SlideShare una empresa de Scribd logo
Medición de caudales
Fuente: cueva del ingeniero civil
Fuente: icc
Fuente: ecociencia
Como caudal se define a la cantidad de agua que
fluye por una sección en una unidad de tiempo. La
cantidad de agua se mide en metros cúbicos (m3) y
el tiempo en segundos (s). Su unidad en el SI es L3T-1.
Unidades:
1.0 m3/s = 3600 m3/h = 1000 l/s
1.0 l/s = 3.6 m3/h
1. Transformación de unidades
2. Ejercicio (0.1 m3/s)
Flujo de agua en una sección - canal
Fuente: science direct
Fuente: springer link
𝐐𝐐 = 𝐀𝐀 × 𝑽𝑽
Q: caudal (m3/s)
A: área de la sección transversal (m2)
V: velocidad (m/s)
Medición de caudales en cauces abiertos
Método del Molinete
Este método se utiliza en cauces (ríos o quebradas) y canales con caudales
mayores a 100 l s-1 (Figura 16). El molinete debe estar en buen estado físico y
calibrado, para que las lecturas de la velocidad del agua sean confiables. Este
método consiste en trazar secciones a lo largo del cauce y medir la velocidad del
agua en cada sección a diferentes profundidades. El cauce se divide en secciones
desde 0.5 a 1.5 metros, y la velocidad del agua se mide a 3 o 4 profundidades. Es
necesario preparar un formato para las mediciones de campo. Los materiales que
se requieren son: dos estacas, una cinta métrica, tableta con el formato para
registrar los datos y el molinete. Los procedimientos a seguir son:
Instalar dos estacas, una en cada margen del río.
Tensar una cuerda guía entre las dos estacas, procurar que la cuerda se
encuentre en forma perpendicular a la dirección del flujo del agua.
Instalar una cinta métrica conjuntamente con la cuerda guía.
A la distancia seleccionada, primero medir la profundidad del cauce, luego medir
la velocidad del agua a diferentes profundidades.
Calcular el área de cada sección (figuras geométricas: triángulo o rectángulo).
Calcular el promedio de la velocidad del agua en cada sección.
Determinar el caudal multiplicando el área por la velocidad.
Determinar el caudal del cauce sumando el caudal de cada sección.
No
Ancho
(m)
Prof.
(m)
Área
(m2)
V1
(m/s)
V2
(m/s)
V3
(m/s)
Vs
(m/s) Q (m3/s)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
1 0,4 0,10 0,03 - -
2 0,5 0,22 0,24 0,37 0,37
3 0,5 0,25 0,49 0,58 0,00
4 0,5 0,26 0,55 0,61 0,00
5 0,5 0,28 0,61 0,64 0,58
6 0,5 0,26 0,52 0,49 0,55
7 0,5 0,23 0,34 0,40 0,00
8 0,5 0,23 0,24 0,27 0,00
9 0,5 0,24 0,27 0,30 0,00
10 0,5 0,25 0,37 0,40 0,00
11 0,5 0,27 0,40 0,49 0,49
12 0,5 0,27 0,49 0,46 0,55
13 0,5 0,26 0,58 0,61 0,61
14 0,5 0,28 0,49 0,55 0,61
15 1,3 0,26 0,30 0,24 0,30
8,20
Ejercicio: molinete
(4) = (2) x (3)
(8) = ((5)+(6)+(7))/3
(9) = (4)x(8)
Medición de caudales en cauces abiertos
Método del flotador
El método del flotador es un método menos preciso que los anteriores, se utiliza para estimar
caudales en canales de riego y en cauces naturales (Figura 17). Los materiales que se
requieren son: dos estacas, una cinta métrica, flotadores (espuma flex), un cronómetro y una
tableta con el formato respectivo para registrar los datos de campo. El procedimiento es el
siguiente:
Identificar un tramo recto del canal (mínimo 10 metros). Que no exista mucha variación en la
sección transversal del cauce, que exista una superficie laminar del agua (sin turbulencia) y
que no existan cambios abruptos en la pendiente longitudinal.
En una margen del canal o cauce instalar dos estacas distanciadas a 10 metros entre ellas.
En una distancia de dos metros aguas arriba de la primera estaca, lanzar el flotador
(espuma flex).
Medir el tiempo que toma el flotador en atravesar las dos estacas (ubicadas a 10 metros de
distancia).
Repetir la medición tres veces.
Calcular el tiempo promedio.
Calcular la velocidad promedio del flotador (distancia ÷ tiempo); es necesario indicar que, la
velocidad del flotador será más alta que la velocidad promedio del agua en el canal.
Medir la sección mojada del canal en los dos extremos (a la altura de las estacas) y
promediar los valores. Desde un extremo del cauce, medir el ancho y dividirlo en secciones
equidistantes (10, 20 o 50 cm), para cada sección medir la profundidad del fondo del cauce.
Determinar el coeficiente de ajuste en base a la profundidad promedio del agua en el canal
(ecuación 5; Merkley, 2008).
Determinar el caudal (ecuación 6) multiplicando el área mojada por la velocidad promedio
del flotador y por el coeficiente de ajuste.
Ejercicio: flotador
Paso Parámetro Fórmula y cálculo
1 T promedio (s) T = (0,36 + 0,42 + 0,39)
2 V (m s-1) V =
3 Cd Cd =
4 A (m2) A =
5 Q (l s-1) Q =
Fuente: wprdpress.com
Cd = 0,714 × H0,0695
Q = Cd × A × V
V =
X
T
A = b × Y
Cd es el coeficiente de descarga
H es el tirante del agua o la profundidad
promedio del agua (m)
Q es el caudal que fluye en el tramo (m3 s-1)
A es el área promedio de las dos secciones (m2)
V es la velocidad promedio del flotador (m s-1)
Medición de caudales en cauces abiertos
Método del aforo químico
Para medir el caudal a través de este método, de deben seguir los
siguientes pasos:
Diluir 1.0 kg de sal en el tanque de 20 litros de agua (disolución),
trasvasar la disolución a la botella de Mariotte. La botella de
Mariotte se construye con materiales caseros. La salida del agua
puede ser un esfero circular y el tubo que conecta la parte interna
del tanque con la atmósfera puede ser un tubo de PVC de 8.0 mm;
tanto la entrada como la salida se sellan con silicona.
Medir la conductividad eléctrica de la disolución en la botella
Mariotte (C1, tres veces); se debe diluir la disolución, 1,0 mililitro en
50,0 mililitros de agua destilada.
Medir la conductividad eléctrica del agua en el canal aguas arriba
del punto de inyección de la disolución (C2, tres veces).
Determinar el caudal de salida de la botella de Mariotte (q); medir el
tiempo que tarda en llenarse un vaso de 50 mililitros de la disolución
(tres veces).
Determinar el caudal de salida de la botella al dividir el volumen
(mililitros) para el tiempo promedio (segundos); dividir este
resultado para 1000 para transformar de mililitro por segundo a litro
por segundo.
Procurar que el chorro que sale de la botella fluya hacia el centro
del canal (Figura 15).
En el canal, a 10 metros de distancia desde el punto de inyección
(aguas abajo de la caída del chorro), tomar tres muestras de agua
(con la jarra de plástico) y medir la conductividad eléctrica (C).
Promediar las conductividades eléctricas (C, C1 y C2).
Determinar el caudal que fluye en el canal utilizando la ecuación 4
(Depeweg, 2002).
Ejercicio: flotador
Ejemplo: en el canal terciario del ramal Churoloma (sistema de
riego Tumbaco) se midió una conductividad eléctrica de 0,24 dS m-
1 en el agua de riego (C2); la conductividad eléctrica de la solución
en la botella de Marriott fue de 30,0 dS m-1 (C1); la conductividad
eléctrica del agua de riego con la solución inyectada desde la
botella de Marriott 10 metros aguas abajo del punto de inyección
fue de 0,35 dS m-1 (C); el caudal constante de salida de la botella
fue de 0,059 l s-1; se requiere determinar el caudal que fluye en la
sección.
Q =
)
q × (C1 − C
C − C2
Q es el caudal que fluye en el canal (l s-1)
q es el caudal que se drena desde la botella de Mariotte (l s-1)
C1 es la conductividad de la disolución en la botella de
Mariotte (dS m-1)
C es la conductividad del agua mezclada con la disolución en
el canal (dS m-1)
C2 es la conductividad del agua que circula en el canal, antes
de la inyección de la disolución (dS m-1)
Vertedero rectangular de pared ancha
Q: caudal (l/s)
H: carga hidráulica (cm)
6604
.
0
H
36
.
35
H
182
.
7
25
.
44
H
Q +
×
−
×
+
=
Fuente: openchannelflow
Vertedero rectangular de pared fina
Q: caudal (l/s)
H: carga hidráulica (cm)





 −
×
+
−
= H
96
.
17
7178
.
2
3
.
300
H
163
.
2
346
.
2
Q
Vertedero rectangular de pared fina con contracciones
Q: caudal (l/s)
H: carga hidráulica (cm)
( )2
934
.
1
H
253
.
3
291
.
1
Q −
×
+
=
• Vertedero Rectangular
Este tipo de vertedero rectangular se
extiende a través de todo el ancho del
canal, de manera que la longitud del
vertedero, B, es la misma que la solera del
canal.
Vertedero trapezoidal o Cipolleti
Q: caudal (l/s)
H: carga hidráulica (cm)
( ) ( ) 2039
.
0
637
.
1
H
703
.
9
H
1049
.
0
Q
−
−
×
×
=
El vertedero Cipolletti o trapezoidal de borde
afilado es similar a un vertedero rectangular con
contracciones finales, excepto que los taludes
tienen un talud 1 horizontal - 4 vertical. Este
talud hace que la descarga ocurra esencialmente
como si estuviera sin contracción final. La
ventaja de este vertedero es que no se requiere
ninguna corrección para la contracción final. Se
utiliza comúnmente en sistemas de riego.
Vertedero triangular o Vinotch
Q: caudal (l/s)
H: carga hidráulica (cm)
( )
H
27
.
0
7178
.
2
H
01961
.
0
Q ×
×
×
=
El vertedero triangular V, mide descargas
bajas con mayor precisión que los
vertederos horizontales. El ángulo en V es
más comúnmente una abertura de 90 °.
Medidor ultrasónico - Tuberías
Fuente: emb.cl
Fuente: procoen.com
Medidor de volumen
Medir el volumen registrado en un intervalo de tiempo.
V1 = 320 m3
V2 = 333 m3
T = 0.5 horas
Q =
V2 − V1
T

Más contenido relacionado

Similar a medicion de caudales.pdf

DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
RodrigoCalleAlfaro
 
Como medir el agua para riego
Como medir el agua para riegoComo medir el agua para riego
Como medir el agua para riego
Javier Arce Nájera
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
jhhon92
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptxDRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
Johnzapatagutierrez
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
ANGELINA MILLAN
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
Santiago Astudillo
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
Juan Carlos Sanchez
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
JOHNNY JARA RAMOS
 
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdfManual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
JoseViscarraPinto
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
CristhianVargasPared
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 

Similar a medicion de caudales.pdf (20)

Medición Del Agua De Riego
Medición Del Agua De RiegoMedición Del Agua De Riego
Medición Del Agua De Riego
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
 
Como medir el agua para riego
Como medir el agua para riegoComo medir el agua para riego
Como medir el agua para riego
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptxDRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdfManual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 

Último

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 

Último (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 

medicion de caudales.pdf

  • 1. Medición de caudales Fuente: cueva del ingeniero civil Fuente: icc
  • 2. Fuente: ecociencia Como caudal se define a la cantidad de agua que fluye por una sección en una unidad de tiempo. La cantidad de agua se mide en metros cúbicos (m3) y el tiempo en segundos (s). Su unidad en el SI es L3T-1. Unidades: 1.0 m3/s = 3600 m3/h = 1000 l/s 1.0 l/s = 3.6 m3/h 1. Transformación de unidades 2. Ejercicio (0.1 m3/s)
  • 3. Flujo de agua en una sección - canal Fuente: science direct Fuente: springer link 𝐐𝐐 = 𝐀𝐀 × 𝑽𝑽 Q: caudal (m3/s) A: área de la sección transversal (m2) V: velocidad (m/s)
  • 4. Medición de caudales en cauces abiertos Método del Molinete Este método se utiliza en cauces (ríos o quebradas) y canales con caudales mayores a 100 l s-1 (Figura 16). El molinete debe estar en buen estado físico y calibrado, para que las lecturas de la velocidad del agua sean confiables. Este método consiste en trazar secciones a lo largo del cauce y medir la velocidad del agua en cada sección a diferentes profundidades. El cauce se divide en secciones desde 0.5 a 1.5 metros, y la velocidad del agua se mide a 3 o 4 profundidades. Es necesario preparar un formato para las mediciones de campo. Los materiales que se requieren son: dos estacas, una cinta métrica, tableta con el formato para registrar los datos y el molinete. Los procedimientos a seguir son: Instalar dos estacas, una en cada margen del río. Tensar una cuerda guía entre las dos estacas, procurar que la cuerda se encuentre en forma perpendicular a la dirección del flujo del agua. Instalar una cinta métrica conjuntamente con la cuerda guía. A la distancia seleccionada, primero medir la profundidad del cauce, luego medir la velocidad del agua a diferentes profundidades. Calcular el área de cada sección (figuras geométricas: triángulo o rectángulo). Calcular el promedio de la velocidad del agua en cada sección. Determinar el caudal multiplicando el área por la velocidad. Determinar el caudal del cauce sumando el caudal de cada sección.
  • 5. No Ancho (m) Prof. (m) Área (m2) V1 (m/s) V2 (m/s) V3 (m/s) Vs (m/s) Q (m3/s) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) 1 0,4 0,10 0,03 - - 2 0,5 0,22 0,24 0,37 0,37 3 0,5 0,25 0,49 0,58 0,00 4 0,5 0,26 0,55 0,61 0,00 5 0,5 0,28 0,61 0,64 0,58 6 0,5 0,26 0,52 0,49 0,55 7 0,5 0,23 0,34 0,40 0,00 8 0,5 0,23 0,24 0,27 0,00 9 0,5 0,24 0,27 0,30 0,00 10 0,5 0,25 0,37 0,40 0,00 11 0,5 0,27 0,40 0,49 0,49 12 0,5 0,27 0,49 0,46 0,55 13 0,5 0,26 0,58 0,61 0,61 14 0,5 0,28 0,49 0,55 0,61 15 1,3 0,26 0,30 0,24 0,30 8,20 Ejercicio: molinete (4) = (2) x (3) (8) = ((5)+(6)+(7))/3 (9) = (4)x(8)
  • 6. Medición de caudales en cauces abiertos Método del flotador El método del flotador es un método menos preciso que los anteriores, se utiliza para estimar caudales en canales de riego y en cauces naturales (Figura 17). Los materiales que se requieren son: dos estacas, una cinta métrica, flotadores (espuma flex), un cronómetro y una tableta con el formato respectivo para registrar los datos de campo. El procedimiento es el siguiente: Identificar un tramo recto del canal (mínimo 10 metros). Que no exista mucha variación en la sección transversal del cauce, que exista una superficie laminar del agua (sin turbulencia) y que no existan cambios abruptos en la pendiente longitudinal. En una margen del canal o cauce instalar dos estacas distanciadas a 10 metros entre ellas. En una distancia de dos metros aguas arriba de la primera estaca, lanzar el flotador (espuma flex). Medir el tiempo que toma el flotador en atravesar las dos estacas (ubicadas a 10 metros de distancia). Repetir la medición tres veces. Calcular el tiempo promedio. Calcular la velocidad promedio del flotador (distancia ÷ tiempo); es necesario indicar que, la velocidad del flotador será más alta que la velocidad promedio del agua en el canal. Medir la sección mojada del canal en los dos extremos (a la altura de las estacas) y promediar los valores. Desde un extremo del cauce, medir el ancho y dividirlo en secciones equidistantes (10, 20 o 50 cm), para cada sección medir la profundidad del fondo del cauce. Determinar el coeficiente de ajuste en base a la profundidad promedio del agua en el canal (ecuación 5; Merkley, 2008). Determinar el caudal (ecuación 6) multiplicando el área mojada por la velocidad promedio del flotador y por el coeficiente de ajuste.
  • 7. Ejercicio: flotador Paso Parámetro Fórmula y cálculo 1 T promedio (s) T = (0,36 + 0,42 + 0,39) 2 V (m s-1) V = 3 Cd Cd = 4 A (m2) A = 5 Q (l s-1) Q = Fuente: wprdpress.com Cd = 0,714 × H0,0695 Q = Cd × A × V V = X T A = b × Y Cd es el coeficiente de descarga H es el tirante del agua o la profundidad promedio del agua (m) Q es el caudal que fluye en el tramo (m3 s-1) A es el área promedio de las dos secciones (m2) V es la velocidad promedio del flotador (m s-1)
  • 8. Medición de caudales en cauces abiertos Método del aforo químico
  • 9. Para medir el caudal a través de este método, de deben seguir los siguientes pasos: Diluir 1.0 kg de sal en el tanque de 20 litros de agua (disolución), trasvasar la disolución a la botella de Mariotte. La botella de Mariotte se construye con materiales caseros. La salida del agua puede ser un esfero circular y el tubo que conecta la parte interna del tanque con la atmósfera puede ser un tubo de PVC de 8.0 mm; tanto la entrada como la salida se sellan con silicona. Medir la conductividad eléctrica de la disolución en la botella Mariotte (C1, tres veces); se debe diluir la disolución, 1,0 mililitro en 50,0 mililitros de agua destilada. Medir la conductividad eléctrica del agua en el canal aguas arriba del punto de inyección de la disolución (C2, tres veces). Determinar el caudal de salida de la botella de Mariotte (q); medir el tiempo que tarda en llenarse un vaso de 50 mililitros de la disolución (tres veces). Determinar el caudal de salida de la botella al dividir el volumen (mililitros) para el tiempo promedio (segundos); dividir este resultado para 1000 para transformar de mililitro por segundo a litro por segundo. Procurar que el chorro que sale de la botella fluya hacia el centro del canal (Figura 15). En el canal, a 10 metros de distancia desde el punto de inyección (aguas abajo de la caída del chorro), tomar tres muestras de agua (con la jarra de plástico) y medir la conductividad eléctrica (C). Promediar las conductividades eléctricas (C, C1 y C2). Determinar el caudal que fluye en el canal utilizando la ecuación 4 (Depeweg, 2002). Ejercicio: flotador Ejemplo: en el canal terciario del ramal Churoloma (sistema de riego Tumbaco) se midió una conductividad eléctrica de 0,24 dS m- 1 en el agua de riego (C2); la conductividad eléctrica de la solución en la botella de Marriott fue de 30,0 dS m-1 (C1); la conductividad eléctrica del agua de riego con la solución inyectada desde la botella de Marriott 10 metros aguas abajo del punto de inyección fue de 0,35 dS m-1 (C); el caudal constante de salida de la botella fue de 0,059 l s-1; se requiere determinar el caudal que fluye en la sección. Q = ) q × (C1 − C C − C2 Q es el caudal que fluye en el canal (l s-1) q es el caudal que se drena desde la botella de Mariotte (l s-1) C1 es la conductividad de la disolución en la botella de Mariotte (dS m-1) C es la conductividad del agua mezclada con la disolución en el canal (dS m-1) C2 es la conductividad del agua que circula en el canal, antes de la inyección de la disolución (dS m-1)
  • 10. Vertedero rectangular de pared ancha Q: caudal (l/s) H: carga hidráulica (cm) 6604 . 0 H 36 . 35 H 182 . 7 25 . 44 H Q + × − × + = Fuente: openchannelflow
  • 11. Vertedero rectangular de pared fina Q: caudal (l/s) H: carga hidráulica (cm)       − × + − = H 96 . 17 7178 . 2 3 . 300 H 163 . 2 346 . 2 Q
  • 12. Vertedero rectangular de pared fina con contracciones Q: caudal (l/s) H: carga hidráulica (cm) ( )2 934 . 1 H 253 . 3 291 . 1 Q − × + = • Vertedero Rectangular Este tipo de vertedero rectangular se extiende a través de todo el ancho del canal, de manera que la longitud del vertedero, B, es la misma que la solera del canal.
  • 13. Vertedero trapezoidal o Cipolleti Q: caudal (l/s) H: carga hidráulica (cm) ( ) ( ) 2039 . 0 637 . 1 H 703 . 9 H 1049 . 0 Q − − × × = El vertedero Cipolletti o trapezoidal de borde afilado es similar a un vertedero rectangular con contracciones finales, excepto que los taludes tienen un talud 1 horizontal - 4 vertical. Este talud hace que la descarga ocurra esencialmente como si estuviera sin contracción final. La ventaja de este vertedero es que no se requiere ninguna corrección para la contracción final. Se utiliza comúnmente en sistemas de riego.
  • 14. Vertedero triangular o Vinotch Q: caudal (l/s) H: carga hidráulica (cm) ( ) H 27 . 0 7178 . 2 H 01961 . 0 Q × × × = El vertedero triangular V, mide descargas bajas con mayor precisión que los vertederos horizontales. El ángulo en V es más comúnmente una abertura de 90 °.
  • 15. Medidor ultrasónico - Tuberías Fuente: emb.cl Fuente: procoen.com
  • 16. Medidor de volumen Medir el volumen registrado en un intervalo de tiempo. V1 = 320 m3 V2 = 333 m3 T = 0.5 horas Q = V2 − V1 T