SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROTECNIA VIAL
Hidrológica
Revisión Hidrológica
Hidráulica
Revisión Hidráulica
EXPOSITOR
CRISTIAN GUTIERREZ
MARTINEZ
La Hidrología en su definición más simple es la ciencia
que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los
recursos hídricos que están disponibles en el globo terrestre.
Estos recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficie
terrestre y las capas del suelo.
La Hidrología (del griego hydor-, agua) es la disciplina
científica dedicada al estudio de las aguas de la Tierra,
incluyendo su presencia, distribución y circulación a través del
ciclo hidrológico, y las interacciones con los seres vivos.
También trata de las propiedades químicas y físicas del agua
en todas sus fases.
La Hidrología o Hidrografía es la ciencia de la naturaleza
que estudia el agua dentro del planeta Tierra, tanto en los
aspectos de ocurrencia como acumulación y circulación
desde el punto de vista cualitativo, cuantitativo y estadístico.
Hidrología de Carreteras
Para el proceso del Análisis Hidrológico se determinan caudales
máximos probables que sirvan en el diseño de obras hidráulicas para
cruces de corrientes, tales como; alcantarillas cajas y puentes las
cuales sirven para asegurar la permanencia y vida útil de la obra vial,
para un período de retorno específico basado en las características de
la vía y la intensidad de las precipitaciones.
En Síntesis
Que Logra determinar la Hidrología???????
Q: Caudal de Diseño ó Caudal Hidrológico.
AREA DE CUENCA O SUBCUENCA
DEFINICION DE CUENCA O SUBCUENCA
Q = 0.2778*C * I * A
Para cuencas iguales o menores a 300 hectáreas (3 km2).
Donde:
Q: Caudal en m³/seg.
A: Área de drenaje de la Cuenca o subcuenca en km2.
C: Coeficiente de escorrentía, adimensional.
I: Intensidad de la lluvia en mm/h.
El método racional para calcular las crecidas máximas fue
propuesto por Thomas Mulvaney en 1850, Ganguillet y
Kutter determinaron el coeficiente de Chézy en 1869 y
Manning propuso su ecuación para el flujo en canales
abiertos (1891). En noviembre de 1867 se organiza la
primera medición internacional de los caudales de un río.
C =Us*Ts*Pt
C: Coeficiente de Escorrentía
Us: Uso del Suelo
Ts: Tipo de Suelo
Pt: Pendiente del Terreno.
Tc =0.0041 (K) 0.77
Longitud del Cauce (L)
La longitud se mide tomando en cuenta el cauce principal, que
generalmente es el de mayor recorrido partiendo del punto más
remoto del punto de control.
FORMULA DEL PROYECTO
CENTROAMERICANO DEL INGENIERO BASSO
Q = 0.2778*C * I * A
SEGÚN VEN TE CHOW POR MEDIO DE ESTUDIOS MAS
PROFUNDO DEMOSTRO QUE EL METODO RACIONAL FUNCIONA:
PARA CUENCAS MAYORES A LOS 5 KM2 (500 HA), PARA TIEMPOS
DE CONCENTRACION MINIMOS DE 5 MINUTOS, O 10 KM2 (1000
HA), PARA TIEMPOS DE CONCENTRACION DE 10 KM2.
PARA CUENCAS MAYORES A LAS ANTERIORES, EL METODO
RACIONAL NO ES FUNCIONAL.
TRANSITO DE AVENIDAS MÉTODO DE MUSKINGUM
El método de Muskingum fue presentado por McCarthy (1938) y
maneja relaciones caudal almacenamiento variables. Este método
modela el almacenamiento en un cauce mediante la combinación
de Tipos de almacenamientos, tal como se muestra en la Figura:
Separación de la escorrentía de la lluvia total.
El método propuesto en este estudio para separar la escorrentía de la
lluvia total es el del U.S. Soil Conservación Service, ahora National
Research Conservation Service (NRCS) mediante relaciones de ecuaciones.
La estimación del caudal para cuencas mayores a 500 ha requiere de
modelos hidrológicos un poco más complejos, en los cuales se simula el
proceso de la formación de las crecidas que pasa por la determinación
de la lluvia de diseño, separación de la escorrentía, es decir el agua que
escurre superficialmente de la lluvia total y a partir de la lámina de agua
la transformación en hidrogramas. Este proceso requiere de la
combinación de varios métodos los que en su mayoría han sido
desarrollados por el Natural Resources Conservation Services (NRCS)
antes USSCS,
Natural Resources Conservation Services (NRCS) antes
USSCS,
El procedimiento se realiza de aguas arriba hacia aguas abajo partiendo
del primer punto de control y utilizando el hidrogramas triangular
sintético
QUE SUCEDE CUANDO SE TIENE EL CAUDAL
DE DISEÑO, BUENO EN ESTA ETAPA YA
HEMOS CONCLUIDO LA PARTE
HIDROLOGICA.
EL PROXIMO PASO ES ENTRARLE AL DISEÑO
HIDRAULICO, O DICHO DE OTRA FORMA,
DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS DE
DRENAJE, TALES COMO:
Alcantarillas (Circulares, de cajón,
abovedadas), estas pueden ser de concretos
o metálicas
Puentes Metálicos, de concretos, mixtos o
atirantado.
Alcantarillas - Definición: Son ductos que permiten el
paso del agua de un lado a otro de la vía.
Las alcantarillas deben clasificarse principalmente
desde el punto de vista de su ubicación. Capacidad
(diseño hidráulico) y resistencia (diseño estructural).
ESPECIFICACION PARA TUBERIAS CIRCULARES DE CONCRETO CON
RESFUERZO
ALCANTARILLAS MAL CONSTRUIDAS
Conclusiones y Recomendaciones sobre
su diseño Hidráulico, instalación y
Construcción de Obras de Drenaje de
Cruce.
• Coloque los cruces de caminos sobre drenajes naturales,
perpendiculares a la dirección del flujo a fin de minimizar la
longitud del tubo y el área afectada.
• Use tubos individuales de gran diámetro o un cajón de
concreto en vez de varios tubos de menor diámetro para
minimizar potenciales taponamientos.
• En cauces muy anchos los tubos múltiples son más
recomendables para mantener la distribución del flujo
natural a través del canal.
• Para sitios con altura limitada, use “tubos aplastados” o
Aspectos a considerar durante la etapa de construcción de
alcantarillas.
•Seleccionar el punto de ubicación de la alcantarilla.
•Determinar la longitud de la alcantarilla de acuerdo con el
ancho del camino.
•Al localizar la alcantarilla, procurar no forzar los causes. Es
decir, la dirección del alcantarillado, en lo posible, debe ser
consecuente con la dirección dela quebrada.
•Seleccionar el diámetro de los tubos de acuerdo con el
caudal de diseño y con los sedimentos que son arrastrados
por las aguas de lluvia o por pequeñas quebradas. La
alcantarilla deberá permitir el paso del máximo caudal sin
generar daños al camino.
Preparar la zanja de la alcantarilla con un ancho igual al
diámetro externo del tubo más 30 cm. A ambos lados mínimo.
•Cimentar la alcantarilla a una profundidad igual al diámetro
externo del tubo más60 cm. De relleno mínimo sobre la
corona del tubo.
•Usar pendientes en las alcantarillas de un 2% a un 3%.
.•Inspeccionar el alineamiento vertical y horizontal.
•Agregar mortero (arena + cemento + agua) a las juntas de
los tubos, si la tubería es de concreto.
• Construir adecuadamente la cama en la cual se cimentará
la tubería.
• Compactar primero los lados sin tocar el tubo.
FIN
HY8
http://www.fhwa.dot.gov/engineering/hydraulics/software.cfm
VIDEO DE RIO Y CALLES
REBASADAS
MUCHAS GRACIAS
HEC-RAS
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/hecras-download.html

Más contenido relacionado

Similar a CARRETERAS444444.pptx

medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
Randstal Orcall
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
Juan Araujo
 
Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123
roy becerra
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
carsig
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02
Paul Muñoz
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdfTrabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
vidaljoaquin7676
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
ArturoRomo6
 
Boletín nivel base febrero 2013
Boletín nivel base febrero 2013Boletín nivel base febrero 2013
Boletín nivel base febrero 2013
Edurne Grandes
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdfscribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
ElenitaIriarte1
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
1 introduccion
1  introduccion1  introduccion
1 introduccion
MunicipalidadDistrit31
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
Emily Coyla Ramos
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 

Similar a CARRETERAS444444.pptx (20)

medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdfTrabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
 
Boletín nivel base febrero 2013
Boletín nivel base febrero 2013Boletín nivel base febrero 2013
Boletín nivel base febrero 2013
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdfscribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-hidraulico-de-canales.pdf
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
1 introduccion
1  introduccion1  introduccion
1 introduccion
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 

Último

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

CARRETERAS444444.pptx

  • 2. La Hidrología en su definición más simple es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los recursos hídricos que están disponibles en el globo terrestre. Estos recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficie terrestre y las capas del suelo. La Hidrología (del griego hydor-, agua) es la disciplina científica dedicada al estudio de las aguas de la Tierra, incluyendo su presencia, distribución y circulación a través del ciclo hidrológico, y las interacciones con los seres vivos. También trata de las propiedades químicas y físicas del agua en todas sus fases. La Hidrología o Hidrografía es la ciencia de la naturaleza que estudia el agua dentro del planeta Tierra, tanto en los aspectos de ocurrencia como acumulación y circulación desde el punto de vista cualitativo, cuantitativo y estadístico.
  • 3. Hidrología de Carreteras Para el proceso del Análisis Hidrológico se determinan caudales máximos probables que sirvan en el diseño de obras hidráulicas para cruces de corrientes, tales como; alcantarillas cajas y puentes las cuales sirven para asegurar la permanencia y vida útil de la obra vial, para un período de retorno específico basado en las características de la vía y la intensidad de las precipitaciones. En Síntesis Que Logra determinar la Hidrología??????? Q: Caudal de Diseño ó Caudal Hidrológico.
  • 4. AREA DE CUENCA O SUBCUENCA DEFINICION DE CUENCA O SUBCUENCA
  • 5.
  • 6. Q = 0.2778*C * I * A Para cuencas iguales o menores a 300 hectáreas (3 km2). Donde: Q: Caudal en m³/seg. A: Área de drenaje de la Cuenca o subcuenca en km2. C: Coeficiente de escorrentía, adimensional. I: Intensidad de la lluvia en mm/h. El método racional para calcular las crecidas máximas fue propuesto por Thomas Mulvaney en 1850, Ganguillet y Kutter determinaron el coeficiente de Chézy en 1869 y Manning propuso su ecuación para el flujo en canales abiertos (1891). En noviembre de 1867 se organiza la primera medición internacional de los caudales de un río.
  • 7.
  • 8.
  • 9. C =Us*Ts*Pt C: Coeficiente de Escorrentía Us: Uso del Suelo Ts: Tipo de Suelo Pt: Pendiente del Terreno.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Tc =0.0041 (K) 0.77 Longitud del Cauce (L) La longitud se mide tomando en cuenta el cauce principal, que generalmente es el de mayor recorrido partiendo del punto más remoto del punto de control. FORMULA DEL PROYECTO CENTROAMERICANO DEL INGENIERO BASSO
  • 13.
  • 14.
  • 15. Q = 0.2778*C * I * A SEGÚN VEN TE CHOW POR MEDIO DE ESTUDIOS MAS PROFUNDO DEMOSTRO QUE EL METODO RACIONAL FUNCIONA: PARA CUENCAS MAYORES A LOS 5 KM2 (500 HA), PARA TIEMPOS DE CONCENTRACION MINIMOS DE 5 MINUTOS, O 10 KM2 (1000 HA), PARA TIEMPOS DE CONCENTRACION DE 10 KM2. PARA CUENCAS MAYORES A LAS ANTERIORES, EL METODO RACIONAL NO ES FUNCIONAL. TRANSITO DE AVENIDAS MÉTODO DE MUSKINGUM El método de Muskingum fue presentado por McCarthy (1938) y maneja relaciones caudal almacenamiento variables. Este método modela el almacenamiento en un cauce mediante la combinación de Tipos de almacenamientos, tal como se muestra en la Figura:
  • 16.
  • 17. Separación de la escorrentía de la lluvia total. El método propuesto en este estudio para separar la escorrentía de la lluvia total es el del U.S. Soil Conservación Service, ahora National Research Conservation Service (NRCS) mediante relaciones de ecuaciones. La estimación del caudal para cuencas mayores a 500 ha requiere de modelos hidrológicos un poco más complejos, en los cuales se simula el proceso de la formación de las crecidas que pasa por la determinación de la lluvia de diseño, separación de la escorrentía, es decir el agua que escurre superficialmente de la lluvia total y a partir de la lámina de agua la transformación en hidrogramas. Este proceso requiere de la combinación de varios métodos los que en su mayoría han sido desarrollados por el Natural Resources Conservation Services (NRCS) antes USSCS, Natural Resources Conservation Services (NRCS) antes USSCS, El procedimiento se realiza de aguas arriba hacia aguas abajo partiendo del primer punto de control y utilizando el hidrogramas triangular sintético
  • 18.
  • 19.
  • 20. QUE SUCEDE CUANDO SE TIENE EL CAUDAL DE DISEÑO, BUENO EN ESTA ETAPA YA HEMOS CONCLUIDO LA PARTE HIDROLOGICA. EL PROXIMO PASO ES ENTRARLE AL DISEÑO HIDRAULICO, O DICHO DE OTRA FORMA, DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS DE DRENAJE, TALES COMO: Alcantarillas (Circulares, de cajón, abovedadas), estas pueden ser de concretos o metálicas Puentes Metálicos, de concretos, mixtos o atirantado.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Alcantarillas - Definición: Son ductos que permiten el paso del agua de un lado a otro de la vía. Las alcantarillas deben clasificarse principalmente desde el punto de vista de su ubicación. Capacidad (diseño hidráulico) y resistencia (diseño estructural).
  • 31.
  • 32.
  • 33. ESPECIFICACION PARA TUBERIAS CIRCULARES DE CONCRETO CON RESFUERZO
  • 35.
  • 36. Conclusiones y Recomendaciones sobre su diseño Hidráulico, instalación y Construcción de Obras de Drenaje de Cruce. • Coloque los cruces de caminos sobre drenajes naturales, perpendiculares a la dirección del flujo a fin de minimizar la longitud del tubo y el área afectada. • Use tubos individuales de gran diámetro o un cajón de concreto en vez de varios tubos de menor diámetro para minimizar potenciales taponamientos. • En cauces muy anchos los tubos múltiples son más recomendables para mantener la distribución del flujo natural a través del canal. • Para sitios con altura limitada, use “tubos aplastados” o
  • 37. Aspectos a considerar durante la etapa de construcción de alcantarillas. •Seleccionar el punto de ubicación de la alcantarilla. •Determinar la longitud de la alcantarilla de acuerdo con el ancho del camino. •Al localizar la alcantarilla, procurar no forzar los causes. Es decir, la dirección del alcantarillado, en lo posible, debe ser consecuente con la dirección dela quebrada. •Seleccionar el diámetro de los tubos de acuerdo con el caudal de diseño y con los sedimentos que son arrastrados por las aguas de lluvia o por pequeñas quebradas. La alcantarilla deberá permitir el paso del máximo caudal sin generar daños al camino.
  • 38. Preparar la zanja de la alcantarilla con un ancho igual al diámetro externo del tubo más 30 cm. A ambos lados mínimo. •Cimentar la alcantarilla a una profundidad igual al diámetro externo del tubo más60 cm. De relleno mínimo sobre la corona del tubo. •Usar pendientes en las alcantarillas de un 2% a un 3%. .•Inspeccionar el alineamiento vertical y horizontal. •Agregar mortero (arena + cemento + agua) a las juntas de los tubos, si la tubería es de concreto.
  • 39. • Construir adecuadamente la cama en la cual se cimentará la tubería. • Compactar primero los lados sin tocar el tubo.
  • 40. FIN HY8 http://www.fhwa.dot.gov/engineering/hydraulics/software.cfm VIDEO DE RIO Y CALLES REBASADAS MUCHAS GRACIAS HEC-RAS http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/hecras-download.html