SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- ¿Qué tipo de unidad demostró Roma desde sus orígenes y qué relación guarda
con la estructura militar de su sociedad?
La roma cuadrara fue una liga de aldeas, pobladas por gente de origen latino-
falisco, desde sus inicios la roma fue una unidad defensiva de carácter tribal,
preocupada por cuestiones territoriales y de necesariamente estructura militar la
cual buscaba el ampliar el área de sus dominios.
Existía un dominio efectivo sobre toda Italia y Roma crecía mediante guerras, que
le exigían ganar para seguir expandiéndose.
2.-Explica la diferencia entre la urbe latina y la polis griega.
En la polis se vivía como en recintos cerrados de artesanos y mercaderes
dedicados al comercio en mayor o menos escala donde se reunían con esos
campesinos, mientras que la urbe vivía se ligaba a la organización del ejército y la
clase alta.
3.-Menciona dos factores que fueron definitivos para lograr la llamada “expansión
romana”
Es un fenómeno político y social no explicable, se identifica por las cualidades
militares y la significación de sus virtudes cívicas.
Constituye un fenómeno político y social no explicable, el carácter mágico que se
le dio a honrar dioses menores y el valor mítico asignado a las urbes fueron dos
de las decisiones que llevaron a la antigua roma a buscar su expansión, ya que no
se encontraba terreno el cual asignar a las faenas de las divinidades.
4.-¿En qué siglos empieza Roma a salir del estado mítico? ¿Cuál fue el punto de
apoyo para que esto fuera posible? Desarrolla tu respuesta.
A partir del siglo V y VI roma comienza a salir del estado mitico en el que
encontraba a través de la priorizacion de la religión familiar, la vida familiar y el
cultivo de las virtudes. Anterior mente se le atribuía a diferentes dioses las razones
del por qué ocurrían las cosas
5.-¿De tipo de prestigio tenía el Derecho y la función pública en Roma?
La función publica gozaba de un prestigio sobrenatural, los magistrados eran
obedecidos sin discusión, ejerciendo este poder con entereza y responsabilidad y
el derecho participaba en cierto modo, através de la creación de instituciones que
estaban al margen de la crítica.
6.-Según el autor, ¿Cuáles fueron las miras de Julio César cuando intentó la
instauración monárquica?
La transformación ordenada de la sociedad, mediante la libertad política, apoyo
a grupos débiles, regular y establecer al gobierno.El equilibrio social de la
libertad política creado través del criterio de un rey que era asignado de la
herencia y nunca salido del sector social, lo que provocaba que el ejército se
apoyase en los sectores más débiles del reino. Al buscar la monarquía
obligaba a cesar a apoyarse de un ejército más poderoso.
7.- ¿Qué motivó a Julio César a extender los derechos de la ciudadanía romana
más allá de la Urbe, a las distintas partes del Imperio?
Con la ocupación de los ciudadanos por parte del ejército, el estado se vio en la
necesidad de buscar otro punto de apoyo, lo que provoco que el estado buscara el
apoyarse de una sociedad mucho más amplia, extendiendo así, los derechos de la
ciudadanía romana a diferentes partes del imperio, Él buscaba extender su
ejército, que fuera poderoso y se dio cuenta de que no bastaba solo con
ciudadanos de la urbe y aristocracia.
8.-¿Cómo cambia la situación romana con la llegada de Octavio César Augusto?
¿Qué papel tuvo en este cambio la divinización del poder y la paz universal?
Dio la oportunidad de que de algún modo se diera la igualdad, además de que
fortalecía así el ejército romano, Roma se cayó en una mesocracia absoluta, al no
ser un monarca hereditario de julio cesar, se le atribuyó la divinización del poder,
lo que le daba aúnmás fuerza política, con esto se dio mayor intromisión por parte
del estado, lo que llevo a que la antigua aristocracia romana cayera mucho mas
rápido.
.
9.- ¿Qué consiguieron los patricios con el asesinato de Julio César?
Al asesinar a julio cesar, los patricios consiguieron el impedir la expansión de la
ciudadanía romana a otros pueblos de oriente y occidente, lo que dio como
resultado que los derechos fueran solo para las clases altas.
10.- Investiga el significado de los siguientes términos latinos
Urbe: Ciudad, especialmente la grande y populosa.
Septimontium:(es decir, siete montes o colinas) fue utilizada por los antiguos
romanos para celebrar una fiesta religiosa en las siete colinas que, también es un
concepto territorial relacionada con la ciudad de Roma.
Paterfamilias: El padre de la familia.
Mare Nostrum: Mar mediterráneo
Imperator: Voz lat. Título que, según Cicerón, corresponde a quienes por su valor,
prudencia y fortuna libraron al pueblo romano de los grandes peligros de la
esclavitud y de la muerte. | Más concretamente, el título de imperator correspondía
a los magistrados superiores que, como el cónsul y el pretor, ejercían el imperium
domi el mando en la paz o el imperiomilitiae, el mando en la guerra.
Pretores: Magistrado romano
Patricios: Se aplica a la persona que pertenecía en la antigua Roma a la clase
social con más privilegios, descendiente de los primeros senadores romanos, y
que ejercía cargos importantes en la política y la religión
Honestiores: Lo más honestos
Humiliores: Los más humildes
La organización del Imperio
Roma, a pesar de los defectos de sus estructuras política y social, logro durante
varios siglos mantener el orden y la paz en el mundo occidental y el próximo
oriente, consiguiendo así imprimir un sello indeleble a la civilización.
Los dos puntos de apoyo principales para conseguirla fueron la organización
administrativa del imperio basa en la liberta municipal y el desarrollo del derecho
humano.
El emperador augusto fue el autor de la reforma administrativa la cual se convirtió
en la base de la estructura del imperio, esta nos presentan la división en provincia,
en la que y senatoriales e imperiales.
En la practica el emperador era la autoridad suprema en todo el imperio, lo que
permitió esta organización fue una rápida romanización del oeste, primero España,
después Galia y luego la zona de Germania, donde se fundo ciudades, se hizo
caminos y se sentaron las bases para la existencia e una vida cultural libre , por
otra parte la romanización en el occidente fue mas tardada.l sistema permitió una
rápida romanización del oeste, asentó las bases para la existencia de una vida
cultural libre, rompiendo en parte con la bárbara “la existencia mítica“, a cambio en
el Este, el proceso de romanización fue, pues , mucho mas lento y nunca llego a
ser como en Occidente, la base organiza sobre la que se levanta su vida historia
posterior.
Tanto Oriente y Occidente, los habitantes vivían en paz, al margen de las luchas
políticas que se desencadenaban en Roma por la conquista del poder, incluso
cuando tales lucha se iniciaban por las legiones que se acampaban entre ellos
mismo, en las propias provincias.
La vida política se reducía a resolver los problemas de la cuidad, administrando la
libertad municipal que se disponían, mayor o menor según los casos conforme
fuera el grado de romanización a que se habían llegado.
La gran creación del Derecho Romano
Toda sociedad necesita desarrollarse con arreglo a unos criterios organizasodres,
constituyendo lo que se llama ordenamiento jurídico. Roma ha brindado al mundo
el ejemplo mas acabado de ordenamiento jurídico “El DERECHO ROMANO“,
formado a base de una elástica concreción de los principios éticos o morales
contenidos en las antiguas costumbres (mores), nace por lo tanto, de un fondo
religioso.
Lleva en su misma raíz una fuerte vocación imperial, traducida más tarde la
organización, dominación y civilización de todo un orbe. La perfección técnica del
derecho romano radica en ordenar las relaciones más concretas de la vida social,
siempre sobre la base del fondo ético que inspira el ordenamiento de su conjunto.
La sociedad necesitaba desarrollarse con arreglo a unos criterios organizadores,
que al aplicarse constituyen el ordenamiento jurídico. Roma ha brindado al mundo
el ejemplo más acabado de este ordenamiento jurídico, tan es así, que es una de
las 3 grandes realizaciones de la humanidad. Este está influido después por el
espíritu cultural y filosófico griego y se formuló por último con arreglo a las
necesidades prácticas de los habitantes de la ciudad. La perfección técnica del
derecho romano radica en la virtud para ordenar las relaciones más concretas de
la vida social siempre sobre la base de un fondo ético.
El aporte político germánico
Los germanos resolvieron un problema político que no pudieron plantarse ni en
Grecia ni en Roma, esto es encontrar la fórmula política de armonía conjugada
entre sociedad y estado. La sociedad tiene variaciones, es decir distintos grupos,
entre los cuales surgieron conflictos, ya que en ocasiones la servidumbre se ponía
en contacto con sus amos, esto dio parte a las luchas sociales del cual provocó
debilidades en los reinos y este es el gran problema que resolvió el mundo
germánico. La solución fue concretar el estado, personalizándolo en forma de
monarquía dinástica, la cual permite que el representante de la autoridad sea de
cualquier sector, El equilibro sociedad, que permite la existencia de la libertad
política, esencia del legado germánico, se fundamenta, no la creación de un
Estado racionalista y abstracto, sino en la personificación del Estado en el rey. El
monarca interna siempre compensar la importancia de cualquier aristocracia u
oligarquía, garantizando a los grupos inferiores un reconocimiento progresivo y
constante
.
Las virtudes familiares y cívicas del romano
El padre era el que se encontraba a cargo de la familia, a la muerte del padre los
hijos ya eran dueños de las propiedades y su vida, la disciplina era impartida a los
hijos basada en la experiencia, probabilidad, juicio maduro y probidad del padre,
esta educación era bastante parecida a la disciplina militar, por ello el hombre
romano tenía metas claras, era recto y responsable. Hablando de la ciudadanía
perseguía la virtud que era la conciencia y acción, gloria, y reverencia y piedad,
lealtad, y confiabilidad junto con una posición social, la cual era la medicina de los
valores de ciudadanos romanos, quien se movía en el estado y sus asuntos
privados.
En cuanto a la ciudadanía, perseguía la virtud, entendía como la libertad de
conciencia y acción, gloria y una posición social. Estas eran las medidas de los
valores del ciudadano romano, aunque también se ponía a si mismo al servicio de
la comunidad, a la cual pertenecía y trabajaba por el poder y la grandeza de sus
cuidades, todos eran una parte importante de una comunidad organiza valiosa.
El bienestar de la gente era para el ciudadano la ley suprema. La vida del romano
en la que el Estado ocupaba la parte mas importante, se movía en dos esferas: El
estado y asuntos privados
El estado era un estado de leyes en el que la ley había suplantado al rey y se
ocupaba realmente por el bien común el individuo podía singularizarse solamente
en dos ocasiones: en la entrada triunfal a la cuidad como comandante victorioso y
en su propio funeral.
No había una construcción escrita, sino que era la experiencia de las
generaciones anteriores lo que constituía el factor educacional
El ejército imperial
Es el producto de 2 necesidades simétricas y con vertientes una política y una
militar. Lo importante en ese entonces era tener una buena guardia, las
transacciones decidieron en la sociedad romana desde el siglo III y la desaparición
de la clase media, núcleo y nervio del ejército hicieron necesario un cambio en el
sistema de reclutamiento. Muchos con, tal de convertirse en ciudadanos romanos,
entraron al ejército, los pobres vivieron, ello como una carrera.
Hasta este momento los soldados solo eran llamados legalmente para determinar
en cada campaña, pero desde la reforma de Mario fueron obligados a los 17 años
de presencia continua de hecho, podían ser conservados por más tiempo como
veterano y si se deseaba, tenían título de Evócati, asi es como el servicio militar
tomaba forma de oficio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Roma albores de la civilización
Roma albores de la civilizaciónRoma albores de la civilización
Roma albores de la civilización
hermesquezada
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
ROMA PRIMERO "G" EVELYN SUNTAXI
ROMA PRIMERO "G" EVELYN SUNTAXIROMA PRIMERO "G" EVELYN SUNTAXI
ROMA PRIMERO "G" EVELYN SUNTAXI
evelynsuntaxi
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
Carolina Tobar
 
Frases roma
Frases romaFrases roma
Roma
RomaRoma
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
Maria Murillo
 
Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.
Juan Luis
 
Discurso de la primera caida de tito livio. historia de las ideas políticas
Discurso de  la  primera caida de  tito livio. historia de las ideas políticasDiscurso de  la  primera caida de  tito livio. historia de las ideas políticas
Discurso de la primera caida de tito livio. historia de las ideas políticas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Juan Agudelo
 
El estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo polticoEl estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo poltico
Gonzalo Rivas Flores
 
Formaciondelasnacionesmoderna
FormaciondelasnacionesmodernaFormaciondelasnacionesmoderna
Formaciondelasnacionesmoderna
ana carrasco
 
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
ana carrasco
 
El nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romanoEl nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romano
Exequiel Druetta
 
Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Anexo power point roma
Anexo power point romaAnexo power point roma
Anexo power point roma
damianatajador
 
Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
La república romana
La república romanaLa república romana
La república romana
marcelahistoria
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Roma albores de la civilización
Roma albores de la civilizaciónRoma albores de la civilización
Roma albores de la civilización
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
 
ROMA PRIMERO "G" EVELYN SUNTAXI
ROMA PRIMERO "G" EVELYN SUNTAXIROMA PRIMERO "G" EVELYN SUNTAXI
ROMA PRIMERO "G" EVELYN SUNTAXI
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
 
Frases roma
Frases romaFrases roma
Frases roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.
 
Discurso de la primera caida de tito livio. historia de las ideas políticas
Discurso de  la  primera caida de  tito livio. historia de las ideas políticasDiscurso de  la  primera caida de  tito livio. historia de las ideas políticas
Discurso de la primera caida de tito livio. historia de las ideas políticas
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
El estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo polticoEl estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo poltico
 
Formaciondelasnacionesmoderna
FormaciondelasnacionesmodernaFormaciondelasnacionesmoderna
Formaciondelasnacionesmoderna
 
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
 
El nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romanoEl nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romano
 
Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]
 
Anexo power point roma
Anexo power point romaAnexo power point roma
Anexo power point roma
 
Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)
 
La república romana
La república romanaLa república romana
La república romana
 

Destacado

Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al españolAportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
bigsalamandra
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
Jose Carbonel
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicano
Dieguito Flaco D BAh
 
Guía de aprendizaje ejercicio 2
Guía de aprendizaje ejercicio 2Guía de aprendizaje ejercicio 2
Guía de aprendizaje ejercicio 2
Yulianita Suarez
 
Como crear una hoja de vida
Como crear una hoja de vidaComo crear una hoja de vida
Como crear una hoja de vida
Lele Alvarez Lozano
 
Gmupd m 12.07
Gmupd m 12.07Gmupd m 12.07
Gmupd m 12.07
upydalcorcon
 
Actividad ceo
Actividad ceoActividad ceo
Actividad ceo
Giselle Acelas Galvis
 
Zonas+de+vuelo+duitama
Zonas+de+vuelo+duitamaZonas+de+vuelo+duitama
Zonas+de+vuelo+duitama
Gabriel Ch
 
Congreso nacional de Pymes Murcia - Fidelización
Congreso nacional de Pymes Murcia - FidelizaciónCongreso nacional de Pymes Murcia - Fidelización
Congreso nacional de Pymes Murcia - Fidelización
Huellas en la Red
 
Teoria de sanidad
Teoria de sanidadTeoria de sanidad
Teoria de sanidad
gerardoiglesias
 
Que hay hoy
Que hay hoyQue hay hoy
Que hay hoy
FrAn Sanchez Ocampo
 
Mas informacion y menos conocimiento2
Mas informacion y menos conocimiento2Mas informacion y menos conocimiento2
Mas informacion y menos conocimiento2
jorgekabala
 
Africa
AfricaAfrica
Una linda historia
Una linda historiaUna linda historia
Una linda historia
YoaryR
 
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas TelematicasTaller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Julietfernandezg
 
Presentación patriciovalencia
Presentación patriciovalenciaPresentación patriciovalencia
Presentación patriciovalencia
Patricio Valencia
 
Generar una idea a través del Proceso Creativo
Generar una idea a través del Proceso CreativoGenerar una idea a través del Proceso Creativo
Generar una idea a través del Proceso Creativo
David Robertos Osorio
 
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Jhans Castillo
 
Trabajo Multimedia
Trabajo MultimediaTrabajo Multimedia
Trabajo Multimedia
Agustín Araos
 

Destacado (20)

Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al españolAportaciones de godos, celtas e iberos al español
Aportaciones de godos, celtas e iberos al español
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicano
 
Guía de aprendizaje ejercicio 2
Guía de aprendizaje ejercicio 2Guía de aprendizaje ejercicio 2
Guía de aprendizaje ejercicio 2
 
Como crear una hoja de vida
Como crear una hoja de vidaComo crear una hoja de vida
Como crear una hoja de vida
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Gmupd m 12.07
Gmupd m 12.07Gmupd m 12.07
Gmupd m 12.07
 
Actividad ceo
Actividad ceoActividad ceo
Actividad ceo
 
Zonas+de+vuelo+duitama
Zonas+de+vuelo+duitamaZonas+de+vuelo+duitama
Zonas+de+vuelo+duitama
 
Congreso nacional de Pymes Murcia - Fidelización
Congreso nacional de Pymes Murcia - FidelizaciónCongreso nacional de Pymes Murcia - Fidelización
Congreso nacional de Pymes Murcia - Fidelización
 
Teoria de sanidad
Teoria de sanidadTeoria de sanidad
Teoria de sanidad
 
Que hay hoy
Que hay hoyQue hay hoy
Que hay hoy
 
Mas informacion y menos conocimiento2
Mas informacion y menos conocimiento2Mas informacion y menos conocimiento2
Mas informacion y menos conocimiento2
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Una linda historia
Una linda historiaUna linda historia
Una linda historia
 
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas TelematicasTaller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
 
Presentación patriciovalencia
Presentación patriciovalenciaPresentación patriciovalencia
Presentación patriciovalencia
 
Generar una idea a través del Proceso Creativo
Generar una idea a través del Proceso CreativoGenerar una idea a través del Proceso Creativo
Generar una idea a través del Proceso Creativo
 
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
 
Trabajo Multimedia
Trabajo MultimediaTrabajo Multimedia
Trabajo Multimedia
 

Similar a EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA

Roma
RomaRoma
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
ricardoalro
 
Roma
RomaRoma
Roma historia del pensamiento
Roma historia del pensamientoRoma historia del pensamiento
Roma historia del pensamiento
akbarvaz
 
Historia del pansamiento
Historia del pansamientoHistoria del pansamiento
Historia del pansamiento
graaabiel
 
Historia del pansamiento
Historia del pansamientoHistoria del pansamiento
Historia del pansamiento
graaabiel
 
Cuestionario tema 3
Cuestionario tema 3Cuestionario tema 3
Cuestionario tema 3
jrvega
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
MAURICIO VILLANUEVA
 
Historia de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedadHistoria de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedad
Walter Camilo Twister
 
Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)
Pablo Lucena Romero
 
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAAROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
JenniferVeron2
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
UNIANDES
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
pampanom3
 
Romano
RomanoRomano
Romano
RomanoRomano
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y culturaRoma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
maisgoin
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
Luis Yendys
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
Angel Quispe
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
Romina Santos
 

Similar a EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma historia del pensamiento
Roma historia del pensamientoRoma historia del pensamiento
Roma historia del pensamiento
 
Historia del pansamiento
Historia del pansamientoHistoria del pansamiento
Historia del pansamiento
 
Historia del pansamiento
Historia del pansamientoHistoria del pansamiento
Historia del pansamiento
 
Cuestionario tema 3
Cuestionario tema 3Cuestionario tema 3
Cuestionario tema 3
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
Historia de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedadHistoria de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedad
 
Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)
 
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAAROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Romano
RomanoRomano
Romano
 
Romano
RomanoRomano
Romano
 
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y culturaRoma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
 

EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA

  • 1. 1.- ¿Qué tipo de unidad demostró Roma desde sus orígenes y qué relación guarda con la estructura militar de su sociedad? La roma cuadrara fue una liga de aldeas, pobladas por gente de origen latino- falisco, desde sus inicios la roma fue una unidad defensiva de carácter tribal, preocupada por cuestiones territoriales y de necesariamente estructura militar la cual buscaba el ampliar el área de sus dominios. Existía un dominio efectivo sobre toda Italia y Roma crecía mediante guerras, que le exigían ganar para seguir expandiéndose. 2.-Explica la diferencia entre la urbe latina y la polis griega. En la polis se vivía como en recintos cerrados de artesanos y mercaderes dedicados al comercio en mayor o menos escala donde se reunían con esos campesinos, mientras que la urbe vivía se ligaba a la organización del ejército y la clase alta. 3.-Menciona dos factores que fueron definitivos para lograr la llamada “expansión romana” Es un fenómeno político y social no explicable, se identifica por las cualidades militares y la significación de sus virtudes cívicas. Constituye un fenómeno político y social no explicable, el carácter mágico que se le dio a honrar dioses menores y el valor mítico asignado a las urbes fueron dos de las decisiones que llevaron a la antigua roma a buscar su expansión, ya que no se encontraba terreno el cual asignar a las faenas de las divinidades. 4.-¿En qué siglos empieza Roma a salir del estado mítico? ¿Cuál fue el punto de apoyo para que esto fuera posible? Desarrolla tu respuesta. A partir del siglo V y VI roma comienza a salir del estado mitico en el que encontraba a través de la priorizacion de la religión familiar, la vida familiar y el cultivo de las virtudes. Anterior mente se le atribuía a diferentes dioses las razones del por qué ocurrían las cosas 5.-¿De tipo de prestigio tenía el Derecho y la función pública en Roma? La función publica gozaba de un prestigio sobrenatural, los magistrados eran obedecidos sin discusión, ejerciendo este poder con entereza y responsabilidad y
  • 2. el derecho participaba en cierto modo, através de la creación de instituciones que estaban al margen de la crítica. 6.-Según el autor, ¿Cuáles fueron las miras de Julio César cuando intentó la instauración monárquica? La transformación ordenada de la sociedad, mediante la libertad política, apoyo a grupos débiles, regular y establecer al gobierno.El equilibrio social de la libertad política creado través del criterio de un rey que era asignado de la herencia y nunca salido del sector social, lo que provocaba que el ejército se apoyase en los sectores más débiles del reino. Al buscar la monarquía obligaba a cesar a apoyarse de un ejército más poderoso. 7.- ¿Qué motivó a Julio César a extender los derechos de la ciudadanía romana más allá de la Urbe, a las distintas partes del Imperio? Con la ocupación de los ciudadanos por parte del ejército, el estado se vio en la necesidad de buscar otro punto de apoyo, lo que provoco que el estado buscara el apoyarse de una sociedad mucho más amplia, extendiendo así, los derechos de la ciudadanía romana a diferentes partes del imperio, Él buscaba extender su ejército, que fuera poderoso y se dio cuenta de que no bastaba solo con ciudadanos de la urbe y aristocracia. 8.-¿Cómo cambia la situación romana con la llegada de Octavio César Augusto? ¿Qué papel tuvo en este cambio la divinización del poder y la paz universal? Dio la oportunidad de que de algún modo se diera la igualdad, además de que fortalecía así el ejército romano, Roma se cayó en una mesocracia absoluta, al no ser un monarca hereditario de julio cesar, se le atribuyó la divinización del poder, lo que le daba aúnmás fuerza política, con esto se dio mayor intromisión por parte del estado, lo que llevo a que la antigua aristocracia romana cayera mucho mas rápido. .
  • 3. 9.- ¿Qué consiguieron los patricios con el asesinato de Julio César? Al asesinar a julio cesar, los patricios consiguieron el impedir la expansión de la ciudadanía romana a otros pueblos de oriente y occidente, lo que dio como resultado que los derechos fueran solo para las clases altas. 10.- Investiga el significado de los siguientes términos latinos Urbe: Ciudad, especialmente la grande y populosa. Septimontium:(es decir, siete montes o colinas) fue utilizada por los antiguos romanos para celebrar una fiesta religiosa en las siete colinas que, también es un concepto territorial relacionada con la ciudad de Roma. Paterfamilias: El padre de la familia. Mare Nostrum: Mar mediterráneo Imperator: Voz lat. Título que, según Cicerón, corresponde a quienes por su valor, prudencia y fortuna libraron al pueblo romano de los grandes peligros de la esclavitud y de la muerte. | Más concretamente, el título de imperator correspondía a los magistrados superiores que, como el cónsul y el pretor, ejercían el imperium domi el mando en la paz o el imperiomilitiae, el mando en la guerra. Pretores: Magistrado romano Patricios: Se aplica a la persona que pertenecía en la antigua Roma a la clase social con más privilegios, descendiente de los primeros senadores romanos, y que ejercía cargos importantes en la política y la religión Honestiores: Lo más honestos Humiliores: Los más humildes
  • 4. La organización del Imperio Roma, a pesar de los defectos de sus estructuras política y social, logro durante varios siglos mantener el orden y la paz en el mundo occidental y el próximo oriente, consiguiendo así imprimir un sello indeleble a la civilización. Los dos puntos de apoyo principales para conseguirla fueron la organización administrativa del imperio basa en la liberta municipal y el desarrollo del derecho humano. El emperador augusto fue el autor de la reforma administrativa la cual se convirtió en la base de la estructura del imperio, esta nos presentan la división en provincia, en la que y senatoriales e imperiales. En la practica el emperador era la autoridad suprema en todo el imperio, lo que permitió esta organización fue una rápida romanización del oeste, primero España, después Galia y luego la zona de Germania, donde se fundo ciudades, se hizo caminos y se sentaron las bases para la existencia e una vida cultural libre , por otra parte la romanización en el occidente fue mas tardada.l sistema permitió una rápida romanización del oeste, asentó las bases para la existencia de una vida cultural libre, rompiendo en parte con la bárbara “la existencia mítica“, a cambio en el Este, el proceso de romanización fue, pues , mucho mas lento y nunca llego a ser como en Occidente, la base organiza sobre la que se levanta su vida historia posterior. Tanto Oriente y Occidente, los habitantes vivían en paz, al margen de las luchas políticas que se desencadenaban en Roma por la conquista del poder, incluso cuando tales lucha se iniciaban por las legiones que se acampaban entre ellos mismo, en las propias provincias. La vida política se reducía a resolver los problemas de la cuidad, administrando la libertad municipal que se disponían, mayor o menor según los casos conforme fuera el grado de romanización a que se habían llegado. La gran creación del Derecho Romano Toda sociedad necesita desarrollarse con arreglo a unos criterios organizasodres, constituyendo lo que se llama ordenamiento jurídico. Roma ha brindado al mundo el ejemplo mas acabado de ordenamiento jurídico “El DERECHO ROMANO“,
  • 5. formado a base de una elástica concreción de los principios éticos o morales contenidos en las antiguas costumbres (mores), nace por lo tanto, de un fondo religioso. Lleva en su misma raíz una fuerte vocación imperial, traducida más tarde la organización, dominación y civilización de todo un orbe. La perfección técnica del derecho romano radica en ordenar las relaciones más concretas de la vida social, siempre sobre la base del fondo ético que inspira el ordenamiento de su conjunto. La sociedad necesitaba desarrollarse con arreglo a unos criterios organizadores, que al aplicarse constituyen el ordenamiento jurídico. Roma ha brindado al mundo el ejemplo más acabado de este ordenamiento jurídico, tan es así, que es una de las 3 grandes realizaciones de la humanidad. Este está influido después por el espíritu cultural y filosófico griego y se formuló por último con arreglo a las necesidades prácticas de los habitantes de la ciudad. La perfección técnica del derecho romano radica en la virtud para ordenar las relaciones más concretas de la vida social siempre sobre la base de un fondo ético. El aporte político germánico Los germanos resolvieron un problema político que no pudieron plantarse ni en Grecia ni en Roma, esto es encontrar la fórmula política de armonía conjugada entre sociedad y estado. La sociedad tiene variaciones, es decir distintos grupos, entre los cuales surgieron conflictos, ya que en ocasiones la servidumbre se ponía en contacto con sus amos, esto dio parte a las luchas sociales del cual provocó debilidades en los reinos y este es el gran problema que resolvió el mundo germánico. La solución fue concretar el estado, personalizándolo en forma de monarquía dinástica, la cual permite que el representante de la autoridad sea de cualquier sector, El equilibro sociedad, que permite la existencia de la libertad política, esencia del legado germánico, se fundamenta, no la creación de un Estado racionalista y abstracto, sino en la personificación del Estado en el rey. El monarca interna siempre compensar la importancia de cualquier aristocracia u oligarquía, garantizando a los grupos inferiores un reconocimiento progresivo y constante .
  • 6. Las virtudes familiares y cívicas del romano El padre era el que se encontraba a cargo de la familia, a la muerte del padre los hijos ya eran dueños de las propiedades y su vida, la disciplina era impartida a los hijos basada en la experiencia, probabilidad, juicio maduro y probidad del padre, esta educación era bastante parecida a la disciplina militar, por ello el hombre romano tenía metas claras, era recto y responsable. Hablando de la ciudadanía perseguía la virtud que era la conciencia y acción, gloria, y reverencia y piedad, lealtad, y confiabilidad junto con una posición social, la cual era la medicina de los valores de ciudadanos romanos, quien se movía en el estado y sus asuntos privados. En cuanto a la ciudadanía, perseguía la virtud, entendía como la libertad de conciencia y acción, gloria y una posición social. Estas eran las medidas de los valores del ciudadano romano, aunque también se ponía a si mismo al servicio de la comunidad, a la cual pertenecía y trabajaba por el poder y la grandeza de sus cuidades, todos eran una parte importante de una comunidad organiza valiosa. El bienestar de la gente era para el ciudadano la ley suprema. La vida del romano en la que el Estado ocupaba la parte mas importante, se movía en dos esferas: El estado y asuntos privados El estado era un estado de leyes en el que la ley había suplantado al rey y se ocupaba realmente por el bien común el individuo podía singularizarse solamente en dos ocasiones: en la entrada triunfal a la cuidad como comandante victorioso y en su propio funeral. No había una construcción escrita, sino que era la experiencia de las generaciones anteriores lo que constituía el factor educacional El ejército imperial Es el producto de 2 necesidades simétricas y con vertientes una política y una militar. Lo importante en ese entonces era tener una buena guardia, las transacciones decidieron en la sociedad romana desde el siglo III y la desaparición de la clase media, núcleo y nervio del ejército hicieron necesario un cambio en el sistema de reclutamiento. Muchos con, tal de convertirse en ciudadanos romanos, entraron al ejército, los pobres vivieron, ello como una carrera.
  • 7. Hasta este momento los soldados solo eran llamados legalmente para determinar en cada campaña, pero desde la reforma de Mario fueron obligados a los 17 años de presencia continua de hecho, podían ser conservados por más tiempo como veterano y si se deseaba, tenían título de Evócati, asi es como el servicio militar tomaba forma de oficio.