SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL
1) INTRODUCCION
El caudales la cantidad de aguaque fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto
o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería.
La hidrometría permite medir determinar el caudal del agua que fluye sobre alguna de
estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto podrían verse en la entrada o salida
de agua en una planta de tratamiento, la que se consume en una ciudad, industria, etc.
Es de suma importancia conocer el caudal que fluye por una determinada fuente ya
que ese caudal fluctúa según las épocas del año y las condiciones meteorológicas
2) OBJETIVOS
 Estimación del caudal de una acequia ubicada dentro de la UNALM mediante los
métodos del flotador y del correntómetro.
 Comparar los dos métodos de medición de caudales utilizados en la práctica.
3) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAUDAL
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería,
entre otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea,corresponde a un volumen de agua
(Litros, Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.).
Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un
conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo
caudal de agua. Para cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula:
Q = A x V (1)
Donde:
Q = Caudal o Gasto (m3/s)
A = Área de la sección transversal (m2)
V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
METODOS PARA MEDICION DE CAUDALES:
Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua se encuentran los
siguientes:
 Método del flotador
 Método del correntómetro
 Método volumétrico
 Método de la trayectoria
Aquí desarrollaremos los dos primeros métodos ya que fueron estos lo empleados en la
práctica:
Método del flotador:
El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida
aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen
son los estimados de caudal siendo necesario el uso de otros métodos cuando se
requiere una mayor precisión. En este método, de igual manera, se utilizan los valores
promedio de las variables determinadas.
Pasos:
a) Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado.
Se selecciona en el río o canal un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de
árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea
recto y de sección transversal uniforme, de alrededor de 3 metros de largo, donde el
agua escurra libremente.
b) Segundo paso: Medición de la velocidad.
En el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada) y medir la
distancia, una persona se ubica en el punto A con el las boyas y otra en el punto B con
el reloj o cronómetro. Se medirá eltiempo de recorrido del flotador del punto A alpunto
B. Se recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular el promedio. La
velocidad de la corriente de agua del río se calcula con base en la siguiente:
( )Longitud AB
v
tiempo recorrido


c) Tercer paso: Medición del área de la sección transversal del río.
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
En el tramo seleccionado, ubicar la sección o el ancho del río que presente las
condiciones promedio y en la que se nos facilite la medición del área transversal.
Un método práctico, con aceptable aproximación para calcular el área transversal, es
tomar la altura promedio.
Esto consiste en dividir el ancho del río, en por lo menos, cuatro partes y medir la
profundidad en cada punto para luego calcular el promedio. Así como se ve en la figura.
Una vez se ha determinado el valor promedio de la profundidad, se procede a realizar
la medición del espejo de agua del canal. Éste se divide en las partes que se midieron
para determinar las alturas.
En este caso,de acuerdoa la figura:
3
T
Luego se calcula el área para cada tramo, usando el método del trapecio:
1 2
1 1
2
h h
A T


Y por últimose calcula el área total de lasecciónenestudio.
d) Cuarto paso: Cálculo del Caudal del río.
Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, con base en la
siguiente ecuación:
QR (m3
/s) = K x Velocidad (m/s) x Area (m2
)
Donde K es un factor de corrección relacionado con la velocidad. El valor de K se debe
seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal y a la profundidad del mismo, de
conformidad con la tabla:
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
El valor promedio obtenido del caudal de la fuente de agua estudiada permitirá no
sólo conocer el volumen de agua del que se dispone por unidad de tiempo,
información importante a la hora de tomar decisiones sobre posibles proyectos
productivos, si no, además, conocer, de manera cuantitativa, las características del
líquido, antes de su uso, o su vocación de uso. Para ello se requiere realizar estudios
de calidad del agua de la fuente, adicionales a los estudios del caudal.
Método del correntómetro
En este método la velocidad del agua se mide por medio
de un instrumento llamado correntómetro que mide la
velocidad en un punto dado de la masa de agua. Existen
varios tipos de correntómetros, siendo los mas empleados
los de hélice de los cuales hay de varios tamaños; cuando
más grandes sean los caudales o más altas sean las
velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato. Cada
correntómetro debe tener un certificado de calibración en
el que figura la formula para calcular la velocidad sabiendo
él numero de vueltas o revoluciones de la hélice por
segundo.
El método del correntómetro o del molinete hidráulico.
Esta constituido por una rueda con aspas que gira al ser sumergido en una corriente de
agua. Pueden ser de dos formas:
 Molinete de cazoletas
 Molinete de hélices
Para medir la velocidad de una corriente lo recomendable es instalar el molinete debajo
del espejo de agua a 0.6m del tirante medido desde la superficie.
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
El principio radica en el número de revoluciones por unidad de tiempo
En algunos casos el instrumento viene con una ecuación en funciona la velocidad:
V= a+bN , donde N es el numero de revoluciones.
Los más actuales nos indican directamente la velocidad.
4) MATERIALES Y METODOS
Materiales
 Wincha o cinta medidora
 Reloj o Cronómetro
 Botas
 Un objeto flotante, en este caso 3 boyas (10 cm de diámetro aprox.)
Métodos
Método del flotador
1) Se selecciona en nuestra zona un tramo que sea uniforme, sin piedras grandes ni
arbustos que puedan interferir para que el agua fluya de manera libre, sin
turbulencias ni impedimentos.
2) En nuestro tramo seleccionado debemos ubicar dos puntos, (A) de inicio (B) de
final y medir la distancia que para nuestro caso será 5 metros.
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
3) Ubicar las boyas o cuerpos flotantes en nuestro punto inicial, con lo cual
mediremos el tiempo en el cual estas demoran en llegar hacia el punto B. Para
ello mínimo se debe realizar tres repeticiones.
Con ello podremos determinar la velocidad de la corriente de agua:
Velocidad = Distancia A-B / tiempo recorrido
4) Se prosigue a medir el área transversal del canal, un método aceptable para
calcular laaproximación del área transversal estomar la altura promedio, eneste
caso h1, h2, h3 y h4.
Consiste en dividir el río en por lo menos tres partes y medir la profundidad en
cada punto para luego calcular el promedio
5) Luego de haber calculado la profundidad del río se procede a la medición del
ancho de éste.
6) Finalmente se procede a calcular el caudal del río, QR, con base en la siguiente
ecuación:
QR (m3/s) = K x Velocidad (m/s) x Area (m2)
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
Método del correntómetro
1) Similar al método anterior, con la diferencia de que no se utilizarán boyas para
determinar la velocidad, sino que por medio del instrumento “correntómetro” se
medirá la velocidad instantáneamente en los diferentes puntos del tramo del
canal en estudio.
2) Elcorrentómetro se deberá sumergir aproximadamente el60% dela profundidad
del canal.
3) Longitudinalmente, las medidas se realizarán tanto enel inicio,en elcentro como
en el final del tramo del canal en estudio. Y Transversalmente, las medidas se
realizarán en el punto medio de las partes en que se ha dividido elespejo de agua
del canal. Así como se ve en la figura.
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
5) RESULTADOS
Método del flotador
Sección del canal de la acequia de la UNALM:
Datos de la sección del canal:
Ancho de la sección transversal(m) 2.7
Distancia de h0-h1=0.15m y de h4-h5=0.15m 0.3
Espejo de agua (T) (m) 2.4
Tramo o distancia AB (m) 5
Alturas (cm):
H1 H2 H3 H4
20 38 39 13
25.2 40 40 16
25 45 44 14
Promedio (cm) ----> 23.4 41 41 14.3
Promedio (m) -----> 0.234 0.41 0.41 0.143
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
Tiempo:
Tiempos de las
boyas (s)
6.5
7.33
7.36
7.26
6.49
6.92
7.09
Promedio---> 7
Velocidad de la corriente:
tramoAB
v
t

5
0.7143
7
m m
v
s s
 
Cálculo del área de la sección de estudio:
1. Se calcula el espejo de agua (T) para luego ser dividido entre los tramos (h) en
que se ha dividido el ancho del canal.
2.4
0.8
3 3
T m
m 
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
2. Se calcula el área para cada tramo, usando el método del trapecio.
0 1
1 1
2
h h
A T



2
1
0.234 0.41
0.8 0.2576
2
A m

  

2
2
0.41 0.41
0.8 0.328
2
A m

  

2
3
0.41 0.143
0.8 0.2212
2
A m

  
3. Calculando el área total:
2
1 2 3 0.8068TA A A A m   
Cálculo del caudal
1. Utilizando la siguiente ecuación:
3
RQ (m /s) = K x Velocidad (m/s) x Área (m2)
Dado que el canal es de tierra, con una profundidad mayor a 15 cm, el factor de
corrección será igual a: K =0.7
2.
2 3
0.8068 5
( ) ( ) 0.7( ) 0.4034
7
V AxL m x m m
Q k k
t t s s
   
V: volumen
t : tiempo
L: longitud del tramo
A: área
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
3.
3
2
( ) 0.7(0.7143 0.8068 ) 0.4034
m m
Q k vxA x m
s s
  
V : velocidad
A: área
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO
Datos del correntómetro:
valores de correntómetro (m/s)
0.5
0.5
0.4
0.5
Promedio---> 0.475
Cálculo el caudal:
3
2
0.475 0.8068 0.3832
m m
Q vxA x m
s s
  
6) DISCUSIONES
 Para calcular ambos datos el operador debe medir el área, por lo que las
diferencia entre ambos radica en las velocidades que tanto el operador como el
instrumento captan.
 Si bien observamos que el método de los flotadores nos puede dar un buen
resultado comparándolo con el método del correntómetro, el primero tiene más
probabilidad de error ya que muchos datos dependen de las facultades del
operador, pudiendo así obtener un resultado no tan exacto y serian necesarias
muchas repeticiones para poder tener un nivel de confiabilidad aceptable y para
homogeneizar éstos.
HIDROLOGIAAMBIENTAL
4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES
 El caudal obtenido por el método del correntómetro, resulta menor, debido a que
la corriente ha estado obstruida por un obstáculo en el tramo de medición.
7) CONCLUSIONES
 Se obtiene un mayor caudal con el método del flotador, 0.5763 m3/s; con
respecto al método del correntómetro 0.3631m3/s.
 Con el método del correntómetro se pueden obtener mediciones instantáneas y
más reales, que en el método del flotador. Asimismo, según la experiencia, se
concluye que el método del correntómetro es muchomás práctico que el método
de los flotadores, dado que el tiempo que demanda la determinación del caudal
con el primero es menor que el empleado
con el segundo.
 Con ambos métodos se obtienen resultados relativamente similares, por lo que
se concluye que el método de los flotadores constituye una buena alternativa
cuando no se cuente con un correntómetro para la determinación del caudal.
 Otras razones para no usar el correntómetro son cuando existe una excesiva
velocidad del agua, presencia de muchos cuerpos extraños, cuando peligra el
operador, o corre riesgo de daño el correntómetro.
 Para usar el método de los flotadores necesitamos que la zona donde vamos a
medir sea rectapara poder calcular las áreas de manera más exacta, así también
recomendamos la mayor cantidad de flotadores para tener una mayor proporción
de datos
8) BIBLIOGRAFÍA
 VILLÓN BÉJAR, Máximo. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica,
Escuela de Ingeniería Agrícola. Segunda edición. Lima, Perú.
 CHOW, Ven Te; Hidrología aplicada. Mc Graw Hill. Colombia, 1994.
 MONSALVE, Germán; Hidrología en la Ingeniería.
 http://www.cvc.gov.co/web_cvc/Mosaic/dpdf2/volumen13/1-MPpag1-165.pdf
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/Vera_H_L/Cap3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
Rafael Vilela López
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
Omar López
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
Raul Cabanillas
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
Jose Gomez
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
Juan Carlos Sanchez
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
FernandoMontilla13
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presionFRANCAIS9
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Ejercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdfEjercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdf
MARCOVALERIO13
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
JOHNNY JARA RAMOS
 

La actualidad más candente (20)

Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Ejercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdfEjercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdf
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
 

Similar a 95004915 informe-medicion-de-caudal

fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02Paul Muñoz
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
Paul Muñoz
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
Aron Yangua Flores
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
ErickJhefersonDelgad
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
sergio gomez tenorio
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
EliRios10
 
Hidrologia v
Hidrologia vHidrologia v
Hidrologia v
roberto viloria
 
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptxAFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AudbertoMillonesChaf
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
Meliza Yura Quispe
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
Jamil Chahua Sotomayor
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
JOHNNY JARA RAMOS
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
Laura Montes Contreras
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
Johan Hernandez
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf
rera27041987
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
aldosenciaalarcon1
 

Similar a 95004915 informe-medicion-de-caudal (20)

fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
Hidrologia v
Hidrologia vHidrologia v
Hidrologia v
 
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptxAFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptx
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
 
3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
 

Más de MiriamNataly

Proyecto de responsabilidad social
Proyecto de responsabilidad socialProyecto de responsabilidad social
Proyecto de responsabilidad social
MiriamNataly
 
Inform de saltos hidrauico
Inform de saltos hidrauicoInform de saltos hidrauico
Inform de saltos hidrauico
MiriamNataly
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Informe sanitaria
Informe sanitariaInforme sanitaria
Informe sanitaria
MiriamNataly
 
Informe escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidadInforme escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidad
MiriamNataly
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
MiriamNataly
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
MiriamNataly
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
MiriamNataly
 
El pavimento
El pavimentoEl pavimento
El pavimento
MiriamNataly
 
El pavimento
El pavimentoEl pavimento
El pavimento
MiriamNataly
 
El pavimento
El pavimentoEl pavimento
El pavimento
MiriamNataly
 
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
MiriamNataly
 
Solucionario de-mecanica-de-suelos-2
Solucionario de-mecanica-de-suelos-2Solucionario de-mecanica-de-suelos-2
Solucionario de-mecanica-de-suelos-2
MiriamNataly
 

Más de MiriamNataly (13)

Proyecto de responsabilidad social
Proyecto de responsabilidad socialProyecto de responsabilidad social
Proyecto de responsabilidad social
 
Inform de saltos hidrauico
Inform de saltos hidrauicoInform de saltos hidrauico
Inform de saltos hidrauico
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Informe sanitaria
Informe sanitariaInforme sanitaria
Informe sanitaria
 
Informe escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidadInforme escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidad
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
 
El pavimento
El pavimentoEl pavimento
El pavimento
 
El pavimento
El pavimentoEl pavimento
El pavimento
 
El pavimento
El pavimentoEl pavimento
El pavimento
 
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
 
Solucionario de-mecanica-de-suelos-2
Solucionario de-mecanica-de-suelos-2Solucionario de-mecanica-de-suelos-2
Solucionario de-mecanica-de-suelos-2
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

95004915 informe-medicion-de-caudal

  • 1. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudales la cantidad de aguaque fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería. La hidrometría permite medir determinar el caudal del agua que fluye sobre alguna de estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto podrían verse en la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento, la que se consume en una ciudad, industria, etc. Es de suma importancia conocer el caudal que fluye por una determinada fuente ya que ese caudal fluctúa según las épocas del año y las condiciones meteorológicas 2) OBJETIVOS  Estimación del caudal de una acequia ubicada dentro de la UNALM mediante los métodos del flotador y del correntómetro.  Comparar los dos métodos de medición de caudales utilizados en la práctica. 3) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA CAUDAL El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, entre otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea,corresponde a un volumen de agua (Litros, Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.). Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua. Para cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula: Q = A x V (1) Donde: Q = Caudal o Gasto (m3/s) A = Área de la sección transversal (m2) V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)
  • 2. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES METODOS PARA MEDICION DE CAUDALES: Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua se encuentran los siguientes:  Método del flotador  Método del correntómetro  Método volumétrico  Método de la trayectoria Aquí desarrollaremos los dos primeros métodos ya que fueron estos lo empleados en la práctica: Método del flotador: El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen son los estimados de caudal siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere una mayor precisión. En este método, de igual manera, se utilizan los valores promedio de las variables determinadas. Pasos: a) Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado. Se selecciona en el río o canal un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea recto y de sección transversal uniforme, de alrededor de 3 metros de largo, donde el agua escurra libremente. b) Segundo paso: Medición de la velocidad. En el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada) y medir la distancia, una persona se ubica en el punto A con el las boyas y otra en el punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá eltiempo de recorrido del flotador del punto A alpunto B. Se recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular el promedio. La velocidad de la corriente de agua del río se calcula con base en la siguiente: ( )Longitud AB v tiempo recorrido   c) Tercer paso: Medición del área de la sección transversal del río.
  • 3. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES En el tramo seleccionado, ubicar la sección o el ancho del río que presente las condiciones promedio y en la que se nos facilite la medición del área transversal. Un método práctico, con aceptable aproximación para calcular el área transversal, es tomar la altura promedio. Esto consiste en dividir el ancho del río, en por lo menos, cuatro partes y medir la profundidad en cada punto para luego calcular el promedio. Así como se ve en la figura. Una vez se ha determinado el valor promedio de la profundidad, se procede a realizar la medición del espejo de agua del canal. Éste se divide en las partes que se midieron para determinar las alturas. En este caso,de acuerdoa la figura: 3 T Luego se calcula el área para cada tramo, usando el método del trapecio: 1 2 1 1 2 h h A T   Y por últimose calcula el área total de lasecciónenestudio. d) Cuarto paso: Cálculo del Caudal del río. Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, con base en la siguiente ecuación: QR (m3 /s) = K x Velocidad (m/s) x Area (m2 ) Donde K es un factor de corrección relacionado con la velocidad. El valor de K se debe seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal y a la profundidad del mismo, de conformidad con la tabla:
  • 4. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES El valor promedio obtenido del caudal de la fuente de agua estudiada permitirá no sólo conocer el volumen de agua del que se dispone por unidad de tiempo, información importante a la hora de tomar decisiones sobre posibles proyectos productivos, si no, además, conocer, de manera cuantitativa, las características del líquido, antes de su uso, o su vocación de uso. Para ello se requiere realizar estudios de calidad del agua de la fuente, adicionales a los estudios del caudal. Método del correntómetro En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua. Existen varios tipos de correntómetros, siendo los mas empleados los de hélice de los cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato. Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la formula para calcular la velocidad sabiendo él numero de vueltas o revoluciones de la hélice por segundo. El método del correntómetro o del molinete hidráulico. Esta constituido por una rueda con aspas que gira al ser sumergido en una corriente de agua. Pueden ser de dos formas:  Molinete de cazoletas  Molinete de hélices Para medir la velocidad de una corriente lo recomendable es instalar el molinete debajo del espejo de agua a 0.6m del tirante medido desde la superficie.
  • 5. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES El principio radica en el número de revoluciones por unidad de tiempo En algunos casos el instrumento viene con una ecuación en funciona la velocidad: V= a+bN , donde N es el numero de revoluciones. Los más actuales nos indican directamente la velocidad. 4) MATERIALES Y METODOS Materiales  Wincha o cinta medidora  Reloj o Cronómetro  Botas  Un objeto flotante, en este caso 3 boyas (10 cm de diámetro aprox.) Métodos Método del flotador 1) Se selecciona en nuestra zona un tramo que sea uniforme, sin piedras grandes ni arbustos que puedan interferir para que el agua fluya de manera libre, sin turbulencias ni impedimentos. 2) En nuestro tramo seleccionado debemos ubicar dos puntos, (A) de inicio (B) de final y medir la distancia que para nuestro caso será 5 metros.
  • 6. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES 3) Ubicar las boyas o cuerpos flotantes en nuestro punto inicial, con lo cual mediremos el tiempo en el cual estas demoran en llegar hacia el punto B. Para ello mínimo se debe realizar tres repeticiones. Con ello podremos determinar la velocidad de la corriente de agua: Velocidad = Distancia A-B / tiempo recorrido 4) Se prosigue a medir el área transversal del canal, un método aceptable para calcular laaproximación del área transversal estomar la altura promedio, eneste caso h1, h2, h3 y h4. Consiste en dividir el río en por lo menos tres partes y medir la profundidad en cada punto para luego calcular el promedio 5) Luego de haber calculado la profundidad del río se procede a la medición del ancho de éste. 6) Finalmente se procede a calcular el caudal del río, QR, con base en la siguiente ecuación: QR (m3/s) = K x Velocidad (m/s) x Area (m2)
  • 7. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES Método del correntómetro 1) Similar al método anterior, con la diferencia de que no se utilizarán boyas para determinar la velocidad, sino que por medio del instrumento “correntómetro” se medirá la velocidad instantáneamente en los diferentes puntos del tramo del canal en estudio. 2) Elcorrentómetro se deberá sumergir aproximadamente el60% dela profundidad del canal. 3) Longitudinalmente, las medidas se realizarán tanto enel inicio,en elcentro como en el final del tramo del canal en estudio. Y Transversalmente, las medidas se realizarán en el punto medio de las partes en que se ha dividido elespejo de agua del canal. Así como se ve en la figura.
  • 8. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES 5) RESULTADOS Método del flotador Sección del canal de la acequia de la UNALM: Datos de la sección del canal: Ancho de la sección transversal(m) 2.7 Distancia de h0-h1=0.15m y de h4-h5=0.15m 0.3 Espejo de agua (T) (m) 2.4 Tramo o distancia AB (m) 5 Alturas (cm): H1 H2 H3 H4 20 38 39 13 25.2 40 40 16 25 45 44 14 Promedio (cm) ----> 23.4 41 41 14.3 Promedio (m) -----> 0.234 0.41 0.41 0.143
  • 9. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES Tiempo: Tiempos de las boyas (s) 6.5 7.33 7.36 7.26 6.49 6.92 7.09 Promedio---> 7 Velocidad de la corriente: tramoAB v t  5 0.7143 7 m m v s s   Cálculo del área de la sección de estudio: 1. Se calcula el espejo de agua (T) para luego ser dividido entre los tramos (h) en que se ha dividido el ancho del canal. 2.4 0.8 3 3 T m m 
  • 10. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES 2. Se calcula el área para cada tramo, usando el método del trapecio. 0 1 1 1 2 h h A T    2 1 0.234 0.41 0.8 0.2576 2 A m      2 2 0.41 0.41 0.8 0.328 2 A m      2 3 0.41 0.143 0.8 0.2212 2 A m     3. Calculando el área total: 2 1 2 3 0.8068TA A A A m    Cálculo del caudal 1. Utilizando la siguiente ecuación: 3 RQ (m /s) = K x Velocidad (m/s) x Área (m2) Dado que el canal es de tierra, con una profundidad mayor a 15 cm, el factor de corrección será igual a: K =0.7 2. 2 3 0.8068 5 ( ) ( ) 0.7( ) 0.4034 7 V AxL m x m m Q k k t t s s     V: volumen t : tiempo L: longitud del tramo A: área
  • 11. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES 3. 3 2 ( ) 0.7(0.7143 0.8068 ) 0.4034 m m Q k vxA x m s s    V : velocidad A: área MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO Datos del correntómetro: valores de correntómetro (m/s) 0.5 0.5 0.4 0.5 Promedio---> 0.475 Cálculo el caudal: 3 2 0.475 0.8068 0.3832 m m Q vxA x m s s    6) DISCUSIONES  Para calcular ambos datos el operador debe medir el área, por lo que las diferencia entre ambos radica en las velocidades que tanto el operador como el instrumento captan.  Si bien observamos que el método de los flotadores nos puede dar un buen resultado comparándolo con el método del correntómetro, el primero tiene más probabilidad de error ya que muchos datos dependen de las facultades del operador, pudiendo así obtener un resultado no tan exacto y serian necesarias muchas repeticiones para poder tener un nivel de confiabilidad aceptable y para homogeneizar éstos.
  • 12. HIDROLOGIAAMBIENTAL 4º INFORME: METODOS DE ESTIMACION DE CAUDALES  El caudal obtenido por el método del correntómetro, resulta menor, debido a que la corriente ha estado obstruida por un obstáculo en el tramo de medición. 7) CONCLUSIONES  Se obtiene un mayor caudal con el método del flotador, 0.5763 m3/s; con respecto al método del correntómetro 0.3631m3/s.  Con el método del correntómetro se pueden obtener mediciones instantáneas y más reales, que en el método del flotador. Asimismo, según la experiencia, se concluye que el método del correntómetro es muchomás práctico que el método de los flotadores, dado que el tiempo que demanda la determinación del caudal con el primero es menor que el empleado con el segundo.  Con ambos métodos se obtienen resultados relativamente similares, por lo que se concluye que el método de los flotadores constituye una buena alternativa cuando no se cuente con un correntómetro para la determinación del caudal.  Otras razones para no usar el correntómetro son cuando existe una excesiva velocidad del agua, presencia de muchos cuerpos extraños, cuando peligra el operador, o corre riesgo de daño el correntómetro.  Para usar el método de los flotadores necesitamos que la zona donde vamos a medir sea rectapara poder calcular las áreas de manera más exacta, así también recomendamos la mayor cantidad de flotadores para tener una mayor proporción de datos 8) BIBLIOGRAFÍA  VILLÓN BÉJAR, Máximo. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola. Segunda edición. Lima, Perú.  CHOW, Ven Te; Hidrología aplicada. Mc Graw Hill. Colombia, 1994.  MONSALVE, Germán; Hidrología en la Ingeniería.  http://www.cvc.gov.co/web_cvc/Mosaic/dpdf2/volumen13/1-MPpag1-165.pdf  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/Vera_H_L/Cap3.pdf