SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA



                                   PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS
                                                      I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

  1. Unidad Académica:
FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA TIJUANA


2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura)
LICENCIATURA
                   3. Vigencia del plan:
2010-1


   4. Nombre de la Asignatura:
BIOESTADISTICA BASICA
           5. Clave:
6. HC:
     2
 HL:

     HT:
      2
    HPC:

    HCL:

    HE:

    CR:
     6


7. Ciclo Escolar:
TERCER
PERIODO
     8. Etapa de
 formación a la que
     pertenece:
BASICA


9. Carácter de la Asignatura:
              Obligatoria

               Optativa
X


10. Requisitos para cursar la asignatura



  11. Tipología :
3-2
Formuló:   MC. ELIZABETH LEYVA RODRÍGUEZ            Vo.Bo    MARIO IGNACIO MANRIQUEZ QUINTANA
           DRA. EUGENIA GABRIELA CARRILLO CEDILLO



 Fecha:    JUNIO DE 2010                            Cargo:
II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

En la actualidad
La bioestadística es la aplicación de la estadística a las ciencias biológicas y de la salud. La
bioestadística no solo resuelve sino que también comprende una compleja metodología para dar
respuesta a la hipótesis, además de agilizar la cuestión de organización del sistema de investigación,
desde el diseño general, el de muestreo, el control de la calidad de información y la presentación de los
datos. La finalidad de este curso es aplicar la terminología básica de la bioestadística descriptiva en la
que se proporcionaran los métodos necesarios para recoger, clasificar, representar y resumir datos, con
lo cual el alumno representara la globalidad de los datos disponibles en el área de salud en forma
resumida obtenidos mediante la investigación.
La necesidad de un enfoque estadístico esta actualmente bien reconocido en la investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública. Ya que estas estudian
comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias.

La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud pública los componentes
aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas
por los pacientes, similares entre si, que son sometidos al mismo tratamiento.

La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadístico que necesitan adquirir los profesionales de la salud pública son importantes, porque el conocimiento de los principios y
métodos estadísticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el ejercicio eficaz de la salud pública, y adicionalmente para la comprensión e interpretación de los datos sanitarios; a fin
de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con respecto a las verdaderamente evaluadas en un contexto científico.




                                                                      III. COMPETENCIAS DEL CURSO.
Aplicar con creatividad la bioestadística descriptiva a problemas reales o hipotéticos de salud con el fin
de manejar los datos de una muestra extraída de la población, apoyándose del Microsoft Excel y el
programa estadístico SPSS.


                                                                      IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
Aplica los conceptos básicos de bioestadística descriptiva a casos prácticos.
Selecciona el plan de muestreo aleatorio apropiado, de acuerdo al tipo de información relacionada a la
encuesta.
Representa los datos obtenidos de una muestra a través de una distribución de frecuencias y
determinando sus medidas de tendencia central y dispersión para datos agrupados.
Elabora gráficos mediante el uso de Microsoft Excel para reasentar los datos agrupados
Análisis de datos mediante el programa SPSS.
I. DESARROLLO POR UNIDADES
                                 II. DESARROLLO POR UNIDADES
Competencia
 Competencia
DESCRIBIR LAS DEFINICIONES BASICAS DE BIOESTADISTICA, CON ACTITUD REFLEXIVA YELABORAR UNA
 ORGANIZAR INFORMACION DE DIVERSA NATURALEZA EN ESCALAS DE MEDICION PARA CRITICA, PARA
CORRELACIONAR SU UTILIZACION COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LAS CIENCIAS DE LAS HERRAMIENTAS
 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS, UTILIZANDO CON ACTITUD CRÍTICA LA SALUD.
 ESTADISTICAS.
Contenido:
 Contenido                                                         Duración horas 10 horas
1    ESCALAS DE MEDICION Y DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS                     Duración 12 horas
1.   INTRODUCCION A MEDICION
      1.3 ESCALAS DE LA BIOESTADISTICA
     1.1 2.1.2 NOMINALBASICOS
          CONCEPTOS
          1.1.1    ESTADISTICA
         2.1.3 ORDINAL
          1.1.2    BIOESTADISTICA
         2.1.4 INTERVALOS
          1.1.3    DATOS
         2.1.5 RAZONES
          1.1.4    POBLACION Y MUESTRA
       2.21.1. 5 TAMAÑO DE UNA MUESTRA
            FRECUENCIAS
          1.1.6    VARIABLES CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
          2.2.1 FRECUENCIA ABSOLUTA
          1.1.7    VARIABLES ALEATORIA, DISCRETA Y CONTINUA
          2.2.2 FRECUENCIA RELATIVA
           1.1.8ELABORAR TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
          2.2.3  PARAMETROS Y ESTADISTICOS

     1.2 FUENTE DE DATOS
         1.2.1 REGISTROS DE RUTINARIOS
         1.2.2 ENCUESTA
         1.2.3 EXPERMENTACION
         1.2.4 FUENTES EXTERNAS

     1.3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
         1.3.1 MEDIA
         1.3.2   MEDIANA
         1.3.3 MODA
         1.3.4 PERCENTILES Y CUARTILES

      1.4 MEDIDAS DE DISPERCION
          1.4.1 RANGO
          1.4.2 DESVIACION MEDIA
          1.4.3 DESVIACION ESTANDAR
          1.4.4 VARIANZA
III. DESARROLLO POR UNIDADES
Competencia
GRAFICAR CON CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD LA INFORMACION REPRESENTATIVA DE DATOS
AGRUPADOS, APOYANDOSE EN MICROSOFT EXCEL A FIN DE FACILITAR EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS EN DIVERSAS INVESTIGACIONES.
Contenido                                                                  Duración 12 horas
  3.    GRAFICAS DE DISTRIBUCIONES
       3.1 GRAFICOS
          3.1.1 GRAFICOS PARA REPRESENTAR DATOS NOMINALES Y ORDINALES
          3.1.2 GRAFICO DE PASTEL
          3.1.3 GRAFICOS DE BARRAS
          3.1.4 GRAFICOS PARA VARIABLES DE INTERVALO Y RAZON
          3.1.5 HISTOGRAMAS
          3.1.6 POLIGONOS DE FRECUENCIAS
          3.1.7 GRAFICOS DE LINEAS
          3.1.8 OJIVAS
VI. DESARROLLO POR UNIDADES

Competencia
MANEJAR EFICIENTEMENTE LAS FUNCIONES BASICAS DEL PROGRAMA ESTADISTICO STATISTICAL
PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCES POR SUS SIGLAS EN INGLES (SPSS), MEDIANTE LA CREACION DE UNA
BASE DE DATOS, DEFINIENDO NOMBRES, TIPOS, ETIQUETAS Y ESCALAS DE MEDIDAS DE LAS VARIABLES,
PARA DOMINAR LA INSTRODUCCION DE DATOS A LA BASE DE DATOS.
Contenido                                                                   Duración 12 horas
4.   PROGRAMA ESTADISTICO SPSS
       4.1 INTRODUCCION A SPSS
            4.1. 1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES
            4.1.2  REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE
            4.1.3  INICIAR Y TERMINAR UNA SESION

      4.2 PANTALLA PRINCIPAL
           4.2.1  DESPLAZAMIENTO POR MENUS Y EL AREA DE TRABAJO
           4.2.2  USO DE BOTONES
           4.2.3  VISTA DE DATOS
           4.2.4  VISTA DE VARIABLES
           4.2.5  VISOR DE RESULTADOS
           4.2.6  MENUS DE SPSS

      4.3 CREAR UNA BASE DE DATOS
           4.3.2 INSTRODUCCION DE DATOS POR FILAS Y COLUMNAS
           4.3.3 DEFINICION DE VARIABLES, NOMBRE Y TIPO
           4.3.4 ETIQUETAS DE VARIABLES
           4.3.5 VALORES PERDIDOS
           4.3.6 FORMATO DE COLUMNA DE LAS VARIABLES
           4.3.7 ESCALA DE MEDIDA DEUNA VARIABLE
V. DESARROLLO POR UNIDADES

Competencia
ORGANIZAR CON CREATIVIDAD UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE BIOESTADISTICA, DATOS RECABADOS
DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE UNA ENCUESTA SOBRE ESTILOS DE VIDA DE LA POBLACION, PARA
FACILITAR SU ANALISIS.
Contenido                                                                  Duración 12 horas
5.   RESULTADOS MEDIANTE EL PROGRAMA ESTADISTICO SPSS

       5.1 CASOS
               5.1.1   EDICION DE CASOS COMPLETOS Y VARIABLES COMPLETAS
               5.1.2   ORDENAR CASOS
               5.1.3   SELECCIONAR CASOS


       5.2 ESTADISTICA DESCRIPTIVA
               5.2.1 TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
               5.2.2 GRAFICOS DE BARRAS
               5.2.3 GRAFICOS DE LINEAS
               5.2.4 GRAFICOS DE SECTORES
               5.2.5 HISTOGRAMAS




                                         VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS
VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO.
    No. de Práctica           Competencia (s)                                                                                    Material de Apoyo           Duración

1          MAESTROManejar el visor de datos y el Realizar ejercicios sobre abrir y cerrar una base de datos,                 Computadora personal, libro       4 horas
            Técnica expositiva
                  visor    de   resultados   del realizar desplazamiento por menús y área de trabajo.                        de   bioestadística   autor   realizando 3
                  programa estadístico de SPSS,                                                                                                            ejercicios
            Multimedia de cada uno de los temas                                                                             Wayne W. Daniel, apuntes,
                  mediante ejercicios prácticos
            Uso de pintarrón                                                                                                memoria usb.
                  para dominar las herramientas
            Uso de pintarrón interactivo
                  básicas.
            Uso de Flash drive                                                                                                                                4 horas
2                 Manipular la pantalla principal Realizar ejercicios sobre el uso de botones, vista de datos, vista         Computadora personal, libro
                                                                                                                                                           realizando 3
                                                                                                                             de   bioestadística   autor
           ALUMNO SPSS, mediante ejercicios de variables, visor de resultados así como manejar los menús
                  de
                                                                                                                             Wayne W. Daniel, apuntes,
                                                                                                                                                           ejercicios
                  prácticos para manejar las de SPSS.
            Técnica expositiva de algunos temas                                                                             memoria usb.
                  ventanas principales como
            Realizar encuestas menús, uso
                  desplazamiento por
            Presentar gráficamente resultados
                  de botones, vista de datos, vista
            Uso de pintarrón y el visor de
                  de variables
            Uso de pintarrón interactivo
                  resultados.
            Uso de Flash drive
3                     Aplicar la edición de casos          Realizar ejercicios utilizando la herramienta de estudio de       Computadora personal, libro       6 horas
                      completos        y       variables   casos en el programa de SPSS, editando, ordenando y               de   bioestadística   autor   realizando 3
                      completas en el programa de          seleccionando casos completos y variables completas.              Wayne W. Daniel, apuntes,     ejercicios
                      SPSS, mediante ejercicios                                                                              memoria usb.
                      prácticos para generar el
                      análisis estadístico e interpretar
                      los resultados arrojados.

4                     Aplicar       la       estadística   Realizar ejercicios     creando tablas de distribución de
                      descriptiva en el programa           frecuencias, gráficos de barras, gráficos delineas, gráficos de   Computadora personal, libro       6 horas
                      SPSS               recolectando,     sectores e histogramas en el programa de SPSS.                    de   bioestadística   autor   realizando 3
                      organizando      analizando      e                                                                     Wayne W. Daniel, apuntes,     ejercicios
                      interpretando datos, mediante                                                                          memoria usb.
                      ejercicios prácticos realizando
                      tablas de distribución de
                      frecuencias, gráficos de barras,
                      gráficos de líneas, gráficos de
                      sectores e histogramas, para
                      mostrar      claramente         el
                      comportamiento         y       las
                      tendencias de la información
                      recopilada.
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACREDITACIÓN:
Lineamientos establecidos por el reglamento general de la U.A.B.C. Además de los establecidos por la U.A.B.C. el alumno deberá de haber realizado
todas
     El alumno debe de haber realizado todas las prácticas con una calificación mínima de 60 para tener derecho a examen ordinario.


CALIFICACIÓN

Fase Teórica 40%

   •   3 exámenes teóricos = 40%

Fase Práctica 60%

   •   Resolución del total de las practicas   = 30%
   •   3 Exámenes prácticos = 30%

EVALUACIÓN
1.   Cada uno de los ejercicios deberá de reunir características específicas, tales como, utilizar técnicas, herramientas y diseños.




                                                             IX. BIBLIOGRAFÍA
                               Básica                                                               Complementaria

                                                                               Fundamentos de Bioestadística
Bioestadística                                                                 Marcelo Pagano, Kimberlee Gauvreau
Wayne W. Daniel                                                                Editorial Thomson Learning, Segunda Edición, 2001

Editorial LIMUSA 4ta. edición 2006

Estadística Médica
Autor Juan Cartas Chinas
Editorial NORIEGA LIMUSA 4ta. edición 1996

Más contenido relacionado

Similar a Carta descriptiva bioestadistica_2010-1-bien

Asignatura estadistica i
Asignatura estadistica iAsignatura estadistica i
Asignatura estadistica i
Oti sulzer
 
Curso Básico SPSS
Curso Básico SPSSCurso Básico SPSS
Curso Básico SPSS
Jairo Acosta Solano
 
Estadistica aplicada-a-la-psicología
Estadistica aplicada-a-la-psicologíaEstadistica aplicada-a-la-psicología
Estadistica aplicada-a-la-psicología
Karina Maldonado Chavez
 
Syllabus Estadística
Syllabus EstadísticaSyllabus Estadística
Syllabus Estadística
ug-dipa
 
Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013
HERMES TAPIA
 
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastraFormato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
figempa uce
 
Silabo y guia para evaluación estudiantil
Silabo y guia para evaluación estudiantilSilabo y guia para evaluación estudiantil
Silabo y guia para evaluación estudiantil
Darwin Tinitana
 
Metodos, estrategias y objetivos didacticos de la asignatura de estadistica
Metodos,  estrategias y objetivos didacticos de la asignatura de estadisticaMetodos,  estrategias y objetivos didacticos de la asignatura de estadistica
Metodos, estrategias y objetivos didacticos de la asignatura de estadistica
Darwin Tinitana
 
Silabo de estadistica para la carrera de sistemas
Silabo de estadistica para la carrera de sistemasSilabo de estadistica para la carrera de sistemas
Silabo de estadistica para la carrera de sistemas
Darwin Tinitana
 
Estadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdfEstadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdf
SERGIOEZEQUIELQUIJAN
 
Silabo estadística med veterinaria cd mayhuasca 2016 - 1
Silabo estadística med veterinaria   cd mayhuasca 2016 - 1Silabo estadística med veterinaria   cd mayhuasca 2016 - 1
Silabo estadística med veterinaria cd mayhuasca 2016 - 1
Univ Peruana Los Andes
 
Silabo estadistica y probabilidades-ote
Silabo estadistica y probabilidades-oteSilabo estadistica y probabilidades-ote
Silabo estadistica y probabilidades-ote
Leodan Condori Quispe
 
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCVSILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
Leodan Condori Quispe
 
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Santiago Rivera
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Edith Suarez
 
Registro de protocolo de investigación
Registro de protocolo de investigaciónRegistro de protocolo de investigación
Registro de protocolo de investigación
Paola Rosado Yèpez
 
Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...
Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...
Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...
Yennifer Cieza Navarrete
 
Chat Y Videoconferencia
Chat Y VideoconferenciaChat Y Videoconferencia
Chat Y Videoconferencia
Lisyomar Benitez
 

Similar a Carta descriptiva bioestadistica_2010-1-bien (20)

Asignatura estadistica i
Asignatura estadistica iAsignatura estadistica i
Asignatura estadistica i
 
Curso Básico SPSS
Curso Básico SPSSCurso Básico SPSS
Curso Básico SPSS
 
Estadistica aplicada-a-la-psicología
Estadistica aplicada-a-la-psicologíaEstadistica aplicada-a-la-psicología
Estadistica aplicada-a-la-psicología
 
Syllabus Estadística
Syllabus EstadísticaSyllabus Estadística
Syllabus Estadística
 
Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013
 
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
 
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastraFormato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
 
Silabo y guia para evaluación estudiantil
Silabo y guia para evaluación estudiantilSilabo y guia para evaluación estudiantil
Silabo y guia para evaluación estudiantil
 
Metodos, estrategias y objetivos didacticos de la asignatura de estadistica
Metodos,  estrategias y objetivos didacticos de la asignatura de estadisticaMetodos,  estrategias y objetivos didacticos de la asignatura de estadistica
Metodos, estrategias y objetivos didacticos de la asignatura de estadistica
 
Silabo de estadistica para la carrera de sistemas
Silabo de estadistica para la carrera de sistemasSilabo de estadistica para la carrera de sistemas
Silabo de estadistica para la carrera de sistemas
 
Estadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdfEstadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdf
 
Silabo estadística med veterinaria cd mayhuasca 2016 - 1
Silabo estadística med veterinaria   cd mayhuasca 2016 - 1Silabo estadística med veterinaria   cd mayhuasca 2016 - 1
Silabo estadística med veterinaria cd mayhuasca 2016 - 1
 
Silabo estadistica y probabilidades-ote
Silabo estadistica y probabilidades-oteSilabo estadistica y probabilidades-ote
Silabo estadistica y probabilidades-ote
 
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCVSILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
 
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Registro de protocolo de investigación
Registro de protocolo de investigaciónRegistro de protocolo de investigación
Registro de protocolo de investigación
 
Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...
Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...
Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...
 
Chat Y Videoconferencia
Chat Y VideoconferenciaChat Y Videoconferencia
Chat Y Videoconferencia
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Carta descriptiva bioestadistica_2010-1-bien

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TIJUANA 2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura) LICENCIATURA 3. Vigencia del plan: 2010-1 4. Nombre de la Asignatura: BIOESTADISTICA BASICA 5. Clave:
  • 2. 6. HC: 2 HL: HT: 2 HPC: HCL: HE: CR: 6 7. Ciclo Escolar: TERCER PERIODO 8. Etapa de formación a la que pertenece: BASICA 9. Carácter de la Asignatura: Obligatoria Optativa X 10. Requisitos para cursar la asignatura 11. Tipología : 3-2
  • 3. Formuló: MC. ELIZABETH LEYVA RODRÍGUEZ Vo.Bo MARIO IGNACIO MANRIQUEZ QUINTANA DRA. EUGENIA GABRIELA CARRILLO CEDILLO Fecha: JUNIO DE 2010 Cargo:
  • 4. II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO En la actualidad La bioestadística es la aplicación de la estadística a las ciencias biológicas y de la salud. La bioestadística no solo resuelve sino que también comprende una compleja metodología para dar respuesta a la hipótesis, además de agilizar la cuestión de organización del sistema de investigación, desde el diseño general, el de muestreo, el control de la calidad de información y la presentación de los datos. La finalidad de este curso es aplicar la terminología básica de la bioestadística descriptiva en la que se proporcionaran los métodos necesarios para recoger, clasificar, representar y resumir datos, con lo cual el alumno representara la globalidad de los datos disponibles en el área de salud en forma resumida obtenidos mediante la investigación. La necesidad de un enfoque estadístico esta actualmente bien reconocido en la investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública. Ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias. La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud pública los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los pacientes, similares entre si, que son sometidos al mismo tratamiento. La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadístico que necesitan adquirir los profesionales de la salud pública son importantes, porque el conocimiento de los principios y métodos estadísticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el ejercicio eficaz de la salud pública, y adicionalmente para la comprensión e interpretación de los datos sanitarios; a fin de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con respecto a las verdaderamente evaluadas en un contexto científico. III. COMPETENCIAS DEL CURSO. Aplicar con creatividad la bioestadística descriptiva a problemas reales o hipotéticos de salud con el fin de manejar los datos de una muestra extraída de la población, apoyándose del Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS. IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
  • 5. Aplica los conceptos básicos de bioestadística descriptiva a casos prácticos. Selecciona el plan de muestreo aleatorio apropiado, de acuerdo al tipo de información relacionada a la encuesta. Representa los datos obtenidos de una muestra a través de una distribución de frecuencias y determinando sus medidas de tendencia central y dispersión para datos agrupados. Elabora gráficos mediante el uso de Microsoft Excel para reasentar los datos agrupados Análisis de datos mediante el programa SPSS.
  • 6. I. DESARROLLO POR UNIDADES II. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia Competencia DESCRIBIR LAS DEFINICIONES BASICAS DE BIOESTADISTICA, CON ACTITUD REFLEXIVA YELABORAR UNA ORGANIZAR INFORMACION DE DIVERSA NATURALEZA EN ESCALAS DE MEDICION PARA CRITICA, PARA CORRELACIONAR SU UTILIZACION COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LAS CIENCIAS DE LAS HERRAMIENTAS TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS, UTILIZANDO CON ACTITUD CRÍTICA LA SALUD. ESTADISTICAS. Contenido: Contenido Duración horas 10 horas 1 ESCALAS DE MEDICION Y DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Duración 12 horas 1. INTRODUCCION A MEDICION 1.3 ESCALAS DE LA BIOESTADISTICA 1.1 2.1.2 NOMINALBASICOS CONCEPTOS 1.1.1 ESTADISTICA 2.1.3 ORDINAL 1.1.2 BIOESTADISTICA 2.1.4 INTERVALOS 1.1.3 DATOS 2.1.5 RAZONES 1.1.4 POBLACION Y MUESTRA 2.21.1. 5 TAMAÑO DE UNA MUESTRA FRECUENCIAS 1.1.6 VARIABLES CUANTITATIVA Y CUALITATIVA 2.2.1 FRECUENCIA ABSOLUTA 1.1.7 VARIABLES ALEATORIA, DISCRETA Y CONTINUA 2.2.2 FRECUENCIA RELATIVA 1.1.8ELABORAR TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 2.2.3 PARAMETROS Y ESTADISTICOS 1.2 FUENTE DE DATOS 1.2.1 REGISTROS DE RUTINARIOS 1.2.2 ENCUESTA 1.2.3 EXPERMENTACION 1.2.4 FUENTES EXTERNAS 1.3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 1.3.1 MEDIA 1.3.2 MEDIANA 1.3.3 MODA 1.3.4 PERCENTILES Y CUARTILES 1.4 MEDIDAS DE DISPERCION 1.4.1 RANGO 1.4.2 DESVIACION MEDIA 1.4.3 DESVIACION ESTANDAR 1.4.4 VARIANZA
  • 7. III. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia GRAFICAR CON CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD LA INFORMACION REPRESENTATIVA DE DATOS AGRUPADOS, APOYANDOSE EN MICROSOFT EXCEL A FIN DE FACILITAR EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN DIVERSAS INVESTIGACIONES. Contenido Duración 12 horas 3. GRAFICAS DE DISTRIBUCIONES 3.1 GRAFICOS 3.1.1 GRAFICOS PARA REPRESENTAR DATOS NOMINALES Y ORDINALES 3.1.2 GRAFICO DE PASTEL 3.1.3 GRAFICOS DE BARRAS 3.1.4 GRAFICOS PARA VARIABLES DE INTERVALO Y RAZON 3.1.5 HISTOGRAMAS 3.1.6 POLIGONOS DE FRECUENCIAS 3.1.7 GRAFICOS DE LINEAS 3.1.8 OJIVAS
  • 8. VI. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia MANEJAR EFICIENTEMENTE LAS FUNCIONES BASICAS DEL PROGRAMA ESTADISTICO STATISTICAL PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCES POR SUS SIGLAS EN INGLES (SPSS), MEDIANTE LA CREACION DE UNA BASE DE DATOS, DEFINIENDO NOMBRES, TIPOS, ETIQUETAS Y ESCALAS DE MEDIDAS DE LAS VARIABLES, PARA DOMINAR LA INSTRODUCCION DE DATOS A LA BASE DE DATOS. Contenido Duración 12 horas 4. PROGRAMA ESTADISTICO SPSS 4.1 INTRODUCCION A SPSS 4.1. 1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES 4.1.2 REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE 4.1.3 INICIAR Y TERMINAR UNA SESION 4.2 PANTALLA PRINCIPAL 4.2.1 DESPLAZAMIENTO POR MENUS Y EL AREA DE TRABAJO 4.2.2 USO DE BOTONES 4.2.3 VISTA DE DATOS 4.2.4 VISTA DE VARIABLES 4.2.5 VISOR DE RESULTADOS 4.2.6 MENUS DE SPSS 4.3 CREAR UNA BASE DE DATOS 4.3.2 INSTRODUCCION DE DATOS POR FILAS Y COLUMNAS 4.3.3 DEFINICION DE VARIABLES, NOMBRE Y TIPO 4.3.4 ETIQUETAS DE VARIABLES 4.3.5 VALORES PERDIDOS 4.3.6 FORMATO DE COLUMNA DE LAS VARIABLES 4.3.7 ESCALA DE MEDIDA DEUNA VARIABLE
  • 9. V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia ORGANIZAR CON CREATIVIDAD UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE BIOESTADISTICA, DATOS RECABADOS DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE UNA ENCUESTA SOBRE ESTILOS DE VIDA DE LA POBLACION, PARA FACILITAR SU ANALISIS.
  • 10. Contenido Duración 12 horas 5. RESULTADOS MEDIANTE EL PROGRAMA ESTADISTICO SPSS 5.1 CASOS 5.1.1 EDICION DE CASOS COMPLETOS Y VARIABLES COMPLETAS 5.1.2 ORDENAR CASOS 5.1.3 SELECCIONAR CASOS 5.2 ESTADISTICA DESCRIPTIVA 5.2.1 TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 5.2.2 GRAFICOS DE BARRAS 5.2.3 GRAFICOS DE LINEAS 5.2.4 GRAFICOS DE SECTORES 5.2.5 HISTOGRAMAS VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS
  • 11. VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO. No. de Práctica Competencia (s) Material de Apoyo Duración 1 MAESTROManejar el visor de datos y el Realizar ejercicios sobre abrir y cerrar una base de datos, Computadora personal, libro 4 horas  Técnica expositiva visor de resultados del realizar desplazamiento por menús y área de trabajo. de bioestadística autor realizando 3 programa estadístico de SPSS, ejercicios  Multimedia de cada uno de los temas Wayne W. Daniel, apuntes, mediante ejercicios prácticos  Uso de pintarrón memoria usb. para dominar las herramientas  Uso de pintarrón interactivo básicas.  Uso de Flash drive 4 horas 2 Manipular la pantalla principal Realizar ejercicios sobre el uso de botones, vista de datos, vista Computadora personal, libro realizando 3 de bioestadística autor ALUMNO SPSS, mediante ejercicios de variables, visor de resultados así como manejar los menús de Wayne W. Daniel, apuntes, ejercicios prácticos para manejar las de SPSS.  Técnica expositiva de algunos temas memoria usb. ventanas principales como  Realizar encuestas menús, uso desplazamiento por  Presentar gráficamente resultados de botones, vista de datos, vista  Uso de pintarrón y el visor de de variables  Uso de pintarrón interactivo resultados.  Uso de Flash drive 3 Aplicar la edición de casos Realizar ejercicios utilizando la herramienta de estudio de Computadora personal, libro 6 horas completos y variables casos en el programa de SPSS, editando, ordenando y de bioestadística autor realizando 3 completas en el programa de seleccionando casos completos y variables completas. Wayne W. Daniel, apuntes, ejercicios SPSS, mediante ejercicios memoria usb. prácticos para generar el análisis estadístico e interpretar los resultados arrojados. 4 Aplicar la estadística Realizar ejercicios creando tablas de distribución de descriptiva en el programa frecuencias, gráficos de barras, gráficos delineas, gráficos de Computadora personal, libro 6 horas SPSS recolectando, sectores e histogramas en el programa de SPSS. de bioestadística autor realizando 3 organizando analizando e Wayne W. Daniel, apuntes, ejercicios interpretando datos, mediante memoria usb. ejercicios prácticos realizando tablas de distribución de frecuencias, gráficos de barras, gráficos de líneas, gráficos de sectores e histogramas, para mostrar claramente el comportamiento y las tendencias de la información recopilada.
  • 12. VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN: Lineamientos establecidos por el reglamento general de la U.A.B.C. Además de los establecidos por la U.A.B.C. el alumno deberá de haber realizado todas  El alumno debe de haber realizado todas las prácticas con una calificación mínima de 60 para tener derecho a examen ordinario. CALIFICACIÓN Fase Teórica 40% • 3 exámenes teóricos = 40% Fase Práctica 60% • Resolución del total de las practicas = 30% • 3 Exámenes prácticos = 30% EVALUACIÓN
  • 13. 1. Cada uno de los ejercicios deberá de reunir características específicas, tales como, utilizar técnicas, herramientas y diseños. IX. BIBLIOGRAFÍA Básica Complementaria Fundamentos de Bioestadística Bioestadística Marcelo Pagano, Kimberlee Gauvreau Wayne W. Daniel Editorial Thomson Learning, Segunda Edición, 2001 Editorial LIMUSA 4ta. edición 2006 Estadística Médica Autor Juan Cartas Chinas Editorial NORIEGA LIMUSA 4ta. edición 1996