SlideShare una empresa de Scribd logo
11-02 JT
CARTILLA DE APRENDISAJE
INTRODUCCION…………………………………………………………DIAP. 3
HISTORIA DE LA POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD…….DIAP. 4-5
FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA…………………..DIAP. 6-7
CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA SOCIEDAD…..DIAP. 8-9
SOCIEDADES DEL LEJANO ORIENTE………………………..DIAP 10-12
SOCIEDADES DEL CERCANO ORIENTE…………………….DIAP. 13-14
POLITICA EN GRECIA………………………………………………..DIAP. 15-16
PLATON……………………………………………………………………….DIAP. 17
ARISTOTELES……………………………………………………………..DIAP. 18
POLITICA EN ROMA…………………………………………………….DIAP. 19
POLITICA EN LA EDAD MEDIA……………………………………………….DIAP.20-23
PENSAMIENTO TEOLOGICO………………………………………DIAP.24-26
FEUDALISMO………………………………………………………DIAP.27-33
 En esta cartilla encontraremos el desarrollo de la política
con el paso del tiempo desde la antigüedad, será una
buena ayuda para entender los movimientos políticos
desde un principio hasta la modernidad.
 la cartilla estará compuesta de 4 partes:
 *Historia de la Política en la Antigüedad.
 *Política en la edad Media.
 *La Política en la modernidad.
 *El Siglo XX.
 cada parte dividida en subtemas que se irán presentando
con el recorrido de la cartilla espero disfruten este viaje
por el conocimiento de una forma didáctica.
DAMOS INICIO A LA PRIMERA PARTE
DE ESTA CARTILLA, CON LA HISTORIA
DE LA POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD,
QUE DISFRUTEN SU APRENDISAJE
 los primeros pensamientos políticos se pueden aportar a
Grecia e india, también se puede decir que es mucho
tiempo antes que platón y Aristóteles, ellos dos solo
analizaron obras escritas antiguas y empezaron a
formar su concepto de política.
En cada período histórico y en casi toda área geográfica
podemos encontrar a alguien estudiando política y
aumentando el entendimiento político.
 Mesopotamia: Las primeras ciudades complejas y
altamente estratificadas que desarrollaron una
estructura estatal inicialmente fueron ciudades-estado,
que gradualmente fueron capaces de someter a otras
ciudades-estado vecinas más débiles. Pero
esencialmente la organización siguió siendo la de las
ciudades-estado originales.
Una de las formas de organización política antiguas fueron:
Los patriarcados, monarquías, oligarquía (Esparta),
república ( Roma), faraones (Egipto).
MESOPOTAMIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
POLITICAS, JUNTO A GRECIA Y ROMA.
 Cada ciudad-estado era soberana en lo jurídico y
contaba con sus propios recursos económicos.
 En términos generales estos pequeños estados siguieron
una evolución política que los llevó desde la monarquía a
la república democrática, pasando por la república
aristocrática, plutocrática u oligárquica, la dictadura legal,
la tiranía.
 El caso más claro es la evolución de Atenas, evolución
que ha servido como modelo político de referencia para
las sociedades occidentales, las cuales han tendido a
reproducir el esquema evolutivo griego.
 • El poder esta
concentrado en el Rey,
Monarca, Faraón.
 La política solo era un
anexo a todo lo
religioso y filosófico.
 Se desarrollaron las
primeras civilizaciones.
 El sistema político era
la Monarquía Absoluta.
 El rey y la nobleza
tenían el poder en sus
territorios.
 Los vasallos les servían
a cambio de protección.
 La religión (Iglesia
Católica) afirmaba que
los reyes obtenían su
poder por mandato
divino.
 CHINA (ANTIGUEDAD)
- Del 1.600 A.C. al 900 A.C. Civilización palatina con un
rey como personaje principal, con actividades exclusivas
como el sacrificio y la guerra. Tiene Funciones Políticas,
militares y religiosas.
 - del 900 A.C. al 500 A.C. civilización con ciudades nobles
(aliadas y rivales), sustituyen a la realeza anterior.
 Hay jerarquización basada en el parentesco y privilegios
al culto. A finales del Período este sistema se degrada y se
forman reinos que entren en guerra unos con otros.
 - Del 500 A.C. al 220
A.C., crisis de la
nobleza y se
desarrollan
instituciones
monarquías, con un
estado centralizado,
apoyándose en el
campesino, fuente
del poder económico
y militar.
 El Imperio Persa fue el último de los grandes Imperios del
Cercano Oriente; se constituye a mediados del siglo VI a.
de C. Y constituyó el ejemplo más acabado de Imperio
Mundial. Por la extensión que abarcó y por la diversidad
de los pueblos que logró dominar, los persas tuvieron que
desarrollar un tipo de política más tolerante que los
Imperios anteriores.
 La estructura del Imperio se basó en las Satrapías:
unidades políticas territoriales dependientes de un fuerte
poder central, pero que al mismo tiempo gozaban de un
cierto tipo de medidas como lo fueron los correos, los
funcionarios denominados “ojos y oídos del Rey”, y el
sistema de carreteras que tenían a su cargo el control y
vigilancia de las más apartadas regiones.
Grecia: La natural
tendencia de los griegos a
la independencia, y al
localismo fomentado por
el aislamiento de las
distintas zonas por lo
accidentado del terreno,
originó una forma política
que se denominó polis,
tras un proceso de
unificación de pequeñas
poblaciones llamado
sinecismo.
 Cada ciudad, junto con la región inmediata, formaba
un Estado políticamente independiente de los demás,
aunque se reconocían vínculos culturales comunes
entre todos los griegos o helenos. Las más
representativas y conocidas ciudades-estado de
Grecia antigua fueron Atenas y Esparta, aunque
realmente Esparta no era una ciudad, y Atenas sí.
En su concepción política, el
Estado es la forma de
organización social capaz de
conseguir y mantener la paz,
el individuo solo no es
suficiente. El Estado está
compuesto por varias partes,
cada una de las cuales
cumple una función específica
y la acción de todos conduce
a la justicia. Esto es posible
cuando se consigue la
armonía entre los miembros
del Estado.
(Atenas o Egina, 427-347 a. C.) fue un filósofo
griego seguidor de Sócrates
(Estagira, Macedonia 384 a. C. – Calcis Eubea,
Grecia 322 a. C.), es uno de los más grandes
filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de
la filosofía occidental.
Sostuvo que el estado es
el resultado natural del
desarrollo de las familias y
de las comunidades, para
él, el hombre es un ser
naturalmente político y
social, que no puede
perfeccionarse en
soledad.
 En la Roma antigua se dieron :
monarquía, república e
imperio
Históricamente, "dictadura"
hace también referencia a la
magistratura extraordinaria de
la Antigua república romana,
de donde cobra su origen. El
Senado romano en casos de
guerra o estados de
emergencia dotaba a un
hombre de poderes absolutos
Damos inicio al segundo tema
de nuestra cartilla, espero
disfruten y aprendan con lo
aquí propuesto.
 Periodo de la historia europea que
transcurrió desde la
desintegración del Imperio
romano de Occidente, en el siglo
V, hasta el siglo XV. No obstante,
las fechas anteriores no han de
ser tomadas como referencias
fijas: nunca ha existido una
brusca ruptura en el desarrollo
cultural del continente. Parece
que el término lo empleó por vez
primera el historiador Flavio
Biondo de Forli, en su obra
Historiarum ab inclinatione
romanorun imperii decades
(Décadas de historia desde la
decadencia del Imperio romano),
publicada en 1438 aunque fue
escrita treinta años antes.
 El término implicó en su origen una parálisis del
progreso, considerando que la edad media fue un
periodo de estancamiento cultural, ubicado
cronológicamente entre la gloria de la antigüedad
clásica y el renacimiento. La investigación actual
tiende, no obstante, a reconocer este periodo
como uno más de los que constituyen la
evolución histórica europea, con sus propios
procesos críticos y de desarrollo.
 El feudalismo fue el
sistema de organización
política, social y
económica preponderante
en la Edad Media. Con el
feudalismo, se creó un
nuevo sistema que
permitió el equilibrio y la
ayuda mutua entre la
realeza y la nobleza,
dando lugar a un nuevo
reparto de poder y
riquezas. El modo en el
que lo desarrollaron fue el
vasallaje, subordinación
de los segundos respecto
a los primeros.
 El pensamiento filosófico
en la edad media, que
comprende desde el siglo
V al XV, está signado por
las invasiones bárbaras,
de eslavos y normandos,
el feudalismo, el
surgimiento del
islamismo, la expansión
árabe, el mestizaje, la
preponderancia del
cristianismo, las
cruzadas, la economía
agrícola y por un
desarrollo cultural lento.
 En este período la filosofía
atravesó tres etapas:
 - La Patrística: Su expositor
más destacado es Agustín
de Tgaste o San Agustín
 - La Escolástica: Tomás de
Aquino o Sanbto Tomás
 - La lucha entre el realismo
y el nominalismo.
San Agustín
 En estas etapas la filosofía
tuvo como característica más
importante: A la Religión, su
estudio e interpretación.
Por lo tanto la política, el
derecho, el arte y la filosofía
estuvieron subordinados a la
religión, aunque por ejemplo
parte de esta filosofía, por
ejemplo, de San Agustín
proviene de Platón y los
neoplatónicos; los
escolásticos tomaron de
Aristóteles su finalismo o
teleología y su lógica formal;
 Sistema contractual de
relaciones políticas y
militares entre los
miembros de la nobleza
de Europa occidental
durante la alta edad
media. El feudalismo se
caracterizó por la
concesión de feudos (casi
siempre en forma de
tierras y trabajo)
a cambio de una
prestación política y
militar, contrato sellado
por un juramento de
homenaje y fidelidad.
 En tiempos de guerra, los
caballos eran muy
costosos, lo que hizo que
Carlos Martel (rey),
empezara a ayudar a su
tropa de caballería
obsequiando caballos
(tierras) que tomaba de la
iglesia (nobleza) como
método de préstamo estas
tierras llamadas beneficios
eran cedidas mientras
durara la prestación a Los
soldados estos a la ves
llamados
vasallos(sirvientes).
 Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término „feudo‟ comenzó a
emplearse en sustitución de „beneficio‟ este cambio de términos
refleja una evolución en la institución. A partir de este momento
se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al
vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las
recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de
herencia llamado „socorro‟. El vasallo no sólo prestaba el
obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un
juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su
vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se
convirtió en una institución tanto política como militar, basada
en una relación contractual entre dos personas individuales, las
cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.
 El feudalismo
alcanzó su madurez
en el siglo XI y tuvo
su máximo apogeo
en los siglos XII y
XIII. Su cuna fue la
región comprendida
entre los ríos Rin y
Loira, dominada
por el ducado de
Normandía.
 Al conquistar sus
soberanos, a fines del siglo
XI, el sur de Italia, Sicilia e
Inglaterra y
ocupar Tierra Santa en la
primera Cruzada,
establecieron en todas estas
zonas las instituciones
feudales. España también
adoptó un cierto tipo de
feudalismo en el siglo XII,
al igual que el sur
de Francia, el norte de Italia
y los territorios alemanes. I
 El feudalismo alcanzó el punto culminante
de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de
entonces inició su decadencia. El
subenfeudamiento llegó a tal punto que los
señores tuvieron problemas para obtener las
prestaciones que debían recibir. Los vasallos
prefirieron realizar pagos en metálico
(scutagium, „tasas por escudo‟) a cambio de
la ayuda militar debida a sus señores; a su
vez éstos tendieron a preferir el dinero, que
les permitía contratar tropas profesionales
que en muchas ocasiones estaban mejor
entrenadas y eran más disciplinadas que los
vasallos.
 Además, el
resurgimiento de
las tácticas de
infantería y
la introducción d
e nuevas armas,
como el arco y la
pica, hicieron que
la caballería no
fuera ya un
factor decisivo
para la guerra.
http://commons.wikimedia.org/wiki
http://es.wikipedia.org/wiki
http://culturasoycsp.blogspot.com/p/ciencias-politicas.html
http://html.rincondelvago.com/organizacion-politica-de-las-
sociedades.html
http://feniciaymas.blogspot.com/2012/02/gobierno-y-
organizacion-politica-entre.html
http://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtml
http://www.buenastareas.com/ensayos/Politica-En-La-Edad-
Media/410104.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
kmiliin
 
Politica 4 periodo
Politica 4 periodoPolitica 4 periodo
Politica 4 periodo
ValentineQuiroga
 
Cartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODOCartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODO
DavidPerez1102
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02
DavidPerez1102
 
Cartilla completa
Cartilla completaCartilla completa
Cartilla completa
DavidPerez1102
 
Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA
Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA
Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA
Eve Alexandra Tituchina
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
Juan Agudelo
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
Ana Bermudez Bahamon
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
kmiliin
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
kikost321
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
GabrielConforti
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Ana Rodriguez
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copia
Miguel Angel Beltran
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
ValentinaQuiroga
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
DavidPerez1102
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Karol Rueda
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
leslidani
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedad
Andresstz
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
hugosperu
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Pacho Elgatho
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Politica 4 periodo
Politica 4 periodoPolitica 4 periodo
Politica 4 periodo
 
Cartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODOCartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODO
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02
 
Cartilla completa
Cartilla completaCartilla completa
Cartilla completa
 
Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA
Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA
Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copia
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedad
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 

Similar a Cartilla de aprendisaje

Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
Këvïn Jävïër Rodriguez
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Ana Rodriguez
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
Julie López
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
Julie López
 
Polibio
PolibioPolibio
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
Julie López
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
Julie López
 
Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
María Fernanda G
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedad
Lorena Carreto
 
Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102
Sebastian Paez
 
Francisco.javier
Francisco.javierFrancisco.javier
Francisco.javier
Giancarlo Guarnizo
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.
Mafe Galindo R
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Sebastian moreno
Sebastian morenoSebastian moreno
Sebastian moreno
Sebastian Moreno
 
Cartilla laura
Cartilla lauraCartilla laura
Cartilla laura
valentina95
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas"."Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas".valentina95
 
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptxHistoria del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
FlixSnchez17
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
Carolina Mira Ceballos
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
Revista El Cuentero
 

Similar a Cartilla de aprendisaje (20)

Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Polibio
PolibioPolibio
Polibio
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102
 
Francisco.javier
Francisco.javierFrancisco.javier
Francisco.javier
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Sebastian moreno
Sebastian morenoSebastian moreno
Sebastian moreno
 
Cartilla laura
Cartilla lauraCartilla laura
Cartilla laura
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas"."Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas".
 
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptxHistoria del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 

Cartilla de aprendisaje

  • 2. CARTILLA DE APRENDISAJE INTRODUCCION…………………………………………………………DIAP. 3 HISTORIA DE LA POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD…….DIAP. 4-5 FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA…………………..DIAP. 6-7 CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA SOCIEDAD…..DIAP. 8-9 SOCIEDADES DEL LEJANO ORIENTE………………………..DIAP 10-12 SOCIEDADES DEL CERCANO ORIENTE…………………….DIAP. 13-14 POLITICA EN GRECIA………………………………………………..DIAP. 15-16 PLATON……………………………………………………………………….DIAP. 17 ARISTOTELES……………………………………………………………..DIAP. 18 POLITICA EN ROMA…………………………………………………….DIAP. 19 POLITICA EN LA EDAD MEDIA……………………………………………….DIAP.20-23 PENSAMIENTO TEOLOGICO………………………………………DIAP.24-26 FEUDALISMO………………………………………………………DIAP.27-33
  • 3.  En esta cartilla encontraremos el desarrollo de la política con el paso del tiempo desde la antigüedad, será una buena ayuda para entender los movimientos políticos desde un principio hasta la modernidad.  la cartilla estará compuesta de 4 partes:  *Historia de la Política en la Antigüedad.  *Política en la edad Media.  *La Política en la modernidad.  *El Siglo XX.  cada parte dividida en subtemas que se irán presentando con el recorrido de la cartilla espero disfruten este viaje por el conocimiento de una forma didáctica.
  • 4. DAMOS INICIO A LA PRIMERA PARTE DE ESTA CARTILLA, CON LA HISTORIA DE LA POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD, QUE DISFRUTEN SU APRENDISAJE
  • 5.  los primeros pensamientos políticos se pueden aportar a Grecia e india, también se puede decir que es mucho tiempo antes que platón y Aristóteles, ellos dos solo analizaron obras escritas antiguas y empezaron a formar su concepto de política. En cada período histórico y en casi toda área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y aumentando el entendimiento político.
  • 6.  Mesopotamia: Las primeras ciudades complejas y altamente estratificadas que desarrollaron una estructura estatal inicialmente fueron ciudades-estado, que gradualmente fueron capaces de someter a otras ciudades-estado vecinas más débiles. Pero esencialmente la organización siguió siendo la de las ciudades-estado originales. Una de las formas de organización política antiguas fueron: Los patriarcados, monarquías, oligarquía (Esparta), república ( Roma), faraones (Egipto). MESOPOTAMIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES POLITICAS, JUNTO A GRECIA Y ROMA.
  • 7.  Cada ciudad-estado era soberana en lo jurídico y contaba con sus propios recursos económicos.  En términos generales estos pequeños estados siguieron una evolución política que los llevó desde la monarquía a la república democrática, pasando por la república aristocrática, plutocrática u oligárquica, la dictadura legal, la tiranía.  El caso más claro es la evolución de Atenas, evolución que ha servido como modelo político de referencia para las sociedades occidentales, las cuales han tendido a reproducir el esquema evolutivo griego.
  • 8.  • El poder esta concentrado en el Rey, Monarca, Faraón.  La política solo era un anexo a todo lo religioso y filosófico.  Se desarrollaron las primeras civilizaciones.
  • 9.  El sistema político era la Monarquía Absoluta.  El rey y la nobleza tenían el poder en sus territorios.  Los vasallos les servían a cambio de protección.  La religión (Iglesia Católica) afirmaba que los reyes obtenían su poder por mandato divino.
  • 10.  CHINA (ANTIGUEDAD) - Del 1.600 A.C. al 900 A.C. Civilización palatina con un rey como personaje principal, con actividades exclusivas como el sacrificio y la guerra. Tiene Funciones Políticas, militares y religiosas.
  • 11.  - del 900 A.C. al 500 A.C. civilización con ciudades nobles (aliadas y rivales), sustituyen a la realeza anterior.  Hay jerarquización basada en el parentesco y privilegios al culto. A finales del Período este sistema se degrada y se forman reinos que entren en guerra unos con otros.
  • 12.  - Del 500 A.C. al 220 A.C., crisis de la nobleza y se desarrollan instituciones monarquías, con un estado centralizado, apoyándose en el campesino, fuente del poder económico y militar.
  • 13.  El Imperio Persa fue el último de los grandes Imperios del Cercano Oriente; se constituye a mediados del siglo VI a. de C. Y constituyó el ejemplo más acabado de Imperio Mundial. Por la extensión que abarcó y por la diversidad de los pueblos que logró dominar, los persas tuvieron que desarrollar un tipo de política más tolerante que los Imperios anteriores.
  • 14.  La estructura del Imperio se basó en las Satrapías: unidades políticas territoriales dependientes de un fuerte poder central, pero que al mismo tiempo gozaban de un cierto tipo de medidas como lo fueron los correos, los funcionarios denominados “ojos y oídos del Rey”, y el sistema de carreteras que tenían a su cargo el control y vigilancia de las más apartadas regiones.
  • 15. Grecia: La natural tendencia de los griegos a la independencia, y al localismo fomentado por el aislamiento de las distintas zonas por lo accidentado del terreno, originó una forma política que se denominó polis, tras un proceso de unificación de pequeñas poblaciones llamado sinecismo.
  • 16.  Cada ciudad, junto con la región inmediata, formaba un Estado políticamente independiente de los demás, aunque se reconocían vínculos culturales comunes entre todos los griegos o helenos. Las más representativas y conocidas ciudades-estado de Grecia antigua fueron Atenas y Esparta, aunque realmente Esparta no era una ciudad, y Atenas sí.
  • 17. En su concepción política, el Estado es la forma de organización social capaz de conseguir y mantener la paz, el individuo solo no es suficiente. El Estado está compuesto por varias partes, cada una de las cuales cumple una función específica y la acción de todos conduce a la justicia. Esto es posible cuando se consigue la armonía entre los miembros del Estado. (Atenas o Egina, 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates
  • 18. (Estagira, Macedonia 384 a. C. – Calcis Eubea, Grecia 322 a. C.), es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de la filosofía occidental. Sostuvo que el estado es el resultado natural del desarrollo de las familias y de las comunidades, para él, el hombre es un ser naturalmente político y social, que no puede perfeccionarse en soledad.
  • 19.  En la Roma antigua se dieron : monarquía, república e imperio Históricamente, "dictadura" hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos
  • 20. Damos inicio al segundo tema de nuestra cartilla, espero disfruten y aprendan con lo aquí propuesto.
  • 21.  Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes.
  • 22.  El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo.
  • 23.  El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros.
  • 24.  El pensamiento filosófico en la edad media, que comprende desde el siglo V al XV, está signado por las invasiones bárbaras, de eslavos y normandos, el feudalismo, el surgimiento del islamismo, la expansión árabe, el mestizaje, la preponderancia del cristianismo, las cruzadas, la economía agrícola y por un desarrollo cultural lento.
  • 25.  En este período la filosofía atravesó tres etapas:  - La Patrística: Su expositor más destacado es Agustín de Tgaste o San Agustín  - La Escolástica: Tomás de Aquino o Sanbto Tomás  - La lucha entre el realismo y el nominalismo. San Agustín
  • 26.  En estas etapas la filosofía tuvo como característica más importante: A la Religión, su estudio e interpretación. Por lo tanto la política, el derecho, el arte y la filosofía estuvieron subordinados a la religión, aunque por ejemplo parte de esta filosofía, por ejemplo, de San Agustín proviene de Platón y los neoplatónicos; los escolásticos tomaron de Aristóteles su finalismo o teleología y su lógica formal;
  • 27.  Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
  • 28.  En tiempos de guerra, los caballos eran muy costosos, lo que hizo que Carlos Martel (rey), empezara a ayudar a su tropa de caballería obsequiando caballos (tierras) que tomaba de la iglesia (nobleza) como método de préstamo estas tierras llamadas beneficios eran cedidas mientras durara la prestación a Los soldados estos a la ves llamados vasallos(sirvientes).
  • 29.  Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término „feudo‟ comenzó a emplearse en sustitución de „beneficio‟ este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado „socorro‟. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.
  • 30.  El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía.
  • 31.  Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. I
  • 32.  El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, „tasas por escudo‟) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.
  • 33.  Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción d e nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra.