guia AASHTO 2002
Gradación y IP CBR=75/(1+0.728 x wIP) AASHTO T 27 y T 90
PDC CBR=292/PDC1.12 ASTM D 6951
Módulo Resiliente de capas
granulares
Expresión de Transport Research
Laboratory
Mr = Modulo resiliente, expresado en Mpa.
CBR = Relación de soporte de California (CBR) del
material granular, expresada en porcentaje.
CBR 20 a 80%%
Mr= 22.1 (CBR) 0.55
MODULO DE
SUBBASE
Y
BASE
GRANULAR
Módulo Resiliente de Capas Granulares
SHELL
Mr2= 0.206 * H2 0.45 * Mr3
H en mm Mr2 en Kg/cm2
IZZAT . LETTIER
MR22= MR3* (1+ 7.18 log H22- 1.56 log(Mr3)*log H22)
MR21= MR22*(1+10.52 log H21-2.10 log(Mr22)*log H21)
H en pulgadas Mr en psi
1
2
3
3.10 PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES
(Nivel 3)
CLASIFIC.
DEL
MATERIAL
RANGOS DE MR (PSI)
VALOR TÍPICO
MR (PSI)
SW 28,000 – 37,500 32,000
SP 24,000 – 33,000 28,000
SW-SC 21,500 – 31,000 25,500
SW-SM 24,000 – 33,000 28,000
SP-SC 21,500 – 31,000 25,500
SP-SM 24,000 – 33,000 28,000
SC 21,500 – 28,000 24,000
SM 28,000 – 37,500 32,000
CLASIFIC.
DEL
MATERIAL
RANGOS DE MR (PSI)
VALOR TÍPICO
MR (PSI)
GW 39,500 – 42,000 41,000
GP 35,500 – 40,000 38,000
GW-GC 28,000 – 40,000 34,500
GW-GM 35,500 – 40,500 38,500
GP-GC 28,000 – 39,000 34,000
GP-GM 31,000 – 40,000 36,000
GC 24,000 – 37,500 31,000
GM 33,000 – 42,000 38,500
Nivel 3: Valores por defecto.
PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES
(Nivel 3)
CLASIFICACIÓN DEL
MATERIAL
RANGOS DE MR
(PSI)
VALOR TÍPICO MR (PSI)
A-1-a 38,500 – 42,000 40,000
A-1-b 35,500 – 40,000 38,000
A-2-4 28,000 – 37,500 32,000
A-2-5 24,000 – 33,000 28,000
A-2-6 21,500 – 31,000 26,000
A-2-7 21,500 – 28,000 24,000
A-3 24,500 – 35,500 29,000
A-4 21,500 – 29,000 24,000
y
x
x
y
m 
Relación de Poisson
MATERIAL m
Base granular 0.40
Sub Base granular 0.45
Subrasante 0.45-0.50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
Juan Soto
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Elaboracion de briquetas de asfalto
Elaboracion de briquetas de asfaltoElaboracion de briquetas de asfalto
Elaboracion de briquetas de asfalto
rodrogonzalo
 
Exposicion diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
Exposicion  diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZOExposicion  diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
Exposicion diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
Miguel Angel Cafrdenas Alanya
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
Richard Eduard Tejada Villanueva
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
Teovaki Daniel Barreto
 
Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
Elio Saavedra
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Trabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CHTrabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CH
Civiljm Resada
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
Rodrigo Cuva Paredes
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Clas suelos aashto
Clas suelos aashtoClas suelos aashto
Clas suelos aashto
Roemer Palomino Espiñal
 
Ensayo de corte directo unificado
Ensayo de corte directo   unificadoEnsayo de corte directo   unificado
Ensayo de corte directo unificado
cesar acosta
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 

La actualidad más candente (20)

05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Elaboracion de briquetas de asfalto
Elaboracion de briquetas de asfaltoElaboracion de briquetas de asfalto
Elaboracion de briquetas de asfalto
 
Exposicion diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
Exposicion  diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZOExposicion  diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
Exposicion diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
 
Trabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CHTrabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CH
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Clas suelos aashto
Clas suelos aashtoClas suelos aashto
Clas suelos aashto
 
Ensayo de corte directo unificado
Ensayo de corte directo   unificadoEnsayo de corte directo   unificado
Ensayo de corte directo unificado
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 

Similar a Caracterizacion dinamica de suelos mepdg soporte eafit 20211

Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
nevely
 
(Presentación) Subrasante.ppt
(Presentación) Subrasante.ppt(Presentación) Subrasante.ppt
(Presentación) Subrasante.ppt
JulianAndresPulecioD
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
Ingenieros civiles y asociados SAC
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
MiguelSoto16388
 
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
StefanErixsLezama
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
PaoloGomez6
 
Plasma para recubrimientos de materiales
Plasma para recubrimientos de materialesPlasma para recubrimientos de materiales
Plasma para recubrimientos de materiales
Ingemar David Quintero Simonpietri
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
Irveen
 
Resistividad en Control de Corrosión
Resistividad en Control de CorrosiónResistividad en Control de Corrosión
Resistividad en Control de Corrosión
Juan Carlos Pachón Espitia
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
Estatica
EstaticaEstatica
Grupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentosGrupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentos
rosver alexer cieza benavides
 
RELaVE FILTRaDOAnexo 1. caracterizacion_relave_filtrado ok
RELaVE FILTRaDOAnexo 1. caracterizacion_relave_filtrado okRELaVE FILTRaDOAnexo 1. caracterizacion_relave_filtrado ok
RELaVE FILTRaDOAnexo 1. caracterizacion_relave_filtrado ok
Jose Acomisa
 
Capacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdcCapacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdc
Juan Victor Chipana Bramon
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
Amayrani Briseño
 
A huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpetaA huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpeta
Zamir Alessandro
 
5.- PPT - PAV FLEXIBLE.pdf
5.- PPT - PAV FLEXIBLE.pdf5.- PPT - PAV FLEXIBLE.pdf
5.- PPT - PAV FLEXIBLE.pdf
ElmerTony
 
73956-51-70.pdf
73956-51-70.pdf73956-51-70.pdf
73956-51-70.pdf
QuenshiLunaRios1
 
Anexo -norma_nte030_oficial
Anexo  -norma_nte030_oficialAnexo  -norma_nte030_oficial
Anexo -norma_nte030_oficial
David Garcia
 

Similar a Caracterizacion dinamica de suelos mepdg soporte eafit 20211 (20)

Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
(Presentación) Subrasante.ppt
(Presentación) Subrasante.ppt(Presentación) Subrasante.ppt
(Presentación) Subrasante.ppt
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
 
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
 
Plasma para recubrimientos de materiales
Plasma para recubrimientos de materialesPlasma para recubrimientos de materiales
Plasma para recubrimientos de materiales
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Resistividad en Control de Corrosión
Resistividad en Control de CorrosiónResistividad en Control de Corrosión
Resistividad en Control de Corrosión
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Grupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentosGrupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentos
 
RELaVE FILTRaDOAnexo 1. caracterizacion_relave_filtrado ok
RELaVE FILTRaDOAnexo 1. caracterizacion_relave_filtrado okRELaVE FILTRaDOAnexo 1. caracterizacion_relave_filtrado ok
RELaVE FILTRaDOAnexo 1. caracterizacion_relave_filtrado ok
 
Capacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdcCapacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdc
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
 
A huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpetaA huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpeta
 
5.- PPT - PAV FLEXIBLE.pdf
5.- PPT - PAV FLEXIBLE.pdf5.- PPT - PAV FLEXIBLE.pdf
5.- PPT - PAV FLEXIBLE.pdf
 
73956-51-70.pdf
73956-51-70.pdf73956-51-70.pdf
73956-51-70.pdf
 
Anexo -norma_nte030_oficial
Anexo  -norma_nte030_oficialAnexo  -norma_nte030_oficial
Anexo -norma_nte030_oficial
 

Más de Nelson Junior Molinares Doria

CAPACIDAD DE CARGA.pptx
CAPACIDAD DE CARGA.pptxCAPACIDAD DE CARGA.pptx
CAPACIDAD DE CARGA.pptx
Nelson Junior Molinares Doria
 
Clase 1 Fotogrametría.pptx
Clase 1 Fotogrametría.pptxClase 1 Fotogrametría.pptx
Clase 1 Fotogrametría.pptx
Nelson Junior Molinares Doria
 
DORIA_PICO_PIZARRO_TALLER_1_Y_2 (version 2).pdf
DORIA_PICO_PIZARRO_TALLER_1_Y_2 (version 2).pdfDORIA_PICO_PIZARRO_TALLER_1_Y_2 (version 2).pdf
DORIA_PICO_PIZARRO_TALLER_1_Y_2 (version 2).pdf
Nelson Junior Molinares Doria
 
ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
Nelson Junior Molinares Doria
 
Part2 chapter2 materials
Part2 chapter2 materialsPart2 chapter2 materials
Part2 chapter2 materials
Nelson Junior Molinares Doria
 
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Nelson Junior Molinares Doria
 

Más de Nelson Junior Molinares Doria (6)

CAPACIDAD DE CARGA.pptx
CAPACIDAD DE CARGA.pptxCAPACIDAD DE CARGA.pptx
CAPACIDAD DE CARGA.pptx
 
Clase 1 Fotogrametría.pptx
Clase 1 Fotogrametría.pptxClase 1 Fotogrametría.pptx
Clase 1 Fotogrametría.pptx
 
DORIA_PICO_PIZARRO_TALLER_1_Y_2 (version 2).pdf
DORIA_PICO_PIZARRO_TALLER_1_Y_2 (version 2).pdfDORIA_PICO_PIZARRO_TALLER_1_Y_2 (version 2).pdf
DORIA_PICO_PIZARRO_TALLER_1_Y_2 (version 2).pdf
 
ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Part2 chapter2 materials
Part2 chapter2 materialsPart2 chapter2 materials
Part2 chapter2 materials
 
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
 

Último

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 

Último (20)

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 

Caracterizacion dinamica de suelos mepdg soporte eafit 20211

  • 1. AGENDA 1. Introducción y Generalidades ME-PDG 2. Variables de diseño ME-PDG 4. TRANSITO ME-PDG 5. SUBRASANTE ME-PDG 6 y 7. ESTRUCTURA DE PAVIMENTO 8. VARIABLE CLIMA 3. INFORMACION GENERAL 9. MODELO ESTRUCTURAL PROPUESTO 10. PROCESO DE DISEÑO Y ANALISIS
  • 3. SUBRASANTE 1. Caracterización de la Subrasante 2. Exploracion de la Subrasante 3. Resistencia de la Subrasante 4. Mejoramiento de la Subrasante ASPECTOS CONSIDERADOS POR LA GUIAAASHTO 5. Caracterización Dinámica (Modulo Rste, u)
  • 4. Exploración Subterranea 1. Realizar una investigación y estudio completo de la Topografía y Geología para definir las condiciones de la subrasante. 2. Realizar una serie de sondeos y apiques, determinando el número, profundidad, espaciamiento y muestreo de la investigación subterránea y conocer posición del NAF. 3. Clasificar los suelos por los sistemas AASHTO o SUCS. 4. Realizar ensayos de humedad / densidad para determinar las características de compactación de los terraplenes y la subrasante. 5. Examinar los registros de las perforaciones, perfil de suelo, y clasificación de suelos y seleccionar las capas de suelos representativas para realizarse los ensayos de resist. en laboratorio. 6. Obtener el módulo resiliente in situ 7. Usar el perfil de suelo a lo largo de la carretera para relacionar el módulo resiliente con cada tipo de suelo. Seleccionar el módulo resiliente representativo para el diseño para cada tipo de suelo y profundidad.
  • 6. EVALUACION GEOTECNICA PRELIMINAR OBJETIVOS DE SONDEOS • Determinar el perfil estratigráfico • Estimar la resistencia de la subrasante • Posición del nivel freático (subdrenaje) NAF
  • 7. EVALUACION GEOTECNICA SONDEOS MUESTREO y ENSAYOS • Condiciones de humedad y plasticidad • Condiciones granulométricas • Estudios y ensayos específicos para estimar resistencia (PDC)
  • 8. EVALUACION GEOTECNICA - RESISTENCIA APIQUES Espaciamiento: • Perfil estratigráfico deducido • Condiciones de consistencia • Condiciones de los suelos (%W, Plast). • Condiciones excepcionales. S H=1.50m Area 1-2m2 S GEOMETRIA: Prof. = 1.50 a 2.0 m debajo de subrasante Area= 1 a 2 m2
  • 9. ESQUEMA DE UN APIQUE TIPICO 0.50 m 1.50 m Wn1, Plasticidad Compactación Resistencia Gradación Wn2 Wn3 Wn4 Wn5
  • 10. EVALUACION GEOTECNICA APIQUES MUESTREO y ENSAYOS • Condiciones de humedad y plasticidad • Condiciones granulométricas • Condiciones de compactación • Densidad de Campo • Condiciones de Resistencia.
  • 14.
  • 15. CA Base Subrasante s1 =s3+sd s3 s3 s2=s3 Estado de Esfuerzos en subrasante por acción de la carga P= Carga Distribución de esfuerzos sd = s1 - s3
  • 16. 2.2. Definición de Módulo Resiliente Es una relación que vincula las solicitaciones aplicadas y las deformaciones recuperables al suprimirse el estado de tensiones impuesto. r r d M  s s  s 3 1 r   
  • 18. Concepto de Resiliencia se llama resiliencia de un material a la energía de deformación que puede ser recuperada de un cuerpo deformado, cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación. La resiliencia es la propiedad de un material que permite que recupere su forma o posición original después de ser sometido a un esfuerzo de tracción o compresión.
  • 20. 2.3. Uso del Modulo Resiliente Provee la relación básica entre tensiones y deformaciones de un material de construcción de pavimentos para su uso en el análisis estructural multicapa. Provee un medio de evaluar materiales para la construcción de pavimentos, bajo una variedad de condiciones ambientales y estados de tensiones, simulando las condiciones de trabajo bajo acción de las cargas.
  • 21. 2.4. Niveles para Determinar Modulo Resiliente ASSHTO MEPDG Nivel DESCRIPCION 1 Determinado con ensayo de laboratorio Usar K1,K2,K3, 2 Determinado por correlaciones con valores de CBR, R, propiedades de plasticidad o gradacion 3 Valores por defecto de acuerdo a la clasificación dl suelo
  • 22. MODULO RESILIENTE SRTE NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
  • 23. 2.4. Ensayo triaxial Triaxial Dinámico
  • 24. Descripción general del ensayo Modulo Resiliente Consiste en someter a una probeta cilíndrica del material, confeccionada en condiciones representativas de aquellas que se esperan en el sitio, a una serie de presiones de confinamiento (s3) y a la acción de una serie de esfuerzos desviadores axiales pulsantes de magnitud, duración y frecuencias fijados (sd); y registrar la magnitud de la deformación axial resiliente recuperable de la probeta (r) en cada combinación factorial de esfuerzos.
  • 25. 2.5. Secuencia del Ensayo de Módulo Resiliente Suelo Fino
  • 26. CALCULO DE ESFUERZO VERTICAL VARIACION DE ESFUERZO VERTICAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 RELACION ESFUERZO/PRESION RELACION PROF/RADIO EFECTO BAJO UNA LLANTA Q =7.0 Kg/cm2 Profun r/a = 0 Z/a FACTOR sz Kg/cm2 0 1.000 7.00 1 0.646 4.52 2 0.284 1.99 3 0.146 1.02 4 0.080 0.56 5 0.057 0.40 6 0.040 0.28 10 0.015 0.105            s 5 . 1 2 2 3 z z a Z 1 Q
  • 27. 2.7 Modulo Resiliente de Material ASSHTO MEPDG 3 K 2 K 1 P P * P * K M a a a 1 R oct                     MR = Modulo Resiliente Pa = Presión Atmosférica para normalizar Esfzos K1,K2,K3 =Constantes de regresión que son función de las propiedades del material Ө= Primer Invariante de Tensiones oct = Esfuerzo cortante Octaedral
  • 28. Modulo Resiliente de Material AASHTO MEPDG 3 2 1 s s s           3 2 2 2 3 1 3 2 2 1 oct s s s s s s        3 K 2 K a a a 1 R P P * P K M oct                   1 *  
  • 29. Secuencia del Ensayo de Modulo Resiliente Suelo Fino
  • 30. Ensayo Modulo Resiliente Suelo Fino SECUENCIA DE ENSAYO ESFUERZO CONFINMTO σ3 ESFUERZO DESVIADOR σd MODULO RESILIENTE Mr TETA Θ ESFUERZO OCTAEDRAL Ƭ LOG Mr/Pa LOG (Teta/Pa) LOG ((Esf.Oct/Pa)+1) PSI PSI PSI psi PSI 1 6 2 11023 20 0.94280904 2.8751022 0.1338309 0.027004533 2 6 4 10588 22 1.88561808 2.8576115 0.1752235 0.052427765 3 6 6 10066 24 2.82842712 2.8356481 0.2130121 0.076444686 4 6 8 9181 26 3.77123617 2.7956924 0.2477742 0.09920276 5 6 10 8282 28 4.71404521 2.7509248 0.2799589 0.120827404 6 4 2 10196 14 0.94280904 2.841244 -0.021071 0.027004533 7 4 4 9283 16 1.88561808 2.8004686 0.0369208 0.052427765 8 4 6 8572 18 2.82842712 2.7658761 0.0880734 0.076444686 9 4 8 8006 20 3.77123617 2.7362277 0.1338309 0.09920276 10 4 10 7513 22 4.71404521 2.7086184 0.1752235 0.120827404 11 2 2 9036 8 0.94280904 2.7887767 -0.264109 0.027004533 12 2 4 7934 10 1.88561808 2.732276 -0.167199 0.052427765 13 2 6 7325 12 2.82842712 2.69758 -0.088018 0.076444686 14 2 8 6860 14 3.77123617 2.6691498 -0.021071 0.09920276 15 2 10 6527 16 4.71404521 2.6475012 0.0369208 0.120827404 Y X1 X2
  • 31. Ensayo Modulo Resiliente Suelo Fino Resumen Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.97880732 Coeficiente de determinación R^2 0.95806377 R^2 ajustado 0.9510744 Error típico 0.01530554 Observaciones 15 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 2 0.06422197 0.03211099 137.074374 5.4392E-09 Residuos 12 0.00281112 0.00023426 Total 14 0.06703309 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 2.91043969 0.01032583 281.860254 2.6769E-24 2.88794165 2.93293773 2.88794165 2.93293773 Variable X 1 0.35542538 0.03049533 11.6550774 6.6882E-08 0.28898178 0.42186899 0.28898178 0.42186899 Variable X 2 -2.21229957 0.13797992 -16.0334895 1.8099E-09 -2.51293199 -1.91166716 -2.51293199 -1.91166716 -2.213 oct 0.3554 1 Pa τ Pa θ Pa * Mr               7 . 813
  • 32. Modulo Resiliente Subraste Nivel 1 3 K 2 K a a a 1 R P P * P K M oct                   1 *   valor representativo de las constantes y permitir que el modelo climático (EICM) haga los ajustes por efecto del clima estacional
  • 33. Valores de K1, K2, K3 Valores para cada uno de los 12 meses del año
  • 34. 2.8 Modulo Resiliente Subraste Nivel 2 Mr=2555 (CBR)0.64 (PSI) CBR=292/PDC1.12
  • 35. Módulo Resiliente de suelos finos Expresión de Transport Research Laboratory (Powell) Mr = Modulo resiliente, expresado en Mpa. CBR = Relación de soporte de California (CBR) del material granular, expresada en porcentaje. CBR 2 a 12% Mr=17.6 (CBR) 0.64
  • 36. 2.9. Módulo Resiliente Subraste Nivel 3 CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL RANGOS DE MR (PSI) A-7-5 8,000 a 17,500 A-7-6 5,000 a 13,500 CLASIFIC. DEL MATERIAL RANGOS DE MR (PSI) CH 5,000 – 13,500 MH 8,000 – 17,500 CL 13,500 – 24,000 ML 17,000 – 25,500
  • 37. PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES DE SUBRASANTE (Nivel 3) CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL RANGOS DE MR (PSI) VALOR TÍPICO MR (PSI) A-7-5 8,000 – 17,500 12,000 A-7-6 5,000 – 13,500 8,000 CLASIFIC. DEL MATERIAL RANGOS DE MR (PSI) VALOR TÍPICO MR (PSI) CH 5,000 – 13,500 8,000 MH 8,000 – 17,500 11,500 CL 13,500 – 24,000 17,000 ML 17,000 – 25,500 20,000
  • 38. 3. CARACTERIZACION DE MATERIALES GRANULARES
  • 39. 3.1 MATERIALES NO CONGLOMERADOS
  • 40. Parámetros en Materiales no Conglonmerados Gradacion y Plasticidad Nivel 1 Propiedad.I ndice de Suelos Niveles 1,2,3 Niveles1,2 SWCC Parametros
  • 41. 3.1 MATERIALES NO CONGLOMERADOS ENTRADAS NECESARIAS RESPUESTA DE LA ESTRUCTURA DATOS ADICIONALES DATOS NECESARIOS PARA EL MODELO CLIMA Módulo Resiliente (Mr) Granulometría Índice de Plasticidad Relación de Poisson (μ) Gravedad Específica Peso Unitario Conductividad Hidráulica Saturada Coeficiente de Presión Lateral Contenido óptimo de Humedad
  • 42. Granulometría de SUBBASE GRANULAR TAMIZ SBG-50 (Porcentaje Pasa) SBG-38 (Porcentaje Pasa) 2” 100 % 1½” 70 - 95 % 100 1” 60 – 90 % 75 - 95 1/2” 45 – 75% 55 - 85 3/8” 40 – 70 % 45 - 75 No.4 25 – 55 % 30 - 60 No.10 15 – 40 % 20 - 45 No.40 6 – 25 % 8 - 30 No.200 2 - 15 % 2 -15
  • 43. Normas de SUBBASE GRANULAR ENSAYO INV 2013 Desgaste M. Angeles Microdeval  50 %  35 (B), 30(C) Solidez (Na, Mg)  12 %y < 18% Límite Liquido Indice Plástico < 40%  6% Equivalente de Arena  25% Terrones de arcilla y part deleznables  2% CBR 30 % Grado Compactación > 95%
  • 44. Granulometrías de BASE GRANULAR TAMIZ BG-38 BG-25 1½” 100 % ------ 1” 70 - 100 % 100 % ¾” 60 – 90 % 70 – 100 % 3/8” 45 – 75 % 50 – 80 % No.4 30 – 60 % 35 – 65 % No.10 20 – 45 % 20 – 45 % No.40 10 – 30 % 10 – 30 % No.200 5 –15 % 5 –15 %
  • 45. Normas de BASE GRANULAR ENSAYO INV 2013 Desgaste (Seco) Desgaste Húmedo  40% ( C ), 40%(B), 35 %(A)  55%, 55%, 50% Solidez  12 % Na, 18% Mg Indice Plástico  3 % (C ),0% (B),0%(A) Valor azul de metileno % Terrones arcilla < 10 < 2% Equivalente de Arena  30% Partículs Fracturadas  50% I Aplana y Alarga  35% Angularidad fina > 35 CBR  80% (C),80% (B),100% (A) Grado Compactac 100 % PM
  • 46. 3.3 Módulo Resiliente en Materiales Granulares Nivel DESCRIPCION 1 Determinado con ensayo de laboratorio Usar K1,K2,K3, 2 Determinado por correlaciones con valores de CBR, R, propiedades de plasticidad o gradacion 3 Valores por defecto de acuerdo a la clasificación del suelo
  • 48. 3.5 Secuencia del Ensayo de Modulo Resiliente Suelo Granular
  • 49. 3.8 Módulo Resiliente de Material Granular AASHTO MEPDG 3 K 2 K a a a 1 R P P * P K M oct                   1 *   MR = Modulo Resiliente Pa = Presión Atmosférica para normalizar Esfzos K1,K2,K3 =Constantes de regresión que son función de las propiedades del material Ө= Invariante de Tensiones oct = Esfuerzo cortante Octaedral
  • 50. Modulo Resiliente Suelo Granular MODULO RESILIENTE SUELO GRANULAR SECUENCIA Esfzo Confi Esf Desviador MODULO TETA Esf Octaedral Log Log Log DE s3 sd RESILIENTE   (Mr/Patm) /Patm /Patm +1) ENSAYO PSI PSI PSI PSI PSI 1 3.02 3.13 22758 12.19 1.48 3.189816758 -0.08131363 0.041540276 2 3.01 6 22085 15.03 2.83 3.176780069 0.009641646 0.076425613 3 3.01 9.1 23318 18.13 4.29 3.200373963 0.091080469 0.111202625 4 5.01 5.24 28464 20.27 2.47 3.286978596 0.139536414 0.067457 5 5 10.2 30383 25.20 4.81 3.315313319 0.234083206 0.122902672 6 5 15.22 32507 30.22 7.17 3.344659557 0.312977125 0.172626296 7 10.02 10.27 44394 40.33 4.84 3.480006943 0.438310887 0.12363666 8 10.01 20.29 47361 50.32 9.56 3.508103529 0.534423298 0.217659341 9 10.01 30.42 47258 60.45 14.34 3.507158003 0.61407897 0.295681154 10 15.03 10.47 51209 55.56 4.94 3.54202896 0.577444902 0.12572696 11 15.03 15.48 52123 60.57 7.30 3.549712069 0.614940239 0.175052872 12 15.03 30.64 57798 75.73 14.44 3.594595476 0.711950622 0.297229358 13 20 15.76 61609 75.76 7.43 3.622326825 0.712122631 0.177651033 14 20 20.77 64428 80.77 9.79 3.641757315 0.739932748 0.221690458 15 20 40.21 70512 100.21 18.96 3.680945698 0.833593727 0.359734528
  • 51. Modulo Resiliente Suelo Granular -0.298 0.665 1 P P * P * 1608 M a a a R oct                    
  • 52. PROPIEDADES MECANICAS DE LA BASE (Nivel 1) 3 K 2 K a a a 1 R P P * P K M oct                   1 *  
  • 53. VALORES TIPICOS DE k1,k2,k3 3 K 2 K a a a 1 R P P * P K M oct                   1 *   PARAMETRO Material Granular Material Fino K1 400 – 1500 1000 – 6000 K2 0.2 – 1.0 0.01- 0.5 K3 -0.1 a -0.9 -1.5 a -6
  • 54. 3.9 PROPIEDADES MECANICAS DE LA BASE (Nivel 2)
  • 55. MODULO RESILIENTE NIVEL 2 PARAMETRO MODELO ENSAYO CBR Mr=2555(CBR)0.64 (PSI) AASHTO T 493 R - valor Mr=1155+555R (PSI) AASHTO T 190 Coeficiente ai AASHTO 93 Mr=30000 (ai/0.14) (PSI) Guia AASHTO 2002 Gradación y IP CBR=75/(1+0.728 x wIP) AASHTO T 27 y T 90 PDC CBR=292/PDC1.12 ASTM D 6951
  • 56. Módulo Resiliente de capas granulares Expresión de Transport Research Laboratory Mr = Modulo resiliente, expresado en Mpa. CBR = Relación de soporte de California (CBR) del material granular, expresada en porcentaje. CBR 20 a 80%% Mr= 22.1 (CBR) 0.55
  • 58. Módulo Resiliente de Capas Granulares SHELL Mr2= 0.206 * H2 0.45 * Mr3 H en mm Mr2 en Kg/cm2 IZZAT . LETTIER MR22= MR3* (1+ 7.18 log H22- 1.56 log(Mr3)*log H22) MR21= MR22*(1+10.52 log H21-2.10 log(Mr22)*log H21) H en pulgadas Mr en psi 1 2 3
  • 59. 3.10 PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES (Nivel 3) CLASIFIC. DEL MATERIAL RANGOS DE MR (PSI) VALOR TÍPICO MR (PSI) SW 28,000 – 37,500 32,000 SP 24,000 – 33,000 28,000 SW-SC 21,500 – 31,000 25,500 SW-SM 24,000 – 33,000 28,000 SP-SC 21,500 – 31,000 25,500 SP-SM 24,000 – 33,000 28,000 SC 21,500 – 28,000 24,000 SM 28,000 – 37,500 32,000 CLASIFIC. DEL MATERIAL RANGOS DE MR (PSI) VALOR TÍPICO MR (PSI) GW 39,500 – 42,000 41,000 GP 35,500 – 40,000 38,000 GW-GC 28,000 – 40,000 34,500 GW-GM 35,500 – 40,500 38,500 GP-GC 28,000 – 39,000 34,000 GP-GM 31,000 – 40,000 36,000 GC 24,000 – 37,500 31,000 GM 33,000 – 42,000 38,500 Nivel 3: Valores por defecto.
  • 60. PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES (Nivel 3) CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL RANGOS DE MR (PSI) VALOR TÍPICO MR (PSI) A-1-a 38,500 – 42,000 40,000 A-1-b 35,500 – 40,000 38,000 A-2-4 28,000 – 37,500 32,000 A-2-5 24,000 – 33,000 28,000 A-2-6 21,500 – 31,000 26,000 A-2-7 21,500 – 28,000 24,000 A-3 24,500 – 35,500 29,000 A-4 21,500 – 29,000 24,000
  • 61. y x x y m  Relación de Poisson MATERIAL m Base granular 0.40 Sub Base granular 0.45 Subrasante 0.45-0.50