SlideShare una empresa de Scribd logo
2013

Historia de
la Política
y de las
ideas
politicas
Presentado por : Jeraldine
Rojas

Grado:1102
Colegio Gabriel Betancourt Mejía
01/01/2013
2

AGRADECIMIENTOS
A el profesor Francisco le quiero expresar mi mas sincero agradecimiento
por hacer posible la realización de esta cartilla. Agradecer su tiempo para
que fuera un éxito, por el apoyo. Agradecer al Internet que por medio de el
pude obtener mucha información para hacer de este trabajo realidad, a mi
familia también quiero agradecer por ser parte de mi vida y darme el mayor
apoyo para poder terminar con mucho honor.
Este trabajo no habría sido posible sin la influencia directa o indirecta de
muchas personas a las que agradezco profundamente por estar presentes
en las distintas etapas de su elaboración.
Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El
apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible
3

CONTENIDO

Introduccion ............................................................................................................................................ 5

HISTORIA DE LA POLÍTICA EN LA ANTIGÜEDAD
Formas de organización política en la antigüedad .............................. 7
Caracteristicas politicas de la sociedad ................................................. 17
SOCIEDADES DEL LEJANO Y EL CERCANO ORIENTE .................................... 20
Sociedad política en grecia -platon y aRistoteles ........................... 28
Política en roma ......................................................................................................31

POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA
Pensamiento teológico. ..................................................................................... 35
El feudalismo .........................................................................................................40

POLÍTICA EN LA MODERNIDAD
EL RENACIMIENTO .....................................................................................................47
La reforma................................................................................................................ 50
El absolutismo ....................................................................................................... 53
EL LIBERALISMO ...................................................................................................... 58
La ilustracion ......................................................................................................... 64
Nacionalismo y socialismo ............................................................................. 69
El imperialismo ........................................................................................................74

EL SIGLO XX
El marxismo............................................................................................................. 80
El facismo ................................................................................................................. 85
El nazismo ............................................................................................................... 90
Movimientos nacionalistas .............................................................................. 95
4

El neoliberalismo ................................................................................................ 98
Bibliografia ............................................................................................................................................ 103
5

Introduccion
En los primeros tiempos el gobierno de estas ciudades era llevado por
una Monarquía Patriarcal, pero ya en el siglo VII a.c comienzan a hacer
sentir su influencia las oligarquías de los jefes de clanes. Aquí comienza un
periodo de luchas entre sus distintas facciones hasta que cerca del año 500
a.c. aparecen los "tiranos" que se presentan como los protectores de las
masas. Estos tiranos fueron derrocados a causa de sus gobiernos
despóticos y los excesos cometidos por los ejércitos mercenarios en los
cuales apoyaban su mandato. Nuevamente se renueva la lucha entre la
vieja aristocracia y la democracia por el control de las ciudades.
Se puede asegurar que el aporte griego a la evolución de la política fue
esencial al progreso de la humanidad Platon y Aristeles Fueron unos
grandes personajes de la epoca y aportaron mucho a la política como la
conocemos hoy , estos y otros autores tenian sus propias opiniones sobre
la política y cada sociedad se fue adptando a lo que ellos pensaban
cmabiando sus viejas organizaciones sociales y modificandolas para
prosperar como estado.
6
7

Formas de organización
8

política en la antigüedad
A lo largo de nuestra historia han existido un sin fin de políticos,
lógicamente algunos compartieron ideales y otros no, unos buscaron su
propio beneficio y otros no, otros fueron ilustres y otros no, es decir la
política en el mundo se ha manejado de muchas formas y esto es lo que
hace a la historia, una ciencia que tiene como objetivo que el hombre no
cometa el mismo error dos veces y por eso “La política hace historia y la
historia es política”
En sus orígenes remotos, el hombre
siempre vivió colectivamente; pero los
testimonios de la historia no nos permiten
considerar que haya tenido conciencia del
problema de su organización social, de la
forma más adecuada de establecerla, y de
los objetivos y finalidades de esa vida
colectiva.
Los que formaron las civilizaciones más
antiguas, como la hitita, las del antiguo
Ilustración 1 :
Oriente, o la de Egipto faraónico, tuvieron
http://2.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/SpXC
P2bvSiI/AAAAAAAABpM/irJqD4mFwUw/s320/es una organización política estrechamente
clavos.jpg
ligada a la fe religiosa; pero no surge de
sus
documentos
que
estuvieran
esencialmente guiados por una imagen de su propio futuro, por un
ideal hacia el cual dirigirse como colectividad.
A lo largo de la historia el concepto de política se ha definido y
establecido de diferentes formas y ejercidos de distintas maneras,
adoptado mas por unos que por otras principalmente en un principio.
9

Siertas
cilivilizaciones
antiguas
adoptaron su propio sistema político ,
acomodandolo a sus convicciones ,
dependiendo de la gente de la cultura y
otros
aspectos
importantes
y
determinantes . entre ellas esta la
civilicacion Egipcia , la civilizacion
Mezopotamica ,la civilizacion
China
hablando de las mas fundamentantales ,
aunque hay otras igual de importantes .

Ilustración
2:http://2.bp.blogspot.com/_CTp1Vx4Jpbw/TJU9JbHBNGI/AAA
AAAAAAC0/mdVuVNBJkvA/s1600/Democratie+et+Republique.
jpg

ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN el antiguo EGIPTO
La organización política de la cultura egipcia tenia como principal eje de
gobierno absoluto al Faraon.
El gobierno: el sistema de gobierno egipcio se caracterizo por ser :
monárquico , absolutista , y teocrático

Ilustración 3:http://1.bp.blogspot.com/-KiNCcCJCycs/TefuKJPc3XI/AAAAAAAABFA/EAvEdogHx3U/s1600/pio_XII_dibujo_flabelos_faraon.j
10

 MONARQUICO: El poder
esta en manos de una sola
persona , el termino monarca
proviene del griego mónos :´´
uno ´´ en otras palabras
significa gobierno de uno solo
como
ya
lo
menciono
anteriormente. A ese unico
gobernante se le denomina
monarca o rey , en el antiguo
egipto de le denotaba como
Faraón . El estado regido por
un monarca también recibe el
nombre de monarquía
o
reino.

reside en una única persona ,
la cual deben obedecer todas
las personas sin poner algun
pero.

Ilustración 5:
http://2.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/SpWld5_PoWI/AAAAA
AAABpE/TZCHo0O3yeI/s1600/tutankamon.jpg

Ilustración 4 :http://1.bp.blogspot.com/-oaiBwcIsDA/URjYGjY9ToI/AAAAAAAAAGY/tlh_ddx31bI/s1600/egipto
.jpg

 Absolutista: Esto se
puede afirmar ya que el
Faraón reunía en si todos los
poderes del reino o estado. El
absolutismo es una forma de
gobierno en la cual el poder


 TEOCRATICO: debido a
que el Faraón se creia hijo o
escojido de Dios , de esa
manera justificaba su
absolutismo , no dando
cuentas a nadie si no solo a
Dios, ya que se consideraba
una divinidad . Este tipo de
gobierno respondia a las
ideas o intereses de los
hombres.
11

Ilustración
6:http://4.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/SpWkUjRqviI/AAAAA
AAABo8/-H_4cFH71f8/s320/12.JPG

Como funcionarios auxiliares en
las labores gubernamentales del
reino egipcio se encontraban:
1. EL ESCRIBA REAL :
encargado de anotar todos los
actos de gobierno. Era un
personaje fundamental, pues
eran cultos, expertos en
escritura
jeroglífica
,
y
conocían los secretos del
cálculo, siendo los únicos
capaces de evaluar los
impuestos,
asegurar
los
trabajos de construcción y
transcribir las órdenes del
faraón.
2.

2. EL

SACERDOTE :

GRAN
Jefe

supremo a quien se le había
encomendado la dirección del
culto.
Los
sacerdotes
formaban una clase poderosa
que por largos siglos fue
dueña del poder. Estaban
distribuidos
en
diversas
categorías que se distinguían
por insignias particulares y
por sus especiales cometidos.
Tenían que sujetarse a
frecuentes purificaciones de
abluciones y celebraban cada
día un oficio que consistía en
cantar algunos himnos por la
mañana, al mediodía, por la
tarde y por la noche,
ocupándose en el intervalo en
el estudio de las ciencias y en
la práctica de la medicina.

Ilustración 7
:http://2.bp.blogspot.com/_YwnSMVTyfyk/Sdc9IImcMyI/AAAAAA
AAAKc/d0MGCN7fOdM/s400/Mesopotamia_1.jpg
12

3.
EL GRAN VISIR : Quien
controlaba a los nomos
(provincias ) y era el
intermediario entre el faraón y
los
demás
funcionarios.
Se denomina visir al máximo
dirigente o "primer ministro",
cuya autoridad sólo era
superada por la del faraón,
asumiendo varias de sus
funciones por delegación.El
gran Visir supervisaba el
funcionamiento del país, en
algunas
épocas
incluso
vigilando los más pequeños
detalles de la casa del faraón.
El resto de los escribas y
funcionarios, tales como los
recaudadores de impuestos,
rendían cuentas ante él. La
judicatura
era
parte
importante
de
la
administración civil, por lo que
el gran Visir formaba parte del
tribunal superior.
4. EL

JEFE

DEL

SELLO REAL : Quien
controlaba modo de tesorería
,los ingresos y egresos de la
monarquía egipcia.

Ilustración
8:http://2.bp.blogspot.com/_zlZUBbtr85I/S9cwK6Z1AnI/AAAAAAA
AAI4/4dp6Rz2K4Cs/s1600/CLEMENCIA.jpg

La civilización egipcia o Egipto
alcanzó su pináculo en lo que hoy
es llamado el Nuevo Reino,
después de lo cual entró en un
período de lenta y constante
declive. Egipto fue conquistado por
una
sucesión
de
potencias
extranjeras en su período tardío, y
el imperio de los faraones terminó
oficialmente en el 31 aC, cuando el
Imperio romano conquistó y
absorbió el Egipto ptolemaico, que
desaparece como estado.
Este acontecimiento no representó
el primer período de dominación
extranjera, pero fue el que condujo
a una transformación gradual en la
vida política y religiosa del valle del
Nilo, marcando el final del
desarrollo independiente de su
cultura.
13

ORGANIZACIÓN
POLÍTICA EN la
antigua
mezopotamia
El rey o emperador era la
autoridad máxima. Su poder
era absoluto, hereditario y de
carácter divino; pero no era
considerado un dios como
entre los egipcios, sino un
intermediario entre los dioses
y sus súbditos. Por lo tanto,
era el primer sacerdote y

Ilustración
9
:http://1.bp.blogspot.com/_zflva0zoVf8/S8dFymGF5oI/AAAAAAAAAHg/Xdw0RC
pwpvk/s1600/Mesopotamia+2.jpg

quien administraba el Estado y
dirigía el ejército. En las decisiones
importantes era asesorado por un
grupo cercano de sacerdotes .
. No existía la propiedad privada,
ya que los terrenos adyacentes a
la ciudad pertenecían al dios.

Ilustración
10:http://html.rincondelvago.com/0007949117.jpg

Respecto
a
las
diferencias
sociales, estaban los hombres
libres, entre los que se contaban la
nobleza, los sacerdotes, los
funcionarios reales, los pequeños
propietarios y los comerciantes; los
meshkin u hombres insignificantes,
ex esclavos que habían comprado
su libertad; y los que no eran nada,
esclavos y prisioneros de guerra.
14

Esta civilizacion dejo un gran
historia a nivel social , político y
culturas .
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA EN la antigua
china
Cuando hablamos de organización
política de China, encontramos
diversas formas de gobierno en los
distintos períodos. por esto se
expondrán, según el período y la
forma de gobierno, cada una de las
distintas organizaciones políticas
más relevantes, y sus
características.

Períodos Dinásticos:
A) Desde la dinastía
Shang (fechas
inexactas) hasta el

período de los Reinos
Combatientes (finaliza
en el 221 a.C)
Se dice que todo el período
dinástico (empiece por la dinastía
Xia o Shang) hasta la dinastía
Quin, fue un período esclavista.
Con ello se refiere a emperadores
y gobernadores tiránicos, que sólo
buscaban su beneficio. Ello se
puede observar claramente en que
la mayoría de éstos períodos se
caracterizaron por “cambios de
mando” en el que un líder
mesiánico derrocaba al tirano e
instauraba su nuevo mandato, por
lo general, prácticamente igual al
anterior. Hacia finales de la
dinastía Zhou (o período de los
Reinos Combatientes) este
sistema había degenerado de tal
modo que, como su nombre lo
dice, China se dividió en diversas
zonas conformadas por una ciudad
o palacio relevante, y una gran
extensión agrícola, que se
peleaban entre sí.
La organización política era
exactamente la misma que la
dinastía Shang, fuera ya en el
territorio completo o en los distintos
reinos en los que se dividió durante
15

el período Zhou. Un Gobernante o
Rey Absoluto, una serie de
gobernadores distribuidos en
provincias.
B) Desde la dinastía Quin hasta
la “Guerra del Opio” (1840)
En el año 221 a. C, Qin Shi Huang
puso fin al fraccionalismo
característico durante el Período
de los Reinos Combatientes y
fundó un Estado feudal pluriétnico
unitario, con poder centralizado, el
primero en la historia china: la
dinastía Qin.

Ilustración
11:http://espanol.cri.cn/mmsource/images/2009/03/27/498a48c4
t518232ee40d4.jpg

Durante este período sobresalen
las características feudalistas que
fueron el ideal del período anterior,
salvo que ahora se llevan

mayormente a la práctica. Lo
señores feudales, en este caso, los
gobernadores de las distintas
provincias conformadas por los
antiguos reinos, obedecen
realmente al emperador de China.
Se habla de un Estado pluriétnico,
debido a que, durante el Período
de los Reinos Combatientes, y sus
guerras, se coalicionaron los
distintos reinos con pueblos
nómades, que pasarían a formar
parte más tarde de la cultura china.
Parte de mongoles, hunos, etc.
La evolución histórica vio surgir
otras dinastías: Han, Wei, Jin, las
del Sur y Norte, Sui, Tang, las
Cinco Dinastías, Song, Yuan, Ming
y Qing. China estuvo sumida en la
sociedad feudal hasta la Guerra
del Opio en 1840.
16
Ilustración
12:http://www.thetouristtravel.com/archivos_subidos/Image/ASI
A/CHINA/6Qing.jpg

Roles jerárquicos

Rey o emperador: Era el
gobernante
supremo,
rercibía
tributos y era mantenido por las
clases más bajas.
Nobleza Militar:Individuos
cercanos al Rey, por lo general,
parientes suyos, ocupaban los más
altos puestos en el Ejército, y eran
responsables en la mayoría de las
veces, de los logros militares del
Rey. Eran mucho más adiestrados
que los campesinos, esto les valía
más respeto, y, más aún, temor

por parte de los aldeanos porque
rara
vez
“peleaban
limpio”.
Gobernadores:Designados
por el Rey, mantenían a veces sus
cargos hereditariamente, o por
influencias.
Semejaban
a
los
Señores
Feudales de la Edad Media, y, al
igual que ellos, estaban obligados
a prestar servicios militares al Rey.
Plebeyos:Principalmente
agricultores,
servían
a
sus
superiores, sin el menor poder en
la
toma
de
decisiones.
Casta Sacerdotal: Con
poder sólo religioso, recibían
regalos, o cultivaban sus propias
tierras , sin tener mayor poder
político.

Ilustración 13:http://1.bp.blogspot.com/-sqoMkuxk82s/TLHvtX4QVI/AAAAAAAAAd4/asedKgmuKEI/s1600/guerreros_xian1_
grande.jpg
17

Caracteristicas politicas de
la sociedad
LA REPUBLICA:
Durante esta época, la plebe
romana
conquistó
ciertos
derechos,
así
como
Roma
conquistó nuevos territorios y fue
testigo de la aparición de figuras
históricas como Julio César.

Sin embargo, cuando había guerra
o peligrosas amenazas externas,
se nombraba un dictador que tenía
poder absoluto , pero que, una vez
solucionada la crisis, debía dejar
su puesto sin permanecer más allá
de seis meses en él.
Roma:
Roma tuvo un primer rey, el cual
se cree se llamaba Rómulo y que
estuvo dispuesto a albergar dentro
de sus dominios a todos aquellos
que lo desearan, no importando su
procedencia o intenciones

Ilustración
14:http://www.escuelapedia.com/wpcontent/uploads/2011/05/sociedad-imperio-romano.jpg

Luego de la expulsión de los
soberanos etruscos, el cargo de
rey fue reemplazado por el de dos
cónsules, quienes podían vetar las
decisiones
del
otro.
Ambos
proponían las leyes y celebraban
los sacrificios rituales. Además, el
ejército estaba bajo su dominio.

Rómulo creó el Senado y
sucesor, Numa Pompilio,
preocupó de reglamentar todos
aspectos religiosos, aparte
reformar el calendario.

su
se
los
de

Humildes fueron los orígenes de la
ciudad de Roma, ya que surgió, al
parecer, de la fusión de algunas
aldeas asentadas en el valle del río
Tíber. Sin embargo, con astucia y
agresividad, pronto los romanos
18

controlaron a sus vecinos y
comenzaron a proyectarse como
una gran nación.
Grecia :
La civilización griega fue una de
las más importantes en la historia
de la humanidad. Si bien no
lograron crear un país unificado
desarrollaron
una
cultura
extraordinaria
dejándonos
un
legado perdurable, al punto que
nuestras ideas sobre política,
medicina, historia y arte son en
gran parte herencia de los antiguos
griegos.

Ilustración
15:http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/SOLSTICIO/documen
t/img/saturnalia.jpg

El siglo
Pericles.

de

oro

de

A comienzos del siglo de oro,
Atenas era gobernada por 10
estrategas que eran generales
elegidos cada año por 10 tribus
ciudadanas.
Estos
estrategas
preparaban
las
expediciones
guerreras, recibían a los enviados
de los demás pueblos y dirigían el
gobierno. Durante el mandato de
Efialtes como jefe del partido
demócrata,
Pericles
fue
su
ayudante y luego su sucesor en el
cargo.
La
Guerra
Peloponeso :

del

Cuando Atenas estaba en su
máximo apogeo en el siglo V a.C.,
los griegos comenzaron a resentir
la pérdida de su autonomía, ya que
casi
todas
las
decisiones
importantes se estaban tomando
en esta polis. La ciudad que más
fuertemente
manifestó
este
malestar fue Corinto, que pidió una
reunión, a la asamblea de la Liga
del Peloponeso, liderada por
Esparta junto con las ciudades de
Tebas, Pylos, Elis, Megara, Egina
y Corinto. En ella, se resolvió
atacar
a
los
atenienses
declarándoles la guerra. En
19

respuesta, Atenas formó la Liga de
Delos.
Ciudades-Estado
Originalmente, los griegos vivían
dispersos en el campo, después se
fueron formando tribus y la
población se asentó en pequeñas
aldeas. Posteriormente, debido a
las continuas guerras, los reyes y
nobles
construyeron
plazas
fortificadas, dentro de las que
quedaron protegidos los artesanos
y comerciantes. Así surgieron las
ciudades-estado, que funcionaban
como
estados
autónomos,
llamados polis. Esparta y Atenas
fueron las más importantes.

Ilustración
16:http://www.educar.org/articulos/guerradetroya/romanos.jpg

LOS
EMPERADORES
ANTONINOS :Dado que en su
mayoría los emperadores eran
oriundos
de
las
provincias,
pudieron
comprender
las
necesidades de las mismas. Se
construyeron importantes obras
públicas y se mantuvo la buena
organización, aunque tendiente
hacia una mayor centralización.
Durante esta dinastía se logra
llegar a la mayor extensión
territorial del imperio romano.

Ilustración 17:http://2.bp.blogspot.com/Q0bkKiydVJw/UJQSbJ6a_NI/AAAAAAAALoY/1GOr1uPjk0U/s1600/
romanhistorian.jpg
20

SOCIEDADES DEL LEJANO Y EL
CERCANO ORIENTE
-El cercano oriente
El Cercano Oriente es la zona de
Asia que bordea el Mediterráneo,
donde habitaron culturas que
dejaron un gran legado. Egipcios,
hebreos, fenicios y la
Mesopotamia figuraban entre los
pueblos del Cercano Oriente.

Es por eso que recibimos de parte
del Cercano Oriente una
importante herencia cultural en
cuanto a ideas, prácticas y
sistemas que hasta hoy continúan
vigentes.

Lo que se conoce como Cercano
Oriente se corresponde con la
región de Asia y África que bordea
el mar Mediterráneo, donde hoy en
día hay países como Israel, El
Líbano, Siria, Jordania, Kuwait,
Irak, Arabia Saudita y Egipto.
En la antigüedad, la agricultura y el
comercio se desarrollaron en forma
extraordinaria en el Cercano
Oriente. Además se organizaron
los primeros gobiernos de carácter
monárquico, se hicieron valiosos
aportes en medicina, matemática,
geometría, astronomía,
arquitectura, escultura, música,
literatura y cerámica.
Allí surgieron además las tres
grandes religiones monoteístas:
islamismo, judaísmo y cristianismo.

Ilustración
18:http://www.proyectosalonhogar.com/Salones/Historia/46/Civilizaciones_Antiguas/nilo.jpg

En la antigüedad, la agricultura y el
comercio se desarrollaron en forma
extraordinaria en el Cercano
Oriente. Además se organizaron
los primeros gobiernos de carácter
monárquico, se hicieron valiosos
21

aportes en medicina, matemática,
geometría, astronomía,
arquitectura, escultura, música,
literatura y cerámica.
Allí surgieron además las tres
grandes religiones monoteístas:
islamismo, judaísmo y cristianismo.
Es por eso que recibimos de parte
del Cercano Oriente una
importante herencia cultural en
cuanto a ideas, prácticas y
sistemas que hasta hoy continúan
vigentes.
La civilización egipcia se desarrolló
en torno al río Nilo. Este río, que
nace en el centro de África en una
zona de clima tropical, sufre
crecidas en sus aguas en los
meses de verano por el ritmo de
lluvias propio de este clima. Con
las lluvias se inundan sus orillas y
se deposita un limo que convierte
en muy fértiles las tierras que el
agua había cubierto. El origen de
la civilización egipcia y de su
temprano desarrollo se ha unido
siempre a esta peculiaridad de su
río, que al proporcionar buenas
cosechas favoreció el aumento
de población.

Civilización egipcia:

Ilustración 19:http://1.bp.blogspot.com/-BY7fqqoE9s/TaXmB2rXSiI/AAAAAAAAAGQ/Q918G8Fw9qQ/s1600/an
ubis.jpg

Algunas características eran:
Su gobernador era el faraón, era
considerado el rey, el gobernador
del país, quien dictaba las leyes,
controlaba el comercio y era el
propietario de las tierras, se le
atribuían poderes mágicos. Se
dieron las dinastías, cuando un
faraón moría le sucedía su hijo.
Sus clases sociales se destacan
• El faraón: rey y controlaba todo
su
imperio
• Los nobles y sacerdotes: familia
del faraón y los que se encargaban
de los ritos religioso. Ambos eran
muy ricos visir: primer ministro.
22

•
Los
escribas:
redactaban
documentos oficiales, junto con los
sacerdotes sabían leer y escribir
•
Campesinos
artesanos
y
comerciantes: dedicados a cultivar
la tierra de faraón y atender a los
nobles, los artesanos tallaban
piedra oro etc, los comerciantes
compraban y vendían a través del
trueque
• Esclavos: prisioneros de guerra
usados para la construcción de
monumentos, explotación de minas
y en el ejercito.

Aportaron
sus
grandes
construcciones, la agricultura y
sistemas de canales y crianza de
animales el calendario solar, su
sistema
de
escritura,
los
jeroglíficos, el sistema decimal, la
fabricación de vidrio, usado en
tumbas y otros lugares y el papiro
el papel.
Civilizacion
mesopotamica:
Se tenía un gobernante absolutista
que se consideraba delegado del
dios de la ciudad capital (no se
consideraba un dios a diferencia
de los faraones egipcios). Se toma
al
rey
como
único
señor
importante.

Ilustración 21:http://vietlord.webs.com/ur.jpg
Ilustración
20:
http://home.comcast.net/~DiazStudents/MesopotamiaCostumeH
ebrew.jpg
23

Mesopotamia
contaba
con
numerosos funcionarios después
del rey, se encontraba el de tesoro,
el general de los ejércitos, el
proveedor real, los jefes de
provincia, pero ninguno tenía rango
de segundo como lo tenía el visir
egipcio.
Los jueces también ocupan un
cargo muy importante en la época
de Hamurabi, gracias a la estricta
aplicación de su código y a la
necesidad de que alguien dicte las
sentencias.

nobles,
funcionarios
reales,
hombres libres y esclavos.
Civilizacion hebrea :
Los hebreos , pueblo de nómadas
semitas , aparecieron en el Asia
Anterior alrededor del siglo XIII a.C
Estos se asentaron en la zona de
palestina , al sur de Fenicia.

Ilustración 22:http://historia-de-lagastronomia.wikispaces.com/file/view/hebreos1.jpg/133433513/h
ebreos1.jpg

CREACIÓN DEL ESTADO
HEBREO

En lo Social:La Sociedad se
encuentra profundamente dividida,
esta división era sumamente
estricta, más que la egipcia, ya que
estaba contemplada en una
legislación escrita. Las divisiones o
estratificaciones en la sociedad se
dan de la siguiente manera:

Los reyes: Afines del siglo XI
a.C., estas unidades temporales se
transformaron en una unidad
permanente con la creación del reino
de Israel. Estos organizaron un solo
Estado: nació la monarquía. En el
plano internacional era una época de
pequeños
24

reinos independientes. Los grandes
Imperios Antiguos habían decaído y
no existía el poder asirio. Era un buen
momento para unirse y derrotar a los
filisteos con los que disputaban la
zona. El primer rey, Saul, venció a los
filisteos y floreció al Estado, su
gobierno era acompañado por un
Consejo de Ancianos.

Estado o un Imperio, pero que
sorteando avatares mantuvo su
vigencia hasta la actualidad.
Civilizacion fenicia :

Ilustración
24:http://photos1.blogger.com/blogger/2469/3639/320/UBICACIO
N.1.gif

Ilustración 23:http://miscuentitos.com/wpcontent/uploads/2012/03/el-sabio-rey-salomon-y-las-dosmujeres.jpg

Esta
región
se
llamo
primitivamente el país de Canaan
debido a que sus primitivos
pobladores fueron los cananeos.
Cerca del 1500 a.C. llegaron tribus
de origen ario, los filisteos , y
denominaron a la zona Philistina ,
nombre del cual deriva la palabra
Palestina.
Posteriormente
se
asentaron los hebreos, singular
pueblo, que no formo un poderoso

Fenicia no constituyó un Estado
unificado, sino que se organizó a
través
de
ciudades-estados
independientes. Cada una de las
ciudades tenia una organización
monárquica en la que el rey era
secundado por una especie de
parlamento de 300 miembros y por
un concejo de 100 integrantes, con
funciones
judiciales.Luego
las
ciudades
fenicias
sufrieron
diversas dominaciones extranjeras:
de lo asirios, neobabilónicos y los
persas sucesivamente. En la
25

cúspide de la sociedadfenicia se
encontraban los comerciantes
adinerados, que ocupaban los
cargos de gobierno. El resto de la
población estaba compuesta por
los artesanos. Al principio, los
hebreos vivian en grupos familiares
o clanes dirigidos por el más
anciano
(el
patriarca),
que
administraba justicia, dirigia la
guerra y los ritos religiosos.

para buscar .La sociedad: La
sociedad china era patriarcal. El
núcleo de la vida social era la
familia y todo hijo sabía que dentro
de ella su obligación era servir a
sus padres. Las clases sociales
estaban muy diferenciadas. El
prestigio de cada habitante
derivaba de la clase a la que
pertenecía. Su organización social
se caracterizó por la aceptación del
orden establecido, el culto a los
antepasados y el apego a las
tradiciones.

Ilustración 25:http://www.escuelapedia.com/wpcontent/uploads/2011/07/fenicios.jpg

-el Lejano oriente:
Cultura china:
Las transformaciones sociales y
economicas que empiezan a
florecer en el siglo V a.c y la
tendencia del poder central
empieza a apoyarse en la clase de
pequeños nobles , explican la
proliferacion. Los reinos empiezan
a buscar formulas estrategicas

Ilustración 26:http://www.planetatodo.com.ar/qin1.jpg
26

* Los comerciantes y artesanos
estaban conformados por pocas
personas. Los artesanos eran
verdaderos artistas, había
alfareros, escultores de piedra y
tejedores de seda.
* Los campesinos se dedicaban al
cultivo de la tierra. Formaban la
clase social más numerosa. La
agricultura fue la primera actividad
económica. Se cultivaba arroz,
soya y mijo -un tipo de cereal-;
además de morera, cuyas hojas
alimentan al gusano de seda.
Ilustración 27: http://3.bp.blogspot.com/-H8uAMtCRmTo/Te07oYS2NI/AAAAAAAAABk/1Ar0oCfaBX8/s1600/china.jpg

* El emperador era el supremo
señor. Los chinos pensaban que
era un enviado del cielo. Debía
gobernar en forma justa, y velar
por la paz, el orden y el bienestar
del pueblo. Estaba rodeado por
una aristocracia de nobles, que
generalmente eran sus parientes.
* Los Mandarines fijaban los
impuestos, administraban justicia,
supervisaban obras públicas y
almacenaban alimentos. Eran los
administradores. Debían ser bien
educados y de excelente carácter.
Eran seleccionados rigurosamente
y preparados en escuelas de
administración civil.

Ilustración
28:http://media.onsugar.com/files/2011/02/07/6/1341/13410624
/8a8824ec4149843c_Collage_de_Picnik.xxlarge.jpg

CULTURA INDU:
La vida de los primeros habitantes
de la India cambió la llegada de los
arios (”nobles o señores”). Éstos
llamaban Shindu al río y al valle.
Luego se denominó Hindu y por
fin, India. Los asirios se empezaron
27

a llamar hindúes y a los indígenas
los llamaron dasas o “piel negra”,
que pasaría a ser sinónimo de
esclavo. Aquí empezó la primera
división social: los nobles o
invasores y los esclavos o
conquistados.

Ilustración
30:http://lh4.ggpht.com/_8aQgLCu73L0/S0pDzKex7QI/AAAAAAAA
At4/LmW4znNJPqY/shivahindugodramki_thumb.jpg?imgmax=800

Ilustración 29:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/01/B
haratanatyam_1.jpg/200px-Bharatanatyam_1.jpg

La división de la sociedad era
rígida. Estaba compuesta por
castas; se nacía en una y no había
posibilidad de cambiar a otra.
Tampoco se permitía la mezcla
entre los miembros de los distintos
grupos sociales. Se pensaba que
este
sistema
había
sido
determinado por Brahma, su dios
creador.

La sociedad estaba compuesta por
las
siguientes
castas:
* Los Brahmanes: procedían de la
boca de Brahma. Eran los
sacerdotes y maestros en la
religión
y
en
la
ciencia.
* Los Chatrias: descendían de los
brazos de Brahma. Pertenecían a
esta casta la nobleza guerrera y
los
gobernantes.
* Los vaisias: surgían de los
muslos de Brahma. Eran los
artesanos,
comerciantes
o
mercaderes y los campesinos
libres.
* Los sudras: derivaban de los pies
de Brahma. Este grupo lo
formaban los sirvientes; era
considerado de gran pobreza
espiritual.
28

Sociedad política en grecia platon y aRistoteles
Grecia o la Helada es el modelo,
desde el punto de vista occidental,
donde
se
puede
conocer,
comprender e internalizar la
participación del ser humano en
la construcción de su historia, ya
que aquí se puede ver el transito
y evolución política desde
la monarquía militar, pasando a la
aristocracia,
la
oligarquía,
volviendo a la monarquía, la tiranía
y hasta la democracia más radical,
como fue la ateniense.

denominadas Polis, siendo las dos
más importantes la guerrera –
aristocrática y estatista Esparta en
el Peloponeso y la democrática –
filosófica y humanista Atenas en el
Atica.

Ilustración
32:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6c
/Medicine_aryballos_Louvre_CA1989-2183_n2.jpg/440pxMedicine_aryballos_Louvre_CA1989-2183_n2.jpg

Ilustración
31:http://3.bp.blogspot.com/_x6sXa_fniNA/TMEIc9VwqGI/AAAAA
AAAACY/9VSiNhwBGk0/s1600/griegos.png

La organización de este pueblo fue
en
ciudades
estados,
las

Se puede asegurar que el aporte
griego a la evolución de la política
fue esencial al progreso de la
humanidad. " Cuando hablamos de
la cultura griega, nos estamos
refiriendo sobre todo a Atenas,
pues los atenienses consiguen
pasar de la aristocracia a la
democracia... el transito tuvo lugar
29

a
través
de
las
reformas
constitucionales
"
.
Los
legisladores
más
importantes
fueron Dracón y Solón en Atenas
( 621 a.C. y 594 a.C.). En Esparta
el más famoso legislador fue un
personaje mítico, Licurgo a quien
lo ubicamos aproximadamente el
siglo IX a.C. El habría ordenado
la sociedad y la política en Esparta.

y no ciertamente como la
como descripción objetiva de los fe
nómenos políticos sino comoestudi
o normativo de los principios
teóricos del gobierno de los
hombres.

Ilustración
34:http://1.bp.blogspot.com/_UxPogAXwmPA/SwbPaqUKFbI/AAA
AAAAAAQA/dVisRLOSph4/s1600/parmenides1.jpg

Ilustración 33:http://3.bp.blogspot.com/-xSyt7jpPFJo/UWkxVXiqGI/AAAAAAAAAIA/AMo9FpwQdnQ/s1600/platc3b3n.jpg

Uno de los grandes exponentes de
la filosofía Política Occidental
es Platón(428-348) en su obra
República.
Platón funda la política como
ciencia deduciéndola de la justicia ,

Otro exponente pertinente
alconcepto Política es Aristóteles
(384-322) , adiferencia de Platón
no era un miembro privilegiado de
Atenas sin embargo, no fuemotivo
para que no siguiese con la
tradición platónica de Política,
escribe sobre el ideal de la ciudad
griega la polis, hace hincapié que
la Política era natural al hombre a
la vida en común, e incluso era un
ejercicio moralmente adecuado de
30

la razón dentro de la sociedad. Es
Aristóteles quien hace referencia al
zoon Politikon,es decir animal
político.

Ilustración
35:http://2.bp.blogspot.com/_aTUz4MGXtGQ/TNg05p15F8I/AAAA
AAAABMw/cN4lAqP2TI8/s1600/Arist%C3%B3teles.png

En cierta forma Aristóteles definía
al hombre y no a la Política, ya que
segúnsus postulados el hombre se
realiza como tal porque el hombre
vive en la polis, yla polis vive en él,
vivir político en y para la polis, el
vivir colectivo, vivir asociadoque
según su concepción es la
dimensión
completa
de
la
existencia.

Es relevante señalar que tanto
Platón
como
Aristóteles,
mencionan
que
laciudadanía era el sector privilegia
do del grupo gobernante autorizad
os paraparticipar en Política, Plató
n además alude que existen perso
nas con mayor posibilidad de ser
ignorantes de sí mismos y por ello
esclavizados
y
por
endedependientes.

Ilustración 36:http://timberlineair.com/wpcontent/uploads/2012/08/grecia.jpg

Atenas respondía a la idea organiz
ativa propia de la polis tradicional,d
esarrollaba la vida privada de las
familias en un centro cívico, donde
se gestabala vida pública.

Este centro cívico ateniense era la
acrópolis, el ágora era ellugar
donde
se
conformaban
las
instancias
participativas
de
31

discusión
ydialogo,
donde
se generaba Política.Esparta era
distinta a Atenas quizás por su
condición militar hicieron que
tuvieran características propias de
un estado policial, se organizaban
enasambleas formadas por éforos;
sistema de diarquía y un consejo
de ancianos, noobstante Esparta
más que teorizar Política, la
practicaba.

central dejó de estar en manos
griegas sujeta a un espaciofísico
controlado
y limitado.
La ciudadanía se amplió al igual
que
la
sociedad
y las
identidades, el individualismo se ex
tiende. Los valores toman nuevasc
onnotaciones y contenidos, en el
auge Romano los pensamientos
Epicúreos,Cínicos,
Estoicos,
manifiestan
ciertas
discontinuidades y rupturas frente
al legado de las virtudes de Platón.

Ilustración 37:http://www.juanjoromero.es/blog/wpcontent/uploads/acropolis.jpg

La vida Política griega se vio
afectada cuando dejó de ser una
entidad degobierno propio con su
propia administración de leyes y la
conducción de lasrelaciones con
otras ciudades, el imperialismo
romano
reemplaza
al
macedónicopor lo cual, el poder

Ilustración
38:http://us.123rf.com/400wm/400/400/zechal/zechal1105/zechal1
10500091/9455509-erigido-templo-panoramica-acropolis-atenasgrecia.jpg

Los griegos a diferencia de los rom
anos eran capaces de reflexionar e
xtendidamente. La Política era una
instancia de diálogo, discusión,
filosofía.

Política en roma
32

Ubicada en la península itálica,
zona centro sur de Europa. La
historia de este pueblo lo ubicamos
temporalmente entre el año 753
a.C. y 476 d.C. Con el fin de
Roma, nos encontramos con el fin
del mundo antiguo y del Medievo.
Este pueblo vive tres momentos
políticos, sociales y económicos
bastante marcados: la Monarquía,
la República y el Imperio.

Ilustración 39:http://www.anmal.uma.es/foro_romano.jpg

La monarquía, tradicionalmente
hablando estuvo originada y
conformada por
tres grupos étnicos: latinos,
sabinos y etruscos. Durante esta
etapa Romalos romanos
comienzan la unificación Italia bajo
su mando, y se comienza a erigir
como una polis poderosa. El primer
rey y verdadero creador de Roma

es Romulo, luego le sigue Numa
Pompilio, siendo el último rey latino
Tulio Hostilio, luego viene el sabino
Anco Marcio, después de él
vendrán los etruscos Tarquino
Prisco, Servio Tulio, siendo el
último rey romano Tarquino el
soberbio, producto de su gobierno
tiránico deviene una rebelión
popular ( 510 – 509 a.C.) que
destituye a la monarquía y
proclama la República.

Ilustración 40:http://si.wsj.net/public/resources/images/EDAM837_wl0106_G_20110105125928.jpg

República, concepto que viene del
concepto latino Res Publica, que
quiere decir institución publica o lo
que pertenece a todos, la
República la ubicamos entre el 510
al 27 a.C. Esta etapa se
caracteriza por que ahora si ya
toda Italia esta unificada, y el poder
romano producto de las guerras
púnicas se hace incontrarrestable
33

en el mundo antiguo, el año 146
conquistan a los griegos, los
romanos eran los amos del mundo.

justicia, en un principio fue
ejercida solo por patricios,
pero luego se integra la plebe
Censores: Realizaban los
censos de población y
velaban por la moral pública
Ediles Curules: Eran los
encargados del orden público,
como así también velaban por
la conservación de los
monumentos públicos

Ilustración 41:http://2.bp.blogspot.com/sL75lqI1aTc/T596u54Q5NI/AAAAAAAACPw/uyLAKYvT7Os/s1600/L
A+GRATITUD+DE+LA+FIERA.jpg

Era en momento de hacer
funcionar una serie de instituciones
emblemáticas para la marcha de la
República.
Destacando
las
siguientes:
Senado

Consulado : ejercían el
poder ejecutivo y en
tiempos de guerra estaban
al mando de ejercito, su
mandato duraba 1 año y su
modalidad era de cónsules
duales
Pretores:
magistrados
encargados de administrar la

Cuestores:
Eran
encargados
las finanzas publicas y
erario de Roma.

los
e
del

Posteriormente se crea la
Institución de los Tribunos de
la Plebe, cuya función era
defender los derechos de los
plebeyos.
Pero, sin lugar a dudas la
institución más importante durante
la república fue el Senado esta
institución fue creada por Romulo y
en un principio fue un consejo de
ancianos.
34

Ilustración
42:http://www.luciuscorneliussylla.fr/image/conjuration.jpg

El Senado puede ser definido
como una corporación política que
discutía y definía las principales
líneas de manejo del estado
Romano, tales como la hacienda
pública,
las
relaciones
internacionales diplomáticas, el
declarar la guerra y firmar la paz,
también era de su competencia los
actos concernientes a lo religioso,
por otro lado velaban por el buen
funcionamiento de los magistrados.
Sin embargo , una serie de
factores socio-políticos causaron el
declinio del imperio, que fue
dividido en dos. La mitad
occidental, Imperio Romano de
Occidente,
donde
estaban

incluidas la Hispania, la Galia e
Italia, entro en colapso definitivo en
el siglo V (Invasiones barbaras) y
dio
lugar
a
varios
reinos
independientes;
la
mitad
oriental, Imperio
Romano
de
Oriente, gobernó la parte oriental
del imperio de Roma desde
Constantinopla, a este imperio
tambien se le denomina por los
historiadores modernos , como
Imperio Bizantino a partir del año
476 d.C., fecha tradicional de la
caída de Roma que marca el inicio
de Edad media.

Ilustración
43:http://musica13.files.wordpress.com/2010/03/caida-imperioromano.jpg
35

Pensamiento teológico.
Cuando
de Edad

se
pretende hablar
Media, siempre es

necesario partir del presupuesto
real de que la Edad Media se
36

desarrolla, en cuanto pensamiento
y actividades, dentro del ámbito
cristiano.

debería estar supeditada al
conocimiento de Dios y de la fe.

Ilustración
44:
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSAYJybhc4r29j2JJDPSXsdh_ACIRuQubSdG0hDorfKFeV97h5ZA

Y es que precisamente es el
cristianismo,
que
ya
ha
cogido fuerza desde el siglo III
d.C., quien influyese en todos la
vida del hombre medieval. La Edad
Media es una época donde Dios va
ser el centro de todas las
explicaciones tanto del mundo y
de la ciencia. "Dios se convierte en
el más importante desafío para la
Edad Media"[5], y es en este
momento donde la teología se
convierte en la lupa con que se va
a analizarlo todo. En este mismo
sentido, la filosofía se vuelve la
esclava de la teología, pues toda
explicación dada por la filosofía

Ilustración 45:http://static.icarito.cl/200912/601591_280.jpg

Por
ello,
"los
Padres
de
la Iglesia comenzaron un diálogo
fecundo con los filósofos antiguos,
abriendo el camino al anuncio y a
la comprensión del Dios de
Jesucristo". Este querer analizarlo
todo por la teología, lleva a un
radical cambio de
paradigma,
posicionando la razón como una
sierva de la fe. Ahora el episteme
que va a regir es Dios.
37

En la Edad Media, el saber
filosófico tiene como fundamento al
dogma, la verdad revelada por la
fe.

Ilustración
46:http://www.apologeticacatolica.org/images/purgatorio02.jpg

En la primera etapa de la edad
media, siglo V., el teólogo cristiano,
Agustín de Hipona, (354-430),
quien en su juventud había
adoptado el Maniqueísmo; se
convirtió al cristianismo bajo la
influencia de San Ambrosio, siendo
nombrado posteriormente obispo
de Hipona, cargo que desempeñó
hasta su muerte.

También debemos puntualizar que
el pensamiento en la Edad Media,
es
de
corte
metafísico.
Los filósofos medievales no se van
a interesar, como los griegos y
como los modernos, en el estudio y
en el análisis de la realidad
física sino en la comprensión de
Dios, el Ser Absoluto, Inmanente y
Trascendente.
La Edad Media comienza con un
acontecimiento histórico, la caída
del Imperio Romano, que en el
siglo V. da fin a la Edad Antigua, y
finaliza en el año 1453, con la toma
de Constatinopla por los turcos.

Ilustración
47:http://3.bp.blogspot.com/_Qra5p11K2OE/SRCjy3HByQI/AAAA
AAAAAAM/GYUsefAPw7c/s320/aquino.jpg

El pensamiento de la edad media
era un pensamiento teocéntrico, ya
que la iglesia desconfiaba del
hombre y tachaba de vanidad el
dirigir sus miras a lo humano,
38

porque lo consideraba degenerado
por naturaleza. Esta idea provino
de los escritos de Aurelio Agustín,
obispo de Hipona.

pensamiento de una generación en
la que destacan san Alberto
Magno, su discípulo santo Tomás
de Aquino y Roger Bacon.
Estudian la filosofía de Aristóteles
y deducen que la manera más
certera
de
aproximarse
al
entendimiento de la realidad es
mediante
observación,
experimentación y método, cosa
contraria a la corriente de los
últimos seis siglos, centrada en la
divina revelacion revelación y la fe.
Santo Tomás de Aquino escribe la

Ilustración
48:http://2.bp.blogspot.com/_kw_nxjVFA3I/SDXqTR1JcgI/AAAAA
AAAACE/xXw-nP5rIOs/s320/papa+feudos.JPG

El pensamiento de san Agustín
deja marcado el de la gente
durante los 1000 años que
siguieron a su época. En La
Ciudad de Dios, habla de la lucha
entre la iglesia y el imperio romano
–la ciudad del demonio- y con ello
lleva a cabo una relectura cristiana
de
la
historia
como
una
confrontación entre estas dos
ciudades.Se redescubren las obras
de Aristóteles a través de
traducciones árabes y comentarios
de parte de autores musulmanes
como Avicena y Averroes. En tal
momento comienza un giro en el

Ilustración
49:http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9G
cRdLNfcLDkscb__8infyW3eMuCIRutB0zE_V5X2
TDLdHmbGT9uh
39

Suma Teológica en la cual
redescubre el método aristotélico y
lo aplica al estudio de la teología.
La suma se divide en partes, las
que a su vez se dividen en
tratados, los tratados se dividen en
cuestiones, las que a su vez se
subdividen
en
artículos,
los
artículos, por su parte, están
conformados por una especie de
aparato
crítico:
presentación,
objeciones,
refutaciones
y
conclusiones.
La
temática
ciertamente es teológica, pero la
manera de abordarla comienza a
tomar aportes del pensamiento
humano.

Ilustración
50:http://2.bp.blogspot.com/_p9Mhu2LAlRY/TECIKdkyYI/AAAAAAAAAXY/O-7Luo_NxC0/s1600/Fig87.jpg

la iglesia reaccionó en oposición
considerando
las
obras
de

Aristóteles
como
libros
sospechosos que deberían leerse
con precaución. Hasta el punto de
rechazar en un principio el
pensamiento de santo Tomás de
Aquino. Comenzó entonces el
desplazamiento de las temáticas
de Dios hacia el hombre.
Sus
visiones
sobre
la
predestinación
influyeron
en
teólogos
posteriores,
particularmente en Juan Calvino.

Ilustración
51:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3
/St-thomas-aquinas.jpg/200px-St-thomas-aquinas.jpg
40

El feudalismo
El feudalismo es el sistema social,
económico y político que se
desarrolló
en
Europa,
principalmente entre los siglos IX y
XII. Como término genérico, el
concepto de feudalismo se aplica a
la relación de vasallaje, por la que
se instituían obligaciones mutuas
entre un señor y un vasallo .

Ilustración
52:http://files.juandiegozapata.webnode.es/200000008b735eb7b45/5.jpg

Constituyó
el
eje
de
la
organización política y social de
Europa occidental durante toda la
Edad Media, y que en algunas
zonas se prolongó, al menos en
sus ámbitos económico y social,
durante parte de la Edad Moderna.
El feudalismo europeo fue, en

esencia, consecuencia de las
grandes invasiones germánicas
sobre el mundo romano, las cuales
condujeron a la fusión de dos
sociedades (la romana y la
bárbara) colocadas a niveles
culturales profundamente distintos,
alterándose ambas y determinando
la
aparición
de
nuevas
instituciones.

Ilustración 53:
http://1.bp.blogspot.com/_SlJY5N1rlpY/S_VhToJ7CQI/AAAAAAAA
AI0/fAQb7TL0OjM/s1600/66-2feudalismo-torneos.jpg

el rey repartia sus tierras entre los
nobles: condes , duques ,
marqueses , para que estos le
administraran y gobernaran a
cambio les pedia que le ayudaran
en cuantas guerras tuviese que
pelear. La nobleza repartia a su
41

vez el territorio que le otorgaba el
rey entre otra nobleza mas baja ,
barones , caballeros etc.
En los territorios habia villanos y
siervos . Los villanos eran
ciudadanos libres que trabajaban
sus tierras y tenían que pagar un
tributo a su al señor por estar bajo
su protección. Tambien habian
hombres de armas que ean los que
formaban el ejercito del señor y
vivian con el señor en el castillo.

sistema anterior. Los procesos de
esta índole rara vez son el
resultado de decisiones formales,
sino la solución que los hombres
dan
a
unas
circunstancias
ambientales cambiantes, lo que es
particularmente cierto en el caso
del feudalismo, al que dio paso el
decadente sistema romano en su
última fase.
La guerra fue endémica durante
toda la época feudal, pero el
feudalismo no provocó esta
situación; al contrario, la guerra
originó el feudalismo.

Ilustración 55:http://i.ytimg.com/vi/CvJWs8IaWLU/hqdefault.jpg
Ilustración
54:http://www.educatrachos.hn/joomla/articuloweb/historiasmu
ndo/media/feudal/feudalismo/img/feudal_2.jpg

Esta nueva sociedad surgió en
respuesta a presiones exteriores e
interiores que actuaban sobre el
42

era ahora demasiado débil para
cumplir con sus obligaciones; en
su decadencia, se veía incapaz de
hacer justicia y proporcionar paz y
protección a los ciudadanos. En
tales circunstancias, el pueblo se
vio obligado a establecer por si
mismo la forma de organizarse y
generar un sistema donde la
seguridad fuese el elemento
prioritario.

Ilustración 56:http://avarquitecturaitlm.bligoo.com/media/users/22/1148124/images/pu
blic/309777/NOBLEZA.jpg?v=1346545987093

Tampoco
el
feudalismo
fue
responsable del colapso del
Imperio Carolingio, más bien el
fracaso de éste hizo necesaria la
existencia del régimen feudal. El
Imperio Carolingio se hundió
porque estaba basado en la
autoridad de una sola persona y no
estaba dotado de instituciones lo
suficientemente desarrolladas.
La necesidad de la sociedad
tardorromana y de la de los
primeros tiempos medievales era
la protección: protección contra los
invasores bárbaros, los bandidos y
los campesinos en rebelión. El
aparato estatal, antes poderoso,

La sociedad medieval estaba
organizada en base a un sistema
feudal (entrega de bienes a cambio
de servicios). La persona con
potestad para otorgar tierras era el
Rey y los nobles, obispos, etc., a
cambio le ofrecían su ayuda con
soldados e n tiempos de guerra.

Ilustración 57:http://vicencurrutia.com/wpcontent/uploads/2013/05/EDAD-MEDIA.jpg
43

El feudalismo es un fenómeno
propio del reino franco, es decir,
los territorios incluidos entre los
ríos Rin y Loira, que se vio
acelerado por las guerras civiles y
las invasiones que experimentó
durante los siglos posteriores al
Imperio carolingio, y que se articula
alrededor de dos elementos clave,
el vasallaje y el feudo.

Es la unidad económica, porque el
feudo es el centro de la producción
agrícola y artesanal. Es la unidad
política, porque en cada feudo se
ejercía la soberanía de un señor
feudal, y a la vez, determinaba la
jerarquía social, el lugar que se
ocupa en la sociedad; bien ser
señor feudal, ser vasallo o siervo.

Ilustración
59:http://edadmediaelcid.wikispaces.com/file/view/feudo_1.jpg/
204106438/feudo_1.jpg

Ilustración
58:http://www.xtimeline.com/__UserPic_Large/127969/evt11100
7073200121.jpg

Elementos del
Feudalismo
1.El feudo
Es la base principal del sistema
feudal y, además, representa su
unidad económica, política y social.

Es considerado un bien real (tierra)
o derecho concedido por un señor
a su vasallo, a cambio de servicios
prestados. El feudo puede ser de
varios tipos: feudo territorial, feudo
de altar, (bien religiosos), feudo de
un cargo (por honores), feudo de
manso o cobros (para rentas) y
feudo de bolsa (por la cantidad de
dinero).
2.El señor feudal
Del siglo XI al XIII, el grupo social
44

dominante era el de los señores
feudales, amos de la tierra y de los
campesinos , las jerarquías
verticales, los lazos de
dependencia y de servidumbre que
existían entre los miembros.
Además hay que recordar que
estos señores son prácticamente
guerreros y que su modo de vida,
su mentalidad, sus valores se
encontraban determinadas por
esta función militar.

3.El
vasallo
Es la persona que dependía de un
gran señor feudal, a quien estaba
obligado a darle fidelidad de apoyo
militar. Debía cumplir con deberes
negativos (no agredir a su amo, no
dañar sus bienes, no atentar contra
la vida del señor) y deberes
positivos, como el auxilium o el
auxilio (ayuda militar, vigilancia y
prestamos) y el consilium o
consejo secundar al señor en las
funciones judiciales); a cambio, el
vasallo recibía una parte de la
tierra, o un cargo, que es conocido
con el nombre de beneficio.

Ilustración 60:http://2.bp.blogspot.com/E7jchu3skzw/UM_JSO7WihI/AAAAAAAAANA/pXKXIf4528s/s320/v
estimenta-de-la-edad-media1.jpg

El es el dueño del feudo y reunía,
adicionalmente, el derecho de
soberanía en el feudo; el poder de
los señores feudales estaba
determinado por la posesión de la
tierra y la jerarquía social en el
sistema feudal.

Ilustración
61:http://usuaris.tinet.cat/girmarmi/temas%20de%20historia/erot
ico%20feudalismo_archivos/image001.jpg

4.El
siervo
de
la
gleba
Su origen está en la crisis del
esclavismo.
La
servidumbre
europea tiene su antecedente en el
45

“colono” romano u hombre “libre”
que recibía personal al propietario,
pagándole una renta. El colono es
el precursor del futuro siervo, pero
no todos los siervos proceden de
los colonos.

Ilustración
62:http://salonhogar.net/Salones/Historia/46/Europa_edad_media/Piramide_feudal_a.jpg

La clase de los campesinos,
entendiendo por tales a todos los
que trabajan la tierra por sus
manos lo mismo los siervos que
los sujetos a tributo y los
campesinos libres, empieza a
verse colocada ya bajo el imperio
romano, a partir del siglo II jurídica
y socialmente, en aquella posición
que suele considerarse como un
resultado de las condiciones e
instituciones medievales.

Decadencia:
El feudalismo alcanzó el punto
culminante de su desarrollo en el
siglo XIII; a partir de entonces
inició
su
decadencia.
El
subenfeudamiento llegó a tal punto
que
los
señores
tuvieron
problemas para obtener las
prestaciones que debían recibir.
Los vasallos prefirieron realizar
pagos en metálico a cambio de la
ayuda militar debida a sus señores;
a su vez éstos tendieron a preferir
el dinero, que les permitía contratar
tropas profesionales que en
muchas ocasiones estaban mejor
entrenadas
y
eran
más
disciplinadas que los vasallos

Ilustración
63:http://www.fotosimagenes.org/imagenes/monarquiasfeudales-8.jpg
46
47

EL
RENACIMIENT
O
Renacimiento, es un regreso al
Clasicismo en determinada forma,
este encontró en las figuras de las
esculturas, relieves y tallados,
romanos como griegos, una fuente
de inspiración , la cual se unió a
las técnicas de la época para
formar un estilo nuevo: el
renacentista.

Durante el Renacimiento pleno, los
comerciantes florentinos y
venecianos, como los papas
romanos, necesitaban expresar a
través del arte sus poderíos, tanto
económicos como políticos.
En el contexto político, los señores
feudales vieron disminuido su
poder, en tanto que los reyes
aumentaron su autoridad, así
mismo, desaparecieron los feudos,
para dar paso a los estados o
países cuyos habitantes
reconocían como jefe único al rey.
Para lograr esto, los monarcas
crearon la teoría del derecho
divino, mediante la cual justificaban
que eran reyes porque así lo había
dispuesto Dios y ni siquiera los
señores feudales podían oponerse.
Esta epoca marco la diferencia , se
generaron grandes cambios en
todos los campos , los cambios
actualmente se pueden notar con
gran facilidad .Dividieron la historia
en dos , este podria llamarse l
punto de inicio de la modernidad.

Ilustración
64:https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images
&cd=&cad=rja&docid=7E7If2_Tn3LVkM&tbnid=5K0EmaEBbe8t2M:&ved=0C
AUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.casadellibro.com%2Flibro-elrenacimiento-arquitecturaesculturapintura%2F9783833162220%2F1872798&ei

Aparecen nuevos poderes , nuevas
autoridades , la economia es
transformada y la division del poer
de la misma forma es modificada
48

comparada con la anterios mas
moderna.
Cave destacar, que aparecieron
junto a los reyes una serie de
personas que utilizaron toda clase
de medios para conseguir sus
fines, deonde el lujo y la
ostentación corrompieron a
muchas personas, donde ni los
Papas se salvaron y procuraron
favorecer a sus familiares,
costumbreque también se llamó
nepotismo.

El renacimiento abarco muchos
campos , el artistico , el cultural , el
político , el economico etc.
Las monarquias
autoritarias: estimularon el
Renacimiento y se
beneficiaron del mismo. En
Francia, Inglaterra,
Portugal y España, los
reyes afianzaban los
Estados nacionales bajo su
autoridad.

Ilustración 66 :
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=jXsAqPMr6sSVPM&tbnid=5Jn7O3771_3pM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Ftrianarts.com%2Florenzocosta-el-renacimiento-de-la-escuela-de-bolonia%2F&ei=BDsgUvaWGYO9ASR9IDgDg&

Ilustración 65 :
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=7E7If2_Tn3LVkM&tbnid=5K0EmaEBbe8t2M:&ved=0CA
UQjRw&url=http%3A%2F%2Feprints.utas.edu.au%2F8679%2F&ei=ujkgUuG
BL4nY9QTM_4CQDA&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=AFQjCNFdDpmB0nD
MED

Por ello buscaron
colaboradores ambiciosos,
audaces y con afán de
sobresalir. A su vez las
obras artísticas y literarias
realzaban el prestigio de
sus cortes, de manera que
49

la mayoría de los reyes
fueron mecenas.

Uno de los personajes que se
destaco claramente en esta epoca
por sus ideas fue Nicolas
Maquiavelo , su obra aporto mucho
al poder monarquico que se vivia
en la epoca .

principios morales y caballeresco
de la edad media y justifican
cualquier proceder del príncipe,
siempre que sea para bien del
estado. El principio básica de su
obra es "el fin justifica los
medios".
La burguesia: La burguesía
adquirió más oportunidad
de sobresalir, enriquecerse
y adquirir importancia
social y económica. Nobles
y burgueses impulsaron la
nueva mentalidad y
disfrutaron de las
realizaciones renacentistas.

Ilustración 67 :
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=rpjk5S9uzJKogM&tbnid=LTo6rpM5W9HefM:&ved=0CA
UQjRw&url=http%3A%2F%2Fde10.com.mx%2F11546.html&ei=OzwgUqDq
GJPU9AT1_4GQCg&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=AFQjCNG41bxAKXpo8x
Aercq

En estas dio normas y consejos a
los gobernantes sobre cómo lograr
su fines, afianzar el estado y ser
obedecidos y temidos por sus
súbditos. Las teorías de
Maquiavelo rompe con los

Ilustración 68 :
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=JyXN1MmO-bnbxM&tbnid=qb4rSCLEFF1bM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fpacotraver.wordpress.com%2
F2008%2F05%2F25%2Fla-naturaleza-humana%2F
50

El capitalismo: El
renacimiento influyó en el
capitalismo naciente al
aportarle el afán de vivir
plenamente esta vida,
enriquecerse y sobresalir
por méritos personales, en
contraste con los ideales
de austeridad y pobreza de
la Edad Media.

y la expansión europea sobre
los otros continentes.
Una de las caracteristicas de
la epoca son :
El pueblo aun era muy
religioso y catolico.
Existia una vision tragica y
onsesiva de la muerte.
Aparece el capitalismo
La monarquia se hace
evidente
Se acaba el feudalismo

La reforma

Ilustración 69:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=KU7hJfYpbGLAM&tbnid=DfW4AUL5IL7WsM:&ved=0CAUQjRw&url=http
%3A%2F%2Fbriocense.blogspot.com%2F2012_01_01_archive.html
&ei=5j0gUvzgG4q88ATL5oHYBg&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=

Este afán de lucro, que incluía
el cobro de intereses, en
contra de la prohibición de la
iglesia, dio al capitalismo la
justificación para su desarrollo
e influyó decisivamente en los
descubrimientos geográficos

La reforma hace parte de un punto
importante de la historia por la
originalidad del discurso teológico
y por los temas que desarrollará,
por el impacto que tendrá tanto en
la Iglesia como en el origen de
instituciones seculares,
especialmente en el
establecimiento del principio de
libertad religiosa.
La Reforma es la última etapa del
desarrollo de la conciencia y del
espíritu germano en la historia
universal, caracterizada por una
incontenible vocación de libertad
51

del espíritu y de la búsqueda de
universalidad.

profundamente las estructuras
sociales y culturales de Europa ,
los padres de la reforma son
Lutero y Calvin .Lutero denuncia al
papa , denuncia las indulgencias
que este habia estupulado para
pagar los gastos de la Basilica de
San Pedro.
El publica 95 tesis en la puerta de
la catedral Wittemberg , las tesis
contienen sus proncipales criticas.

Ilustración 70:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=Rmljm3hkF1ZTM&tbnid=2YSRcF4S1jXB0M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2
Fwww.heraldicaargentina.com.ar%2F3-LPLaReforma.htm&ei=nEAgUs3NL5Hg8wTZvIGgCw&bvm=bv.51495398,d.cWc
&psi

El significado de la Reforma para
el Mundo Moderno, como
contribución al proceso de
formación de la modernidad en sí,
lo podemos explicar desde las
interpretaciones también de otros
teológos, historiadores, y filósofos
alemanes, a quienes debemos los
análisis más agudos de este
fenómeno cultural. La Reforma
política es una manifestación
específica de la crisis religiosa del
siglo XVI, que afectó

Ilustración 71:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=jXNblsuwzZ7RyM&tbnid=zcVKvgEHNcSyuM:&ved=0CA
UQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.diadelareforma.org.ar%2F&ei=H0IgUva
pNYn88gSHv4CIDQ&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=AFQjCNHO03oOwwnC
yFo7

El papa al ver todo esto decea que
Lutero se rectracte y por supuesto
el no lo hace , ante la negacion lo
unico que queda por hacer el
excomulgarlo.
Cada una de estas etapas de la
Reforma política está ligada al
52

desarrollo de un pensamiento
teológico - filosófico, cuyos
principios tendrán un impacto
directo en disciplinas como la ética,
el derecho, la política y la
economía. Finalmente, cabe
señalar que la Reforma política es
un capítulo de la historia del
pensamiento cristiano cuya
formación comienza con la Iglesia
primitiva y se prolonga hasta el
presente en un complejo proceso
de desarrollo cultural - doctrinal e
institucional.

Ilustración 72 :
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=EtKfqFqeD__ZGM&tbnid=67ocRZqiaBAETM:&ved=0CA
UQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.definicionabc.com%2Fhistoria%2Frefor
ma.php&ei=yUMgUu6NB4rO9gSYyIHAAQ&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=
A

La Reforma se extendió
vertiginosamente por el pueblo,
Lutero incluso fue recibido como
un líder revolucionario. Los

campesinos tomaron algunos
puntos defendidos por Lutero, que
desaprobó la utilización de sus
doctrinas para justificar una
revolución social. Y aunque en un
principio procuró buscar una salida
pacífica al conflicto, pronto se
volvió contra los campesinos y les
condenó por recurrir a la violencia.
Los campesinos fueron derrotados,
pero la escisión producida entre los
católicos y los luteranos se
incrementó.

Ilustración 73 :
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=6FcnljmLMCzHZM&tbnid=Dg7LF6au7SiPnM:&ved=0CA
UQjRw&url=http%3A%2F%2Fpt.wikipedia.org%2Fwiki%2FTom%25C3%25A
1s_Caetano&ei=_kMgUp69DoPC9gTcnoD4Ag&bvm=bv.51495398,d.cWc&p
sig

Varias regiones de Europa
ganaron independencia política,
religiosa y cultural. La religión ya
no era tanto una parcela
53

privilegiada del alto clero, sino una
expresión directa de las creencias
de la población. Sin embargo, la
intolerancia religiosa no disminuyó
y los enfrentamientos religiosos
continuaron siendo frecuentes.

Ilustración 74:
http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=
ejKzu62EeEIdTM&tbnid=97Pd8uhVMqvxvM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=htt
p%3A%2F%2Fhistoriauniversal.carpetapedagogica.com%2F2010%2F10%2Fl
a-reforma-religiosa.html&ei=oEQgUuynH4a_sASjxYGQCg&psig=AFQjC

Con la reforma el poder del
príncipe o monarca salió reforzado
en cuanto a su propia autonomía,
porque ya no depende ni siquiera
indirectamente de la organización
eclesiástica, y en cuanto a sus
competencias, la Iglesia dejó al
Estado toda la dirección de la
sociedad, incluida la propia Iglesia.

El
absolutismo
El absolutismo se llevo a cabo
entre los siglos XVII y XVIII,
especialmente en Europa. Es un
sistema de gobierno en el cual el
poder se concentra completamente
en una persona, el rey decide la
ley y lo hace cumplir, no existía la
división de poderes. Aparecen los
Estados Modernos. Estos estados
están encarnados por los
Monarcas y tiene su Ejército. El
monarca no era por elección sino
por sangre, por herencia. El poder
de este monarca es legitimado por
Dios, es de origen divino.
54

Ilustración 75 :
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=kvjMlUapf3ZmsM&tbnid=Q9B1dGmztNLqxM:&ved=0C
AUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FAbsolutismo&ei
=oEUgUoPHOpHS9gS5l4DAAw&psig=AFQjCNEkMxP0s65zEu2TdW6Z7Z8F08K

Ilustración 76 :
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=gI217iVdS7VaiM&tbnid=TiBMr6FGaNjKEM:&ved=0CAU
QjRw&url=http%3A%2F%2Fgenoves.wordpress.com%2Fpage%2F2%2F&ei=
FkYgUriRJofa9ASnooGwDQ&psig=AFQjCNEkMxP0s65zEu2TdW6Z7Z8F08Kxg

El rey puede imponer nuevos
impuestos sin que se lo pueda
contradecir, sus decisiones son
irrefutables. No había derechos,
sino que solamente había
obligaciones.

Desde el punto de vista religioso
reinaba la intolerancia. Solo se
permitía la iglesia católica y los
fieles de otras confesiones eran
perseguidos.

El rey tenía tres funciones: judicial
que aplicaba la justicia a su gusto,
legislativo decidía en el tema de
los impuestos y ejecutivo hacía
cumplir las leyes por medio del
ejército.

Las dificultades comienzan a partir
de la implantación lenta y paulatina
del sistema capitalista. Surgen
actividades que encuentran trabas
(como el usufructo de la tierra)
para crecer. Cada feudo fija su
sistema feudal e impositivo,
sistema de medidas y moneda
vigente. La falta de un único
sistema de medidas, un patrón de
moneda y los impuestos, llevan al
55

encarecimiento de los productos, e
interfiere con el libre comercio.

Ilustración
77https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images
&cd=&cad=rja&docid=oFXseUIjk2eFM&tbnid=IZfpHYoFM1dw2M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%
2F%2Fcoolandchic.blogspot.com%2F2010%2F06%2Fchaumet-losdiamantes-y-la-eternidad.html&ei=BkcgUoKcEIq49QSJo :

desde el punto de vista de la
libertad individual se usaba la
tortura con fines judiciales para
poder hacer que los confesados
confiesen un crimen o delaten a
algún cómplice.
-La sociedad estaba dividida en
estamentos, nobleza, clero y el
estado. El clero y la nobleza no
pagan impuestos.
Los instrumentos utilizaron los
reyes para el ejercicio ilimitado de
su mando fueron: los Consejos de
ministros, el Ejército, la Burocracia
y la Diplomacia.

Ilustración 78 :
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=5_H1nb4zox0OQM&tbnid=lMikb4mKQCH4DM:&ved=0
CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fliteraturacatayvero.blogspot.com%2F2010
%2F11%2Filustracion.html&ei=K0ggUrfLGIXA9QT9mYGIBQ&psig=AFQjCN

No obstante el absolutismo
encontró ciertas resistencias,
esencialmente las que procedían
de los defensores de los privilegios
feudales heredados del medievo y
reservados a la nobleza y al clero.
A lo largo del siglo XVIII los
monarcas intentaron poner fin a la
limitación del poder mediante el
ejercicio de una novedosa forma
de gobierno, el "Despotismo
Ilustrado".
56

se manifestó principalmente en el
pago de impuestos, que permitió a
los soberanos disponer de
ingresos estables, permitiéndoles
financiar un cuerpo de funcionarios
permanentes y, al mismo tiempo,
un ejército regular.

Ilustración 80:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=UHdNKBfGUNZbTM&tbnid=RJn22YY_vUeIOM:&ved=0C
AUQjRw&url=http%3A%2F%2Fespaciodelahistoria.blogspot.com%2F2008%
2F08%2Fel-absolutismo.html&ei=y0sgUu_jOILq8wSPxYCQCg&psig=AFQj
Ilustración 79
:https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=TxRKxOUbxqcnbM&tbnid=ENXtLgAWWLekWM:&ved=0
CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.artehistoria.jcyl.es%2Fv2%2Fcontext
os%2F1893.htm&ei=XUsgUpbaFoXU8wTH_YGICg&psig=AFQjCNEkMxP0s65
zEu

Las condiciones que hicieron
posible este proceso fueron el
reaparecimiento de la economía
monetaria y el enorme desarrollo
del comercio, lo cual vino
aparejado al fortalecimiento de la
burguesía, la que optó por apoyar
a los monarcas en su lucha contra
los señores feudales dicho apoyo

De tal manera, los reyes quedaron
en una posición de fuerza que les
permitió imponer su jurisdicción
efectiva en los territorios de sus
reinos, sustrayéndola de manos de
los señores feudales.
Estos, a la larga, fueron incapaces
de ofrecer una resistencia efectiva
debido, entre otras cosas, a los
cambios verificados en la técnica
militar, donde el aparecimiento de
las armas de fuego y de la
57

artillería, quitaron importancia a la
caballería y valor defensivo a los
castillos.

quedó en poder de España. Luego,
durante el curso del siglo XVII,
pasó a Francia, para después, en
el siglo XVIII ser tomada por
Inglaterra.

Ilustración 82:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=FIT7W30ZRb3WeM&tbnid=wZS_wkiPBFEziM:&ved=0C
AUQjRw&url=http%3A%2F%2Fnavegando-por-lared.blogspot.com%2F2012_05_01_archive.html&ei=W0wgUo2GCojU8wTDz
IHIDg&psig=AFQjCNFqhKp

Ilustración 81:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c
d=&cad=rja&docid=Tvu7H4S7yx67QM&tbnid=lbycyMPS1lCmM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.foroxerbar.co
m%2Fviewtopic.php%3Ft%3D3177&ei=_ksgUpHaNI_S9gTB64G4BQ&psig=A
FQjCNFqhKpwf7HPwjatO5K-U

El Estado Moderno, que así fue
constituyéndose, por su carácter
fue nacional, dinástico, burocrático
y de tendencias absolutistas.
La constitución de diversos
Estados Nacionales, condujo a una
pugna permanente entre ellos por
motivo de la hegemonía, lo cual se
tradujo en frecuentes guerras.
Durante el siglo XVI la hegemonía

Para los efectos de regularizar las
relaciones entre los diferentes
Estados europeos, se creó la
diplomacia y se estableció la
práctica de incluir embajadas en
las diferentes cortes.
Los primeros Estados Nacionales
fueron los de España, Portugal,
Francia e Inglaterra. En Italia el
Estado Moderno adoptó la forma
de Estado- Ciudad, de tipo
Republicano.
58

los rendimientos laborales. El
absolutismo alcanzó su máximo
esplendor entre la segunda mitad
del siglo XVII y finales del siglo
XVIII, finalizando como
consecuencia de las revoluciones
burguesas habidas durante los
siglos XVIII y XIX.
Ilustración
83:https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images
&cd=&cad=rja&docid=FIT7W30ZRb3WeM&tbnid=M3rW0WjVvTd_M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
%2FAntiguo_R%25C3%25A9gimen&ei=vkwgUtLCDJG89QS3voGQCA&psig=
AFQjCNH2bCtfQO8zJQCY2

En Alemania, se conformó un gran
número de Estados territoriales
encabezados por príncipes
alemanes que crearon verdaderas
dinastías. El fundamento teórico
del absolutismo fue suministrado
por el concepto de soberanía tal
como se había desarrollado desde
finales de la edad media, con
apoyo en las concepciones
jurídicas del Estado existentes a
finales de la edad antigua, sobre
todo por obra de los juristas
franceses. La meta del absolutismo
fue el desarrollo de un poder
ilimitado que penetrara en todos
los sectores de la vida de los
súbditos y que movilizara hasta lo
último los recursos económicos,
las relaciones de la producción y

EL
LIBERALISMO
El Liberalismo, es una doctrina
económica, política y hasta
Filosófica; esto es una teoría sobre
como funciona la sociedad y, en
consecuencia, un planteamiento de
las cosas que se deben hacer para
su mejor desenvolvimiento.
Procura, en última instancia, el
progreso externo, el bienestar
material y no se ocupa
directamente, desde luego, de sus
necesidades espirituales.
Hay dos tipos de obstáculos a la
libertad, sobre todo el que
atormentaba a Locke, el
absolutismo y las diferentes
concepciones del liberalismo.
Encontramos pues los Liberales
radicales, los liberales
confesionistas, los pragmáticos, los
59

utilitaristas, los que lo relacionan
con la economía, los que
consideran que la religión no debe
participar dentro del gobierno, los
humanistas, etc.

aceptar en la práctica normas
objetivas que le obliguen a nada.

Ilustración 84 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=uvp5QL3JgdbCM&tbnid=9QDtYQmk12HHpM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%
2Fadiosalestado.blogspot.com%2F2007%2F11%2Fentendiendo-elliberalismo.html&ei=xaEgUqu5Jofg8wSyk

Se basa en la proclamación de la
libertad sólo con las normas éticas
del propio individuo, sin
reconocerle autoridad sobrenatural
a la Iglesia para enseñar
infaliblemente las normas morales,
es la proclamación de la libertad
absoluta, en la creencia de que el
derecho de cada individuo es total
y absoluto y que cada individuo
tiene derecho a todo sin que
existan más normas éticas que las
que él mismo se dé o acepte, sin

Ilustración 85 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=WTaqQvGgQkhBnM&tbnid=S5Pbf_txAlloxM:&
ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FEl_entie
rro_de_la_sardina&ei=IKIgUqiJDYWQ9gTh4ID4Dw&bvm=bv.51495398

En realidad, es consecuencia de la
creencia racionalista de que no hay
nada por encima de la razón
humana. Spinoza, el máximo
filósofo racionalista, ya proclamaba
en el siglo XVII que el hombre en
estado de naturaleza tiene derecho
a todo, hasta donde llegue su
fuerza. También se basa Spinoza
en el mito del Contrato Social
precediendo a Hobbes, Locke y
Rousseau.
60

Ilustración 86 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=WTaqQvGgQkhBnM&tbnid=S5Pbf_txAlloxM:&
ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fdic.academic.ru%2Fdic.nsf%2Fruwiki
%2F22258&ei=U6IgUsWuEYWi9QSNwoGACw&bvm=bv.51495398,d.cWc&p
s

Rousseau es el que dice que la
libertad en el estado de civilización,
de sociedad, consiste en la
alienación total de cada individuo y
de todos sus derechos (absolutos
según él) entregándolos y
entregándose al colectivo social.
Por consiguiente, el Pueblo
Soberano, el colectivo social de
Rousseau y de sus seguidores
tiene un derecho ilimitado, es un
soberano absoluto, el más
absoluto de todos.
El liberalismo además de la
proclamación de la libertad
absoluta, tiene como bases:
La doctrina del Pueblo
Soberano , esta es la
creencia número uno del
liberalismo en el plano

ideológico. Lleva consigo la
negación o rechazo de la
doctrina tradicional de que el
poder viene de Dios, aunque
se suele expresar diciendo
que el poder reside en el
Pueblo o en la Nación y que
del Pueblo o de la Nación
emanan todos los poderes.

Ilustración 87
:http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=KpQ2SZO6fwfxYM&tbnid=pGDLd8zVawnJyM:
&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fdiario.latercera.com%2F2011%2F03
%2F19%2F01%2Fcontenido%2Fcultura-entretencion%2F30-62904-9-iva

El parlamentarismo en lo
político , es en el plano
político la definitiva expresión
del liberalismo: quien ejerce
ese poder total y absoluto del
Pueblo Soberano es quien
controla el Parlamento, son
los representantes de ese
Pueblo Soberano absoluto o
Nación soberana.
61

quiso promover no el bienestar de
grupos específicos sino el general.

Ilustración 88 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=KpQ2SZO6fwfxYM&tbnid=pGDLd8zVawnJyM:
&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fluckside.wordpress.com%2Felcapitalismo-industrial%2F&ei=6qIgUsyENIfg8wSyk4DwAg&bvm=bv.514953

Bien sean elegidos por sufragio
restringido de tipo censitario (sólo
votan los ricos), como es
característico del liberalismo
decimonónico.
bien sean elegidos por sufragio
universal, que definirá el
liberalismo democrático o
democracia liberal que se
generaliza en Occidente en el siglo
XX.
El liberalismo ha pugnado siempre
por el bien de todos. Tal es el
objetivo que los utilitaristas
ingleses pretendían describir con
su no muy acertada frase de «la
máxima felicidad, para el mayor
número posible ". Desde un punto
de vista histórico, el liberalismo fue
el primer movimiento político que

Ilustración 89 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=6jcfbix1o257QM&tbnid=iqiKv41eoPIsuM:&ve
d=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Falbalathmc.wordpress.com%2F2012%2
F11%2F05%2Factividades-tema-3%2F&ei=IaMgUvS4NpT29gTm6IDQDA&b

Difiere el liberalismo del socialismo
- que igualmente proclama su
deseo de beneficiar a todos - no en
el objetivo perseguido, sino en los
medios empleados.
El Liberalismo fue de importancia
central en las épocas de postguerra. En efecto, la mayoría de
las instituciones establecidas
62

durante las décadas de los veinte,
y luego en los cuarentas y
cincuentas reflejan las
convicciones de esta teoría. Es así
como nació la primero la Sociedad
de Naciones en 1919, y luego la
Organización de las Naciones
Unidas en 1945, entre otras. Sin
embargo, las muchas otras
organizaciones internacionales
existentes reflejan el impacto de
esta teoría. Organizaciones de
carácter económico, social,
humanitario, y político entre otras,
son prueba del impacto que esta
teoría continúa teniendo.
El liberalismo surge como la
síntesis de varios elementos, los
cuales van conjugándose y
adaptándose recíprocamente
durante varios siglos. Pero los
factores que actúan como
catalizadores de realidades e
ideologías heterogéneas y
divergentes serán la concepción
antropológica individualista y la de
una libertad absoluta y omnímoda.

Ilustración 90 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=P_FZ9RwrjRL2PM&tbnid=yO8puP45L8AxrM:&
ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Felmatinercarli.blogspot.com%2F2010
%2F10%2Fel-liberalismo-enemigo-de-espana.html&ei=eqMgUrDjOI

Hoy en día se considera que el
objetivo político del neoliberalismo
es la democracia, pero en el
pasado muchos liberales
consideraban este sistema de
gobierno como algo poco
saludable por alentar la
participación de las masas en la
vida política. A pesar de ello, el
liberalismo acabó por confundirse
con los movimientos que
pretendían transformar el orden
social existente mediante la
profundización de la democracia.
Debe distinguirse pues entre el
liberalismo que propugna el
cambio social de forma gradual y
flexible, y el radicalismo, que
considera el cambio social como
algo fundamental que debe
realizarse a través de distintos
principios de autoridad.
63

La primera encarnación notable de
la agitación liberal llegó con la
Revolución estadounidense, y el
liberalismo plenamente explotado
como un movimiento global contra
el viejo orden durante la
Revolución francesa, que ha
marcado el ritmo para el futuro
desarrollo de la historia humana.

Depresión, sin embargo, aceleró
las tendencias iniciadas en Gran
Bretaña a finales del siglo XIX
hacia el social liberalismo que hizo
hincapié en un mayor papel del
Estado en el mejoramiento de las
condiciones sociales devastadoras.

Ilustración 92 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=6jcfbix1o257QM&tbnid=VgiQilZBf3ruuM:&ved
=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Freinodeklingsor.blogspot.com%2F2011%
2F05%2Ffrederico-silva-pereira-primeiro.html&ei=86MgUrq6H

Ilustración 91 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i
mages&cd=&cad=rja&docid=6jcfbix1o257QM&tbnid=VgiQilZBf3ruuM:&ved
=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Falbalathmc.wordpress.com%2F2012%2F
11%2F05%2Factividades-tema-3%2F&ei=z6MgUqjlB5Tg8ATfi4GwCA&b

Los liberales clásicos, que en
líneas generales destacaron la
importancia de los mercados libres
y las libertades civiles, dominaron
la historia liberal por un siglo
después de la Revolución
francesa. El inicio de la Primera
Guerra Mundial y la Gran

Los liberales después de la
Revolución quisieron desarrollar un
mundo libre de la intervención
gubernamental, o al menos libre de
demasiada intervención
gubernamental. Apoyaron el ideal
de libertad negativa, el cual
consiste en la ausencia de
coerción y la ausencia de coacción
externas. Creían que los gobiernos
eran cargas pesadas y querían que
se mantuvieran fuera de las vidas
de los individuos. Los liberales
64

presionaron a la vez para la
expasión de los derechos civiles y
de los mercados libres así como el
libre comercio como parte de la
Revolución Industrial.

y a la felicidad y por eso hay que
imponerlo al pueblo desde el poder
de la monarquía absoluta.

La
ilustracion
La Ilustración se basa en la
creencia de que la ciencia y la
educación al margen de la Iglesia
llevará al hombre a su perfección
moral.
Es el intento, imperante en las
clases altas y en los gobiernos
absolutistas de la segunda mitad
del XVIII, de cimentar todos los
aspectos de la vida social en un
naturalismo racionalista.
Naturalismo es descartar, en la
práctica, a Dios y a su Iglesia,
descartar lo sobrenatural. La
Ilustración es un movimiento
complejo sustentado por las clases
altas y los gobiernos absolutistas
de la segunda mitad del XVIII
basado en la creencia
supersticiosa de que la educación
en el saber racionalista, separado
de lo sobrenatural, lleva a la virtud

Ilustración 93 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im
ages&cd=&cad=rja&docid=sApJHosButrJzM&tbnid=5oHJ4SaFMAA45M:&ve
d=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FIlustraci%2
5C3%25B3n&ei=oaYgUoSvKIWI9QSRloDwAg&bvm=bv.51495398,d.cW

Afecta a todos los aspectos de la
vida. En política es el despotismo
ilustrado, que es la culminación de
la monarquía absoluta cuando los
ilustrados son dueños del poder
del Antiguo Régimen en la
segunda mitad del XVIII. Su
objetivo dicen que es "hacer a los
individuos virtuosos y a los pueblos
felices", arrancándoles de sus
tradiciones populares a las que los
65

ilustrados llaman supersticiones,
especialmente a la religión
católica. Todo para el pueblo, pero
sin el pueblo.

Ilustración 94 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im
ages&cd=&cad=rja&docid=SF89QFrhBOEqHM&tbnid=2w9DjKaiPyoACM:&v
ed=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.wikisaber.es%2Fcomunidadwiki
%2Fblogs%2Fblog.aspx%3Fblogid%3D17762&ei=4qYgUvmICYSS9gSUu4CY

Es la ideología y la cultura
elaborada por la burguesía
europea en su lucha con el
absolutismo y la nobleza. También
puede ser definida como la
culminación del racionalismo
renacentista. Se trata de un
fenómeno iniciado en Francia, que
se va extendiendo por toda Europa
a lo largo del siglo XVII. La
Ilustración es la postura crítica que
adopta la burguesía frente al orden
establecido.

Ilustración 95 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im
ages&cd=&cad=rja&docid=tKlBw8GLRO5xDM&tbnid=05sjWmSdXxsIM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fsobreconceptos.com%2Filust
racion&ei=FKcgUvi4L4n09gTpgIHYBg&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=AFQj
CNF

Con respecto a su origen, la
Ilustración fue una consecuencia
de la recuperación de la lógica
Aristotélica por Tomás de Aquino
en el siglo XIII. Santo Tomás había
usado los procedimientos lógicos
delineados por Aristóteles, filósofo
de la Grecia Antigua, para
defender los dogmas del
Cristianismo. Durante los dos
siglos siguientes, otros
pensadores, conocidos como los
escolásticos, persiguieron el
objetivo de fundamentar varios
aspectos de la fe en la lógica.
En ese tiempo sostenían que la
razón humana podía combatir la
66

ignorancia, la superstición, la
tiranía, y construir un mundo mejor.
Sus principales enemigos eran la
religión, representada en Francia
por la Iglesia Católica, y la
dominación de la sociedad por una
aristocracia hereditaria.

Ilustración 96 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im
ages&cd=&cad=rja&docid=xplJ77zd79XdfM&tbnid=5d2CdPDe0IZG8M:&ve
d=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Finvestigandoporlaverdad.blogspot.com
%2F2010%2F05%2Fcausas-externas-en-el-proceso-de.html&ei=S

Este movimiento cultural tuvo
consecuencias importantes en la
historia. Los firmantes de la
Declaración de Independencia
Estadounidense estaban
motivados por principios de la
Ilustración. También lo estaban
quienes aprobaron la Declaración
de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano en Francia, un
documento precursor del

reconocimiento de los derechos
humanos a nivel internacional. De
hecho, las ideas de la Ilustración
contribuyeron a la revolución
Francesa en 1789.

Ilustración 97 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=revolucion+francesa&source
=images&cd=&cad=rja&docid=nxejcn1a6cmp9M&tbnid=2LsHp1PHCE2FlM:
&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fleyendasnegrasdelaiglesia.wordpre
ss.com%2Ftag%2Frevolucion-francesa%2F&ei=rKcgUpXFCobq8gTl

En España, la Ilustración coincidió
con los reinados de Fernando VI y
Carlos III.
67

los logros de la Ilustración
española.

Ilustración 98 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja
&docid=yI1Jy7AIoNiQlM&tbnid=bBI7qiSmkn7gYM:&ved=0CAgQjR
wwAA&url=http%3A%2F%2Fclarrobla.wordpress.com%2F2011%2F
06%2F16%2Fcaricaturas-para-observar-yanalizar%2F&ei=7acgUqj4Ao3YsASCvIGgBw&psig=A

Si bien la decadencia profunda en
que se encontraba el país en el
punto de partida obstaculizó una
posterior eclosión, el auge
dinámico de algunas de sus zonas
geográficas a lo largo del período y
la actuación coadyuvante desde el
poder político facilitaron la
aparición de un nutrido y valioso
grupo de ilustrados, condicionado,
no obstante, por el arraigo y la
preponderancia del pensamiento
teológico tradicional. La creación
de las Reales Academias de la
Lengua, de la Historia, de la
Medicina o del Real Gabinete de
Historia Natural fueron algunos de

Ilustración 99:
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im
ages&cd=&cad=rja&docid=f9cq-ncK8grRLM&tbnid=4GFH05eqvJ70M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Felalbumcitohablador.
blogspot.com%2F2012%2F01%2Feah41-de-la-espada-al-bastonla.html&ei=YKggUqn

El término Ilustración se refiere
específicamente a un movimiento
intelectual histórico. Existen
precedentes de la Ilustración en
Inglaterra y Escocia a finales del
siglo XVII, pero el movimiento se
considera originalmente francés.
La Ilustración tuvo también una
expresión estética, denominada
Neoclasicismo. Desde Francia,
donde madura, se extendió por
toda Europa y América y renovó
especialmente las ciencias, la
filosofía,la política y la sociedad;
sus aportes han sido más
discutidos en el terreno de las
Artes y la Literatura.
68

En política surge el despotismo
ilustrado que llevará pronto, aún a
su pesar, a la teoría de la
separación de poderes. Se
subordina el poder religioso al civil
y dentro del religioso aparecen las
primeras señales de
independencia de las iglesias
nacionales respecto al absolutismo
del papa y aparece el concepto de
contrato social que se hará fuerte
con Rousseau y el socialismo
utópico.

el liberalismo, con la Revolución
francesa a partir de 1789 aunque
iniciado en Gran Bretaña de forma
menos traumática con las ideas de
John Locke, Adam Smith,
Jeremías Bentham y John Stuart
Mill, expande las conquistas
sociales de la Ilustración por
Europa y Norteamérica, dándose
fin al Antiguo Régimen.

Ilustración 101:
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion%20en%20e
spa%C3%B1a&source=images&cd=&cad=rja&docid=mg5XrTcerTFWjM&tbn
id=WHLJizUaMcaUJM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.kaliped
ia.com%2Ffilosofia%2Ftema%2Fmonografia-magia-alquimia-astrologia
Ilustración 100 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion%20la%20igl
esia&source=images&cd=&cad=rja&docid=HaeVvqh1zyXuSM&tbnid=7swb
WyW9pJB1uM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.dreamstime.com
%2Ffoto-de-archivo-silueta-de-la-iglesia-image9492660&ei=uagg

Para los ilustrados, el destino del
hombre es la epicúrea felicidad, y
la propia Constitución de Estados
Unidos acogerá este propósito
como uno de los derechos de los
ciudadanos. Hacia el final del siglo

Acaba progresivamente la
sociedad estamental que se viene
arrastrando desde el feudalismo y
emerge una nueva clase social, la
burguesía, que adquiere
conciencia de su poder económico
y su impotencia política, de forma
que conquistará el gobierno de su
69

destino a lo largo del siglo
siguiente a través de diversas
revoluciones en que va ampliando
su presencia en los órganos
políticos del estado relegando a la
aristocracia a un papel subalterno.

neoliberal arreciaba, en su “filiación
y su fe”.

Con la Ilustración, los pensadores
y escritores eran libres para
perseguir la verdad de cualquier
forma, aún si esta persecución
contradecía las ideas establecidas.

Nacionalismo
y socialismo
Nacionalismo y socialismo son dos
opciones doctrinarias e ideológicas
con marcadas diferencias y
coincidencias. En el Perú de estos
últimos años las condiciones han
puesto en las agendas de ambos:
objetivos, metas y tareas comunes.
Esa es la razón del apoyo que le
brindan las fuerzas socialistas al
gobierno de Ollanta Humala, y, que
no compromete en absoluto, la
independencia política ni la
identidad de quienes se han
reafirmado, cuando el viento

Ilustración 102 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image
s&cd=&cad=rja&docid=NRn5S1v4gZMXOM&tbnid=XB_3GMERuo3RmM:&v
ed=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos6
%2Fnamu%2Fnamu.shtml&ei=fK0gUsL7F4z49gSl1IHIAw&bvm=bv.51495398
,d.c

El nacionalismo como movimiento
y teoría social surgió a finales del
siglo XVIII, aspiraba a crear una
comunidad independiente, con un
Estado autónomo. Cualquier
análisis serio que se haga del
nacionalismo tendrá que
diferenciar entre aquél que se dio
en los países avanzados y aquel
que emergió en sociedades
dominadas por imperios antiguos o
modernos y que convirtieron a los
pueblos en colonias, semi colonias o neocolonias.
70

El nacionalismo de los criollos que
emprendieron la lucha por la
independencia fue la expresión de
una voluntad autonomista, que
aspiraba emancipar el país. Ya
sabemos que la fuerza de los
imperios terminó con esos sueños.

Ilustración 103:
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image
s&cd=&cad=rja&docid=NRn5S1v4gZMXOM&tbnid=XB_3GMERuo3RmM:&v
ed=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.erasofelegance.com%2Fentertai
nment%2Fmovies%2Femma1997%2Femma1997.html&ei=rK0gUv2QE4HA8
ASGsoC

Las burguesías nativas nunca
estuvieron interesadas en construir
una nación. Es más, a su condición
de socia menor de los intereses
económicos de los imperios (inglés
primero y norteamericano
después), unió su “superioridad” de
etnia y de cultura, con el que
ahondó las diferencias y hizo de la
“nación” una ficción.
El Nacionalismo busca que la
nación y el estado sean únicos

referente identitario dentro de una
comunidad política y los principios
básicos de estos.
el nacionalismo tiene en la
revolución francesa y americana
sus primeras manifestaciones. Se
desarrolla como ideología política
tras la revolución industrial, con el
derrumbe de las viejas estructuras
ligadas a la tradición y al mundo
rural, por una parte, y ante la
necesidad de legitimación que
requieren los estados modernos,
por otra. En este sentido, el
nacionalismo, como conciencia de
una nueva forma de organización
social, es producto de las
dinámicas de modernización
económicas y sociales y, como tal,
responde a la necesidad de crear
un espacio público cohesionado,
más allá de los lazos locales o de
parentesco. Las definiciones
tradicionales del nacionalismo
como credo o doctrina política que
relaciona nación y régimen político,
o también, como defensor de la
unidad entre la nación y el Estado,
parecen indicar que primero existía
la idea de nación, y el
nacionalismo lo que busca es su
conversión en Estado.
71

Ilustración 104 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image
s&cd=&cad=rja&docid=JQ0KP_12oltxHM&tbnid=rTRrmKRHb1gMsM:&ved=
0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.robertoaugustoblog.com%2F2012%
2F04%2Fnacionalismo-y-patriotismo.html&ei=EK4gUvOfNoHK9gTdy4CoA

Sin embargo, no existe una
separación tan tajante entre ambas
exigencias. Es el propio
nacionalismo el que ha ayudado a
conformar la nación como espacio
común que busca su propia
estructura política, y esto
precisamente bajo la presión de un
Estado que necesita una nueva
legitimación.
El socialismo aparece en el siglo
XIX. Se caracteriza porque tiene
una teoría basa en la fusión del
socialismo francés, la economía
política inglesa y la filosofía clásica
alemana, y un método científico
para estudiar e investigar la
realidad.

Ilustración 105:
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image
s&cd=&cad=rja&docid=LKifXTIEPW9nM&tbnid=wZYJAhKhmnFBRM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fw
wwkatychikaemosa.blogspot.com%2Fp%2Fapreciacionartistica.html&ei=VK4gUviAI4z49gSl1IHIAw&psig=AFQ

Sobre esa base, en cada país
opera de manera particular, por
eso Mariátegui, conforme avanzó
en el estudio de la sociedad de su
tiempo fue descubriendo que el
Perú era “una nación en formación”
y que había que “peruanizar el
Perú”. Un socialista como
Mariátegui no ignoró el problema
nacional.
72

Los socialistas son los que con
mayor rigor, aplicando el método
dialéctico materialista, han
estudiado las sociedades y
analizado las particularidades de
las sociedades desarrolladas y
atrasadas. El socialismo tiene la
ventaja de contar con herramientas
teóricas y prácticas, para estudiar
e investigar el estado de las
sociedades como también los
medios prácticos para actuar en
ellas. Los primeros y los segundos
se fusionan en la base doctrinaria,
en el Programa, en la Estrategia y,
por cierto, en la organización,
distinta según sus objetivos y sus
metas.
Se entiende mejor entonces el
tema de las coincidencias y las
diferencias entre nacionalistas y
socialistas. No hay un abismo que
los aísla de manera absoluta pero
no son lo mismo. La neurosis de la
derecha cuando confunde
deliberadamente a uno y otro, no
refleja sino su ignorancia, o su
mala fe, o las dos cosas juntas.
Nacionalistas y socialistas
peruanos luchan por el cambio y
con ello no hacen más que
sintonizar con las aspiraciones de

millones de peruanos, que aspiran
a una sociedad desarrollada y
justa.

Ilustración 106 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image
s&cd=&cad=rja&docid=cpT1as0MU8YYNM&tbnid=jwRhuLiedu8hzM:&ved=
0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FNacionalismo
&ei=ga4gUofFO4XS8wT-qoG4Bw&psig=AFQjCNEtlcFp9iCg1faIecDjRjC

Son los socialistas los que
sostienen que aún cuando el
modelo cambie, es en el sistema
capitalista donde se conciben
todas las lacras humanas: desde la
violencia cotidiana y “apolítica”
hasta la explotación irracional, que
es una forma descarada de
violencia. El delito de los
socialistas y de los marxistas no
es que lo digan, sino que lo callen.
El silencio por cálculo y
“prudencia”, que termina haciendo
73

concesiones, no es muestra de
integridad, de consecuencia y de
ética.

Ilustración 107 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=socialismo&source=images&
cd=&cad=rja&docid=DtWnAilBUi_TuM&tbnid=2pCUEMIYCwSGnM:&ved=0
CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Flaplumacritica.blogspot.com%2F2011%2F0
8%2Fsocialismo-real.html&ei=u64gUqinFpGy9gTPnoHoAg&psig=AFQjC

Los socialistas y los marxistas
trazan su táctica concordante con
la realidad y con el apoyo de la
ciencia. No hay otro modo de
entender el programa del nuevo
curso, que es un conjunto de
reformas para el periodo y
coherentes con el grado de
correlación de fuerzas. Ya se ha
señalado que es urgente y viable,
una nueva república, una nueva
Constitución, un nuevo gobierno.

Ilustración 108 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=socialismo&source=images&
cd=&cad=rja&docid=Gc6t56XM2YLJZM&tbnid=lwB5cY1QV_U11M:&ved=0C
AUQjRw&url=http%3A%2F%2Ffulviogrimaldi.blogspot.com%2F2009_11_01
_archive.html&ei=P68gUpbFGIrM9ASh9oGQDg&psig=AFQjCNHugEoGpu

El Socialismo busca el bien de la
clase trabajadora organizada ya
sea mediante reformas
institucionales con el propósito de
construir una sociedad sin clases
estratificadas. El socialismo surgió
como un movimiento de reacción
contra los excesos de una
sociedad industrial, que ignoraba
74

los intereses de la clase obrera. Se
extendió prácticamente por todo el
mundo durante los siglos XIX y XX,
como corriente de pensamiento
utópico, inicialmente, y como
practica política, después.
Defendía, en sus comienzos, la
propiedad colectiva de los medios
de producción, en un Estado cuya
clase predominante seria el
proletariado.
Es una ideología política que
designa aquellas teorías y
acciones políticas que defienden
en principio un sistema económico
y político basado en la propiedad o
posesión democrática de los
sistemas de producción, su control
administrativo por parte de los
mismos productores. En muchas
ocasiones atravez de los métodos
de propiedad colectiva. Por ello el
socialismo se asocia sin ser
necesariamente a ideas que van
desde la búsqueda del bien común
y la igualdad social.

El
imperialismo
práctica empleada por las naciones
o pueblos poderosos para ampliar

y mantener su control o influencia
sobre naciones o pueblos más
débiles. Los estudiosos suelen
utilizar este término de forma más
específica para referirse
únicamente a la expansión
económica de los estados
capitalistas; otros eruditos lo
reservan para caracterizar la
expansión de Europa que tuvo
lugar después de 1870.

Ilustración 109 :
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20imperialismo&source=
images&cd=&cad=rja&docid=txSlKSb0_yLK6M&tbnid=52e9W9kD9nN0TM:
&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fpedroramonlopezoliver.com%2F20
11%2F07%2F04%2Fel-imperialismo-la-oposicion-y-la-unidad-partid

Aunque imperialismo y
colonialismo tienen un significado
similar y pueden aplicarse
indistintamente en algunas
ocasiones, conviene establecer
ciertas diferencias entre ellos. El
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas
Cartilla cuarto periodo c.politicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de a2am
Mapa de a2amMapa de a2am
Mapa de a2am
Tommy Ikari
 
Didactica formato trayecto
Didactica formato trayectoDidactica formato trayecto
Didactica formato trayecto
damianatajador
 
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICAEL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
Elihu Reyes
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
achacon2762
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión admin
SOLVICTORIACANTILLO
 
La administracion en china
La administracion  en chinaLa administracion  en china
La administracion en china
Carlos Barijho
 
Ceremonial I
Ceremonial ICeremonial I
Ceremonial I
Vicky Ramallo
 

La actualidad más candente (7)

Mapa de a2am
Mapa de a2amMapa de a2am
Mapa de a2am
 
Didactica formato trayecto
Didactica formato trayectoDidactica formato trayecto
Didactica formato trayecto
 
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICAEL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión admin
 
La administracion en china
La administracion  en chinaLa administracion  en china
La administracion en china
 
Ceremonial I
Ceremonial ICeremonial I
Ceremonial I
 

Similar a Cartilla cuarto periodo c.politicas

Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
Këvïn Jävïër Rodriguez
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
deividsuarez96
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
Julie López
 
Cartilla primer periodo c.p.
Cartilla primer periodo c.p.Cartilla primer periodo c.p.
Cartilla primer periodo c.p.
Javier Nope Pinzon
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
kmiliin
 
Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
María Fernanda G
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
kmiliin
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.
Mafe Galindo R
 
Cartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoCartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I Periodo
ValenPadilla
 
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
Muro del Honor Patriotico
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
Julie López
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Miguel Angel Beltran
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
Julie López
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
Julie López
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
Julie López
 
Cartilla Ciencias Políticas
 Cartilla Ciencias Políticas  Cartilla Ciencias Políticas
Cartilla Ciencias Políticas
cmilis
 
Cartilla laura
Cartilla lauraCartilla laura
Cartilla laura
valentina95
 
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perúInfluencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Edinson Sánchez
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
Tatiis Chavarro
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Laura Sanchez
 

Similar a Cartilla cuarto periodo c.politicas (20)

Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Cartilla primer periodo c.p.
Cartilla primer periodo c.p.Cartilla primer periodo c.p.
Cartilla primer periodo c.p.
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.
 
Cartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoCartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I Periodo
 
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Cartilla Ciencias Políticas
 Cartilla Ciencias Políticas  Cartilla Ciencias Políticas
Cartilla Ciencias Políticas
 
Cartilla laura
Cartilla lauraCartilla laura
Cartilla laura
 
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perúInfluencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 

Más de Jeraldin Rojas

Fichas de ciencias políticas cuarto periodo
Fichas de ciencias políticas cuarto periodoFichas de ciencias políticas cuarto periodo
Fichas de ciencias políticas cuarto periodo
Jeraldin Rojas
 
Fichas politicas tercer periodo
Fichas politicas tercer periodoFichas politicas tercer periodo
Fichas politicas tercer periodo
Jeraldin Rojas
 
Fichas politicas tercer periodo
Fichas politicas tercer periodoFichas politicas tercer periodo
Fichas politicas tercer periodo
Jeraldin Rojas
 
Fichas ciencias políticas2pr
Fichas ciencias políticas2prFichas ciencias políticas2pr
Fichas ciencias políticas2pr
Jeraldin Rojas
 
Cartilla de c.póliticas segundo periodo
Cartilla de c.póliticas segundo periodoCartilla de c.póliticas segundo periodo
Cartilla de c.póliticas segundo periodo
Jeraldin Rojas
 
Fichas de ciencias políticas
Fichas de ciencias políticasFichas de ciencias políticas
Fichas de ciencias políticas
Jeraldin Rojas
 

Más de Jeraldin Rojas (6)

Fichas de ciencias políticas cuarto periodo
Fichas de ciencias políticas cuarto periodoFichas de ciencias políticas cuarto periodo
Fichas de ciencias políticas cuarto periodo
 
Fichas politicas tercer periodo
Fichas politicas tercer periodoFichas politicas tercer periodo
Fichas politicas tercer periodo
 
Fichas politicas tercer periodo
Fichas politicas tercer periodoFichas politicas tercer periodo
Fichas politicas tercer periodo
 
Fichas ciencias políticas2pr
Fichas ciencias políticas2prFichas ciencias políticas2pr
Fichas ciencias políticas2pr
 
Cartilla de c.póliticas segundo periodo
Cartilla de c.póliticas segundo periodoCartilla de c.póliticas segundo periodo
Cartilla de c.póliticas segundo periodo
 
Fichas de ciencias políticas
Fichas de ciencias políticasFichas de ciencias políticas
Fichas de ciencias políticas
 

Cartilla cuarto periodo c.politicas

  • 1. 2013 Historia de la Política y de las ideas politicas Presentado por : Jeraldine Rojas Grado:1102 Colegio Gabriel Betancourt Mejía 01/01/2013
  • 2. 2 AGRADECIMIENTOS A el profesor Francisco le quiero expresar mi mas sincero agradecimiento por hacer posible la realización de esta cartilla. Agradecer su tiempo para que fuera un éxito, por el apoyo. Agradecer al Internet que por medio de el pude obtener mucha información para hacer de este trabajo realidad, a mi familia también quiero agradecer por ser parte de mi vida y darme el mayor apoyo para poder terminar con mucho honor. Este trabajo no habría sido posible sin la influencia directa o indirecta de muchas personas a las que agradezco profundamente por estar presentes en las distintas etapas de su elaboración. Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible
  • 3. 3 CONTENIDO Introduccion ............................................................................................................................................ 5 HISTORIA DE LA POLÍTICA EN LA ANTIGÜEDAD Formas de organización política en la antigüedad .............................. 7 Caracteristicas politicas de la sociedad ................................................. 17 SOCIEDADES DEL LEJANO Y EL CERCANO ORIENTE .................................... 20 Sociedad política en grecia -platon y aRistoteles ........................... 28 Política en roma ......................................................................................................31 POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA Pensamiento teológico. ..................................................................................... 35 El feudalismo .........................................................................................................40 POLÍTICA EN LA MODERNIDAD EL RENACIMIENTO .....................................................................................................47 La reforma................................................................................................................ 50 El absolutismo ....................................................................................................... 53 EL LIBERALISMO ...................................................................................................... 58 La ilustracion ......................................................................................................... 64 Nacionalismo y socialismo ............................................................................. 69 El imperialismo ........................................................................................................74 EL SIGLO XX El marxismo............................................................................................................. 80 El facismo ................................................................................................................. 85 El nazismo ............................................................................................................... 90 Movimientos nacionalistas .............................................................................. 95
  • 4. 4 El neoliberalismo ................................................................................................ 98 Bibliografia ............................................................................................................................................ 103
  • 5. 5 Introduccion En los primeros tiempos el gobierno de estas ciudades era llevado por una Monarquía Patriarcal, pero ya en el siglo VII a.c comienzan a hacer sentir su influencia las oligarquías de los jefes de clanes. Aquí comienza un periodo de luchas entre sus distintas facciones hasta que cerca del año 500 a.c. aparecen los "tiranos" que se presentan como los protectores de las masas. Estos tiranos fueron derrocados a causa de sus gobiernos despóticos y los excesos cometidos por los ejércitos mercenarios en los cuales apoyaban su mandato. Nuevamente se renueva la lucha entre la vieja aristocracia y la democracia por el control de las ciudades. Se puede asegurar que el aporte griego a la evolución de la política fue esencial al progreso de la humanidad Platon y Aristeles Fueron unos grandes personajes de la epoca y aportaron mucho a la política como la conocemos hoy , estos y otros autores tenian sus propias opiniones sobre la política y cada sociedad se fue adptando a lo que ellos pensaban cmabiando sus viejas organizaciones sociales y modificandolas para prosperar como estado.
  • 6. 6
  • 8. 8 política en la antigüedad A lo largo de nuestra historia han existido un sin fin de políticos, lógicamente algunos compartieron ideales y otros no, unos buscaron su propio beneficio y otros no, otros fueron ilustres y otros no, es decir la política en el mundo se ha manejado de muchas formas y esto es lo que hace a la historia, una ciencia que tiene como objetivo que el hombre no cometa el mismo error dos veces y por eso “La política hace historia y la historia es política” En sus orígenes remotos, el hombre siempre vivió colectivamente; pero los testimonios de la historia no nos permiten considerar que haya tenido conciencia del problema de su organización social, de la forma más adecuada de establecerla, y de los objetivos y finalidades de esa vida colectiva. Los que formaron las civilizaciones más antiguas, como la hitita, las del antiguo Ilustración 1 : Oriente, o la de Egipto faraónico, tuvieron http://2.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/SpXC P2bvSiI/AAAAAAAABpM/irJqD4mFwUw/s320/es una organización política estrechamente clavos.jpg ligada a la fe religiosa; pero no surge de sus documentos que estuvieran esencialmente guiados por una imagen de su propio futuro, por un ideal hacia el cual dirigirse como colectividad. A lo largo de la historia el concepto de política se ha definido y establecido de diferentes formas y ejercidos de distintas maneras, adoptado mas por unos que por otras principalmente en un principio.
  • 9. 9 Siertas cilivilizaciones antiguas adoptaron su propio sistema político , acomodandolo a sus convicciones , dependiendo de la gente de la cultura y otros aspectos importantes y determinantes . entre ellas esta la civilicacion Egipcia , la civilizacion Mezopotamica ,la civilizacion China hablando de las mas fundamentantales , aunque hay otras igual de importantes . Ilustración 2:http://2.bp.blogspot.com/_CTp1Vx4Jpbw/TJU9JbHBNGI/AAA AAAAAAC0/mdVuVNBJkvA/s1600/Democratie+et+Republique. jpg ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN el antiguo EGIPTO La organización política de la cultura egipcia tenia como principal eje de gobierno absoluto al Faraon. El gobierno: el sistema de gobierno egipcio se caracterizo por ser : monárquico , absolutista , y teocrático Ilustración 3:http://1.bp.blogspot.com/-KiNCcCJCycs/TefuKJPc3XI/AAAAAAAABFA/EAvEdogHx3U/s1600/pio_XII_dibujo_flabelos_faraon.j
  • 10. 10  MONARQUICO: El poder esta en manos de una sola persona , el termino monarca proviene del griego mónos :´´ uno ´´ en otras palabras significa gobierno de uno solo como ya lo menciono anteriormente. A ese unico gobernante se le denomina monarca o rey , en el antiguo egipto de le denotaba como Faraón . El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino. reside en una única persona , la cual deben obedecer todas las personas sin poner algun pero. Ilustración 5: http://2.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/SpWld5_PoWI/AAAAA AAABpE/TZCHo0O3yeI/s1600/tutankamon.jpg Ilustración 4 :http://1.bp.blogspot.com/-oaiBwcIsDA/URjYGjY9ToI/AAAAAAAAAGY/tlh_ddx31bI/s1600/egipto .jpg  Absolutista: Esto se puede afirmar ya que el Faraón reunía en si todos los poderes del reino o estado. El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder   TEOCRATICO: debido a que el Faraón se creia hijo o escojido de Dios , de esa manera justificaba su absolutismo , no dando cuentas a nadie si no solo a Dios, ya que se consideraba una divinidad . Este tipo de gobierno respondia a las ideas o intereses de los hombres.
  • 11. 11 Ilustración 6:http://4.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/SpWkUjRqviI/AAAAA AAABo8/-H_4cFH71f8/s320/12.JPG Como funcionarios auxiliares en las labores gubernamentales del reino egipcio se encontraban: 1. EL ESCRIBA REAL : encargado de anotar todos los actos de gobierno. Era un personaje fundamental, pues eran cultos, expertos en escritura jeroglífica , y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón. 2. 2. EL SACERDOTE : GRAN Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña del poder. Estaban distribuidos en diversas categorías que se distinguían por insignias particulares y por sus especiales cometidos. Tenían que sujetarse a frecuentes purificaciones de abluciones y celebraban cada día un oficio que consistía en cantar algunos himnos por la mañana, al mediodía, por la tarde y por la noche, ocupándose en el intervalo en el estudio de las ciencias y en la práctica de la medicina. Ilustración 7 :http://2.bp.blogspot.com/_YwnSMVTyfyk/Sdc9IImcMyI/AAAAAA AAAKc/d0MGCN7fOdM/s400/Mesopotamia_1.jpg
  • 12. 12 3. EL GRAN VISIR : Quien controlaba a los nomos (provincias ) y era el intermediario entre el faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus funciones por delegación.El gran Visir supervisaba el funcionamiento del país, en algunas épocas incluso vigilando los más pequeños detalles de la casa del faraón. El resto de los escribas y funcionarios, tales como los recaudadores de impuestos, rendían cuentas ante él. La judicatura era parte importante de la administración civil, por lo que el gran Visir formaba parte del tribunal superior. 4. EL JEFE DEL SELLO REAL : Quien controlaba modo de tesorería ,los ingresos y egresos de la monarquía egipcia. Ilustración 8:http://2.bp.blogspot.com/_zlZUBbtr85I/S9cwK6Z1AnI/AAAAAAA AAI4/4dp6Rz2K4Cs/s1600/CLEMENCIA.jpg La civilización egipcia o Egipto alcanzó su pináculo en lo que hoy es llamado el Nuevo Reino, después de lo cual entró en un período de lenta y constante declive. Egipto fue conquistado por una sucesión de potencias extranjeras en su período tardío, y el imperio de los faraones terminó oficialmente en el 31 aC, cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura.
  • 13. 13 ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN la antigua mezopotamia El rey o emperador era la autoridad máxima. Su poder era absoluto, hereditario y de carácter divino; pero no era considerado un dios como entre los egipcios, sino un intermediario entre los dioses y sus súbditos. Por lo tanto, era el primer sacerdote y Ilustración 9 :http://1.bp.blogspot.com/_zflva0zoVf8/S8dFymGF5oI/AAAAAAAAAHg/Xdw0RC pwpvk/s1600/Mesopotamia+2.jpg quien administraba el Estado y dirigía el ejército. En las decisiones importantes era asesorado por un grupo cercano de sacerdotes . . No existía la propiedad privada, ya que los terrenos adyacentes a la ciudad pertenecían al dios. Ilustración 10:http://html.rincondelvago.com/0007949117.jpg Respecto a las diferencias sociales, estaban los hombres libres, entre los que se contaban la nobleza, los sacerdotes, los funcionarios reales, los pequeños propietarios y los comerciantes; los meshkin u hombres insignificantes, ex esclavos que habían comprado su libertad; y los que no eran nada, esclavos y prisioneros de guerra.
  • 14. 14 Esta civilizacion dejo un gran historia a nivel social , político y culturas . ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN la antigua china Cuando hablamos de organización política de China, encontramos diversas formas de gobierno en los distintos períodos. por esto se expondrán, según el período y la forma de gobierno, cada una de las distintas organizaciones políticas más relevantes, y sus características. Períodos Dinásticos: A) Desde la dinastía Shang (fechas inexactas) hasta el período de los Reinos Combatientes (finaliza en el 221 a.C) Se dice que todo el período dinástico (empiece por la dinastía Xia o Shang) hasta la dinastía Quin, fue un período esclavista. Con ello se refiere a emperadores y gobernadores tiránicos, que sólo buscaban su beneficio. Ello se puede observar claramente en que la mayoría de éstos períodos se caracterizaron por “cambios de mando” en el que un líder mesiánico derrocaba al tirano e instauraba su nuevo mandato, por lo general, prácticamente igual al anterior. Hacia finales de la dinastía Zhou (o período de los Reinos Combatientes) este sistema había degenerado de tal modo que, como su nombre lo dice, China se dividió en diversas zonas conformadas por una ciudad o palacio relevante, y una gran extensión agrícola, que se peleaban entre sí. La organización política era exactamente la misma que la dinastía Shang, fuera ya en el territorio completo o en los distintos reinos en los que se dividió durante
  • 15. 15 el período Zhou. Un Gobernante o Rey Absoluto, una serie de gobernadores distribuidos en provincias. B) Desde la dinastía Quin hasta la “Guerra del Opio” (1840) En el año 221 a. C, Qin Shi Huang puso fin al fraccionalismo característico durante el Período de los Reinos Combatientes y fundó un Estado feudal pluriétnico unitario, con poder centralizado, el primero en la historia china: la dinastía Qin. Ilustración 11:http://espanol.cri.cn/mmsource/images/2009/03/27/498a48c4 t518232ee40d4.jpg Durante este período sobresalen las características feudalistas que fueron el ideal del período anterior, salvo que ahora se llevan mayormente a la práctica. Lo señores feudales, en este caso, los gobernadores de las distintas provincias conformadas por los antiguos reinos, obedecen realmente al emperador de China. Se habla de un Estado pluriétnico, debido a que, durante el Período de los Reinos Combatientes, y sus guerras, se coalicionaron los distintos reinos con pueblos nómades, que pasarían a formar parte más tarde de la cultura china. Parte de mongoles, hunos, etc. La evolución histórica vio surgir otras dinastías: Han, Wei, Jin, las del Sur y Norte, Sui, Tang, las Cinco Dinastías, Song, Yuan, Ming y Qing. China estuvo sumida en la sociedad feudal hasta la Guerra del Opio en 1840.
  • 16. 16 Ilustración 12:http://www.thetouristtravel.com/archivos_subidos/Image/ASI A/CHINA/6Qing.jpg Roles jerárquicos Rey o emperador: Era el gobernante supremo, rercibía tributos y era mantenido por las clases más bajas. Nobleza Militar:Individuos cercanos al Rey, por lo general, parientes suyos, ocupaban los más altos puestos en el Ejército, y eran responsables en la mayoría de las veces, de los logros militares del Rey. Eran mucho más adiestrados que los campesinos, esto les valía más respeto, y, más aún, temor por parte de los aldeanos porque rara vez “peleaban limpio”. Gobernadores:Designados por el Rey, mantenían a veces sus cargos hereditariamente, o por influencias. Semejaban a los Señores Feudales de la Edad Media, y, al igual que ellos, estaban obligados a prestar servicios militares al Rey. Plebeyos:Principalmente agricultores, servían a sus superiores, sin el menor poder en la toma de decisiones. Casta Sacerdotal: Con poder sólo religioso, recibían regalos, o cultivaban sus propias tierras , sin tener mayor poder político. Ilustración 13:http://1.bp.blogspot.com/-sqoMkuxk82s/TLHvtX4QVI/AAAAAAAAAd4/asedKgmuKEI/s1600/guerreros_xian1_ grande.jpg
  • 17. 17 Caracteristicas politicas de la sociedad LA REPUBLICA: Durante esta época, la plebe romana conquistó ciertos derechos, así como Roma conquistó nuevos territorios y fue testigo de la aparición de figuras históricas como Julio César. Sin embargo, cuando había guerra o peligrosas amenazas externas, se nombraba un dictador que tenía poder absoluto , pero que, una vez solucionada la crisis, debía dejar su puesto sin permanecer más allá de seis meses en él. Roma: Roma tuvo un primer rey, el cual se cree se llamaba Rómulo y que estuvo dispuesto a albergar dentro de sus dominios a todos aquellos que lo desearan, no importando su procedencia o intenciones Ilustración 14:http://www.escuelapedia.com/wpcontent/uploads/2011/05/sociedad-imperio-romano.jpg Luego de la expulsión de los soberanos etruscos, el cargo de rey fue reemplazado por el de dos cónsules, quienes podían vetar las decisiones del otro. Ambos proponían las leyes y celebraban los sacrificios rituales. Además, el ejército estaba bajo su dominio. Rómulo creó el Senado y sucesor, Numa Pompilio, preocupó de reglamentar todos aspectos religiosos, aparte reformar el calendario. su se los de Humildes fueron los orígenes de la ciudad de Roma, ya que surgió, al parecer, de la fusión de algunas aldeas asentadas en el valle del río Tíber. Sin embargo, con astucia y agresividad, pronto los romanos
  • 18. 18 controlaron a sus vecinos y comenzaron a proyectarse como una gran nación. Grecia : La civilización griega fue una de las más importantes en la historia de la humanidad. Si bien no lograron crear un país unificado desarrollaron una cultura extraordinaria dejándonos un legado perdurable, al punto que nuestras ideas sobre política, medicina, historia y arte son en gran parte herencia de los antiguos griegos. Ilustración 15:http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/SOLSTICIO/documen t/img/saturnalia.jpg El siglo Pericles. de oro de A comienzos del siglo de oro, Atenas era gobernada por 10 estrategas que eran generales elegidos cada año por 10 tribus ciudadanas. Estos estrategas preparaban las expediciones guerreras, recibían a los enviados de los demás pueblos y dirigían el gobierno. Durante el mandato de Efialtes como jefe del partido demócrata, Pericles fue su ayudante y luego su sucesor en el cargo. La Guerra Peloponeso : del Cuando Atenas estaba en su máximo apogeo en el siglo V a.C., los griegos comenzaron a resentir la pérdida de su autonomía, ya que casi todas las decisiones importantes se estaban tomando en esta polis. La ciudad que más fuertemente manifestó este malestar fue Corinto, que pidió una reunión, a la asamblea de la Liga del Peloponeso, liderada por Esparta junto con las ciudades de Tebas, Pylos, Elis, Megara, Egina y Corinto. En ella, se resolvió atacar a los atenienses declarándoles la guerra. En
  • 19. 19 respuesta, Atenas formó la Liga de Delos. Ciudades-Estado Originalmente, los griegos vivían dispersos en el campo, después se fueron formando tribus y la población se asentó en pequeñas aldeas. Posteriormente, debido a las continuas guerras, los reyes y nobles construyeron plazas fortificadas, dentro de las que quedaron protegidos los artesanos y comerciantes. Así surgieron las ciudades-estado, que funcionaban como estados autónomos, llamados polis. Esparta y Atenas fueron las más importantes. Ilustración 16:http://www.educar.org/articulos/guerradetroya/romanos.jpg LOS EMPERADORES ANTONINOS :Dado que en su mayoría los emperadores eran oriundos de las provincias, pudieron comprender las necesidades de las mismas. Se construyeron importantes obras públicas y se mantuvo la buena organización, aunque tendiente hacia una mayor centralización. Durante esta dinastía se logra llegar a la mayor extensión territorial del imperio romano. Ilustración 17:http://2.bp.blogspot.com/Q0bkKiydVJw/UJQSbJ6a_NI/AAAAAAAALoY/1GOr1uPjk0U/s1600/ romanhistorian.jpg
  • 20. 20 SOCIEDADES DEL LEJANO Y EL CERCANO ORIENTE -El cercano oriente El Cercano Oriente es la zona de Asia que bordea el Mediterráneo, donde habitaron culturas que dejaron un gran legado. Egipcios, hebreos, fenicios y la Mesopotamia figuraban entre los pueblos del Cercano Oriente. Es por eso que recibimos de parte del Cercano Oriente una importante herencia cultural en cuanto a ideas, prácticas y sistemas que hasta hoy continúan vigentes. Lo que se conoce como Cercano Oriente se corresponde con la región de Asia y África que bordea el mar Mediterráneo, donde hoy en día hay países como Israel, El Líbano, Siria, Jordania, Kuwait, Irak, Arabia Saudita y Egipto. En la antigüedad, la agricultura y el comercio se desarrollaron en forma extraordinaria en el Cercano Oriente. Además se organizaron los primeros gobiernos de carácter monárquico, se hicieron valiosos aportes en medicina, matemática, geometría, astronomía, arquitectura, escultura, música, literatura y cerámica. Allí surgieron además las tres grandes religiones monoteístas: islamismo, judaísmo y cristianismo. Ilustración 18:http://www.proyectosalonhogar.com/Salones/Historia/46/Civilizaciones_Antiguas/nilo.jpg En la antigüedad, la agricultura y el comercio se desarrollaron en forma extraordinaria en el Cercano Oriente. Además se organizaron los primeros gobiernos de carácter monárquico, se hicieron valiosos
  • 21. 21 aportes en medicina, matemática, geometría, astronomía, arquitectura, escultura, música, literatura y cerámica. Allí surgieron además las tres grandes religiones monoteístas: islamismo, judaísmo y cristianismo. Es por eso que recibimos de parte del Cercano Oriente una importante herencia cultural en cuanto a ideas, prácticas y sistemas que hasta hoy continúan vigentes. La civilización egipcia se desarrolló en torno al río Nilo. Este río, que nace en el centro de África en una zona de clima tropical, sufre crecidas en sus aguas en los meses de verano por el ritmo de lluvias propio de este clima. Con las lluvias se inundan sus orillas y se deposita un limo que convierte en muy fértiles las tierras que el agua había cubierto. El origen de la civilización egipcia y de su temprano desarrollo se ha unido siempre a esta peculiaridad de su río, que al proporcionar buenas cosechas favoreció el aumento de población. Civilización egipcia: Ilustración 19:http://1.bp.blogspot.com/-BY7fqqoE9s/TaXmB2rXSiI/AAAAAAAAAGQ/Q918G8Fw9qQ/s1600/an ubis.jpg Algunas características eran: Su gobernador era el faraón, era considerado el rey, el gobernador del país, quien dictaba las leyes, controlaba el comercio y era el propietario de las tierras, se le atribuían poderes mágicos. Se dieron las dinastías, cuando un faraón moría le sucedía su hijo. Sus clases sociales se destacan • El faraón: rey y controlaba todo su imperio • Los nobles y sacerdotes: familia del faraón y los que se encargaban de los ritos religioso. Ambos eran muy ricos visir: primer ministro.
  • 22. 22 • Los escribas: redactaban documentos oficiales, junto con los sacerdotes sabían leer y escribir • Campesinos artesanos y comerciantes: dedicados a cultivar la tierra de faraón y atender a los nobles, los artesanos tallaban piedra oro etc, los comerciantes compraban y vendían a través del trueque • Esclavos: prisioneros de guerra usados para la construcción de monumentos, explotación de minas y en el ejercito. Aportaron sus grandes construcciones, la agricultura y sistemas de canales y crianza de animales el calendario solar, su sistema de escritura, los jeroglíficos, el sistema decimal, la fabricación de vidrio, usado en tumbas y otros lugares y el papiro el papel. Civilizacion mesopotamica: Se tenía un gobernante absolutista que se consideraba delegado del dios de la ciudad capital (no se consideraba un dios a diferencia de los faraones egipcios). Se toma al rey como único señor importante. Ilustración 21:http://vietlord.webs.com/ur.jpg Ilustración 20: http://home.comcast.net/~DiazStudents/MesopotamiaCostumeH ebrew.jpg
  • 23. 23 Mesopotamia contaba con numerosos funcionarios después del rey, se encontraba el de tesoro, el general de los ejércitos, el proveedor real, los jefes de provincia, pero ninguno tenía rango de segundo como lo tenía el visir egipcio. Los jueces también ocupan un cargo muy importante en la época de Hamurabi, gracias a la estricta aplicación de su código y a la necesidad de que alguien dicte las sentencias. nobles, funcionarios reales, hombres libres y esclavos. Civilizacion hebrea : Los hebreos , pueblo de nómadas semitas , aparecieron en el Asia Anterior alrededor del siglo XIII a.C Estos se asentaron en la zona de palestina , al sur de Fenicia. Ilustración 22:http://historia-de-lagastronomia.wikispaces.com/file/view/hebreos1.jpg/133433513/h ebreos1.jpg CREACIÓN DEL ESTADO HEBREO En lo Social:La Sociedad se encuentra profundamente dividida, esta división era sumamente estricta, más que la egipcia, ya que estaba contemplada en una legislación escrita. Las divisiones o estratificaciones en la sociedad se dan de la siguiente manera: Los reyes: Afines del siglo XI a.C., estas unidades temporales se transformaron en una unidad permanente con la creación del reino de Israel. Estos organizaron un solo Estado: nació la monarquía. En el plano internacional era una época de pequeños
  • 24. 24 reinos independientes. Los grandes Imperios Antiguos habían decaído y no existía el poder asirio. Era un buen momento para unirse y derrotar a los filisteos con los que disputaban la zona. El primer rey, Saul, venció a los filisteos y floreció al Estado, su gobierno era acompañado por un Consejo de Ancianos. Estado o un Imperio, pero que sorteando avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad. Civilizacion fenicia : Ilustración 24:http://photos1.blogger.com/blogger/2469/3639/320/UBICACIO N.1.gif Ilustración 23:http://miscuentitos.com/wpcontent/uploads/2012/03/el-sabio-rey-salomon-y-las-dosmujeres.jpg Esta región se llamo primitivamente el país de Canaan debido a que sus primitivos pobladores fueron los cananeos. Cerca del 1500 a.C. llegaron tribus de origen ario, los filisteos , y denominaron a la zona Philistina , nombre del cual deriva la palabra Palestina. Posteriormente se asentaron los hebreos, singular pueblo, que no formo un poderoso Fenicia no constituyó un Estado unificado, sino que se organizó a través de ciudades-estados independientes. Cada una de las ciudades tenia una organización monárquica en la que el rey era secundado por una especie de parlamento de 300 miembros y por un concejo de 100 integrantes, con funciones judiciales.Luego las ciudades fenicias sufrieron diversas dominaciones extranjeras: de lo asirios, neobabilónicos y los persas sucesivamente. En la
  • 25. 25 cúspide de la sociedadfenicia se encontraban los comerciantes adinerados, que ocupaban los cargos de gobierno. El resto de la población estaba compuesta por los artesanos. Al principio, los hebreos vivian en grupos familiares o clanes dirigidos por el más anciano (el patriarca), que administraba justicia, dirigia la guerra y los ritos religiosos. para buscar .La sociedad: La sociedad china era patriarcal. El núcleo de la vida social era la familia y todo hijo sabía que dentro de ella su obligación era servir a sus padres. Las clases sociales estaban muy diferenciadas. El prestigio de cada habitante derivaba de la clase a la que pertenecía. Su organización social se caracterizó por la aceptación del orden establecido, el culto a los antepasados y el apego a las tradiciones. Ilustración 25:http://www.escuelapedia.com/wpcontent/uploads/2011/07/fenicios.jpg -el Lejano oriente: Cultura china: Las transformaciones sociales y economicas que empiezan a florecer en el siglo V a.c y la tendencia del poder central empieza a apoyarse en la clase de pequeños nobles , explican la proliferacion. Los reinos empiezan a buscar formulas estrategicas Ilustración 26:http://www.planetatodo.com.ar/qin1.jpg
  • 26. 26 * Los comerciantes y artesanos estaban conformados por pocas personas. Los artesanos eran verdaderos artistas, había alfareros, escultores de piedra y tejedores de seda. * Los campesinos se dedicaban al cultivo de la tierra. Formaban la clase social más numerosa. La agricultura fue la primera actividad económica. Se cultivaba arroz, soya y mijo -un tipo de cereal-; además de morera, cuyas hojas alimentan al gusano de seda. Ilustración 27: http://3.bp.blogspot.com/-H8uAMtCRmTo/Te07oYS2NI/AAAAAAAAABk/1Ar0oCfaBX8/s1600/china.jpg * El emperador era el supremo señor. Los chinos pensaban que era un enviado del cielo. Debía gobernar en forma justa, y velar por la paz, el orden y el bienestar del pueblo. Estaba rodeado por una aristocracia de nobles, que generalmente eran sus parientes. * Los Mandarines fijaban los impuestos, administraban justicia, supervisaban obras públicas y almacenaban alimentos. Eran los administradores. Debían ser bien educados y de excelente carácter. Eran seleccionados rigurosamente y preparados en escuelas de administración civil. Ilustración 28:http://media.onsugar.com/files/2011/02/07/6/1341/13410624 /8a8824ec4149843c_Collage_de_Picnik.xxlarge.jpg CULTURA INDU: La vida de los primeros habitantes de la India cambió la llegada de los arios (”nobles o señores”). Éstos llamaban Shindu al río y al valle. Luego se denominó Hindu y por fin, India. Los asirios se empezaron
  • 27. 27 a llamar hindúes y a los indígenas los llamaron dasas o “piel negra”, que pasaría a ser sinónimo de esclavo. Aquí empezó la primera división social: los nobles o invasores y los esclavos o conquistados. Ilustración 30:http://lh4.ggpht.com/_8aQgLCu73L0/S0pDzKex7QI/AAAAAAAA At4/LmW4znNJPqY/shivahindugodramki_thumb.jpg?imgmax=800 Ilustración 29: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/01/B haratanatyam_1.jpg/200px-Bharatanatyam_1.jpg La división de la sociedad era rígida. Estaba compuesta por castas; se nacía en una y no había posibilidad de cambiar a otra. Tampoco se permitía la mezcla entre los miembros de los distintos grupos sociales. Se pensaba que este sistema había sido determinado por Brahma, su dios creador. La sociedad estaba compuesta por las siguientes castas: * Los Brahmanes: procedían de la boca de Brahma. Eran los sacerdotes y maestros en la religión y en la ciencia. * Los Chatrias: descendían de los brazos de Brahma. Pertenecían a esta casta la nobleza guerrera y los gobernantes. * Los vaisias: surgían de los muslos de Brahma. Eran los artesanos, comerciantes o mercaderes y los campesinos libres. * Los sudras: derivaban de los pies de Brahma. Este grupo lo formaban los sirvientes; era considerado de gran pobreza espiritual.
  • 28. 28 Sociedad política en grecia platon y aRistoteles Grecia o la Helada es el modelo, desde el punto de vista occidental, donde se puede conocer, comprender e internalizar la participación del ser humano en la construcción de su historia, ya que aquí se puede ver el transito y evolución política desde la monarquía militar, pasando a la aristocracia, la oligarquía, volviendo a la monarquía, la tiranía y hasta la democracia más radical, como fue la ateniense. denominadas Polis, siendo las dos más importantes la guerrera – aristocrática y estatista Esparta en el Peloponeso y la democrática – filosófica y humanista Atenas en el Atica. Ilustración 32:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6c /Medicine_aryballos_Louvre_CA1989-2183_n2.jpg/440pxMedicine_aryballos_Louvre_CA1989-2183_n2.jpg Ilustración 31:http://3.bp.blogspot.com/_x6sXa_fniNA/TMEIc9VwqGI/AAAAA AAAACY/9VSiNhwBGk0/s1600/griegos.png La organización de este pueblo fue en ciudades estados, las Se puede asegurar que el aporte griego a la evolución de la política fue esencial al progreso de la humanidad. " Cuando hablamos de la cultura griega, nos estamos refiriendo sobre todo a Atenas, pues los atenienses consiguen pasar de la aristocracia a la democracia... el transito tuvo lugar
  • 29. 29 a través de las reformas constitucionales " . Los legisladores más importantes fueron Dracón y Solón en Atenas ( 621 a.C. y 594 a.C.). En Esparta el más famoso legislador fue un personaje mítico, Licurgo a quien lo ubicamos aproximadamente el siglo IX a.C. El habría ordenado la sociedad y la política en Esparta. y no ciertamente como la como descripción objetiva de los fe nómenos políticos sino comoestudi o normativo de los principios teóricos del gobierno de los hombres. Ilustración 34:http://1.bp.blogspot.com/_UxPogAXwmPA/SwbPaqUKFbI/AAA AAAAAAQA/dVisRLOSph4/s1600/parmenides1.jpg Ilustración 33:http://3.bp.blogspot.com/-xSyt7jpPFJo/UWkxVXiqGI/AAAAAAAAAIA/AMo9FpwQdnQ/s1600/platc3b3n.jpg Uno de los grandes exponentes de la filosofía Política Occidental es Platón(428-348) en su obra República. Platón funda la política como ciencia deduciéndola de la justicia , Otro exponente pertinente alconcepto Política es Aristóteles (384-322) , adiferencia de Platón no era un miembro privilegiado de Atenas sin embargo, no fuemotivo para que no siguiese con la tradición platónica de Política, escribe sobre el ideal de la ciudad griega la polis, hace hincapié que la Política era natural al hombre a la vida en común, e incluso era un ejercicio moralmente adecuado de
  • 30. 30 la razón dentro de la sociedad. Es Aristóteles quien hace referencia al zoon Politikon,es decir animal político. Ilustración 35:http://2.bp.blogspot.com/_aTUz4MGXtGQ/TNg05p15F8I/AAAA AAAABMw/cN4lAqP2TI8/s1600/Arist%C3%B3teles.png En cierta forma Aristóteles definía al hombre y no a la Política, ya que segúnsus postulados el hombre se realiza como tal porque el hombre vive en la polis, yla polis vive en él, vivir político en y para la polis, el vivir colectivo, vivir asociadoque según su concepción es la dimensión completa de la existencia. Es relevante señalar que tanto Platón como Aristóteles, mencionan que laciudadanía era el sector privilegia do del grupo gobernante autorizad os paraparticipar en Política, Plató n además alude que existen perso nas con mayor posibilidad de ser ignorantes de sí mismos y por ello esclavizados y por endedependientes. Ilustración 36:http://timberlineair.com/wpcontent/uploads/2012/08/grecia.jpg Atenas respondía a la idea organiz ativa propia de la polis tradicional,d esarrollaba la vida privada de las familias en un centro cívico, donde se gestabala vida pública. Este centro cívico ateniense era la acrópolis, el ágora era ellugar donde se conformaban las instancias participativas de
  • 31. 31 discusión ydialogo, donde se generaba Política.Esparta era distinta a Atenas quizás por su condición militar hicieron que tuvieran características propias de un estado policial, se organizaban enasambleas formadas por éforos; sistema de diarquía y un consejo de ancianos, noobstante Esparta más que teorizar Política, la practicaba. central dejó de estar en manos griegas sujeta a un espaciofísico controlado y limitado. La ciudadanía se amplió al igual que la sociedad y las identidades, el individualismo se ex tiende. Los valores toman nuevasc onnotaciones y contenidos, en el auge Romano los pensamientos Epicúreos,Cínicos, Estoicos, manifiestan ciertas discontinuidades y rupturas frente al legado de las virtudes de Platón. Ilustración 37:http://www.juanjoromero.es/blog/wpcontent/uploads/acropolis.jpg La vida Política griega se vio afectada cuando dejó de ser una entidad degobierno propio con su propia administración de leyes y la conducción de lasrelaciones con otras ciudades, el imperialismo romano reemplaza al macedónicopor lo cual, el poder Ilustración 38:http://us.123rf.com/400wm/400/400/zechal/zechal1105/zechal1 10500091/9455509-erigido-templo-panoramica-acropolis-atenasgrecia.jpg Los griegos a diferencia de los rom anos eran capaces de reflexionar e xtendidamente. La Política era una instancia de diálogo, discusión, filosofía. Política en roma
  • 32. 32 Ubicada en la península itálica, zona centro sur de Europa. La historia de este pueblo lo ubicamos temporalmente entre el año 753 a.C. y 476 d.C. Con el fin de Roma, nos encontramos con el fin del mundo antiguo y del Medievo. Este pueblo vive tres momentos políticos, sociales y económicos bastante marcados: la Monarquía, la República y el Imperio. Ilustración 39:http://www.anmal.uma.es/foro_romano.jpg La monarquía, tradicionalmente hablando estuvo originada y conformada por tres grupos étnicos: latinos, sabinos y etruscos. Durante esta etapa Romalos romanos comienzan la unificación Italia bajo su mando, y se comienza a erigir como una polis poderosa. El primer rey y verdadero creador de Roma es Romulo, luego le sigue Numa Pompilio, siendo el último rey latino Tulio Hostilio, luego viene el sabino Anco Marcio, después de él vendrán los etruscos Tarquino Prisco, Servio Tulio, siendo el último rey romano Tarquino el soberbio, producto de su gobierno tiránico deviene una rebelión popular ( 510 – 509 a.C.) que destituye a la monarquía y proclama la República. Ilustración 40:http://si.wsj.net/public/resources/images/EDAM837_wl0106_G_20110105125928.jpg República, concepto que viene del concepto latino Res Publica, que quiere decir institución publica o lo que pertenece a todos, la República la ubicamos entre el 510 al 27 a.C. Esta etapa se caracteriza por que ahora si ya toda Italia esta unificada, y el poder romano producto de las guerras púnicas se hace incontrarrestable
  • 33. 33 en el mundo antiguo, el año 146 conquistan a los griegos, los romanos eran los amos del mundo. justicia, en un principio fue ejercida solo por patricios, pero luego se integra la plebe Censores: Realizaban los censos de población y velaban por la moral pública Ediles Curules: Eran los encargados del orden público, como así también velaban por la conservación de los monumentos públicos Ilustración 41:http://2.bp.blogspot.com/sL75lqI1aTc/T596u54Q5NI/AAAAAAAACPw/uyLAKYvT7Os/s1600/L A+GRATITUD+DE+LA+FIERA.jpg Era en momento de hacer funcionar una serie de instituciones emblemáticas para la marcha de la República. Destacando las siguientes: Senado Consulado : ejercían el poder ejecutivo y en tiempos de guerra estaban al mando de ejercito, su mandato duraba 1 año y su modalidad era de cónsules duales Pretores: magistrados encargados de administrar la Cuestores: Eran encargados las finanzas publicas y erario de Roma. los e del Posteriormente se crea la Institución de los Tribunos de la Plebe, cuya función era defender los derechos de los plebeyos. Pero, sin lugar a dudas la institución más importante durante la república fue el Senado esta institución fue creada por Romulo y en un principio fue un consejo de ancianos.
  • 34. 34 Ilustración 42:http://www.luciuscorneliussylla.fr/image/conjuration.jpg El Senado puede ser definido como una corporación política que discutía y definía las principales líneas de manejo del estado Romano, tales como la hacienda pública, las relaciones internacionales diplomáticas, el declarar la guerra y firmar la paz, también era de su competencia los actos concernientes a lo religioso, por otro lado velaban por el buen funcionamiento de los magistrados. Sin embargo , una serie de factores socio-políticos causaron el declinio del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones barbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio tambien se le denomina por los historiadores modernos , como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media. Ilustración 43:http://musica13.files.wordpress.com/2010/03/caida-imperioromano.jpg
  • 35. 35 Pensamiento teológico. Cuando de Edad se pretende hablar Media, siempre es necesario partir del presupuesto real de que la Edad Media se
  • 36. 36 desarrolla, en cuanto pensamiento y actividades, dentro del ámbito cristiano. debería estar supeditada al conocimiento de Dios y de la fe. Ilustración 44: http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSAYJybhc4r29j2JJDPSXsdh_ACIRuQubSdG0hDorfKFeV97h5ZA Y es que precisamente es el cristianismo, que ya ha cogido fuerza desde el siglo III d.C., quien influyese en todos la vida del hombre medieval. La Edad Media es una época donde Dios va ser el centro de todas las explicaciones tanto del mundo y de la ciencia. "Dios se convierte en el más importante desafío para la Edad Media"[5], y es en este momento donde la teología se convierte en la lupa con que se va a analizarlo todo. En este mismo sentido, la filosofía se vuelve la esclava de la teología, pues toda explicación dada por la filosofía Ilustración 45:http://static.icarito.cl/200912/601591_280.jpg Por ello, "los Padres de la Iglesia comenzaron un diálogo fecundo con los filósofos antiguos, abriendo el camino al anuncio y a la comprensión del Dios de Jesucristo". Este querer analizarlo todo por la teología, lleva a un radical cambio de paradigma, posicionando la razón como una sierva de la fe. Ahora el episteme que va a regir es Dios.
  • 37. 37 En la Edad Media, el saber filosófico tiene como fundamento al dogma, la verdad revelada por la fe. Ilustración 46:http://www.apologeticacatolica.org/images/purgatorio02.jpg En la primera etapa de la edad media, siglo V., el teólogo cristiano, Agustín de Hipona, (354-430), quien en su juventud había adoptado el Maniqueísmo; se convirtió al cristianismo bajo la influencia de San Ambrosio, siendo nombrado posteriormente obispo de Hipona, cargo que desempeñó hasta su muerte. También debemos puntualizar que el pensamiento en la Edad Media, es de corte metafísico. Los filósofos medievales no se van a interesar, como los griegos y como los modernos, en el estudio y en el análisis de la realidad física sino en la comprensión de Dios, el Ser Absoluto, Inmanente y Trascendente. La Edad Media comienza con un acontecimiento histórico, la caída del Imperio Romano, que en el siglo V. da fin a la Edad Antigua, y finaliza en el año 1453, con la toma de Constatinopla por los turcos. Ilustración 47:http://3.bp.blogspot.com/_Qra5p11K2OE/SRCjy3HByQI/AAAA AAAAAAM/GYUsefAPw7c/s320/aquino.jpg El pensamiento de la edad media era un pensamiento teocéntrico, ya que la iglesia desconfiaba del hombre y tachaba de vanidad el dirigir sus miras a lo humano,
  • 38. 38 porque lo consideraba degenerado por naturaleza. Esta idea provino de los escritos de Aurelio Agustín, obispo de Hipona. pensamiento de una generación en la que destacan san Alberto Magno, su discípulo santo Tomás de Aquino y Roger Bacon. Estudian la filosofía de Aristóteles y deducen que la manera más certera de aproximarse al entendimiento de la realidad es mediante observación, experimentación y método, cosa contraria a la corriente de los últimos seis siglos, centrada en la divina revelacion revelación y la fe. Santo Tomás de Aquino escribe la Ilustración 48:http://2.bp.blogspot.com/_kw_nxjVFA3I/SDXqTR1JcgI/AAAAA AAAACE/xXw-nP5rIOs/s320/papa+feudos.JPG El pensamiento de san Agustín deja marcado el de la gente durante los 1000 años que siguieron a su época. En La Ciudad de Dios, habla de la lucha entre la iglesia y el imperio romano –la ciudad del demonio- y con ello lleva a cabo una relectura cristiana de la historia como una confrontación entre estas dos ciudades.Se redescubren las obras de Aristóteles a través de traducciones árabes y comentarios de parte de autores musulmanes como Avicena y Averroes. En tal momento comienza un giro en el Ilustración 49:http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9G cRdLNfcLDkscb__8infyW3eMuCIRutB0zE_V5X2 TDLdHmbGT9uh
  • 39. 39 Suma Teológica en la cual redescubre el método aristotélico y lo aplica al estudio de la teología. La suma se divide en partes, las que a su vez se dividen en tratados, los tratados se dividen en cuestiones, las que a su vez se subdividen en artículos, los artículos, por su parte, están conformados por una especie de aparato crítico: presentación, objeciones, refutaciones y conclusiones. La temática ciertamente es teológica, pero la manera de abordarla comienza a tomar aportes del pensamiento humano. Ilustración 50:http://2.bp.blogspot.com/_p9Mhu2LAlRY/TECIKdkyYI/AAAAAAAAAXY/O-7Luo_NxC0/s1600/Fig87.jpg la iglesia reaccionó en oposición considerando las obras de Aristóteles como libros sospechosos que deberían leerse con precaución. Hasta el punto de rechazar en un principio el pensamiento de santo Tomás de Aquino. Comenzó entonces el desplazamiento de las temáticas de Dios hacia el hombre. Sus visiones sobre la predestinación influyeron en teólogos posteriores, particularmente en Juan Calvino. Ilustración 51:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3 /St-thomas-aquinas.jpg/200px-St-thomas-aquinas.jpg
  • 40. 40 El feudalismo El feudalismo es el sistema social, económico y político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la relación de vasallaje, por la que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo . Ilustración 52:http://files.juandiegozapata.webnode.es/200000008b735eb7b45/5.jpg Constituyó el eje de la organización política y social de Europa occidental durante toda la Edad Media, y que en algunas zonas se prolongó, al menos en sus ámbitos económico y social, durante parte de la Edad Moderna. El feudalismo europeo fue, en esencia, consecuencia de las grandes invasiones germánicas sobre el mundo romano, las cuales condujeron a la fusión de dos sociedades (la romana y la bárbara) colocadas a niveles culturales profundamente distintos, alterándose ambas y determinando la aparición de nuevas instituciones. Ilustración 53: http://1.bp.blogspot.com/_SlJY5N1rlpY/S_VhToJ7CQI/AAAAAAAA AI0/fAQb7TL0OjM/s1600/66-2feudalismo-torneos.jpg el rey repartia sus tierras entre los nobles: condes , duques , marqueses , para que estos le administraran y gobernaran a cambio les pedia que le ayudaran en cuantas guerras tuviese que pelear. La nobleza repartia a su
  • 41. 41 vez el territorio que le otorgaba el rey entre otra nobleza mas baja , barones , caballeros etc. En los territorios habia villanos y siervos . Los villanos eran ciudadanos libres que trabajaban sus tierras y tenían que pagar un tributo a su al señor por estar bajo su protección. Tambien habian hombres de armas que ean los que formaban el ejercito del señor y vivian con el señor en el castillo. sistema anterior. Los procesos de esta índole rara vez son el resultado de decisiones formales, sino la solución que los hombres dan a unas circunstancias ambientales cambiantes, lo que es particularmente cierto en el caso del feudalismo, al que dio paso el decadente sistema romano en su última fase. La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Ilustración 55:http://i.ytimg.com/vi/CvJWs8IaWLU/hqdefault.jpg Ilustración 54:http://www.educatrachos.hn/joomla/articuloweb/historiasmu ndo/media/feudal/feudalismo/img/feudal_2.jpg Esta nueva sociedad surgió en respuesta a presiones exteriores e interiores que actuaban sobre el
  • 42. 42 era ahora demasiado débil para cumplir con sus obligaciones; en su decadencia, se veía incapaz de hacer justicia y proporcionar paz y protección a los ciudadanos. En tales circunstancias, el pueblo se vio obligado a establecer por si mismo la forma de organizarse y generar un sistema donde la seguridad fuese el elemento prioritario. Ilustración 56:http://avarquitecturaitlm.bligoo.com/media/users/22/1148124/images/pu blic/309777/NOBLEZA.jpg?v=1346545987093 Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La necesidad de la sociedad tardorromana y de la de los primeros tiempos medievales era la protección: protección contra los invasores bárbaros, los bandidos y los campesinos en rebelión. El aparato estatal, antes poderoso, La sociedad medieval estaba organizada en base a un sistema feudal (entrega de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad para otorgar tierras era el Rey y los nobles, obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con soldados e n tiempos de guerra. Ilustración 57:http://vicencurrutia.com/wpcontent/uploads/2013/05/EDAD-MEDIA.jpg
  • 43. 43 El feudalismo es un fenómeno propio del reino franco, es decir, los territorios incluidos entre los ríos Rin y Loira, que se vio acelerado por las guerras civiles y las invasiones que experimentó durante los siglos posteriores al Imperio carolingio, y que se articula alrededor de dos elementos clave, el vasallaje y el feudo. Es la unidad económica, porque el feudo es el centro de la producción agrícola y artesanal. Es la unidad política, porque en cada feudo se ejercía la soberanía de un señor feudal, y a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, ser vasallo o siervo. Ilustración 59:http://edadmediaelcid.wikispaces.com/file/view/feudo_1.jpg/ 204106438/feudo_1.jpg Ilustración 58:http://www.xtimeline.com/__UserPic_Large/127969/evt11100 7073200121.jpg Elementos del Feudalismo 1.El feudo Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y social. Es considerado un bien real (tierra) o derecho concedido por un señor a su vasallo, a cambio de servicios prestados. El feudo puede ser de varios tipos: feudo territorial, feudo de altar, (bien religiosos), feudo de un cargo (por honores), feudo de manso o cobros (para rentas) y feudo de bolsa (por la cantidad de dinero). 2.El señor feudal Del siglo XI al XIII, el grupo social
  • 44. 44 dominante era el de los señores feudales, amos de la tierra y de los campesinos , las jerarquías verticales, los lazos de dependencia y de servidumbre que existían entre los miembros. Además hay que recordar que estos señores son prácticamente guerreros y que su modo de vida, su mentalidad, sus valores se encontraban determinadas por esta función militar. 3.El vasallo Es la persona que dependía de un gran señor feudal, a quien estaba obligado a darle fidelidad de apoyo militar. Debía cumplir con deberes negativos (no agredir a su amo, no dañar sus bienes, no atentar contra la vida del señor) y deberes positivos, como el auxilium o el auxilio (ayuda militar, vigilancia y prestamos) y el consilium o consejo secundar al señor en las funciones judiciales); a cambio, el vasallo recibía una parte de la tierra, o un cargo, que es conocido con el nombre de beneficio. Ilustración 60:http://2.bp.blogspot.com/E7jchu3skzw/UM_JSO7WihI/AAAAAAAAANA/pXKXIf4528s/s320/v estimenta-de-la-edad-media1.jpg El es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el poder de los señores feudales estaba determinado por la posesión de la tierra y la jerarquía social en el sistema feudal. Ilustración 61:http://usuaris.tinet.cat/girmarmi/temas%20de%20historia/erot ico%20feudalismo_archivos/image001.jpg 4.El siervo de la gleba Su origen está en la crisis del esclavismo. La servidumbre europea tiene su antecedente en el
  • 45. 45 “colono” romano u hombre “libre” que recibía personal al propietario, pagándole una renta. El colono es el precursor del futuro siervo, pero no todos los siervos proceden de los colonos. Ilustración 62:http://salonhogar.net/Salones/Historia/46/Europa_edad_media/Piramide_feudal_a.jpg La clase de los campesinos, entendiendo por tales a todos los que trabajan la tierra por sus manos lo mismo los siervos que los sujetos a tributo y los campesinos libres, empieza a verse colocada ya bajo el imperio romano, a partir del siglo II jurídica y socialmente, en aquella posición que suele considerarse como un resultado de las condiciones e instituciones medievales. Decadencia: El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos Ilustración 63:http://www.fotosimagenes.org/imagenes/monarquiasfeudales-8.jpg
  • 46. 46
  • 47. 47 EL RENACIMIENT O Renacimiento, es un regreso al Clasicismo en determinada forma, este encontró en las figuras de las esculturas, relieves y tallados, romanos como griegos, una fuente de inspiración , la cual se unió a las técnicas de la época para formar un estilo nuevo: el renacentista. Durante el Renacimiento pleno, los comerciantes florentinos y venecianos, como los papas romanos, necesitaban expresar a través del arte sus poderíos, tanto económicos como políticos. En el contexto político, los señores feudales vieron disminuido su poder, en tanto que los reyes aumentaron su autoridad, así mismo, desaparecieron los feudos, para dar paso a los estados o países cuyos habitantes reconocían como jefe único al rey. Para lograr esto, los monarcas crearon la teoría del derecho divino, mediante la cual justificaban que eran reyes porque así lo había dispuesto Dios y ni siquiera los señores feudales podían oponerse. Esta epoca marco la diferencia , se generaron grandes cambios en todos los campos , los cambios actualmente se pueden notar con gran facilidad .Dividieron la historia en dos , este podria llamarse l punto de inicio de la modernidad. Ilustración 64:https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images &cd=&cad=rja&docid=7E7If2_Tn3LVkM&tbnid=5K0EmaEBbe8t2M:&ved=0C AUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.casadellibro.com%2Flibro-elrenacimiento-arquitecturaesculturapintura%2F9783833162220%2F1872798&ei Aparecen nuevos poderes , nuevas autoridades , la economia es transformada y la division del poer de la misma forma es modificada
  • 48. 48 comparada con la anterios mas moderna. Cave destacar, que aparecieron junto a los reyes una serie de personas que utilizaron toda clase de medios para conseguir sus fines, deonde el lujo y la ostentación corrompieron a muchas personas, donde ni los Papas se salvaron y procuraron favorecer a sus familiares, costumbreque también se llamó nepotismo. El renacimiento abarco muchos campos , el artistico , el cultural , el político , el economico etc. Las monarquias autoritarias: estimularon el Renacimiento y se beneficiaron del mismo. En Francia, Inglaterra, Portugal y España, los reyes afianzaban los Estados nacionales bajo su autoridad. Ilustración 66 : https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=jXsAqPMr6sSVPM&tbnid=5Jn7O3771_3pM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Ftrianarts.com%2Florenzocosta-el-renacimiento-de-la-escuela-de-bolonia%2F&ei=BDsgUvaWGYO9ASR9IDgDg& Ilustración 65 : https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=7E7If2_Tn3LVkM&tbnid=5K0EmaEBbe8t2M:&ved=0CA UQjRw&url=http%3A%2F%2Feprints.utas.edu.au%2F8679%2F&ei=ujkgUuG BL4nY9QTM_4CQDA&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=AFQjCNFdDpmB0nD MED Por ello buscaron colaboradores ambiciosos, audaces y con afán de sobresalir. A su vez las obras artísticas y literarias realzaban el prestigio de sus cortes, de manera que
  • 49. 49 la mayoría de los reyes fueron mecenas. Uno de los personajes que se destaco claramente en esta epoca por sus ideas fue Nicolas Maquiavelo , su obra aporto mucho al poder monarquico que se vivia en la epoca . principios morales y caballeresco de la edad media y justifican cualquier proceder del príncipe, siempre que sea para bien del estado. El principio básica de su obra es "el fin justifica los medios". La burguesia: La burguesía adquirió más oportunidad de sobresalir, enriquecerse y adquirir importancia social y económica. Nobles y burgueses impulsaron la nueva mentalidad y disfrutaron de las realizaciones renacentistas. Ilustración 67 : https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=rpjk5S9uzJKogM&tbnid=LTo6rpM5W9HefM:&ved=0CA UQjRw&url=http%3A%2F%2Fde10.com.mx%2F11546.html&ei=OzwgUqDq GJPU9AT1_4GQCg&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=AFQjCNG41bxAKXpo8x Aercq En estas dio normas y consejos a los gobernantes sobre cómo lograr su fines, afianzar el estado y ser obedecidos y temidos por sus súbditos. Las teorías de Maquiavelo rompe con los Ilustración 68 : https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=JyXN1MmO-bnbxM&tbnid=qb4rSCLEFF1bM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fpacotraver.wordpress.com%2 F2008%2F05%2F25%2Fla-naturaleza-humana%2F
  • 50. 50 El capitalismo: El renacimiento influyó en el capitalismo naciente al aportarle el afán de vivir plenamente esta vida, enriquecerse y sobresalir por méritos personales, en contraste con los ideales de austeridad y pobreza de la Edad Media. y la expansión europea sobre los otros continentes. Una de las caracteristicas de la epoca son : El pueblo aun era muy religioso y catolico. Existia una vision tragica y onsesiva de la muerte. Aparece el capitalismo La monarquia se hace evidente Se acaba el feudalismo La reforma Ilustración 69: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=KU7hJfYpbGLAM&tbnid=DfW4AUL5IL7WsM:&ved=0CAUQjRw&url=http %3A%2F%2Fbriocense.blogspot.com%2F2012_01_01_archive.html &ei=5j0gUvzgG4q88ATL5oHYBg&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig= Este afán de lucro, que incluía el cobro de intereses, en contra de la prohibición de la iglesia, dio al capitalismo la justificación para su desarrollo e influyó decisivamente en los descubrimientos geográficos La reforma hace parte de un punto importante de la historia por la originalidad del discurso teológico y por los temas que desarrollará, por el impacto que tendrá tanto en la Iglesia como en el origen de instituciones seculares, especialmente en el establecimiento del principio de libertad religiosa. La Reforma es la última etapa del desarrollo de la conciencia y del espíritu germano en la historia universal, caracterizada por una incontenible vocación de libertad
  • 51. 51 del espíritu y de la búsqueda de universalidad. profundamente las estructuras sociales y culturales de Europa , los padres de la reforma son Lutero y Calvin .Lutero denuncia al papa , denuncia las indulgencias que este habia estupulado para pagar los gastos de la Basilica de San Pedro. El publica 95 tesis en la puerta de la catedral Wittemberg , las tesis contienen sus proncipales criticas. Ilustración 70: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=Rmljm3hkF1ZTM&tbnid=2YSRcF4S1jXB0M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2 Fwww.heraldicaargentina.com.ar%2F3-LPLaReforma.htm&ei=nEAgUs3NL5Hg8wTZvIGgCw&bvm=bv.51495398,d.cWc &psi El significado de la Reforma para el Mundo Moderno, como contribución al proceso de formación de la modernidad en sí, lo podemos explicar desde las interpretaciones también de otros teológos, historiadores, y filósofos alemanes, a quienes debemos los análisis más agudos de este fenómeno cultural. La Reforma política es una manifestación específica de la crisis religiosa del siglo XVI, que afectó Ilustración 71: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=jXNblsuwzZ7RyM&tbnid=zcVKvgEHNcSyuM:&ved=0CA UQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.diadelareforma.org.ar%2F&ei=H0IgUva pNYn88gSHv4CIDQ&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=AFQjCNHO03oOwwnC yFo7 El papa al ver todo esto decea que Lutero se rectracte y por supuesto el no lo hace , ante la negacion lo unico que queda por hacer el excomulgarlo. Cada una de estas etapas de la Reforma política está ligada al
  • 52. 52 desarrollo de un pensamiento teológico - filosófico, cuyos principios tendrán un impacto directo en disciplinas como la ética, el derecho, la política y la economía. Finalmente, cabe señalar que la Reforma política es un capítulo de la historia del pensamiento cristiano cuya formación comienza con la Iglesia primitiva y se prolonga hasta el presente en un complejo proceso de desarrollo cultural - doctrinal e institucional. Ilustración 72 : https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=EtKfqFqeD__ZGM&tbnid=67ocRZqiaBAETM:&ved=0CA UQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.definicionabc.com%2Fhistoria%2Frefor ma.php&ei=yUMgUu6NB4rO9gSYyIHAAQ&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig= A La Reforma se extendió vertiginosamente por el pueblo, Lutero incluso fue recibido como un líder revolucionario. Los campesinos tomaron algunos puntos defendidos por Lutero, que desaprobó la utilización de sus doctrinas para justificar una revolución social. Y aunque en un principio procuró buscar una salida pacífica al conflicto, pronto se volvió contra los campesinos y les condenó por recurrir a la violencia. Los campesinos fueron derrotados, pero la escisión producida entre los católicos y los luteranos se incrementó. Ilustración 73 : https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=6FcnljmLMCzHZM&tbnid=Dg7LF6au7SiPnM:&ved=0CA UQjRw&url=http%3A%2F%2Fpt.wikipedia.org%2Fwiki%2FTom%25C3%25A 1s_Caetano&ei=_kMgUp69DoPC9gTcnoD4Ag&bvm=bv.51495398,d.cWc&p sig Varias regiones de Europa ganaron independencia política, religiosa y cultural. La religión ya no era tanto una parcela
  • 53. 53 privilegiada del alto clero, sino una expresión directa de las creencias de la población. Sin embargo, la intolerancia religiosa no disminuyó y los enfrentamientos religiosos continuaron siendo frecuentes. Ilustración 74: http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid= ejKzu62EeEIdTM&tbnid=97Pd8uhVMqvxvM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=htt p%3A%2F%2Fhistoriauniversal.carpetapedagogica.com%2F2010%2F10%2Fl a-reforma-religiosa.html&ei=oEQgUuynH4a_sASjxYGQCg&psig=AFQjC Con la reforma el poder del príncipe o monarca salió reforzado en cuanto a su propia autonomía, porque ya no depende ni siquiera indirectamente de la organización eclesiástica, y en cuanto a sus competencias, la Iglesia dejó al Estado toda la dirección de la sociedad, incluida la propia Iglesia. El absolutismo El absolutismo se llevo a cabo entre los siglos XVII y XVIII, especialmente en Europa. Es un sistema de gobierno en el cual el poder se concentra completamente en una persona, el rey decide la ley y lo hace cumplir, no existía la división de poderes. Aparecen los Estados Modernos. Estos estados están encarnados por los Monarcas y tiene su Ejército. El monarca no era por elección sino por sangre, por herencia. El poder de este monarca es legitimado por Dios, es de origen divino.
  • 54. 54 Ilustración 75 : https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=kvjMlUapf3ZmsM&tbnid=Q9B1dGmztNLqxM:&ved=0C AUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FAbsolutismo&ei =oEUgUoPHOpHS9gS5l4DAAw&psig=AFQjCNEkMxP0s65zEu2TdW6Z7Z8F08K Ilustración 76 : https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=gI217iVdS7VaiM&tbnid=TiBMr6FGaNjKEM:&ved=0CAU QjRw&url=http%3A%2F%2Fgenoves.wordpress.com%2Fpage%2F2%2F&ei= FkYgUriRJofa9ASnooGwDQ&psig=AFQjCNEkMxP0s65zEu2TdW6Z7Z8F08Kxg El rey puede imponer nuevos impuestos sin que se lo pueda contradecir, sus decisiones son irrefutables. No había derechos, sino que solamente había obligaciones. Desde el punto de vista religioso reinaba la intolerancia. Solo se permitía la iglesia católica y los fieles de otras confesiones eran perseguidos. El rey tenía tres funciones: judicial que aplicaba la justicia a su gusto, legislativo decidía en el tema de los impuestos y ejecutivo hacía cumplir las leyes por medio del ejército. Las dificultades comienzan a partir de la implantación lenta y paulatina del sistema capitalista. Surgen actividades que encuentran trabas (como el usufructo de la tierra) para crecer. Cada feudo fija su sistema feudal e impositivo, sistema de medidas y moneda vigente. La falta de un único sistema de medidas, un patrón de moneda y los impuestos, llevan al
  • 55. 55 encarecimiento de los productos, e interfiere con el libre comercio. Ilustración 77https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images &cd=&cad=rja&docid=oFXseUIjk2eFM&tbnid=IZfpHYoFM1dw2M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A% 2F%2Fcoolandchic.blogspot.com%2F2010%2F06%2Fchaumet-losdiamantes-y-la-eternidad.html&ei=BkcgUoKcEIq49QSJo : desde el punto de vista de la libertad individual se usaba la tortura con fines judiciales para poder hacer que los confesados confiesen un crimen o delaten a algún cómplice. -La sociedad estaba dividida en estamentos, nobleza, clero y el estado. El clero y la nobleza no pagan impuestos. Los instrumentos utilizaron los reyes para el ejercicio ilimitado de su mando fueron: los Consejos de ministros, el Ejército, la Burocracia y la Diplomacia. Ilustración 78 : https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=5_H1nb4zox0OQM&tbnid=lMikb4mKQCH4DM:&ved=0 CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fliteraturacatayvero.blogspot.com%2F2010 %2F11%2Filustracion.html&ei=K0ggUrfLGIXA9QT9mYGIBQ&psig=AFQjCN No obstante el absolutismo encontró ciertas resistencias, esencialmente las que procedían de los defensores de los privilegios feudales heredados del medievo y reservados a la nobleza y al clero. A lo largo del siglo XVIII los monarcas intentaron poner fin a la limitación del poder mediante el ejercicio de una novedosa forma de gobierno, el "Despotismo Ilustrado".
  • 56. 56 se manifestó principalmente en el pago de impuestos, que permitió a los soberanos disponer de ingresos estables, permitiéndoles financiar un cuerpo de funcionarios permanentes y, al mismo tiempo, un ejército regular. Ilustración 80: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=UHdNKBfGUNZbTM&tbnid=RJn22YY_vUeIOM:&ved=0C AUQjRw&url=http%3A%2F%2Fespaciodelahistoria.blogspot.com%2F2008% 2F08%2Fel-absolutismo.html&ei=y0sgUu_jOILq8wSPxYCQCg&psig=AFQj Ilustración 79 :https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=TxRKxOUbxqcnbM&tbnid=ENXtLgAWWLekWM:&ved=0 CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.artehistoria.jcyl.es%2Fv2%2Fcontext os%2F1893.htm&ei=XUsgUpbaFoXU8wTH_YGICg&psig=AFQjCNEkMxP0s65 zEu Las condiciones que hicieron posible este proceso fueron el reaparecimiento de la economía monetaria y el enorme desarrollo del comercio, lo cual vino aparejado al fortalecimiento de la burguesía, la que optó por apoyar a los monarcas en su lucha contra los señores feudales dicho apoyo De tal manera, los reyes quedaron en una posición de fuerza que les permitió imponer su jurisdicción efectiva en los territorios de sus reinos, sustrayéndola de manos de los señores feudales. Estos, a la larga, fueron incapaces de ofrecer una resistencia efectiva debido, entre otras cosas, a los cambios verificados en la técnica militar, donde el aparecimiento de las armas de fuego y de la
  • 57. 57 artillería, quitaron importancia a la caballería y valor defensivo a los castillos. quedó en poder de España. Luego, durante el curso del siglo XVII, pasó a Francia, para después, en el siglo XVIII ser tomada por Inglaterra. Ilustración 82: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=FIT7W30ZRb3WeM&tbnid=wZS_wkiPBFEziM:&ved=0C AUQjRw&url=http%3A%2F%2Fnavegando-por-lared.blogspot.com%2F2012_05_01_archive.html&ei=W0wgUo2GCojU8wTDz IHIDg&psig=AFQjCNFqhKp Ilustración 81: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c d=&cad=rja&docid=Tvu7H4S7yx67QM&tbnid=lbycyMPS1lCmM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.foroxerbar.co m%2Fviewtopic.php%3Ft%3D3177&ei=_ksgUpHaNI_S9gTB64G4BQ&psig=A FQjCNFqhKpwf7HPwjatO5K-U El Estado Moderno, que así fue constituyéndose, por su carácter fue nacional, dinástico, burocrático y de tendencias absolutistas. La constitución de diversos Estados Nacionales, condujo a una pugna permanente entre ellos por motivo de la hegemonía, lo cual se tradujo en frecuentes guerras. Durante el siglo XVI la hegemonía Para los efectos de regularizar las relaciones entre los diferentes Estados europeos, se creó la diplomacia y se estableció la práctica de incluir embajadas en las diferentes cortes. Los primeros Estados Nacionales fueron los de España, Portugal, Francia e Inglaterra. En Italia el Estado Moderno adoptó la forma de Estado- Ciudad, de tipo Republicano.
  • 58. 58 los rendimientos laborales. El absolutismo alcanzó su máximo esplendor entre la segunda mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII, finalizando como consecuencia de las revoluciones burguesas habidas durante los siglos XVIII y XIX. Ilustración 83:https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images &cd=&cad=rja&docid=FIT7W30ZRb3WeM&tbnid=M3rW0WjVvTd_M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki %2FAntiguo_R%25C3%25A9gimen&ei=vkwgUtLCDJG89QS3voGQCA&psig= AFQjCNH2bCtfQO8zJQCY2 En Alemania, se conformó un gran número de Estados territoriales encabezados por príncipes alemanes que crearon verdaderas dinastías. El fundamento teórico del absolutismo fue suministrado por el concepto de soberanía tal como se había desarrollado desde finales de la edad media, con apoyo en las concepciones jurídicas del Estado existentes a finales de la edad antigua, sobre todo por obra de los juristas franceses. La meta del absolutismo fue el desarrollo de un poder ilimitado que penetrara en todos los sectores de la vida de los súbditos y que movilizara hasta lo último los recursos económicos, las relaciones de la producción y EL LIBERALISMO El Liberalismo, es una doctrina económica, política y hasta Filosófica; esto es una teoría sobre como funciona la sociedad y, en consecuencia, un planteamiento de las cosas que se deben hacer para su mejor desenvolvimiento. Procura, en última instancia, el progreso externo, el bienestar material y no se ocupa directamente, desde luego, de sus necesidades espirituales. Hay dos tipos de obstáculos a la libertad, sobre todo el que atormentaba a Locke, el absolutismo y las diferentes concepciones del liberalismo. Encontramos pues los Liberales radicales, los liberales confesionistas, los pragmáticos, los
  • 59. 59 utilitaristas, los que lo relacionan con la economía, los que consideran que la religión no debe participar dentro del gobierno, los humanistas, etc. aceptar en la práctica normas objetivas que le obliguen a nada. Ilustración 84 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=uvp5QL3JgdbCM&tbnid=9QDtYQmk12HHpM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F% 2Fadiosalestado.blogspot.com%2F2007%2F11%2Fentendiendo-elliberalismo.html&ei=xaEgUqu5Jofg8wSyk Se basa en la proclamación de la libertad sólo con las normas éticas del propio individuo, sin reconocerle autoridad sobrenatural a la Iglesia para enseñar infaliblemente las normas morales, es la proclamación de la libertad absoluta, en la creencia de que el derecho de cada individuo es total y absoluto y que cada individuo tiene derecho a todo sin que existan más normas éticas que las que él mismo se dé o acepte, sin Ilustración 85 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=WTaqQvGgQkhBnM&tbnid=S5Pbf_txAlloxM:& ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FEl_entie rro_de_la_sardina&ei=IKIgUqiJDYWQ9gTh4ID4Dw&bvm=bv.51495398 En realidad, es consecuencia de la creencia racionalista de que no hay nada por encima de la razón humana. Spinoza, el máximo filósofo racionalista, ya proclamaba en el siglo XVII que el hombre en estado de naturaleza tiene derecho a todo, hasta donde llegue su fuerza. También se basa Spinoza en el mito del Contrato Social precediendo a Hobbes, Locke y Rousseau.
  • 60. 60 Ilustración 86 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=WTaqQvGgQkhBnM&tbnid=S5Pbf_txAlloxM:& ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fdic.academic.ru%2Fdic.nsf%2Fruwiki %2F22258&ei=U6IgUsWuEYWi9QSNwoGACw&bvm=bv.51495398,d.cWc&p s Rousseau es el que dice que la libertad en el estado de civilización, de sociedad, consiste en la alienación total de cada individuo y de todos sus derechos (absolutos según él) entregándolos y entregándose al colectivo social. Por consiguiente, el Pueblo Soberano, el colectivo social de Rousseau y de sus seguidores tiene un derecho ilimitado, es un soberano absoluto, el más absoluto de todos. El liberalismo además de la proclamación de la libertad absoluta, tiene como bases: La doctrina del Pueblo Soberano , esta es la creencia número uno del liberalismo en el plano ideológico. Lleva consigo la negación o rechazo de la doctrina tradicional de que el poder viene de Dios, aunque se suele expresar diciendo que el poder reside en el Pueblo o en la Nación y que del Pueblo o de la Nación emanan todos los poderes. Ilustración 87 :http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=KpQ2SZO6fwfxYM&tbnid=pGDLd8zVawnJyM: &ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fdiario.latercera.com%2F2011%2F03 %2F19%2F01%2Fcontenido%2Fcultura-entretencion%2F30-62904-9-iva El parlamentarismo en lo político , es en el plano político la definitiva expresión del liberalismo: quien ejerce ese poder total y absoluto del Pueblo Soberano es quien controla el Parlamento, son los representantes de ese Pueblo Soberano absoluto o Nación soberana.
  • 61. 61 quiso promover no el bienestar de grupos específicos sino el general. Ilustración 88 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=KpQ2SZO6fwfxYM&tbnid=pGDLd8zVawnJyM: &ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fluckside.wordpress.com%2Felcapitalismo-industrial%2F&ei=6qIgUsyENIfg8wSyk4DwAg&bvm=bv.514953 Bien sean elegidos por sufragio restringido de tipo censitario (sólo votan los ricos), como es característico del liberalismo decimonónico. bien sean elegidos por sufragio universal, que definirá el liberalismo democrático o democracia liberal que se generaliza en Occidente en el siglo XX. El liberalismo ha pugnado siempre por el bien de todos. Tal es el objetivo que los utilitaristas ingleses pretendían describir con su no muy acertada frase de «la máxima felicidad, para el mayor número posible ". Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que Ilustración 89 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=6jcfbix1o257QM&tbnid=iqiKv41eoPIsuM:&ve d=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Falbalathmc.wordpress.com%2F2012%2 F11%2F05%2Factividades-tema-3%2F&ei=IaMgUvS4NpT29gTm6IDQDA&b Difiere el liberalismo del socialismo - que igualmente proclama su deseo de beneficiar a todos - no en el objetivo perseguido, sino en los medios empleados. El Liberalismo fue de importancia central en las épocas de postguerra. En efecto, la mayoría de las instituciones establecidas
  • 62. 62 durante las décadas de los veinte, y luego en los cuarentas y cincuentas reflejan las convicciones de esta teoría. Es así como nació la primero la Sociedad de Naciones en 1919, y luego la Organización de las Naciones Unidas en 1945, entre otras. Sin embargo, las muchas otras organizaciones internacionales existentes reflejan el impacto de esta teoría. Organizaciones de carácter económico, social, humanitario, y político entre otras, son prueba del impacto que esta teoría continúa teniendo. El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos, los cuales van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda. Ilustración 90 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=P_FZ9RwrjRL2PM&tbnid=yO8puP45L8AxrM:& ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Felmatinercarli.blogspot.com%2F2010 %2F10%2Fel-liberalismo-enemigo-de-espana.html&ei=eqMgUrDjOI Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.
  • 63. 63 La primera encarnación notable de la agitación liberal llegó con la Revolución estadounidense, y el liberalismo plenamente explotado como un movimiento global contra el viejo orden durante la Revolución francesa, que ha marcado el ritmo para el futuro desarrollo de la historia humana. Depresión, sin embargo, aceleró las tendencias iniciadas en Gran Bretaña a finales del siglo XIX hacia el social liberalismo que hizo hincapié en un mayor papel del Estado en el mejoramiento de las condiciones sociales devastadoras. Ilustración 92 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=6jcfbix1o257QM&tbnid=VgiQilZBf3ruuM:&ved =0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Freinodeklingsor.blogspot.com%2F2011% 2F05%2Ffrederico-silva-pereira-primeiro.html&ei=86MgUrq6H Ilustración 91 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20liberalismo&source=i mages&cd=&cad=rja&docid=6jcfbix1o257QM&tbnid=VgiQilZBf3ruuM:&ved =0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Falbalathmc.wordpress.com%2F2012%2F 11%2F05%2Factividades-tema-3%2F&ei=z6MgUqjlB5Tg8ATfi4GwCA&b Los liberales clásicos, que en líneas generales destacaron la importancia de los mercados libres y las libertades civiles, dominaron la historia liberal por un siglo después de la Revolución francesa. El inicio de la Primera Guerra Mundial y la Gran Los liberales después de la Revolución quisieron desarrollar un mundo libre de la intervención gubernamental, o al menos libre de demasiada intervención gubernamental. Apoyaron el ideal de libertad negativa, el cual consiste en la ausencia de coerción y la ausencia de coacción externas. Creían que los gobiernos eran cargas pesadas y querían que se mantuvieran fuera de las vidas de los individuos. Los liberales
  • 64. 64 presionaron a la vez para la expasión de los derechos civiles y de los mercados libres así como el libre comercio como parte de la Revolución Industrial. y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta. La ilustracion La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la Iglesia llevará al hombre a su perfección moral. Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida social en un naturalismo racionalista. Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural. La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud Ilustración 93 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im ages&cd=&cad=rja&docid=sApJHosButrJzM&tbnid=5oHJ4SaFMAA45M:&ve d=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FIlustraci%2 5C3%25B3n&ei=oaYgUoSvKIWI9QSRloDwAg&bvm=bv.51495398,d.cW Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los
  • 65. 65 ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Ilustración 94 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im ages&cd=&cad=rja&docid=SF89QFrhBOEqHM&tbnid=2w9DjKaiPyoACM:&v ed=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.wikisaber.es%2Fcomunidadwiki %2Fblogs%2Fblog.aspx%3Fblogid%3D17762&ei=4qYgUvmICYSS9gSUu4CY Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido. Ilustración 95 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im ages&cd=&cad=rja&docid=tKlBw8GLRO5xDM&tbnid=05sjWmSdXxsIM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fsobreconceptos.com%2Filust racion&ei=FKcgUvi4L4n09gTpgIHYBg&bvm=bv.51495398,d.cWc&psig=AFQj CNF Con respecto a su origen, la Ilustración fue una consecuencia de la recuperación de la lógica Aristotélica por Tomás de Aquino en el siglo XIII. Santo Tomás había usado los procedimientos lógicos delineados por Aristóteles, filósofo de la Grecia Antigua, para defender los dogmas del Cristianismo. Durante los dos siglos siguientes, otros pensadores, conocidos como los escolásticos, persiguieron el objetivo de fundamentar varios aspectos de la fe en la lógica. En ese tiempo sostenían que la razón humana podía combatir la
  • 66. 66 ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor. Sus principales enemigos eran la religión, representada en Francia por la Iglesia Católica, y la dominación de la sociedad por una aristocracia hereditaria. Ilustración 96 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im ages&cd=&cad=rja&docid=xplJ77zd79XdfM&tbnid=5d2CdPDe0IZG8M:&ve d=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Finvestigandoporlaverdad.blogspot.com %2F2010%2F05%2Fcausas-externas-en-el-proceso-de.html&ei=S Este movimiento cultural tuvo consecuencias importantes en la historia. Los firmantes de la Declaración de Independencia Estadounidense estaban motivados por principios de la Ilustración. También lo estaban quienes aprobaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia, un documento precursor del reconocimiento de los derechos humanos a nivel internacional. De hecho, las ideas de la Ilustración contribuyeron a la revolución Francesa en 1789. Ilustración 97 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=revolucion+francesa&source =images&cd=&cad=rja&docid=nxejcn1a6cmp9M&tbnid=2LsHp1PHCE2FlM: &ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fleyendasnegrasdelaiglesia.wordpre ss.com%2Ftag%2Frevolucion-francesa%2F&ei=rKcgUpXFCobq8gTl En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III.
  • 67. 67 los logros de la Ilustración española. Ilustración 98 : http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja &docid=yI1Jy7AIoNiQlM&tbnid=bBI7qiSmkn7gYM:&ved=0CAgQjR wwAA&url=http%3A%2F%2Fclarrobla.wordpress.com%2F2011%2F 06%2F16%2Fcaricaturas-para-observar-yanalizar%2F&ei=7acgUqj4Ao3YsASCvIGgBw&psig=A Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas a lo largo del período y la actuación coadyuvante desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados, condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural fueron algunos de Ilustración 99: http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion&source=im ages&cd=&cad=rja&docid=f9cq-ncK8grRLM&tbnid=4GFH05eqvJ70M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Felalbumcitohablador. blogspot.com%2F2012%2F01%2Feah41-de-la-espada-al-bastonla.html&ei=YKggUqn El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía,la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.
  • 68. 68 En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico. el liberalismo, con la Revolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen. Ilustración 101: http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion%20en%20e spa%C3%B1a&source=images&cd=&cad=rja&docid=mg5XrTcerTFWjM&tbn id=WHLJizUaMcaUJM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.kaliped ia.com%2Ffilosofia%2Ftema%2Fmonografia-magia-alquimia-astrologia Ilustración 100 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=la%20ilustracion%20la%20igl esia&source=images&cd=&cad=rja&docid=HaeVvqh1zyXuSM&tbnid=7swb WyW9pJB1uM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.dreamstime.com %2Ffoto-de-archivo-silueta-de-la-iglesia-image9492660&ei=uagg Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia Constitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo Acaba progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política, de forma que conquistará el gobierno de su
  • 69. 69 destino a lo largo del siglo siguiente a través de diversas revoluciones en que va ampliando su presencia en los órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno. neoliberal arreciaba, en su “filiación y su fe”. Con la Ilustración, los pensadores y escritores eran libres para perseguir la verdad de cualquier forma, aún si esta persecución contradecía las ideas establecidas. Nacionalismo y socialismo Nacionalismo y socialismo son dos opciones doctrinarias e ideológicas con marcadas diferencias y coincidencias. En el Perú de estos últimos años las condiciones han puesto en las agendas de ambos: objetivos, metas y tareas comunes. Esa es la razón del apoyo que le brindan las fuerzas socialistas al gobierno de Ollanta Humala, y, que no compromete en absoluto, la independencia política ni la identidad de quienes se han reafirmado, cuando el viento Ilustración 102 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image s&cd=&cad=rja&docid=NRn5S1v4gZMXOM&tbnid=XB_3GMERuo3RmM:&v ed=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos6 %2Fnamu%2Fnamu.shtml&ei=fK0gUsL7F4z49gSl1IHIAw&bvm=bv.51495398 ,d.c El nacionalismo como movimiento y teoría social surgió a finales del siglo XVIII, aspiraba a crear una comunidad independiente, con un Estado autónomo. Cualquier análisis serio que se haga del nacionalismo tendrá que diferenciar entre aquél que se dio en los países avanzados y aquel que emergió en sociedades dominadas por imperios antiguos o modernos y que convirtieron a los pueblos en colonias, semi colonias o neocolonias.
  • 70. 70 El nacionalismo de los criollos que emprendieron la lucha por la independencia fue la expresión de una voluntad autonomista, que aspiraba emancipar el país. Ya sabemos que la fuerza de los imperios terminó con esos sueños. Ilustración 103: http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image s&cd=&cad=rja&docid=NRn5S1v4gZMXOM&tbnid=XB_3GMERuo3RmM:&v ed=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.erasofelegance.com%2Fentertai nment%2Fmovies%2Femma1997%2Femma1997.html&ei=rK0gUv2QE4HA8 ASGsoC Las burguesías nativas nunca estuvieron interesadas en construir una nación. Es más, a su condición de socia menor de los intereses económicos de los imperios (inglés primero y norteamericano después), unió su “superioridad” de etnia y de cultura, con el que ahondó las diferencias y hizo de la “nación” una ficción. El Nacionalismo busca que la nación y el estado sean únicos referente identitario dentro de una comunidad política y los principios básicos de estos. el nacionalismo tiene en la revolución francesa y americana sus primeras manifestaciones. Se desarrolla como ideología política tras la revolución industrial, con el derrumbe de las viejas estructuras ligadas a la tradición y al mundo rural, por una parte, y ante la necesidad de legitimación que requieren los estados modernos, por otra. En este sentido, el nacionalismo, como conciencia de una nueva forma de organización social, es producto de las dinámicas de modernización económicas y sociales y, como tal, responde a la necesidad de crear un espacio público cohesionado, más allá de los lazos locales o de parentesco. Las definiciones tradicionales del nacionalismo como credo o doctrina política que relaciona nación y régimen político, o también, como defensor de la unidad entre la nación y el Estado, parecen indicar que primero existía la idea de nación, y el nacionalismo lo que busca es su conversión en Estado.
  • 71. 71 Ilustración 104 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image s&cd=&cad=rja&docid=JQ0KP_12oltxHM&tbnid=rTRrmKRHb1gMsM:&ved= 0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.robertoaugustoblog.com%2F2012% 2F04%2Fnacionalismo-y-patriotismo.html&ei=EK4gUvOfNoHK9gTdy4CoA Sin embargo, no existe una separación tan tajante entre ambas exigencias. Es el propio nacionalismo el que ha ayudado a conformar la nación como espacio común que busca su propia estructura política, y esto precisamente bajo la presión de un Estado que necesita una nueva legitimación. El socialismo aparece en el siglo XIX. Se caracteriza porque tiene una teoría basa en la fusión del socialismo francés, la economía política inglesa y la filosofía clásica alemana, y un método científico para estudiar e investigar la realidad. Ilustración 105: http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image s&cd=&cad=rja&docid=LKifXTIEPW9nM&tbnid=wZYJAhKhmnFBRM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fw wwkatychikaemosa.blogspot.com%2Fp%2Fapreciacionartistica.html&ei=VK4gUviAI4z49gSl1IHIAw&psig=AFQ Sobre esa base, en cada país opera de manera particular, por eso Mariátegui, conforme avanzó en el estudio de la sociedad de su tiempo fue descubriendo que el Perú era “una nación en formación” y que había que “peruanizar el Perú”. Un socialista como Mariátegui no ignoró el problema nacional.
  • 72. 72 Los socialistas son los que con mayor rigor, aplicando el método dialéctico materialista, han estudiado las sociedades y analizado las particularidades de las sociedades desarrolladas y atrasadas. El socialismo tiene la ventaja de contar con herramientas teóricas y prácticas, para estudiar e investigar el estado de las sociedades como también los medios prácticos para actuar en ellas. Los primeros y los segundos se fusionan en la base doctrinaria, en el Programa, en la Estrategia y, por cierto, en la organización, distinta según sus objetivos y sus metas. Se entiende mejor entonces el tema de las coincidencias y las diferencias entre nacionalistas y socialistas. No hay un abismo que los aísla de manera absoluta pero no son lo mismo. La neurosis de la derecha cuando confunde deliberadamente a uno y otro, no refleja sino su ignorancia, o su mala fe, o las dos cosas juntas. Nacionalistas y socialistas peruanos luchan por el cambio y con ello no hacen más que sintonizar con las aspiraciones de millones de peruanos, que aspiran a una sociedad desarrollada y justa. Ilustración 106 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=nacionalismo&source=image s&cd=&cad=rja&docid=cpT1as0MU8YYNM&tbnid=jwRhuLiedu8hzM:&ved= 0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FNacionalismo &ei=ga4gUofFO4XS8wT-qoG4Bw&psig=AFQjCNEtlcFp9iCg1faIecDjRjC Son los socialistas los que sostienen que aún cuando el modelo cambie, es en el sistema capitalista donde se conciben todas las lacras humanas: desde la violencia cotidiana y “apolítica” hasta la explotación irracional, que es una forma descarada de violencia. El delito de los socialistas y de los marxistas no es que lo digan, sino que lo callen. El silencio por cálculo y “prudencia”, que termina haciendo
  • 73. 73 concesiones, no es muestra de integridad, de consecuencia y de ética. Ilustración 107 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=socialismo&source=images& cd=&cad=rja&docid=DtWnAilBUi_TuM&tbnid=2pCUEMIYCwSGnM:&ved=0 CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Flaplumacritica.blogspot.com%2F2011%2F0 8%2Fsocialismo-real.html&ei=u64gUqinFpGy9gTPnoHoAg&psig=AFQjC Los socialistas y los marxistas trazan su táctica concordante con la realidad y con el apoyo de la ciencia. No hay otro modo de entender el programa del nuevo curso, que es un conjunto de reformas para el periodo y coherentes con el grado de correlación de fuerzas. Ya se ha señalado que es urgente y viable, una nueva república, una nueva Constitución, un nuevo gobierno. Ilustración 108 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=socialismo&source=images& cd=&cad=rja&docid=Gc6t56XM2YLJZM&tbnid=lwB5cY1QV_U11M:&ved=0C AUQjRw&url=http%3A%2F%2Ffulviogrimaldi.blogspot.com%2F2009_11_01 _archive.html&ei=P68gUpbFGIrM9ASh9oGQDg&psig=AFQjCNHugEoGpu El Socialismo busca el bien de la clase trabajadora organizada ya sea mediante reformas institucionales con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas. El socialismo surgió como un movimiento de reacción contra los excesos de una sociedad industrial, que ignoraba
  • 74. 74 los intereses de la clase obrera. Se extendió prácticamente por todo el mundo durante los siglos XIX y XX, como corriente de pensamiento utópico, inicialmente, y como practica política, después. Defendía, en sus comienzos, la propiedad colectiva de los medios de producción, en un Estado cuya clase predominante seria el proletariado. Es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su control administrativo por parte de los mismos productores. En muchas ocasiones atravez de los métodos de propiedad colectiva. Por ello el socialismo se asocia sin ser necesariamente a ideas que van desde la búsqueda del bien común y la igualdad social. El imperialismo práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles. Los estudiosos suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas; otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Ilustración 109 : http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=el%20imperialismo&source= images&cd=&cad=rja&docid=txSlKSb0_yLK6M&tbnid=52e9W9kD9nN0TM: &ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fpedroramonlopezoliver.com%2F20 11%2F07%2F04%2Fel-imperialismo-la-oposicion-y-la-unidad-partid Aunque imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellos. El