SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las garrapatas son ácaros macroscópicos,
parásitos obligados ya que sólo se alimentan de la
sangre de sus hospedadores. Su ciclo vital es
complejo, con varias fases evolutivas, y en el
proceso de picadura pueden transmitir numerosas
enfermedades, algunas de ellas extremadamente
graves.
 Miden de 1- 10mm (Pero cuando se
ingurgitan de sangre pueden alcanzar
tamaños mayores)
 Son aplanadas dorsoventralmente
 El cefalotórax y el abdomen se fusionan
de forma oval
 Tienen cuarto pares de patas articuladas
que terminan en garras
 Color: café o rojizo (algunas tienen
manchas o lineas)
 Presenta o ausencia de una cubierta
dura en la parte dorsal se dividen en
duras e blandas.
 La cubierta dura cubre
todo el dorso en los
machos y solo el tercio
anterior en las hembras
 Las piezas bucales
están situadas en la
parte anterior del
cuerpo. Se fijan al
huésped por periodos
prolongados de tiempo.
 Poseen la cabeza en
posición ventral, bajo al
cuerpo en el momento de
alimentarse, en oposición a
la cabeza de Ixodidae que
se posiciona de frente hacia
el cuerpo del animal.
 Se fijan al huésped y
alimentan por periodos
breves de tiempo.
Ixodidae Argasidae
Escudo dorsal Sin escudo dorsal
Dimorfismo sexual. No se diferencian los sexos.
Rostro anterior. Rostro ventral anterior.
Ectoparasitos de reptiles y mamiferos. Ectoparasitos de aves y mamiferos.
Habitos diurnos. Habitos nocturnos.
Se alimentan lentamente. Se alimentan rapidamente.
Palpos rigidos. Palpos flexibles.
Coxas con espolón. Coxas sin espolón.
Se alimentan 1 sola vez en cada
estado.
Se alimentan varias veces en cada
estado.
 A lo largo de su vida, una garrapata pasa por varias fases evolutivas, en concreto
las de huevo, larva, ninfa (o varios estadios ninfales en el caso de los argásidos) y
adulto, pasando la mayor parte de su tiempo alejadas de su hospedador,
refugiadas en las madrigueras/nidos de sus hospedadores o en el suelo y la
vegetación, a la espera de alimentarse (figura 1). La actividad de las garrapatas
tiene un marcado carácter estacional y depende, entre otros factores, de la
temperatura ambiental; en líneas generales ésta comienza al principio de la
primavera, cuando tiene lugar la alimentación de los ejemplares que han
sobrevivido al invierno (principalmente adultos), y alcanza un máximo durante el
verano, tras la eclosión de los huevos y la aparición de una nueva generación de
larvas, disminuyendo progresivamente durante el otoño, momento en el que se
alimentan las ninfas. Durante los meses del invierno la mayoría de las especies
entran en un estado de hibernación denominado diapausa, inducido por la baja
temperatura y las escasas horas de luz. No obstante, algunas especies
permanecen activas también en invierno, siempre y cuando el suelo no se cubra
de nieve o se congele, alimentándose incluso en esos meses, lo que les permite
colonizar regiones subárticas. Aunque es menos probable recibir una picadura de
garrapata durante el invierno, no se debe excluir la posibilidad de haber adquirido
una enfermedad transmitida por garrapatas si se advierten sus síntomas (como
por ejemplo el TIBOLA/DEBONEL, causada por Rickettsia slovaca y transmitida
por Dermacentor spp.).
Ciclo de Vida
 Tras subir al hospedador y localizar un lugar adecuado para fijarse, las garrapatas perforan la
piel con el extremo distal, dentado, de sus quelíceros a la vez que introducen el hipostoma en
la misma, sirviendo así de primer elemento de anclaje. Durante este proceso los pedipalpos,
que son órganos sensoriales, se retiran hacia los lados y quedan fuera de la piel. Es decir, los
pedipalpos no participan en la picadura. En el caso de los ixódidos, éstos segregan enseguida
un cono de cemento alrededor de las piezas bucales obteniendo así el anclaje definitivo. Este
cemento es un fluido rico en proteínas, lipoproteínas, lípidos y carbohidratos que puede
provocar dermatosis con manifestaciones cutáneas diversas (McGinley-Smith y Tsao, 2003).
 Durante la perforación de la piel, los quelíceros y el hipostoma desgarran los vasos capilares
provocando una hemorragia. Al mismo tiempo, las garrapatas inoculan la saliva, cuyas
moléculas líticas cooperan con la respuesta inflamatoria e inmunitaria del hospedador para
formar un pequeño absceso o cavidad de alimentación en el extremo de los apéndices bucales,
desde el cual succionan la sangre y los exudados tisulares que fluyen hacia dicha cavidad. Las
garrapatas inoculan la saliva y succionan la sangre a través del mismo canal, de manera que
realizan ambas funciones alternativamente durante todo el tiempo que tardan en completar la
toma de sangre.
 En el caso de los ixódidos, la toma de sangre se realiza en dos fases, una de alimentación
lenta, de unos 7 días, en la que incrementan su peso en ayunas unas diez veces y otra, de
alimentación rápida, en la que en las últimas 12-24 horas de permanencia sobre el hospedador
multiplican ese peso de nuevo por 50. El aumento de peso es por tanto de unas 500 veces su
peso en ayunas. En el caso de los argásidos hay una sola fase de alimentación y sólo ingieren
una cantidad de sangre equivalente a unas 2-4 veces su peso en ayunas.
 Entre las moléculas salivales que las garrapatas inoculan al hospedador, las hay con
propiedades analgésicas y otras que previenen la coagulación, la inflamación y la activación de
los mecanismos defensivos del sistema inmunitario del hospedador, así como toxinas que
pueden provocar parálisis y toxicosis en los animales (Doube y Kemp. 1975; Lysyk et al., 2005;
Cherniack, 2011; Francischetti et al., 2009).
 Como consecuencia de sus hábitos hematófagos, las garrapatas tienen un papel
relevante en la transmisión de distintos microorganismos patógenos (virus,
espiroquetas, Rickettsia en sentido amplio, protozoos y nematodos), muchos de los
cuales constituyen los agentes etiológicos de distintas enfermedades zoonóticas que
afectan al hombre y los animales domésticos y silvestres.
 El potencial vectorial de las garrapatas se justifica en razón de:
 1. Lo prolongado de su período de alimentación, que permite la transmisión
bidireccional de los agentes patógenos.
 2. Digestión intracelular de la sangre ingerida.
 3. La transmisión transestadial (larva → ninfa → adulto) y vertical (transmisión
transovárica de la hembra a la siguiente generación a través del ovario) de distintos
agentes (p. ej., distintas Rickettsia ).
 4. La coincidencia durante la alimentación de distintos estadios de una misma especie,
lo que favorece la transmisión horizontal de los agentes patógenos.
 5. Su capacidad para alimentarse sobre distintos hospedadores, que permite la
transmisión de los agentes patógenos de unos hospedadores a otros.
 6. Su enorme potencial de dispersión, firmemente aferradas a la piel de sus
hospedadores.
 7. El potencial reproductor de las hembras, capaces de depositar cientos o miles de
huevos y que posibilita un crecimiento rápido de las poblaciones de estos parásitos.
 8. Su capacidad para mantenerse vivas tras largos períodos de inanición.
 Principales especies que afectan al hombre en España
Dermacentor Amblyomma Ixodes
Rhipicephalus
Machos de 3 a 4 mm.
Hembras de 10 a 12 mm.
a) Causada: Borrelia burgdorferi (bactéria - espiroqueta)
b) Transmitidas: Ixodes scapularis (Ninfas y adultos)
c) Síntomas: Erupción en la piel, se aclara en el centro y desarrolla un
anillo rojizo alrededor del perímetro exterior.
Dolores musculares o articulatorios, rigidez en el cuello, dolor de
cabeza, debilidad, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos y otros
síntomas similares a la gripe.
Enfermedad de Lyme:
Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas:
Esta es la apariencia común de esta enfermedad.
 Entre las enfermedades más frecuentes y peligrosas que las garrapatas pueden
transmitir a los animales domésticos, podemos mencionar la piroplasmosis, la
anaplasmosis y algunas zoonosis.
 Piroplasmosis
 Las piroplasmosis son enfermedades ocasionadas por parásitos intracelulares de
los géneros Theileria yBabesia. Tras la picadura de la garrapata estos agentes
pasan al torrente sanguíneo e invaden las células de la sangre donde se
multiplican. La enfermedad se puede presentar de forma aguda, cursando con una
sintomatología grave y diversa consistente en anemia, fiebre, hemoglobinuria
(presencia de hemoglobina en la orina que le da una coloración rojo-parduzca) e
ictericia (color amarillento de las mucosas). Los animales que superan la
enfermedad suelen permanecer como portadores crónicos asintomáticos y son
fuente continua de infección para nuevas garrapatas.
Entre las enfermedades transmitidas por garrapatas, las piroplasmosis
(theileriosis y babesiosis) se consideran los procesos más importantes para el
sector ganadero, ya que provocan importantes pérdidas económicas por la muerte
de los animales afectados o por el descenso de las produccione Estas
enfermedades, también, tienen una gran trascendencia en las limitaciones
sanitarias del tráfico mundial de animales. Son enfermedades particularmente
importantes en aquellos sistemas de producción, como en Asturias, en los que el
pastoreo en zonas comunales juega un importante papel. Además, el hombre
también puede ser infectado por distintas especies de Babesia y, en concreto en
España, se han diagnosticado varios casos de babesiosis humana.
 Anaplasmosis
 Las anaplasmosis son un grupo de enfermedades en las
que están englobados tanto los anaplasmas de los
glóbulos rojos, que afectan a rumiantes domésticos y
silvestres y originan una anemia grave, como Anaplasma
phagocytophilum, que da lugar a la “fiebre por garrapatas”
en rumiantes, causando abortos y pérdidas en la
producción.
 Zoonosis
 Pero, además, las garrapatas pueden causar “zoonosis”,
enfermedades transmitidas entre animales y personas, de
las cuales la más importante es la "Enfermedad de Lyme".
Esta enfermedad se caracteriza por el amplio espectro en
sus manifestaciones clínicas (aunque las más habituales
son las cutáneas como el eritema crónico migratorio) y se
ha descrito en todos los continentes, convirtiéndose en un
problema de Salud Pública de difícil solución. Asturias es
la Comunidad Autónoma donde se describió el primer
caso en España de esta enfermedad
- Por la visualización de las garrapatas en los animales.
- Clínico-epidemiológico asociado a exámenes de laboratorios
(serología o asilamiento)
 Amitraz (compuesto que desprende la garrapata de la piel impidiendo
que se fije en el animal y evitando así la ingestión de sangre)
 Doxiciclina 100mg (Fiebre de las garrapatas)
 Baños con garrapaticidas
 Piretróides (Permetrina, Cipermetrina,
Alfacipermetrina, Deltametrina) e as Lactonas
Macrocíclicas (Milbemycinas e Avermectinas)
 Retirar con Pinzas
Animal: Baños
garrapaticidas.
Animales de pelos
largos deben ser
tozados, productos
garrapaticidas en
gotas o spray.
Ambiente: Uso de
garrapaticidas
donde viven los
perros, gatos,
vacuno jardín,
pisos.
Medidas Preventivas
(En caso de infestaciones)
 Parasitosis Humanos, David Botero y Marcos Restrepo, 3ª Edición.
 http://www.dedetizacao-consulte.com.br/carrapatos-prevencao-e-
controle.asp
 http://pt.wikipedia.org/wiki/Carrapato
 http://www.botanical-online.com/medicinalsgarrapatas.htm
 http://www.botanical-online.com/medicinalsgarrapatas.htm
Características de las garrapatas  by Merana Liranzo

Más contenido relacionado

Similar a Características de las garrapatas by Merana Liranzo

Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
WilliamGuzman123
 
Las garrapatas
Las garrapatasLas garrapatas
Las garrapatas
mr-lucio
 
Descripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgasDescripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgas
Omarmartinez611
 
Pulga.docx
Pulga.docxPulga.docx
Pulga.docx
TheJoker70
 
Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,
guest47d4f4
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
Eduardo25guzz
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
Daniel Farfán Miranda
 
Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.
Universidad de El Salvador
 
PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.
Universidad de El Salvador
 
Malaria
MalariaMalaria
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
Yohismilena
 
Malaria
MalariaMalaria
Analisis de parasitos
Analisis de parasitosAnalisis de parasitos
Analisis de parasitos
Jorge CV
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Yessh López
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
felix36952
 
artropodos 1.pptx
artropodos 1.pptxartropodos 1.pptx
artropodos 1.pptx
isabella778321
 
8parsitos 141118165115-conversion-gate01
8parsitos 141118165115-conversion-gate018parsitos 141118165115-conversion-gate01
8parsitos 141118165115-conversion-gate01
LIZETTE MARRTIN ESTEVEZ
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
BustosCruzBrandonAle
 
protozoarios
protozoariosprotozoarios
protozoarios
lopez552
 

Similar a Características de las garrapatas by Merana Liranzo (20)

Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
Las garrapatas
Las garrapatasLas garrapatas
Las garrapatas
 
Descripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgasDescripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgas
 
Pulga.docx
Pulga.docxPulga.docx
Pulga.docx
 
Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.
 
PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Analisis de parasitos
Analisis de parasitosAnalisis de parasitos
Analisis de parasitos
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
 
artropodos 1.pptx
artropodos 1.pptxartropodos 1.pptx
artropodos 1.pptx
 
8parsitos 141118165115-conversion-gate01
8parsitos 141118165115-conversion-gate018parsitos 141118165115-conversion-gate01
8parsitos 141118165115-conversion-gate01
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
 
protozoarios
protozoariosprotozoarios
protozoarios
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Características de las garrapatas by Merana Liranzo

  • 1.
  • 2.  Las garrapatas son ácaros macroscópicos, parásitos obligados ya que sólo se alimentan de la sangre de sus hospedadores. Su ciclo vital es complejo, con varias fases evolutivas, y en el proceso de picadura pueden transmitir numerosas enfermedades, algunas de ellas extremadamente graves.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Miden de 1- 10mm (Pero cuando se ingurgitan de sangre pueden alcanzar tamaños mayores)  Son aplanadas dorsoventralmente  El cefalotórax y el abdomen se fusionan de forma oval  Tienen cuarto pares de patas articuladas que terminan en garras  Color: café o rojizo (algunas tienen manchas o lineas)  Presenta o ausencia de una cubierta dura en la parte dorsal se dividen en duras e blandas.
  • 6.  La cubierta dura cubre todo el dorso en los machos y solo el tercio anterior en las hembras  Las piezas bucales están situadas en la parte anterior del cuerpo. Se fijan al huésped por periodos prolongados de tiempo.
  • 7.
  • 8.  Poseen la cabeza en posición ventral, bajo al cuerpo en el momento de alimentarse, en oposición a la cabeza de Ixodidae que se posiciona de frente hacia el cuerpo del animal.  Se fijan al huésped y alimentan por periodos breves de tiempo.
  • 9.
  • 10. Ixodidae Argasidae Escudo dorsal Sin escudo dorsal Dimorfismo sexual. No se diferencian los sexos. Rostro anterior. Rostro ventral anterior. Ectoparasitos de reptiles y mamiferos. Ectoparasitos de aves y mamiferos. Habitos diurnos. Habitos nocturnos. Se alimentan lentamente. Se alimentan rapidamente. Palpos rigidos. Palpos flexibles. Coxas con espolón. Coxas sin espolón. Se alimentan 1 sola vez en cada estado. Se alimentan varias veces en cada estado.
  • 11.
  • 12.  A lo largo de su vida, una garrapata pasa por varias fases evolutivas, en concreto las de huevo, larva, ninfa (o varios estadios ninfales en el caso de los argásidos) y adulto, pasando la mayor parte de su tiempo alejadas de su hospedador, refugiadas en las madrigueras/nidos de sus hospedadores o en el suelo y la vegetación, a la espera de alimentarse (figura 1). La actividad de las garrapatas tiene un marcado carácter estacional y depende, entre otros factores, de la temperatura ambiental; en líneas generales ésta comienza al principio de la primavera, cuando tiene lugar la alimentación de los ejemplares que han sobrevivido al invierno (principalmente adultos), y alcanza un máximo durante el verano, tras la eclosión de los huevos y la aparición de una nueva generación de larvas, disminuyendo progresivamente durante el otoño, momento en el que se alimentan las ninfas. Durante los meses del invierno la mayoría de las especies entran en un estado de hibernación denominado diapausa, inducido por la baja temperatura y las escasas horas de luz. No obstante, algunas especies permanecen activas también en invierno, siempre y cuando el suelo no se cubra de nieve o se congele, alimentándose incluso en esos meses, lo que les permite colonizar regiones subárticas. Aunque es menos probable recibir una picadura de garrapata durante el invierno, no se debe excluir la posibilidad de haber adquirido una enfermedad transmitida por garrapatas si se advierten sus síntomas (como por ejemplo el TIBOLA/DEBONEL, causada por Rickettsia slovaca y transmitida por Dermacentor spp.).
  • 14.
  • 15.  Tras subir al hospedador y localizar un lugar adecuado para fijarse, las garrapatas perforan la piel con el extremo distal, dentado, de sus quelíceros a la vez que introducen el hipostoma en la misma, sirviendo así de primer elemento de anclaje. Durante este proceso los pedipalpos, que son órganos sensoriales, se retiran hacia los lados y quedan fuera de la piel. Es decir, los pedipalpos no participan en la picadura. En el caso de los ixódidos, éstos segregan enseguida un cono de cemento alrededor de las piezas bucales obteniendo así el anclaje definitivo. Este cemento es un fluido rico en proteínas, lipoproteínas, lípidos y carbohidratos que puede provocar dermatosis con manifestaciones cutáneas diversas (McGinley-Smith y Tsao, 2003).  Durante la perforación de la piel, los quelíceros y el hipostoma desgarran los vasos capilares provocando una hemorragia. Al mismo tiempo, las garrapatas inoculan la saliva, cuyas moléculas líticas cooperan con la respuesta inflamatoria e inmunitaria del hospedador para formar un pequeño absceso o cavidad de alimentación en el extremo de los apéndices bucales, desde el cual succionan la sangre y los exudados tisulares que fluyen hacia dicha cavidad. Las garrapatas inoculan la saliva y succionan la sangre a través del mismo canal, de manera que realizan ambas funciones alternativamente durante todo el tiempo que tardan en completar la toma de sangre.  En el caso de los ixódidos, la toma de sangre se realiza en dos fases, una de alimentación lenta, de unos 7 días, en la que incrementan su peso en ayunas unas diez veces y otra, de alimentación rápida, en la que en las últimas 12-24 horas de permanencia sobre el hospedador multiplican ese peso de nuevo por 50. El aumento de peso es por tanto de unas 500 veces su peso en ayunas. En el caso de los argásidos hay una sola fase de alimentación y sólo ingieren una cantidad de sangre equivalente a unas 2-4 veces su peso en ayunas.  Entre las moléculas salivales que las garrapatas inoculan al hospedador, las hay con propiedades analgésicas y otras que previenen la coagulación, la inflamación y la activación de los mecanismos defensivos del sistema inmunitario del hospedador, así como toxinas que pueden provocar parálisis y toxicosis en los animales (Doube y Kemp. 1975; Lysyk et al., 2005; Cherniack, 2011; Francischetti et al., 2009).
  • 16.  Como consecuencia de sus hábitos hematófagos, las garrapatas tienen un papel relevante en la transmisión de distintos microorganismos patógenos (virus, espiroquetas, Rickettsia en sentido amplio, protozoos y nematodos), muchos de los cuales constituyen los agentes etiológicos de distintas enfermedades zoonóticas que afectan al hombre y los animales domésticos y silvestres.  El potencial vectorial de las garrapatas se justifica en razón de:  1. Lo prolongado de su período de alimentación, que permite la transmisión bidireccional de los agentes patógenos.  2. Digestión intracelular de la sangre ingerida.  3. La transmisión transestadial (larva → ninfa → adulto) y vertical (transmisión transovárica de la hembra a la siguiente generación a través del ovario) de distintos agentes (p. ej., distintas Rickettsia ).  4. La coincidencia durante la alimentación de distintos estadios de una misma especie, lo que favorece la transmisión horizontal de los agentes patógenos.  5. Su capacidad para alimentarse sobre distintos hospedadores, que permite la transmisión de los agentes patógenos de unos hospedadores a otros.  6. Su enorme potencial de dispersión, firmemente aferradas a la piel de sus hospedadores.  7. El potencial reproductor de las hembras, capaces de depositar cientos o miles de huevos y que posibilita un crecimiento rápido de las poblaciones de estos parásitos.  8. Su capacidad para mantenerse vivas tras largos períodos de inanición.  Principales especies que afectan al hombre en España
  • 17.
  • 18. Dermacentor Amblyomma Ixodes Rhipicephalus Machos de 3 a 4 mm. Hembras de 10 a 12 mm.
  • 19. a) Causada: Borrelia burgdorferi (bactéria - espiroqueta) b) Transmitidas: Ixodes scapularis (Ninfas y adultos) c) Síntomas: Erupción en la piel, se aclara en el centro y desarrolla un anillo rojizo alrededor del perímetro exterior. Dolores musculares o articulatorios, rigidez en el cuello, dolor de cabeza, debilidad, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos y otros síntomas similares a la gripe. Enfermedad de Lyme:
  • 20. Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas: Esta es la apariencia común de esta enfermedad.
  • 21.  Entre las enfermedades más frecuentes y peligrosas que las garrapatas pueden transmitir a los animales domésticos, podemos mencionar la piroplasmosis, la anaplasmosis y algunas zoonosis.  Piroplasmosis  Las piroplasmosis son enfermedades ocasionadas por parásitos intracelulares de los géneros Theileria yBabesia. Tras la picadura de la garrapata estos agentes pasan al torrente sanguíneo e invaden las células de la sangre donde se multiplican. La enfermedad se puede presentar de forma aguda, cursando con una sintomatología grave y diversa consistente en anemia, fiebre, hemoglobinuria (presencia de hemoglobina en la orina que le da una coloración rojo-parduzca) e ictericia (color amarillento de las mucosas). Los animales que superan la enfermedad suelen permanecer como portadores crónicos asintomáticos y son fuente continua de infección para nuevas garrapatas. Entre las enfermedades transmitidas por garrapatas, las piroplasmosis (theileriosis y babesiosis) se consideran los procesos más importantes para el sector ganadero, ya que provocan importantes pérdidas económicas por la muerte de los animales afectados o por el descenso de las produccione Estas enfermedades, también, tienen una gran trascendencia en las limitaciones sanitarias del tráfico mundial de animales. Son enfermedades particularmente importantes en aquellos sistemas de producción, como en Asturias, en los que el pastoreo en zonas comunales juega un importante papel. Además, el hombre también puede ser infectado por distintas especies de Babesia y, en concreto en España, se han diagnosticado varios casos de babesiosis humana.
  • 22.  Anaplasmosis  Las anaplasmosis son un grupo de enfermedades en las que están englobados tanto los anaplasmas de los glóbulos rojos, que afectan a rumiantes domésticos y silvestres y originan una anemia grave, como Anaplasma phagocytophilum, que da lugar a la “fiebre por garrapatas” en rumiantes, causando abortos y pérdidas en la producción.  Zoonosis  Pero, además, las garrapatas pueden causar “zoonosis”, enfermedades transmitidas entre animales y personas, de las cuales la más importante es la "Enfermedad de Lyme". Esta enfermedad se caracteriza por el amplio espectro en sus manifestaciones clínicas (aunque las más habituales son las cutáneas como el eritema crónico migratorio) y se ha descrito en todos los continentes, convirtiéndose en un problema de Salud Pública de difícil solución. Asturias es la Comunidad Autónoma donde se describió el primer caso en España de esta enfermedad
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. - Por la visualización de las garrapatas en los animales. - Clínico-epidemiológico asociado a exámenes de laboratorios (serología o asilamiento)
  • 27.  Amitraz (compuesto que desprende la garrapata de la piel impidiendo que se fije en el animal y evitando así la ingestión de sangre)  Doxiciclina 100mg (Fiebre de las garrapatas)  Baños con garrapaticidas  Piretróides (Permetrina, Cipermetrina, Alfacipermetrina, Deltametrina) e as Lactonas Macrocíclicas (Milbemycinas e Avermectinas)  Retirar con Pinzas
  • 28. Animal: Baños garrapaticidas. Animales de pelos largos deben ser tozados, productos garrapaticidas en gotas o spray. Ambiente: Uso de garrapaticidas donde viven los perros, gatos, vacuno jardín, pisos. Medidas Preventivas (En caso de infestaciones)
  • 29.  Parasitosis Humanos, David Botero y Marcos Restrepo, 3ª Edición.  http://www.dedetizacao-consulte.com.br/carrapatos-prevencao-e- controle.asp  http://pt.wikipedia.org/wiki/Carrapato  http://www.botanical-online.com/medicinalsgarrapatas.htm  http://www.botanical-online.com/medicinalsgarrapatas.htm