SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
HISTORIA DE LA POLÍTICA
JULIE LORENA LÓPEZ SÁNCHEZ
Docente
Francisco Chaparro
Ciencias Políticas
I.E.D COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA
BOGOTA D.C
1102
2013
Introducción
Mediante esta cartilla se explicara detalladamente, todos los temas relacionados a la
historia de la política en todos sus aspectos, por todo lo que ha pasado, con el fin de
que sea entendible para el lector. Su forma de organización política, sus
características, sociedades del lejano y cercano oriente, política en Grecia según
platón y Aristóteles, política en roma, que luego paso a la edad media, surgiendo el
pensamiento teológico y el feudalismo, cada vez avanzando, por consiguiente la
política en la modernidad, que abarca el renacimiento, el imperialismo entre otros,
cerrando finalmente en el siglo xx con el neoliberalismo, teniendo en cuenta su
respectiva historia, sus consecuencias, dándonos cuenta de su importancia, su
pequeños detalles por los cuales tuvo que atravesar la política y más que es tema de
bastante interés e importancia para todo el país, para el torno quien los rodea.
Sabiendo que la política es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las
circunstancias o decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo
gobierno democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar
decisiones en pro de los ciudadanos, y cada vez ejerciendo y profundizando los temas
para mayor aclaración.
Historia de la política en la antigüedad.
La historia del denominado mundo antiguo, a pesar de esa regionalización, presenta
una gran heterogeneidad como consecuencia de su dilatada duración y la gran
variedad de pueblos y civilizaciones que asumieron con mayor o menor
transcendencia su protagonismo histórico. Por todo ello, aspectos genéricos como la
persistencia de un sistema socioeconómico basado en la esclavitud, donde la
agricultura y la ganadería, junto con la actividad comercial, conforman los pilares de la
estructura económica; la configuración de formas estatales teocráticas; la aparición de
las primeras ciudades-estado y la conformación de los primeros estados territoriales,
bajo la impronta de imperios universales; o el excepcional papel desempeñado por las
religiones (tanto de signo politeísta como monoteísta).
La historiografía tradicional ha polarizado el estudio del mundo antiguo hacia tres
escenarios geohistóricos prioritarios: el Oriente antiguo, especialmente las
civilizaciones del denominado Creciente Fértil (básicamente la región de
Mesopotamia); y la Grecia y la Roma clásicas, sobre cuyos ejes se articulará una
verdadera historia unitaria del Mediterráneo antiguo. Desde finales del IV milenio a.C.,
las civilizaciones más desarrolladas aparecieron o se desarrollaron en torno a los
grandes ríos del Creciente Fértil, esto es, el Tigris y el Éufrates (la región de
Mesopotamia); y el río Nilo; a los que habría que añadir los ríos Kārūn y Karjeh, en el
caso de la civilización de Elam. En Mesopotamia, las primeras ciudades-estado,
gobernadas por sistemas políticos teocráticos, y los primeros intentos por crear
imperios de vocación universal tuvieron lugar a lo largo del III milenio a.C. por
sumerios y acadios. Al auge de las primeras ciudades-estado sumerias seguiría el
periodo acadio, que en muchos aspectos continuaría las prácticas políticas de las
ciudades sumerias, pero con predominio de la etnia semita, y que bajo el reinado de
Sargón I (c. 2335-c. 2279 a.C.) daría lugar a la fundación del primer Imperio que
englobó a toda Mesopotamia.
En el pasar del tiempo, la política se ha generalizado de distintas formas debido a su
distinta forma de verla y manejarla consistiendo en cada pensamiento hacia ella. La
polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La política se
encargaba de buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está
legitimada por la divinidad.
La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII
a.C., la escritura alfabética empieza a difundirse. El concepto de leyes (nomos) no se
refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos, costumbres, normas...
Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera diferente.
Rasgos:
Gozan de una zona urbana y otra rústica.
Tienen autosuficiencia económica.
Tienen Autonomía, independencia política.
Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es que la
guerra ya no la pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas,
ciudadanos griegos con recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es
fundamental para conseguir tomar parte en los asuntos políticos. Hay un cambio de
mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis
militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos.
Platón era un de los pensadores más reconocido en esa época. A continuación se
dará la profundización sobre las distintas formas de organización de la política que
existieron en ese entonces.
Organización Política.
Los que formaron las civilizaciones más antiguas, como la Hitita, las del antiguo
Oriente, o la de Egipto faraónico, tuvieron una organización política estrechamente
ligada a la fe religiosa; pero no surge de sus documentos que estuvieran
esencialmente guiados por una imagen de su propio futuro, por un ideal hacia el cual
dirigirse como colectividad.
La religión siguió siendo durante siglos un factor predominante en las concepciones y
en las prácticas políticas (y aún productivas, como en materia de agricultura). El
cristianismo constituyó, sin duda, un factor importantísimo en la evolución de las
concepciones políticas de la humanidad. Pero fue, antes, a partir de la civilización
griega antigua, que los hombres empezaron a separar los asuntos del orden
sobrenatural y religioso, de los asuntos del orden real y práctico determinados por su
organización y su convivencia políticas; aunque fueron los romanos antiguos los que
culminaron ese proceso.
Como enseñaba en sus clases el eminente profesor de Historia uruguayo Evangelio
Bonilla, en el proceso de la civilización política del hombre, el primer gran paso fue
cuando del FAS el componente religioso, inicialmente único de la organización política
de la sociedad se separó el MOS el componente no-religioso, sino moral, de la
organización política de la sociedad y luego, cuando del MOS se separó el JUS, es
decir, el componente estrictamente jurídico, constitucional, de la organización política
de la sociedad.
Los antiguos filósofos griegos uno de cuyos centros de atención fueron las
organizaciones de las sociedades humanas reconocieron la condición natural social
del género humano; trasuntada en la repetida expresión de Aristóteles de que “El
hombre es un animal político”. La evolución de las modalidades de vida de las
comunidades humanas primitivas sobre todo el pasaje del estado de vida errante y
nómade a los asentamientos agrarios una vez aprendido el arte de hacer cultivos
determinó necesariamente la radicación conjunta de individuos humanos vinculados
por lazos de nacimiento; y la formación de aldeas. Sin embargo, aún antes de ello, las
actividades de caza y aquellas de combate y defensa frente a otros grupos humanos
compitiendo por los mismos recursos vitales, determinaron que los individuos se
constituyeran en agrupamientos de base más vasta que la familia, bajo la autoridad de
un jefe: la horda.
Los grupos de aborígenes que habitaban América antes de la llegada de los europeos
eran muy diferentes entre si: sus formas de relacionarse con la naturaleza, su
organización social y política sus creencias y sus lenguas eran muy diversas.
Algunas sociedades indígenas eran nómades y sedentarias. Todas ellas practicaban la
caza y la recolección de vegetales y frutos, y también la pesca cuando tenían la
posibilidad de hacerlo. Algunos grupos aprendieron a cultivar la tierra y domesticar
animales, y sumaron de esta nueva fuente de subsistencia.
La primera forma de organización social y política de los diversos grupos de
aborígenes americanos fue la jefatura : los integrantes de la comunidad reconocían la
autoridad de un jefe que organizaba las tareas cotidianas y entre ellos había pocas
diferencias sociales.
El proceso de conformación de unidades sociales y políticas más avanzadas cuyo
estudio y análisis detenido el objeto de otras disciplinas, especialmente la sociología
cubre etapas que comprenden:
La tribu: En que el factor de cohesión del grupo lo constituye la existencia real o
atribuida de un antecesor común y por lo mismo un alto grado de uniformidad racial.
El genos griego, o la gens romana: Que constituye un agrupamiento de base más
amplia y donde el elemento cohesivo, aunque invocándose también un supuesto
antepasado común, se sustenta más bien en factores de índole cultural, religioso en
función de dioses menores (lares), y de relacionamiento social, que de parentesco.
La polis: Forma de estructuración ya de tipo político, en que concurre un componente
de convivencia física en la ciudad, con una concepción más institucional de la
comunidad, dotada de centros de autoridad diferenciados y estructurados en una
organización distinta de las precedentes, en que la autoridad de un jefe era
esencialmente una cuestión de poder de hecho, sin un fundamento formal explícito
que le asignara legitimidad. De esta forma, puede decirse que en la polis griega
antigua, aparece por primera vez el concepto del Estado la ciudad-estado como una
organización esencialmente política y jurídica de la comunidad social. Y del mismo
modo, ese modelo institucional de la ciudad-estado se aplica a las ciudades italianas
primitivas, de la época inicial de Roma y la Confederación Latina.
Las ciudades griegas de la época clásica cuyo auge tuvo lugar alrededor del siglo V
A.C.constituyen la forma completa de organización política estatal más antigua,
históricamente conocida; en que puede advertirse la existencia de un sistema de
autoridad institucional, en el cual diversos órganos tenían asignadas funciones
propias, que cubrían de hecho todas las necesidades de funcionamiento de la
sociedad. Sus detalles, son objeto del estudio de ese período de la Historia; que
debiera constituir una secuencia cronológica, apta para proveer al estudiante el
sustento de sus conocimientos acerca de las posteriores realizaciones y realidades
históricas, así como para percibir el valor de esas tradiciones en la civilización
humana.
Es en la antigua ciudad-estado griega, que se configuran en forma muy completa y
diferenciada los sistemas de organización del Estado, como una entidad
fundamentalmente orientada a atender los asuntos “políticos”. Allí aparece el concepto
de la sociedad como centro del poder del Estado, la Asamblea o ágora; y la existencia
de órganos definidos a los que se atribuyen determinadas funciones de decidir en
cuestiones referidas al interés general de la comunidad, ocupados por personas
funcionarios cuya legitimidad para ello proviene de haber sido designados cumpliendo
con ciertas formalidades.
Indudablemente, fue en la civilización romana antigua y mucho más en la República
que en el ulterior Imperio que se configuraron plenamente los caracteres y el concepto
del Estado; concebido como una forma de organización de un sistema de autoridades
dotadas de poderes jurídicamente definidos, investidas de una legitimidad asimismo
jurídica. Sus decisiones importaban la voluntad del poder público, imputada a una
entidad considerada expresión política y jurídica de la sociedad, el Estado; como
surgía de la expresión que encabezaba las decisiones del Senado.
Los evolucionistas armaron cuadros evolutivos a fin de comprender cómo fueron
cambiando las formas de organizarse de los pueblos hasta llegar a los grandes
estados actuales.
Los gobiernos de los antiguos estados nacionales van cediendo determinadas
parcelas de su soberanía a esos entes más amplios. Todas las sociedades modernas
están organizadas en lo que se suele llamar "estados nacionales" que en la mayoría
de los casos tienen un carácter plurinacional, es decir, compuestos por varios grupos
nacionales o étnicos diferentes. Estos Estados son gobernados a través de diversos
poderes sociales (partidos políticos, grupos económicos, organizaciones religiosas,
grupos étnicos, etc.) que se estructuran de diversas formas en cada Estado para
ejercer su influencia en la dirección y control del mismo. Incluso en los Estados donde
sus estructuras administrativas tienen, aparentemente, un carácter más democrático
es fácil reconocer la existencia de familias (clanes o linajes determinados) cuya
presencia se mantiene en las estructuras administrativas generación tras generación,
así como la constante o alternativa preponderancia en el poder de determinados
grupos raciales, nacionales, religiosos, etc.
África no se diferencia de otros continentes en todo lo anterior.
Descendiendo en la organización social o política de cualquier Estado africano hasta el
nivel de los pueblos que lo componen podemos observar que muchas sociedades
africanas están estructuradas siguiendo el esquema siguiente:
Tengan, hayan tenido en otros tiempos o jamás hayan contado con un poder
centralizado, la mayoría de los pueblos se dividen en subgrupos que se suelen
corresponder o subdividir a su vez en diferentes clanes.
Clanes: Un grupo étnico suele estar formado por varios clanes. El origen de un clan
puede tener un carácter histórico o legendario, es decir, que puede que se conozca el
personaje histórico (un antiguo jefe de un determinado linaje; un antiguo jefe militar)
que dio nacimiento al clan, o puede que su origen se pierda en la leyenda.
La movilidad de las sociedades contemporáneas va haciendo perder poco a poco el
carácter territorial que tuvieron en tiempos pasados.
El clan suele ser quien crea las leyes que rigen el funcionamientos de las entidades
sociales inferiores (linajes, familias) en lo referente a la propiedad, herencia (patrilineal
o matrilineal), Matrimonio,
formas de administración de
la justicia, etc.
Es habitual, y lo fue mucho
más en tiempos pasados, el
que cada clan tenga su
propia autoridad central
perteneciente a un linaje
determinado, que co-
gobierna ayudado por un
Consejo formado por los
jefes o autoridades de los
diferentes linajes que
componen el clan.
Linajes: A su vez, el clan se divide en diferentes linajes, cada uno de éstos formado
por familias extensas unidas por un antepasado común. A diferencia de lo que sucede
con el clan, cada linaje suele conocer la historia del linaje y saber quién fue el fundador
del mismo. Cada linaje suele tener una autoridad que según, cada caso, puede tener
un carácter hereditario o ser elegido por sus cualidades personales de entre los
miembros de una determinada familia o de entre todas las familias que forman el
linaje.
En diferentes épocas y pueblos, en África han existido todas las formas de
organización política conocida, desde la organización más descentralizada de los
pueblos de cazadores y recolectores a los estados más centralizados. Sin descender a
la Edad Antigua , desde el siglo XI hasta la llegada de los colonialistas europeos se
desarrollaros diferentes Reinos e Imperios prácticamente a lo largo y ancho de todo el
continente.
Características políticas de la sociedad.
Características que los define, y especifica cada una de ellas siendo las más
importantes. Como lo son las sociedades cazadoras-recolectoras viven de la caza, la
pesca y la recolección de plantas silvestres comestibles. Son sociedades formadas por
pocas personas y que apenas existe desigualdad entre ellos. Su cultura se caracteriza
por la escasez de bienes, materiales, unas instituciones sociales basadas en la familia
y la tribu, creencias religiosas relacionadas con la tierra y con los fenómenos de la
naturaleza.
Las sociedades agrarias son aquellas cuya forma de vida gira en torno a la agricultura.
Se organizan en comunidades aldeanas. Surgieron en el neolítico y han predominado
hasta la revolución industrial. De ahí que también se conozcan como sociedades
preindustriales. Perduran algunas sociedades agrarias; en África, el sudeste asiático e
ibero América, están perdiendo su identidad debido al creciente peso de los estados. A
este tipo de sociedades pertenecían las civilizaciones históricas; la egipcia, la
mesopotámica, la griega y la romana. Eran agrarias y urbanas.
La sociedad griega que tienen características concretas en ellas existen la división
social, aquí se encuentran los ciudadanos (pueden participar en la política) y los no
ciudadanos (compuestos de extranjeros, mujeres y esclavos).
Agrícola: Antiguamente, se pensaba que los fenómenos físicos adversos, tales como
el viento, el fuego se debían a los dioses y héroes míticos. La población dependía de
la fisis, porque se alimentaba básicamente de los recursos naturales existentes. Por
ejemplo, si una tormenta arrasaba las cosechas de ese año, se quedaban sin
alimento.
Los recursos eran muy escasos y limitados.
Responsabilidades de los reyes: ser justos y virtuosos. Construir templos. Levantar
estatuas. Administrar la economía. Aceptar los matrimonios. Actividades religiosas: el
rey tenía también el papel de sacerdote y la reina de sacerdotisa.
Con respecto a la jefatura:
Número de miembros que forman las jefaturas entre 5.000 y 20.000
Jerarquías basadas en el parentesco con un líder cuyo rango es hereditario.
Los jefes pueden tener un origen divino que legitima el derecho a exigir tributo
y sostenimiento por parte de la comunidad.
Los miembros de rango superior refuerzan su status con bienes suntuarios.
Acumulación de bienes y redistribución de los mismos, lo que está posibilitado
por un excedente.
Ciertos especialistas, como los artesanos, pero sin establecerse en una clase
determinada.
Centros rituales.
Presencia en los asentamientos de un núcleo primario con funciones políticas,
económicas y religiosas esenciales, centro de la acumulación y el almacenaje
desde donde se administran y redistribuyen. Centro donde se instala el líder y
su familia, y otros jefes menores.
Asentamiento más importante como centro de poder con numerosos templos y
residencia de jefes y artesanos.
Cierto sistema de registro para contabilizar el excedente almacenado.
Especialistas religiosos. Complicados rituales.
La sociedad política humana ha evolucionado desde las primitivas organizaciones
tribales hasta la actual forma denominada Estado. Las formas de organización
sociopolíticas previas a esta última se establecen en un principio de modo no
jerárquico, horizontal y basándose en vínculos familiares y tribales. Posteriormente,
surge la figura del jefe, la jerarquía, la especialización y la solidaridad orgánica, es
decir, una sociedad política.
La sociedad contemporánea, de acuerdo con políticos y científicos sociales, se
caracteriza por al menos tres direcciones fundamentales:
Aumento de la interconexión humana a través de una red de relaciones que es
progresivamente la cobertura a todo el planeta.
El ritmo y la profundidad de la evolución de las formas humanas de vida
determinado por la innovación tecnológica representa una novedad absoluta en
la historia humana.
La magnitud de la transformación antropológica y ecológica debido a la
interacción entre los factores evolutivos (sociales, culturales, económicos y
tecnológicos) no tiene precedentes históricos.
Sociedades del lejano y cercano oriente.
Tipo de gobierno: monarquía y aristocracia.
Característica: gobierno hereditario. Nobleza.
Ubicación: Fenicia oriental (Cercano Oriente)
Duración: de 3200 a.C. a 200 d.C.
En un principio, 3200 a.C., los gobiernos eran monárquicos, es decir estaban dirigidos
por reyes y reinas. Los reyes heredaban el gobierno a sus hijos. Los reyes se
apoyaban en una asamblea de representantes que estaba integrada por los ancianos
de la ciudad. Este consejo era de carácter aristocrático, es decir, provenía de familias
influyentes que heredaban sus cargos y títulos a los hijos. En ausencia de los reyes el
consejo de ancianos estaba facultado para tomar decisiones importantes. La
aristocracia estaba formada con familiares de los reyes, los administradores, los
sacerdotes, los militares y los terratenientes.
Los reyes estaban apoyados por un gobernador quien se encargaba de llevar a cabo
la administración de la ciudad. Además existía un comandante militar que se
encargaba de la seguridad y la defensa.
La monarquía y la aristocracia sobrevivieron inclusive durante el periodo romano (que
inició 64 años a.C.) esto ocurrió en muchas ciudades de fenicia oriental (próximo
oriente), principalmente en las ciudades del interior y en aquellas donde la actividad
económica se basaba fundamentalmente en la agricultura.
Tipo de gobierno: Monarquía y oligarquía.
Característica: Gobierno mixto nobles y comerciantes
Ubicación: Fenicia oriental (Cercano Oriente)
Duración: de 1200 a.C. a 200 d.C.
A partir de 1200 a.C., en las ciudades en las cuales el comercio se transformó en una
actividad muy importante, sobre todo aquellas que contaban con grandes puertos en
la costa Mediterránea, los comerciantes adquirieron fuerza e influyeron cada vez más
en las decisiones políticas y administrativas. Un cambio muy importante fue que los
representantes civiles de las principales familias de comerciantes, llamados sufetes,
se incorporaron a la asamblea de la nobleza, que tradicionalmente sólo estaba
conformada por ancianos aristócratas A diferencia de los ancianos que llegaban a la
asamblea por derecho propio y permanecían en ella durante toda la vida, los sufetes
eran electos y su permanencia era de un año hasta seis. Poco a poco los sufetes
lograron controlar la asamblea, inclusive llegaron a oponerse a las decisiones del rey y
en ocasiones a destituirlo temporalmente. Todo esto nos indica que una nueva clase
tomaba el poder: los comerciantes que sustituían a los aristócratas en la dirección de
sus ciudades. En la costa de fenicia oriental ambos poderes convivieron hasta la
época romana, sin embargo hay evidencia de que en algunas ciudades los sufetes
habían eliminado a la realeza ya desde el periodo helenístico -300 a.C. A las
asambleas de los sufetes se les conoció como el consejo de “Los Ciento Uno”.
Egipto: El Faraón era un monarca absoluto, hacía lo que él quería sin dar cuenta a
nadie de sus actos; todo el pueblo le obedecía ya que era el amo de la vida y la
muerte. Tenía todos los poderes: el legislativo (dictaba las leyes), el ejecutivo (jefe del
ejército), el judicial (juzgaba de acuerdo a su propio saber) y religioso (era el sacerdote
máximo por ser el "Hijo del Sol"). A él le pertenecían todas las riquezas, tierras y minas
bajo su dominio.
El pueblo egipcio era politeísta (poli = muchos y teísmo = creencias), palabra que
significa que creían en muchos dioses. Adoraron al sol, la luna y el río Nilo y a
animales como el halcón, gato, buey y el escarabajo.
Mesopotamia: Los reyes más poderosos
de Mesopotamia fueron los asirios. Su
imperio fue el más poderoso formado hasta
el momento en toda la región. El Rey más
famoso se llamó Hammurabi logró hacer
crecer el comercio y la cultura; además
redactó un grupo de leyes conocidas como
el "Código de Hammurabi".
El código de Hammurabi, conocido por la
famosa frase “ojo por ojo, diente por diente”,
estaba conformado por 282 leyes y
decretos.
Los fenicios llegan en el siglo IX A.c
Lejano oriente:
China: El emperador era muy estricto respecto al comercio. Los ingleses desataron
“LA GUERRA DEL OPIO” (1840) ganando y así obteniendo la inauguración de otros
puertos, y no solo fue esto sino que otras concesiones lo lograron, también Rusia que
dio paso a un ferrocarril a través de la Manchuria.
Japón: Los Estados Unidos obligó a los japoneses a la apertura de sus puertos para
el comercio con ellos y otros países europeos, (1853), lo cual desató una revolución
interna, (1868), que transformo el poder absoluto y divino de su emperador en
monarquía constitucional iniciando de esta forma la industrialización de Japón. En
menos de 50 años, el país ya tenía ferrocarriles, barcos, fábricas y numerosos
técnicos y científicos formados en universidades europeas y norteamericanas.
El Suroeste Asiático: Indochina fue ocupada por los franceses en tiempos de
Napoleón III. El extremo sur o península de Malaca fue ocupada por los ingleses que
controlaron los estrechos del sureste asiático desde el estratégico puerto de Singapur.
Birmania: Conquistada por los ingleses desde India, la ocupación y poblamiento de
los ingleses hizo que Australia fuera próspera y rica, para ser mas tarde Dominio. Igual
paso con Nueva Zelandia, ocupada por Gran Bretaña a mediados de siglo, (1840).
Estados Unidos: En su expansión por el Pacífico se apoderó de Filipinas y otras islas
en guerra contra España (1895). Por otro lado Alemania y Francia se posesionaron de
numerosos archipiélagos. Holanda conservó a Indonesia e intensifico su explotación.
Mongolia: La economía de Mongolia está basada principalmente en el petróleo, el
carbón mineral y el cobre, con una participación menor de laminería del molibdeno,
tungsteno y fosfato. Después de décadas de un control total por parte del gobierno, la
economía ha transitado por una difícil transición al capitalismo.
Mongolia se unió a la Organización Mundial de Comercio en 1997 y actualmente
exporta cachemira, minerales y alimentos a Rusia, Estados Unidos, China, Japón,
Italia y otros países. El principal socio comercial de Mongolia es China, destinatario del
46,6% del total de sus exportaciones. Rusia provee el 80% del petróleo que consume
Mongolia.
Hong Kong: Fue un gran centro financiero de Asia economía muy dependiente del
comercio internacional entre China el resto del mundo y del turismo extranjero. Es uno
de los cuatro pequeños tigres. Gran libertad económica, es decir, gran libertad para
establecer empresas. Economía basada en el sector servicios, 80% de la actividad
económica.
La economía afectada por la crisis asiática de 1998, ha vuelto a crecer por el
crecimiento de la demanda interna y del turismo chino.
Corea del norte:
Desde la caída del Telón de Acero el país atraviesa por una grave situación
Económica. No es posible conocer detalles, porque no se cuentan con datos ya que
las autoridades no la proporcionan. La mayoría de los norcoreanos viven en
situaciones de extrema pobreza. Un alto porcentaje sobreviven a la ayuda humanitaria,
la cual se distribuye con dificultades. Su principal medio de economía es el arroz, el 18
% de la superficie es cultivable.
Corea del sur: Política de control, la presión demográfica están elevada que el ritmo
de crecimiento de la población ha sido frenado por el gobierno durante la segunda
mitad del siglo XX.
Política en Grecia (Platón y Aristóteles).
En la Antigüedad Grecia no logró constituir un estado
unificado: cada ciudad se constituyó en un estado
independiente, la polis. La polis es una comunidad de
ciudadanos que ejerce la soberanía sobre un
determinado territorio y que cuenta con un
ordenamiento jurídico propio.
En su origen, a comienzos de la época arcaica (siglo
VIII a. C.), las polis eran monarquías, es decir,
estaban gobernadas por una sola persona, el rey.
Tras la desaparición de los reyes, cada comunidad por
separado tuvo clara e inequívoca existencia. El poder
había pasado a un corto número de familias
aristocráticas nobleza, que monopolizaba la mayoría
del territorio. Este sistema político produjo inevitables
enfrentamientos entre los nobles y la masa del pueblo
En las ciudades-estado clásicas, especialmente en las
más urbanas y cosmopolitas, la comunidad
propiamente dicha la constituía una minoría. La
mayoría estaba compuesta por los no ciudadanos de
los cuales los que residían permanentemente en la
ciudad recibían en Atenas y en algunos otros sitios el nombre de «metecos», los
esclavos clase mucho más numerosa, y, en general, todas las mujeres. Los no
ciudadanos, cualesquiera que fuesen sus derechos, sufrían varias incapacidades en
comparación con los ciudadanos y, al mismo tiempo, estaban sometidos enteramente
a la autoridad del Estado en que residieran.
El peligro subyacente era que el sentimiento comunitario, con todo y ser muy vivo, se
extinguiese debido a la gran desigualdad que prevalecía entre los miembros de la
comunidad. La pobreza se hallaba muy extendida, el nivel de vida material era bajo, y
había honda división entre los pobres y los ricos. Esta división provocó frecuentemente
revueltas y sediciones, que a menudo degeneraban en guerra civil.
Platón y Aristóteles trataron, por su lado, de crear un Estado ideal que acabara con las
injusticias e hiciera prosperar a la ciudad estado, y sólo a ella, porque nunca creyeron
que lo que aportaron podía aplicársele a gobiernos modernos, como se ha hecho.
Su desgraciada experiencia política personal reforzó en él esa idea que acabó por
cristalizar en la fundación de su Academia, con la finalidad de inculcar el espíritu del
verdadero conocimiento como fundamento de un arte político filosófico. Pero la
proposición de que la virtud es conocimiento implica la existencia de un bien objetivo
que es posible conocer y que puede en realidad ser conocido mediante la
investigación racional o lógica más bien que por intuición, adivinación o suerte.
Para Platón toda empresa cooperativa como la vida en comunidad se basa en el
hecho de que cada uno realice la parte de trabajo que le corresponde. Para que esto
funcione cada uno se debe de tener a su capacidad y a su función. Platón habla de
distintas aptitudes naturales en cada ser humano.
Platón y Aristóteles toman como población de estudio la Ciudad-Estado o polis,
entendida en términos de un territorio pequeño habitado por una comunidad
dominante de ciudadanos libres y poseedores de bienes materiales y virtudes, que
descansa sobre el trabajo de artesanos y esclavos. La ciudad existe, en tanto la
existencia se decide como existencia política. La polis es una resultante del proceso
histórico del demos heroico a la ciudad republicana.
Estos grandes humanistas asumieron su posición política ante los acontecimientos
cotidianos en los que transcurrieron sus vidas, a pesar de sus visiones diferentes.
Ambos filósofos actuaron en el escenario haciendo de la educación una pedagogía
política tendiente a desarrollar los planteamientos filosóficos en aras de transformar la
decadencia de la polis. Lo hicieron desde un mismo escenario pero asumiendo
enfoques y prácticas ideo políticas divergentes. La teoría del punto medio es válida
tanto para Platón como para Aristóteles. Platón con su concepción de un Estado
comunalista excluyente, en tanto el privilegio del comunalismo es de los gobernantes o
verdaderos guardianes de la polis. Aristóteles con su proyecto de Estado mixto o
moderado democrático–oligárquico, denominado República, intenta contrarrestar la
agonía de la Ciudad–Estado. Desde la perspectiva de los objetivos, la República y la
política son semejantes, así los mecanismos e instrumentos para llegar al ideal
propuesto sean diferentes. En últimas se trata de dos proyectos de Estado y Gobierno:
La democracia como proyecto ético–político platónico y la democracia moderada de
Aristóteles. Jean Touchard en su tratado de Ideas Políticas dice que:
“Platón funda la política deduciéndola de la justicia y no ciertamente como descripción
objetiva de los fenómenos políticos, sino como estudio normativo de los principios
teóricos del gobierno de los hombres”(2).
La justicia es el fundamento de la Ciudad Estado. El Estado y las leyes acerca de la
concepción de Dios es Monoteísta, opuesto, a la concepción Politeísta de la teoría
aristocrática del período heroico u homérico. Desde el punto de vista de la clasificación
de los gobiernos elabora la teoría y caracterización de los Gobiernos Aristocrático,
Democrático y Oligárquico, con sus respectivas desviaciones: Timocracia, Demagogia
y Tiranía. Es un crítico de la demagogia y del falso moralismo de los demagogos
incluyendo a los Sofistas. El fin de la moral y la política es el bien, o la virtud. La
democracia en su anarquía es una feria de constituciones. En el plano de la
antropología filosófica, sociedad, hombre y virtud es una triada que habita en un
espacio cerrado en sí mismo reproduce la figura triangular piramidal de jefes,
guerreros, trabajadores; razón, corazón y vientre, con sus respectivas virtudes,
sabiduría, valor y templanza.
La justicia para Platón tiene una naturaleza y un origen eminentemente social.
Para Platón los justos, al llegar a su edad madura, después del proceso de
perfeccionamiento de sus virtudes a través de la educación, la razón, la fortaleza y la
prudencia eran merecedores de todas las dignidades del Estado, por el contrario los
hombres malos a pesar de haber pretendido ocultar sus faltas al fin de su carrera,
serán objeto del ridículo y el oprobio, juguetes de los extranjeros y los ciudadanos,
serán azotados, sometidos al tormento y quemados con hierros candentes en la otra
vida.
El Platón de las leyes, es el hombre político que ha replanteado su teoría de la
República a partir de sus experiencias y frustraciones.
La Política, se desarrolla a lo largo de ocho libros. Aristóteles construye las bases de la
teoría política partiendo de la observación de la realidad histórica de la decadencia de
la polis y del conocimiento de otras nacionalidades. Su obra se apoya en el método
inductivo–comparativo–jurídico de las instituciones políticas y sistemas de gobierno,
estructurando de esta manera un modelo proyecto de Estado Moderado, resultante del
equilibrio de los intereses de los miembros de la polis.
La ciudad debe reunir un conjunto de instancias y elementos materiales y humanos
interactuantes que en su dinámica permitirán alcanzar el Estado más perfecto, es decir
aquel Estado, en el que cada ciudadano, merced a las leyes y la virtud, asegura su
felicidad.
El gobierno de la ciudad debe ser práctico, al respecto señalaba que “no basta
imaginar un gobierno perfecto, se necesita, sobre todo un gobierno practicable, que
pueda aplicarse fácilmente a los Estados” (14). Las leyes deben ser hechas para las
Constituciones y no las Constituciones para las leyes. Aristóteles se identifica con
Platón en el sentido que la educación es el baluarte de la ciudad, con la diferencia que
a ella deben ascender no exclusivamente las élites sino todos los ciudadanos. La
ciudad perfecta sería aquella que adoptara el gobierno mixto, producto del equilibrio y
comunicación de elementos oligárquicos y elementos democráticos. Es así como el
justo medio político es el fundamento del Estado. Aristóteles expresa que la diferencia
entre los Estados radica en la organización diferente de los tres poderes: La asamblea
general que delibera sobre los negocios públicos, los magistrados y el cuerpo judicial.
De Aristóteles a Montesquieu han transcurrido más de dos mil años y a pesar de ello
es factible tratar de establecer relaciones diacrónicas a nivel de las teorías políticas de
la sociedad y del Estado. La comparación o continuidad de pensamiento se da con
respecto a la sociedad civil, la naturaleza y principios de los gobiernos, la educación y
las clases sociales.
ARISTÓTELES, fue el más grande de los discípulos de Platón.
Política en Roma.
En un primer momento de su historia, Roma, de la misma forma que sucedió en
Grecia, fue una monarquía. Según la tradición, entre el 753 y el 509 a. C. fueron siete
los reyes de Roma, desde Rómulo hasta Tarquinio el Soberbio.
El rey (rex) rige la vida social, política y militar. Igual a un dios, el rey recorre la ciudad
en carro cuando los demás van a pie, lleva cetro y corona de oro: se consideraba el
propietario de la ciudad. Le acompañan delante unos muchachos (lictores) que llevan
unas varas (fasces), auténtico símbolo de la realeza, para abrir camino y para castigar
a los que impiden el paso.
El Senado representa una asamblea de ancianos, y su importancia queda relegada a
un segundo término. Se trata de un órgano meramente consultivo: el monarca requería
su opinión, pero no tenía por qué seguirla.
Estos ciudadanos estaban divididos en clases sociales según la capacidad económica.
Pero siempre en estas asambleas dominaban los intereses de los ricos: en primer
lugar, siempre se votaba y se hacía el recuento de votos empezando por la primera
clase, que era la más numerosa en las asambleas; en segundo lugar, cuando se
llegaba a la mayoría absoluta cesaba el recuento, con lo que los pobres no votaban
nunca.
El pueblo, reunido en los comicios, es quien elige a los magistrados, es el único que
puede condenar a muerte, es quien delibera sobre la paz y la guerra y quien ratifica las
alianzas y tratados de paz.
Los electores romanos eran todos los ciudadanos libres incluidos en el censo, el
populus. El derecho a ser elegido resultaba ser un privilegio reservado únicamente a
una parte muy reducida de la población y monopolio exclusivo de la élite social, la
denominada nobilitas.
Eran elegidos por el pueblo anualmente (salvo el censor, que era quinquenal), y eran
cargos gratuitos y colegiados. Para poder ser elegido, se debía ser ciudadano, no
estar condenado por sentencia judicial y haber cumplido el servicio militar. El
desempeño sucesivo de las magistraturas desde la más baja, la cuestura, hasta la
más alta, el consulado, se denominaba carrera política:
Cuestores: Inicialmente dos, llegaron a cuarenta bajo Julio César. Hubo cuestores
urbanos, que, con residencia en Roma, estuvieron encargados de la administración del
tesoro del Estado; y cuestores provinciales, que administraban el tesoro de las
provincias y pagaban los estipendios del ejército.
Ediles: Dos plebeyos y dos curules. Los curules, en un principio, se eligieron entre los
patricios, pero los plebeyos obtuvieron pronto el acceso al cargo de edil curul. Los
ediles eran los encargados de la administración municipal (policía, mercado, juegos
públicos, etc.).
Pretores: Al principio hubo sólo un pretor. Era la magistratura con la función de
administrar justicia. A partir de 241 a. de C. se eligieron dos pretores: urbanus,
encargado de dirimir los pleitos entre ciudadanos; y peregrinus, encargado de los
pleitos entre extranjeros o entre un ciudadano y un extranjero. Al aumentar el número
de provincias también aumentó el número de pretores, hasta dieciséis en tiempos de
Julio César.
Cónsules: Fueron los magistrados con más poder de la república romana. Poseyeron
poderes civiles y militares: reclutaban y dirigían el ejército, convocaban y presidían el
Senado y las Asambleas, eran los principales ejecutores de las decisiones del Senado
y del pueblo. Al salir del cargo, iban a gobernar una provincia como procónsules.
Censores: En un principio fueron solamente patricios, pero a partir del 367 a. de C.
uno de ellos pudo ser plebeyo. Se elegían cada cinco años entre los que habían sido
cónsules, y permanecían en su cargo el tiempo necesario para cumplir su misión, sin
poder sobrepasar los dieciocho meses. Sus funciones fueron: confección del censo de
los ciudadanos, vigilancia de las costumbres y redacción de la lista de los senadores.
Las funciones de los magistrados que no formaban parte del cursus honorum fueron
las siguientes:
Tribunos de la plebe: su misión principal fue la defensa de la plebe frente a los abusos
de los magistrados, sirviéndose del derecho de vetar las decisiones de los
magistrados.
Dictador: en casos de extrema gravedad se designaba un dictador con plenos poderes
civiles y militares por un período de seis meses. En la última época de la república no
se nombraron ya dictadores, sino que se otorgaba a los cónsules el poder supremo.
Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de:
Princeps, primero entre iguales, suponía el poder político.
Imperator, comandante, suponía el poder militar.
Augustus, venerable, alude a la superioridad personal del emperador.
POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA.
Durante la edad
media se produjo
un fenómeno de
ruralización
progresiva de las
clases políticas y
del poder, lo que se
enmarca en el
feudalismo, pero la
manifestación de
este fenómeno no
es igual en toda
Europa, y tiene
marcados matices a
través de los
distintos sub
periodos. Producto de esto, durante la antigüedad tardía es posible observar un poder
definido en la figura del princep, la fragmentación es menor, ya que los reyes bárbaros
dependen del imperio carolingio, por lo que se conservan algunos de los modos de
sociabilidad del imperio romano.
La estratificación mostrada en la figura, representa una idealización de la sociedad
vertical en la edad media, lo que, según George Duby, no se manifestó si no que en la
etapa final de este periodo (fines de la plena edad media y durante la baja edad
media), ya que tras la caída del imperio carolingio, el poder se fragmenta de forma
ostensible, deteriorando las condiciones de vida de los estratos más bajos de la
población.
Pensamiento teológico.
La ciudad de Dios frente a la ciudad de las damas.
Cambio de paradigmas del pensamiento durante la edad media.
La adultez de las sociedades humanas comenzó en el otoño de la edad media, cuando
los moldes de pensamiento que se tenían comenzaron a cederle campo a la existencia
de otros centrados en lo humano, en las cuestiones profanas no-teológicas.
Al comenzar la edad media había transcurrido sólo un siglo del enfrentamiento final
entre el paganismo y el cristianismo, con la promulgación en el 313 del edicto de
Milán, la iglesia dejaba de ser perseguida, se aprestaba a salir de la clandestinidad y
pretendía cristianizar al mundo. El comienzo del Medioevo estuvo determinado por
diversos factores: el creciente militarismo romano, el colapso de la agricultura con el
consiguiente deterioro de la economía, la degeneración de las costumbres, así como
las invasiones germánicas, con las que la cultura se degradó debido a la toma del
poder de parte de pueblos culturalmente atrasados, por ende las instituciones
imperiales desaparecieron paulatinamente, se dejó de acuñar la moneda, ya no se
respetaba la legislación romana, las ciudades se despoblaron y el imperio se
desmoronó. la iglesia se establecía como el último refugio del mundo antiguo y de su
legado, san Benito fue el fundador de un sistema monacal –la Regula- con el cual se
normó el funcionamiento de comunidades de monjes en las cuales pudo preservarse
la cultura antigua. Cicerón, Platón y Tácito dormirían siglo tras siglo junto a Isaías,
Pablo y Ezequiel, en las vitrinas del scriptorium.
Debido al retroceso cultural y a la influencia de la iglesia en la sociedad, el
pensamiento cristiano se convirtió en el eje sobre el que giraba la vida entera del
medioevo, todo se movía, juzgaba y existía en torno a la vida de Cristo, a sus
milagros, su muerte, su resurrección, las vidas de santos, etc.
El pensamiento de la edad media era un pensamiento teocéntrico, ya que la iglesia
desconfiaba del hombre y tachaba de vanidad el dirigir sus miras a lo humano, porque
lo consideraba degenerado por naturaleza. Esta idea provino de los escritos de un
hombre llamado Aurelio Agustín, obispo de Hipona, en el norte de África. Este Agustín
había pertenecido con anterioridad a una secta llamada los maniqueos, donde se
afirmaba la existencia de dos naturalezas, una maligna y otra bondadosa, por lo cual
todo se dividía o en bueno o en malo, pero no había término medio entre las personas.
Cuando, pues, san Agustín se convierte al catolicismo, se enfrenta con otro de los
adversarios ideológicos de la iglesia, el monje bretón Pelagio, quien propuso la tesis
de que el hombre era bueno por naturaleza y por ende no requería de la gracia de
Dios para alcanzar la salvación. La iglesia condenó tal opinión de herejía y Pelagio fue
combatido y calumniado por toda la cristiandad.
Dios se convierte en el más importante desafío para la Edad Media, y es en este
momento donde la teología se convierte en la lupa con que se va a analizarlo todo.
Periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo
V d. C. hasta el descubrimiento de América en el año 1492 d.C.
Pero temáticamente, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la
filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores
sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla
Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto
a la especulación religiosa.
Características:
Discusión entre la fe y la razón.
Discusión entre la naturaleza y la existencia de Dios.
Discusión entre los límites del conocimiento y la libertad en el hombre.
Discusión entre la naturaleza de los universales individuación de las sustancias
divisibles e indivisibles.
Defensa del Cristianismo frente a las religiones paganas.
Participación cristiana teológica en la edad media
El cristianismo incluye doctrinas que podrían considerarse como respuestas a los
problemas tradicionales de la filosofía. La Biblia o libro sagrado, en el Génesis, expone
el origen del mundo y entre otras cosas nos habla de la naturaleza humana como
imagen divina con normas de conducta y relaciones políticas.
La verdad para los griegos no tiene origen divino, sin embargo para los cristianos es
una VERDAD en sí, por lo que niegan la importancia del diálogo, la discusión y el
debate, que solo son posibles si se supone que nadie posee la VERDAD y que todos
son iguales en sus fundamentos y criterios de justificación.
Es una religión monoteísta que se impone sobre la diversidad de dioses griegos, que
propone unos ritos frente a la pluralidad de cultos griegos.
El feudalismo.
Durante la alta edad media, los señores feudales exigían el compromiso de sus
súbditos, a través del cual los sometían a un tipo de servidumbre basada en la relación
de complementariedad, los siervos trabajan y prestan servicios personales al
feudatario, mientras los señores aseguran la seguridad, la administración y la
protección judicial de los campesinos (Bath), pero este compromiso era solo teórico,
ya que en la práctica, los señores feudales tendían a la auto satisfacción de su
persona, sin contemplar las condiciones de la servidumbre. Como se aprecia en la
figura, los señores feudales exigían el trabajo de la servidumbre sin discriminar
género, y sin entregar remuneración por el servicio, lo que según Duby fue una de las
causantes del deterioro de la clase artesanal durante el inicio de la edad media. Esta
situación fue experimentando cambios sustanciales en la medida que se consolido el
poder monárquico, lo que implico una mejora ostensible de las condiciones de vida en
la sociedad medieval, permitiendo así la estratificación mostrada en la figura 1, en la
que el rey doblega a la nobleza, permitiendo el re surgimiento del sector medio
artesanal y mercantil, el que posteriormente conformara la burguesía.
El poder también fue acaparado por el clero, puesto que la cosmovisión medieval
estuvo dominada por el teocentrismo, creando así las condiciones para la subsistencia
de una clase social que ocupaba un rango medio, pero que podía ejercer una gran
influencia sobre la totalidad de la sociedad, puesto que el poder del monarca
descansaba en la representación que este realizaba de la voluntad divina, así que
todos los miembros de la sociedad debían ser cristianos, ir a misa y someterse
periódicamente a la confesión de sus pecados. El historiador Jean Verdon señala que
a lo largo de la alta y plena edad media, la iglesia fue la única forma consolidada de
poder centralizado, ya que existían parroquias, templos, monasterios y conventos a lo
largo de toda la Europa occidental, estableciendo así la red de control manejada desde
Roma.
La iglesia, a su vez, fue la única forma institucional que mantuvo el conocimiento de la
antigüedad (salvo en el imperio Bizantino y en el territorio dominado por los
musulmanes), conservando el idioma latín y las escasas nociones de filosofía clásica y
de la ciencia romana.
A pesar de esto, la iglesia siempre fue (y lo sigue siendo) un instrumento de poder, a
través del cual se puedo dominar todas las formas de vida y sociabilidad, desde la
educación hasta el comercio, y que fue la forma utilizada por la nobleza para gobernar
en base a un sustento solido de poder moral y efectivo. La educación entregada por
los clérigos se centraba en la formación de la nobleza, y abarcaba desde las artes
hasta las nociones filosófico teológicas de las relaciones políticas.
El sistema político y económico llamado feudalismo fue un sistema contractual de
relaciones políticas, económicas y militares entre los miembros de la nobleza de
Europa occidental durante la alta edad media.
El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de
tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un
juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres
libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema
contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus
campesinos.
El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el
propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables
señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de
Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los
suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de
honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como
luchaba cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los
musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los
germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban
con suma rapidez.
Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por
último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados
para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran
a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor
rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería
en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto
ocurrió en el siglo XI.
Causas de la aparición del sistema feudal
La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó
esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue
responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo
necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque
estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de
instituciones lo suficientemente desarrolladas.
La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de
anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa
independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales
devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su
libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de
sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde
crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el
feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer
sus monarquías.
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los
siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira,
dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo
XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada,
establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales.
España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur
de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental
conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo
cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada.
Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no
guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente
similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los
caballeros medievales, en particular los shoguns de la familia Ashikaga; pero las
relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de
Europa occidental.
En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra
pertenecía al príncipe soberano bien el rey, el duque, el marqués o el conde que la
recibía "de nadie sino de Dios"
La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la
única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un
castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación
denominada „custodia del castillo‟. El señor también esperaba de sus vasallos que le
atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que
afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus
vasallos le ofrecieran ayuda financiera.
Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además
de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del
Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración
territorial. La Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y
estaban revestidos de un derecho sagrado.
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de
entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores
tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos
prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, „tasas por escudo‟) a cambio de la
ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que
les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor
entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/pensamiento-politico-tomo-
i/pensamiento-politico-tomo-i.pdf
http://html.rincondelvago.com/historia-del-pensamiento-politico.html
http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T33.php
http://www.misecundaria.com/Main/CaracteristicasDeLasSociedadesContemporaneas
http://html.rincondelvago.com/cercano-oriente.html
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm
http://vgeodidchile.blogspot.com/p/politica-y-sociedad-en-la-edad-media.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Mafe Galindo R
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadAndresstz
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copiaMiguel Angel Beltran
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadKatherin Beltran
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosKarol Rueda
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Origen de la política en el mundo
Origen de la política en el mundoOrigen de la política en el mundo
Origen de la política en el mundoYalineth Polo
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpJuan Agudelo
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02DavidPerez1102
 
Cartilla politicas 4 periodo
Cartilla politicas 4 periodoCartilla politicas 4 periodo
Cartilla politicas 4 periodoKritian123
 

La actualidad más candente (19)

Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.
 
Cartilla kris
Cartilla krisCartilla kris
Cartilla kris
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedad
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copia
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
 
Polis griegas
Polis griegasPolis griegas
Polis griegas
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Ciencias politicas4
Ciencias politicas4Ciencias politicas4
Ciencias politicas4
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Origen de la política en el mundo
Origen de la política en el mundoOrigen de la política en el mundo
Origen de la política en el mundo
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
 
Historia de la politica antigua
Historia de la politica antiguaHistoria de la politica antigua
Historia de la politica antigua
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02
 
Cartilla politicas 4 periodo
Cartilla politicas 4 periodoCartilla politicas 4 periodo
Cartilla politicas 4 periodo
 
Cartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODOCartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODO
 

Similar a Historia política en

Cartilla de aprendisaje 1 er periodo
Cartilla de aprendisaje 1 er periodoCartilla de aprendisaje 1 er periodo
Cartilla de aprendisaje 1 er periodoWilli Rödriigüëz
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasCartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasAngie___B
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021EXCYDIAESCOLAR
 
Legado griego y romano
Legado griego y romanoLegado griego y romano
Legado griego y romanoelgranlato09
 
Notas sobre economía ciencia política y sociología
Notas sobre economía ciencia política y sociologíaNotas sobre economía ciencia política y sociología
Notas sobre economía ciencia política y sociologíahector450
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadandreslozano96
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadandreslozano96
 
Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicasLOREPERDOMO
 
Cartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoCartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoValenPadilla
 
a ze faef zez
a ze faef zeza ze faef zez
a ze faef zezcmilis
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniajelizgo
 

Similar a Historia política en (20)

Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
 
Cartilla de aprendisaje 1 er periodo
Cartilla de aprendisaje 1 er periodoCartilla de aprendisaje 1 er periodo
Cartilla de aprendisaje 1 er periodo
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasCartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
 
Cartilla completa
Cartilla completaCartilla completa
Cartilla completa
 
Legado griego y romano
Legado griego y romanoLegado griego y romano
Legado griego y romano
 
Notas sobre economía ciencia política y sociología
Notas sobre economía ciencia política y sociologíaNotas sobre economía ciencia política y sociología
Notas sobre economía ciencia política y sociología
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicas
 
Cartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoCartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I Periodo
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
 
Trabajo de grecia
Trabajo de greciaTrabajo de grecia
Trabajo de grecia
 
a ze faef zez
a ze faef zeza ze faef zez
a ze faef zez
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
 
POLIS GRIEGAS
 POLIS GRIEGAS  POLIS GRIEGAS
POLIS GRIEGAS
 

Más de Julie López

Fichas politicas 4
Fichas politicas 4Fichas politicas 4
Fichas politicas 4Julie López
 
Cartilla de c.póliticas tercer periodo
Cartilla de c.póliticas tercer periodoCartilla de c.póliticas tercer periodo
Cartilla de c.póliticas tercer periodoJulie López
 
Fichas políticas 3.
Fichas políticas 3.Fichas políticas 3.
Fichas políticas 3.Julie López
 
Fichas políticas 3.
Fichas políticas 3.Fichas políticas 3.
Fichas políticas 3.Julie López
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Fichas politica♥
Fichas politica♥Fichas politica♥
Fichas politica♥Julie López
 

Más de Julie López (7)

Fichas politicas 4
Fichas politicas 4Fichas politicas 4
Fichas politicas 4
 
Cartilla de c.póliticas tercer periodo
Cartilla de c.póliticas tercer periodoCartilla de c.póliticas tercer periodo
Cartilla de c.póliticas tercer periodo
 
Fichas políticas 3.
Fichas políticas 3.Fichas políticas 3.
Fichas políticas 3.
 
Fichas políticas 3.
Fichas políticas 3.Fichas políticas 3.
Fichas políticas 3.
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Fichas politica♥
Fichas politica♥Fichas politica♥
Fichas politica♥
 
Fichas políticas
Fichas políticasFichas políticas
Fichas políticas
 

Historia política en

  • 1. HISTORIA DE LA POLÍTICA JULIE LORENA LÓPEZ SÁNCHEZ Docente Francisco Chaparro Ciencias Políticas I.E.D COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA BOGOTA D.C 1102 2013
  • 2.
  • 3. Introducción Mediante esta cartilla se explicara detalladamente, todos los temas relacionados a la historia de la política en todos sus aspectos, por todo lo que ha pasado, con el fin de que sea entendible para el lector. Su forma de organización política, sus características, sociedades del lejano y cercano oriente, política en Grecia según platón y Aristóteles, política en roma, que luego paso a la edad media, surgiendo el pensamiento teológico y el feudalismo, cada vez avanzando, por consiguiente la política en la modernidad, que abarca el renacimiento, el imperialismo entre otros, cerrando finalmente en el siglo xx con el neoliberalismo, teniendo en cuenta su respectiva historia, sus consecuencias, dándonos cuenta de su importancia, su pequeños detalles por los cuales tuvo que atravesar la política y más que es tema de bastante interés e importancia para todo el país, para el torno quien los rodea. Sabiendo que la política es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar decisiones en pro de los ciudadanos, y cada vez ejerciendo y profundizando los temas para mayor aclaración. Historia de la política en la antigüedad.
  • 4. La historia del denominado mundo antiguo, a pesar de esa regionalización, presenta una gran heterogeneidad como consecuencia de su dilatada duración y la gran variedad de pueblos y civilizaciones que asumieron con mayor o menor transcendencia su protagonismo histórico. Por todo ello, aspectos genéricos como la persistencia de un sistema socioeconómico basado en la esclavitud, donde la agricultura y la ganadería, junto con la actividad comercial, conforman los pilares de la estructura económica; la configuración de formas estatales teocráticas; la aparición de las primeras ciudades-estado y la conformación de los primeros estados territoriales, bajo la impronta de imperios universales; o el excepcional papel desempeñado por las religiones (tanto de signo politeísta como monoteísta). La historiografía tradicional ha polarizado el estudio del mundo antiguo hacia tres escenarios geohistóricos prioritarios: el Oriente antiguo, especialmente las civilizaciones del denominado Creciente Fértil (básicamente la región de Mesopotamia); y la Grecia y la Roma clásicas, sobre cuyos ejes se articulará una verdadera historia unitaria del Mediterráneo antiguo. Desde finales del IV milenio a.C., las civilizaciones más desarrolladas aparecieron o se desarrollaron en torno a los grandes ríos del Creciente Fértil, esto es, el Tigris y el Éufrates (la región de Mesopotamia); y el río Nilo; a los que habría que añadir los ríos Kārūn y Karjeh, en el caso de la civilización de Elam. En Mesopotamia, las primeras ciudades-estado, gobernadas por sistemas políticos teocráticos, y los primeros intentos por crear imperios de vocación universal tuvieron lugar a lo largo del III milenio a.C. por sumerios y acadios. Al auge de las primeras ciudades-estado sumerias seguiría el periodo acadio, que en muchos aspectos continuaría las prácticas políticas de las ciudades sumerias, pero con predominio de la etnia semita, y que bajo el reinado de Sargón I (c. 2335-c. 2279 a.C.) daría lugar a la fundación del primer Imperio que englobó a toda Mesopotamia.
  • 5. En el pasar del tiempo, la política se ha generalizado de distintas formas debido a su distinta forma de verla y manejarla consistiendo en cada pensamiento hacia ella. La polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La política se encargaba de buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está legitimada por la divinidad. La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII a.C., la escritura alfabética empieza a difundirse. El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos, costumbres, normas... Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera diferente. Rasgos: Gozan de una zona urbana y otra rústica. Tienen autosuficiencia económica. Tienen Autonomía, independencia política. Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es que la guerra ya no la pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas, ciudadanos griegos con recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es fundamental para conseguir tomar parte en los asuntos políticos. Hay un cambio de mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos. Platón era un de los pensadores más reconocido en esa época. A continuación se dará la profundización sobre las distintas formas de organización de la política que existieron en ese entonces.
  • 6. Organización Política. Los que formaron las civilizaciones más antiguas, como la Hitita, las del antiguo Oriente, o la de Egipto faraónico, tuvieron una organización política estrechamente ligada a la fe religiosa; pero no surge de sus documentos que estuvieran esencialmente guiados por una imagen de su propio futuro, por un ideal hacia el cual dirigirse como colectividad. La religión siguió siendo durante siglos un factor predominante en las concepciones y en las prácticas políticas (y aún productivas, como en materia de agricultura). El cristianismo constituyó, sin duda, un factor importantísimo en la evolución de las concepciones políticas de la humanidad. Pero fue, antes, a partir de la civilización griega antigua, que los hombres empezaron a separar los asuntos del orden sobrenatural y religioso, de los asuntos del orden real y práctico determinados por su organización y su convivencia políticas; aunque fueron los romanos antiguos los que culminaron ese proceso. Como enseñaba en sus clases el eminente profesor de Historia uruguayo Evangelio Bonilla, en el proceso de la civilización política del hombre, el primer gran paso fue cuando del FAS el componente religioso, inicialmente único de la organización política de la sociedad se separó el MOS el componente no-religioso, sino moral, de la organización política de la sociedad y luego, cuando del MOS se separó el JUS, es decir, el componente estrictamente jurídico, constitucional, de la organización política de la sociedad. Los antiguos filósofos griegos uno de cuyos centros de atención fueron las organizaciones de las sociedades humanas reconocieron la condición natural social del género humano; trasuntada en la repetida expresión de Aristóteles de que “El hombre es un animal político”. La evolución de las modalidades de vida de las comunidades humanas primitivas sobre todo el pasaje del estado de vida errante y nómade a los asentamientos agrarios una vez aprendido el arte de hacer cultivos determinó necesariamente la radicación conjunta de individuos humanos vinculados por lazos de nacimiento; y la formación de aldeas. Sin embargo, aún antes de ello, las actividades de caza y aquellas de combate y defensa frente a otros grupos humanos compitiendo por los mismos recursos vitales, determinaron que los individuos se
  • 7. constituyeran en agrupamientos de base más vasta que la familia, bajo la autoridad de un jefe: la horda. Los grupos de aborígenes que habitaban América antes de la llegada de los europeos eran muy diferentes entre si: sus formas de relacionarse con la naturaleza, su organización social y política sus creencias y sus lenguas eran muy diversas. Algunas sociedades indígenas eran nómades y sedentarias. Todas ellas practicaban la caza y la recolección de vegetales y frutos, y también la pesca cuando tenían la posibilidad de hacerlo. Algunos grupos aprendieron a cultivar la tierra y domesticar animales, y sumaron de esta nueva fuente de subsistencia. La primera forma de organización social y política de los diversos grupos de aborígenes americanos fue la jefatura : los integrantes de la comunidad reconocían la autoridad de un jefe que organizaba las tareas cotidianas y entre ellos había pocas diferencias sociales. El proceso de conformación de unidades sociales y políticas más avanzadas cuyo estudio y análisis detenido el objeto de otras disciplinas, especialmente la sociología cubre etapas que comprenden: La tribu: En que el factor de cohesión del grupo lo constituye la existencia real o atribuida de un antecesor común y por lo mismo un alto grado de uniformidad racial. El genos griego, o la gens romana: Que constituye un agrupamiento de base más amplia y donde el elemento cohesivo, aunque invocándose también un supuesto antepasado común, se sustenta más bien en factores de índole cultural, religioso en función de dioses menores (lares), y de relacionamiento social, que de parentesco. La polis: Forma de estructuración ya de tipo político, en que concurre un componente de convivencia física en la ciudad, con una concepción más institucional de la comunidad, dotada de centros de autoridad diferenciados y estructurados en una organización distinta de las precedentes, en que la autoridad de un jefe era
  • 8. esencialmente una cuestión de poder de hecho, sin un fundamento formal explícito que le asignara legitimidad. De esta forma, puede decirse que en la polis griega antigua, aparece por primera vez el concepto del Estado la ciudad-estado como una organización esencialmente política y jurídica de la comunidad social. Y del mismo modo, ese modelo institucional de la ciudad-estado se aplica a las ciudades italianas primitivas, de la época inicial de Roma y la Confederación Latina. Las ciudades griegas de la época clásica cuyo auge tuvo lugar alrededor del siglo V A.C.constituyen la forma completa de organización política estatal más antigua, históricamente conocida; en que puede advertirse la existencia de un sistema de autoridad institucional, en el cual diversos órganos tenían asignadas funciones propias, que cubrían de hecho todas las necesidades de funcionamiento de la sociedad. Sus detalles, son objeto del estudio de ese período de la Historia; que debiera constituir una secuencia cronológica, apta para proveer al estudiante el sustento de sus conocimientos acerca de las posteriores realizaciones y realidades históricas, así como para percibir el valor de esas tradiciones en la civilización humana. Es en la antigua ciudad-estado griega, que se configuran en forma muy completa y diferenciada los sistemas de organización del Estado, como una entidad fundamentalmente orientada a atender los asuntos “políticos”. Allí aparece el concepto de la sociedad como centro del poder del Estado, la Asamblea o ágora; y la existencia de órganos definidos a los que se atribuyen determinadas funciones de decidir en cuestiones referidas al interés general de la comunidad, ocupados por personas funcionarios cuya legitimidad para ello proviene de haber sido designados cumpliendo con ciertas formalidades. Indudablemente, fue en la civilización romana antigua y mucho más en la República que en el ulterior Imperio que se configuraron plenamente los caracteres y el concepto del Estado; concebido como una forma de organización de un sistema de autoridades dotadas de poderes jurídicamente definidos, investidas de una legitimidad asimismo jurídica. Sus decisiones importaban la voluntad del poder público, imputada a una entidad considerada expresión política y jurídica de la sociedad, el Estado; como surgía de la expresión que encabezaba las decisiones del Senado.
  • 9. Los evolucionistas armaron cuadros evolutivos a fin de comprender cómo fueron cambiando las formas de organizarse de los pueblos hasta llegar a los grandes estados actuales. Los gobiernos de los antiguos estados nacionales van cediendo determinadas parcelas de su soberanía a esos entes más amplios. Todas las sociedades modernas están organizadas en lo que se suele llamar "estados nacionales" que en la mayoría de los casos tienen un carácter plurinacional, es decir, compuestos por varios grupos nacionales o étnicos diferentes. Estos Estados son gobernados a través de diversos poderes sociales (partidos políticos, grupos económicos, organizaciones religiosas, grupos étnicos, etc.) que se estructuran de diversas formas en cada Estado para ejercer su influencia en la dirección y control del mismo. Incluso en los Estados donde sus estructuras administrativas tienen, aparentemente, un carácter más democrático es fácil reconocer la existencia de familias (clanes o linajes determinados) cuya presencia se mantiene en las estructuras administrativas generación tras generación, así como la constante o alternativa preponderancia en el poder de determinados grupos raciales, nacionales, religiosos, etc. África no se diferencia de otros continentes en todo lo anterior. Descendiendo en la organización social o política de cualquier Estado africano hasta el nivel de los pueblos que lo componen podemos observar que muchas sociedades africanas están estructuradas siguiendo el esquema siguiente: Tengan, hayan tenido en otros tiempos o jamás hayan contado con un poder centralizado, la mayoría de los pueblos se dividen en subgrupos que se suelen corresponder o subdividir a su vez en diferentes clanes. Clanes: Un grupo étnico suele estar formado por varios clanes. El origen de un clan puede tener un carácter histórico o legendario, es decir, que puede que se conozca el personaje histórico (un antiguo jefe de un determinado linaje; un antiguo jefe militar) que dio nacimiento al clan, o puede que su origen se pierda en la leyenda. La movilidad de las sociedades contemporáneas va haciendo perder poco a poco el carácter territorial que tuvieron en tiempos pasados.
  • 10. El clan suele ser quien crea las leyes que rigen el funcionamientos de las entidades sociales inferiores (linajes, familias) en lo referente a la propiedad, herencia (patrilineal o matrilineal), Matrimonio, formas de administración de la justicia, etc. Es habitual, y lo fue mucho más en tiempos pasados, el que cada clan tenga su propia autoridad central perteneciente a un linaje determinado, que co- gobierna ayudado por un Consejo formado por los jefes o autoridades de los diferentes linajes que componen el clan. Linajes: A su vez, el clan se divide en diferentes linajes, cada uno de éstos formado por familias extensas unidas por un antepasado común. A diferencia de lo que sucede con el clan, cada linaje suele conocer la historia del linaje y saber quién fue el fundador del mismo. Cada linaje suele tener una autoridad que según, cada caso, puede tener un carácter hereditario o ser elegido por sus cualidades personales de entre los miembros de una determinada familia o de entre todas las familias que forman el linaje. En diferentes épocas y pueblos, en África han existido todas las formas de organización política conocida, desde la organización más descentralizada de los pueblos de cazadores y recolectores a los estados más centralizados. Sin descender a la Edad Antigua , desde el siglo XI hasta la llegada de los colonialistas europeos se desarrollaros diferentes Reinos e Imperios prácticamente a lo largo y ancho de todo el continente.
  • 11. Características políticas de la sociedad. Características que los define, y especifica cada una de ellas siendo las más importantes. Como lo son las sociedades cazadoras-recolectoras viven de la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres comestibles. Son sociedades formadas por pocas personas y que apenas existe desigualdad entre ellos. Su cultura se caracteriza por la escasez de bienes, materiales, unas instituciones sociales basadas en la familia y la tribu, creencias religiosas relacionadas con la tierra y con los fenómenos de la naturaleza. Las sociedades agrarias son aquellas cuya forma de vida gira en torno a la agricultura. Se organizan en comunidades aldeanas. Surgieron en el neolítico y han predominado hasta la revolución industrial. De ahí que también se conozcan como sociedades preindustriales. Perduran algunas sociedades agrarias; en África, el sudeste asiático e ibero América, están perdiendo su identidad debido al creciente peso de los estados. A este tipo de sociedades pertenecían las civilizaciones históricas; la egipcia, la mesopotámica, la griega y la romana. Eran agrarias y urbanas. La sociedad griega que tienen características concretas en ellas existen la división social, aquí se encuentran los ciudadanos (pueden participar en la política) y los no ciudadanos (compuestos de extranjeros, mujeres y esclavos). Agrícola: Antiguamente, se pensaba que los fenómenos físicos adversos, tales como el viento, el fuego se debían a los dioses y héroes míticos. La población dependía de la fisis, porque se alimentaba básicamente de los recursos naturales existentes. Por ejemplo, si una tormenta arrasaba las cosechas de ese año, se quedaban sin alimento. Los recursos eran muy escasos y limitados. Responsabilidades de los reyes: ser justos y virtuosos. Construir templos. Levantar estatuas. Administrar la economía. Aceptar los matrimonios. Actividades religiosas: el rey tenía también el papel de sacerdote y la reina de sacerdotisa.
  • 12. Con respecto a la jefatura: Número de miembros que forman las jefaturas entre 5.000 y 20.000 Jerarquías basadas en el parentesco con un líder cuyo rango es hereditario. Los jefes pueden tener un origen divino que legitima el derecho a exigir tributo y sostenimiento por parte de la comunidad. Los miembros de rango superior refuerzan su status con bienes suntuarios. Acumulación de bienes y redistribución de los mismos, lo que está posibilitado por un excedente. Ciertos especialistas, como los artesanos, pero sin establecerse en una clase determinada. Centros rituales. Presencia en los asentamientos de un núcleo primario con funciones políticas, económicas y religiosas esenciales, centro de la acumulación y el almacenaje desde donde se administran y redistribuyen. Centro donde se instala el líder y su familia, y otros jefes menores. Asentamiento más importante como centro de poder con numerosos templos y residencia de jefes y artesanos. Cierto sistema de registro para contabilizar el excedente almacenado. Especialistas religiosos. Complicados rituales. La sociedad política humana ha evolucionado desde las primitivas organizaciones tribales hasta la actual forma denominada Estado. Las formas de organización sociopolíticas previas a esta última se establecen en un principio de modo no jerárquico, horizontal y basándose en vínculos familiares y tribales. Posteriormente, surge la figura del jefe, la jerarquía, la especialización y la solidaridad orgánica, es decir, una sociedad política.
  • 13. La sociedad contemporánea, de acuerdo con políticos y científicos sociales, se caracteriza por al menos tres direcciones fundamentales: Aumento de la interconexión humana a través de una red de relaciones que es progresivamente la cobertura a todo el planeta. El ritmo y la profundidad de la evolución de las formas humanas de vida determinado por la innovación tecnológica representa una novedad absoluta en la historia humana. La magnitud de la transformación antropológica y ecológica debido a la interacción entre los factores evolutivos (sociales, culturales, económicos y tecnológicos) no tiene precedentes históricos.
  • 14. Sociedades del lejano y cercano oriente. Tipo de gobierno: monarquía y aristocracia. Característica: gobierno hereditario. Nobleza. Ubicación: Fenicia oriental (Cercano Oriente) Duración: de 3200 a.C. a 200 d.C. En un principio, 3200 a.C., los gobiernos eran monárquicos, es decir estaban dirigidos por reyes y reinas. Los reyes heredaban el gobierno a sus hijos. Los reyes se apoyaban en una asamblea de representantes que estaba integrada por los ancianos de la ciudad. Este consejo era de carácter aristocrático, es decir, provenía de familias influyentes que heredaban sus cargos y títulos a los hijos. En ausencia de los reyes el consejo de ancianos estaba facultado para tomar decisiones importantes. La aristocracia estaba formada con familiares de los reyes, los administradores, los sacerdotes, los militares y los terratenientes. Los reyes estaban apoyados por un gobernador quien se encargaba de llevar a cabo la administración de la ciudad. Además existía un comandante militar que se encargaba de la seguridad y la defensa. La monarquía y la aristocracia sobrevivieron inclusive durante el periodo romano (que inició 64 años a.C.) esto ocurrió en muchas ciudades de fenicia oriental (próximo oriente), principalmente en las ciudades del interior y en aquellas donde la actividad económica se basaba fundamentalmente en la agricultura.
  • 15. Tipo de gobierno: Monarquía y oligarquía. Característica: Gobierno mixto nobles y comerciantes Ubicación: Fenicia oriental (Cercano Oriente) Duración: de 1200 a.C. a 200 d.C. A partir de 1200 a.C., en las ciudades en las cuales el comercio se transformó en una actividad muy importante, sobre todo aquellas que contaban con grandes puertos en la costa Mediterránea, los comerciantes adquirieron fuerza e influyeron cada vez más en las decisiones políticas y administrativas. Un cambio muy importante fue que los representantes civiles de las principales familias de comerciantes, llamados sufetes, se incorporaron a la asamblea de la nobleza, que tradicionalmente sólo estaba conformada por ancianos aristócratas A diferencia de los ancianos que llegaban a la asamblea por derecho propio y permanecían en ella durante toda la vida, los sufetes eran electos y su permanencia era de un año hasta seis. Poco a poco los sufetes lograron controlar la asamblea, inclusive llegaron a oponerse a las decisiones del rey y en ocasiones a destituirlo temporalmente. Todo esto nos indica que una nueva clase tomaba el poder: los comerciantes que sustituían a los aristócratas en la dirección de sus ciudades. En la costa de fenicia oriental ambos poderes convivieron hasta la época romana, sin embargo hay evidencia de que en algunas ciudades los sufetes habían eliminado a la realeza ya desde el periodo helenístico -300 a.C. A las asambleas de los sufetes se les conoció como el consejo de “Los Ciento Uno”.
  • 16. Egipto: El Faraón era un monarca absoluto, hacía lo que él quería sin dar cuenta a nadie de sus actos; todo el pueblo le obedecía ya que era el amo de la vida y la muerte. Tenía todos los poderes: el legislativo (dictaba las leyes), el ejecutivo (jefe del ejército), el judicial (juzgaba de acuerdo a su propio saber) y religioso (era el sacerdote máximo por ser el "Hijo del Sol"). A él le pertenecían todas las riquezas, tierras y minas bajo su dominio. El pueblo egipcio era politeísta (poli = muchos y teísmo = creencias), palabra que significa que creían en muchos dioses. Adoraron al sol, la luna y el río Nilo y a animales como el halcón, gato, buey y el escarabajo. Mesopotamia: Los reyes más poderosos de Mesopotamia fueron los asirios. Su imperio fue el más poderoso formado hasta el momento en toda la región. El Rey más famoso se llamó Hammurabi logró hacer crecer el comercio y la cultura; además redactó un grupo de leyes conocidas como el "Código de Hammurabi". El código de Hammurabi, conocido por la famosa frase “ojo por ojo, diente por diente”, estaba conformado por 282 leyes y decretos. Los fenicios llegan en el siglo IX A.c
  • 17. Lejano oriente: China: El emperador era muy estricto respecto al comercio. Los ingleses desataron “LA GUERRA DEL OPIO” (1840) ganando y así obteniendo la inauguración de otros puertos, y no solo fue esto sino que otras concesiones lo lograron, también Rusia que dio paso a un ferrocarril a través de la Manchuria. Japón: Los Estados Unidos obligó a los japoneses a la apertura de sus puertos para el comercio con ellos y otros países europeos, (1853), lo cual desató una revolución interna, (1868), que transformo el poder absoluto y divino de su emperador en monarquía constitucional iniciando de esta forma la industrialización de Japón. En menos de 50 años, el país ya tenía ferrocarriles, barcos, fábricas y numerosos técnicos y científicos formados en universidades europeas y norteamericanas. El Suroeste Asiático: Indochina fue ocupada por los franceses en tiempos de Napoleón III. El extremo sur o península de Malaca fue ocupada por los ingleses que controlaron los estrechos del sureste asiático desde el estratégico puerto de Singapur. Birmania: Conquistada por los ingleses desde India, la ocupación y poblamiento de los ingleses hizo que Australia fuera próspera y rica, para ser mas tarde Dominio. Igual paso con Nueva Zelandia, ocupada por Gran Bretaña a mediados de siglo, (1840). Estados Unidos: En su expansión por el Pacífico se apoderó de Filipinas y otras islas en guerra contra España (1895). Por otro lado Alemania y Francia se posesionaron de numerosos archipiélagos. Holanda conservó a Indonesia e intensifico su explotación. Mongolia: La economía de Mongolia está basada principalmente en el petróleo, el carbón mineral y el cobre, con una participación menor de laminería del molibdeno, tungsteno y fosfato. Después de décadas de un control total por parte del gobierno, la economía ha transitado por una difícil transición al capitalismo.
  • 18. Mongolia se unió a la Organización Mundial de Comercio en 1997 y actualmente exporta cachemira, minerales y alimentos a Rusia, Estados Unidos, China, Japón, Italia y otros países. El principal socio comercial de Mongolia es China, destinatario del 46,6% del total de sus exportaciones. Rusia provee el 80% del petróleo que consume Mongolia. Hong Kong: Fue un gran centro financiero de Asia economía muy dependiente del comercio internacional entre China el resto del mundo y del turismo extranjero. Es uno de los cuatro pequeños tigres. Gran libertad económica, es decir, gran libertad para establecer empresas. Economía basada en el sector servicios, 80% de la actividad económica. La economía afectada por la crisis asiática de 1998, ha vuelto a crecer por el crecimiento de la demanda interna y del turismo chino. Corea del norte: Desde la caída del Telón de Acero el país atraviesa por una grave situación Económica. No es posible conocer detalles, porque no se cuentan con datos ya que las autoridades no la proporcionan. La mayoría de los norcoreanos viven en situaciones de extrema pobreza. Un alto porcentaje sobreviven a la ayuda humanitaria, la cual se distribuye con dificultades. Su principal medio de economía es el arroz, el 18 % de la superficie es cultivable. Corea del sur: Política de control, la presión demográfica están elevada que el ritmo de crecimiento de la población ha sido frenado por el gobierno durante la segunda mitad del siglo XX.
  • 19. Política en Grecia (Platón y Aristóteles). En la Antigüedad Grecia no logró constituir un estado unificado: cada ciudad se constituyó en un estado independiente, la polis. La polis es una comunidad de ciudadanos que ejerce la soberanía sobre un determinado territorio y que cuenta con un ordenamiento jurídico propio. En su origen, a comienzos de la época arcaica (siglo VIII a. C.), las polis eran monarquías, es decir, estaban gobernadas por una sola persona, el rey. Tras la desaparición de los reyes, cada comunidad por separado tuvo clara e inequívoca existencia. El poder había pasado a un corto número de familias aristocráticas nobleza, que monopolizaba la mayoría del territorio. Este sistema político produjo inevitables enfrentamientos entre los nobles y la masa del pueblo En las ciudades-estado clásicas, especialmente en las más urbanas y cosmopolitas, la comunidad propiamente dicha la constituía una minoría. La mayoría estaba compuesta por los no ciudadanos de los cuales los que residían permanentemente en la ciudad recibían en Atenas y en algunos otros sitios el nombre de «metecos», los esclavos clase mucho más numerosa, y, en general, todas las mujeres. Los no ciudadanos, cualesquiera que fuesen sus derechos, sufrían varias incapacidades en comparación con los ciudadanos y, al mismo tiempo, estaban sometidos enteramente a la autoridad del Estado en que residieran. El peligro subyacente era que el sentimiento comunitario, con todo y ser muy vivo, se extinguiese debido a la gran desigualdad que prevalecía entre los miembros de la comunidad. La pobreza se hallaba muy extendida, el nivel de vida material era bajo, y había honda división entre los pobres y los ricos. Esta división provocó frecuentemente revueltas y sediciones, que a menudo degeneraban en guerra civil.
  • 20. Platón y Aristóteles trataron, por su lado, de crear un Estado ideal que acabara con las injusticias e hiciera prosperar a la ciudad estado, y sólo a ella, porque nunca creyeron que lo que aportaron podía aplicársele a gobiernos modernos, como se ha hecho. Su desgraciada experiencia política personal reforzó en él esa idea que acabó por cristalizar en la fundación de su Academia, con la finalidad de inculcar el espíritu del verdadero conocimiento como fundamento de un arte político filosófico. Pero la proposición de que la virtud es conocimiento implica la existencia de un bien objetivo que es posible conocer y que puede en realidad ser conocido mediante la investigación racional o lógica más bien que por intuición, adivinación o suerte. Para Platón toda empresa cooperativa como la vida en comunidad se basa en el hecho de que cada uno realice la parte de trabajo que le corresponde. Para que esto funcione cada uno se debe de tener a su capacidad y a su función. Platón habla de distintas aptitudes naturales en cada ser humano. Platón y Aristóteles toman como población de estudio la Ciudad-Estado o polis, entendida en términos de un territorio pequeño habitado por una comunidad dominante de ciudadanos libres y poseedores de bienes materiales y virtudes, que descansa sobre el trabajo de artesanos y esclavos. La ciudad existe, en tanto la existencia se decide como existencia política. La polis es una resultante del proceso histórico del demos heroico a la ciudad republicana. Estos grandes humanistas asumieron su posición política ante los acontecimientos cotidianos en los que transcurrieron sus vidas, a pesar de sus visiones diferentes. Ambos filósofos actuaron en el escenario haciendo de la educación una pedagogía política tendiente a desarrollar los planteamientos filosóficos en aras de transformar la decadencia de la polis. Lo hicieron desde un mismo escenario pero asumiendo enfoques y prácticas ideo políticas divergentes. La teoría del punto medio es válida tanto para Platón como para Aristóteles. Platón con su concepción de un Estado comunalista excluyente, en tanto el privilegio del comunalismo es de los gobernantes o verdaderos guardianes de la polis. Aristóteles con su proyecto de Estado mixto o moderado democrático–oligárquico, denominado República, intenta contrarrestar la
  • 21. agonía de la Ciudad–Estado. Desde la perspectiva de los objetivos, la República y la política son semejantes, así los mecanismos e instrumentos para llegar al ideal propuesto sean diferentes. En últimas se trata de dos proyectos de Estado y Gobierno: La democracia como proyecto ético–político platónico y la democracia moderada de Aristóteles. Jean Touchard en su tratado de Ideas Políticas dice que: “Platón funda la política deduciéndola de la justicia y no ciertamente como descripción objetiva de los fenómenos políticos, sino como estudio normativo de los principios teóricos del gobierno de los hombres”(2). La justicia es el fundamento de la Ciudad Estado. El Estado y las leyes acerca de la concepción de Dios es Monoteísta, opuesto, a la concepción Politeísta de la teoría aristocrática del período heroico u homérico. Desde el punto de vista de la clasificación de los gobiernos elabora la teoría y caracterización de los Gobiernos Aristocrático, Democrático y Oligárquico, con sus respectivas desviaciones: Timocracia, Demagogia y Tiranía. Es un crítico de la demagogia y del falso moralismo de los demagogos incluyendo a los Sofistas. El fin de la moral y la política es el bien, o la virtud. La democracia en su anarquía es una feria de constituciones. En el plano de la antropología filosófica, sociedad, hombre y virtud es una triada que habita en un espacio cerrado en sí mismo reproduce la figura triangular piramidal de jefes, guerreros, trabajadores; razón, corazón y vientre, con sus respectivas virtudes, sabiduría, valor y templanza. La justicia para Platón tiene una naturaleza y un origen eminentemente social. Para Platón los justos, al llegar a su edad madura, después del proceso de perfeccionamiento de sus virtudes a través de la educación, la razón, la fortaleza y la prudencia eran merecedores de todas las dignidades del Estado, por el contrario los hombres malos a pesar de haber pretendido ocultar sus faltas al fin de su carrera, serán objeto del ridículo y el oprobio, juguetes de los extranjeros y los ciudadanos, serán azotados, sometidos al tormento y quemados con hierros candentes en la otra vida.
  • 22. El Platón de las leyes, es el hombre político que ha replanteado su teoría de la República a partir de sus experiencias y frustraciones. La Política, se desarrolla a lo largo de ocho libros. Aristóteles construye las bases de la teoría política partiendo de la observación de la realidad histórica de la decadencia de la polis y del conocimiento de otras nacionalidades. Su obra se apoya en el método inductivo–comparativo–jurídico de las instituciones políticas y sistemas de gobierno, estructurando de esta manera un modelo proyecto de Estado Moderado, resultante del equilibrio de los intereses de los miembros de la polis. La ciudad debe reunir un conjunto de instancias y elementos materiales y humanos interactuantes que en su dinámica permitirán alcanzar el Estado más perfecto, es decir aquel Estado, en el que cada ciudadano, merced a las leyes y la virtud, asegura su felicidad. El gobierno de la ciudad debe ser práctico, al respecto señalaba que “no basta imaginar un gobierno perfecto, se necesita, sobre todo un gobierno practicable, que pueda aplicarse fácilmente a los Estados” (14). Las leyes deben ser hechas para las Constituciones y no las Constituciones para las leyes. Aristóteles se identifica con Platón en el sentido que la educación es el baluarte de la ciudad, con la diferencia que a ella deben ascender no exclusivamente las élites sino todos los ciudadanos. La ciudad perfecta sería aquella que adoptara el gobierno mixto, producto del equilibrio y comunicación de elementos oligárquicos y elementos democráticos. Es así como el justo medio político es el fundamento del Estado. Aristóteles expresa que la diferencia
  • 23. entre los Estados radica en la organización diferente de los tres poderes: La asamblea general que delibera sobre los negocios públicos, los magistrados y el cuerpo judicial. De Aristóteles a Montesquieu han transcurrido más de dos mil años y a pesar de ello es factible tratar de establecer relaciones diacrónicas a nivel de las teorías políticas de la sociedad y del Estado. La comparación o continuidad de pensamiento se da con respecto a la sociedad civil, la naturaleza y principios de los gobiernos, la educación y las clases sociales. ARISTÓTELES, fue el más grande de los discípulos de Platón.
  • 24. Política en Roma. En un primer momento de su historia, Roma, de la misma forma que sucedió en Grecia, fue una monarquía. Según la tradición, entre el 753 y el 509 a. C. fueron siete los reyes de Roma, desde Rómulo hasta Tarquinio el Soberbio. El rey (rex) rige la vida social, política y militar. Igual a un dios, el rey recorre la ciudad en carro cuando los demás van a pie, lleva cetro y corona de oro: se consideraba el propietario de la ciudad. Le acompañan delante unos muchachos (lictores) que llevan unas varas (fasces), auténtico símbolo de la realeza, para abrir camino y para castigar a los que impiden el paso. El Senado representa una asamblea de ancianos, y su importancia queda relegada a un segundo término. Se trata de un órgano meramente consultivo: el monarca requería su opinión, pero no tenía por qué seguirla. Estos ciudadanos estaban divididos en clases sociales según la capacidad económica. Pero siempre en estas asambleas dominaban los intereses de los ricos: en primer lugar, siempre se votaba y se hacía el recuento de votos empezando por la primera clase, que era la más numerosa en las asambleas; en segundo lugar, cuando se llegaba a la mayoría absoluta cesaba el recuento, con lo que los pobres no votaban nunca. El pueblo, reunido en los comicios, es quien elige a los magistrados, es el único que puede condenar a muerte, es quien delibera sobre la paz y la guerra y quien ratifica las alianzas y tratados de paz. Los electores romanos eran todos los ciudadanos libres incluidos en el censo, el populus. El derecho a ser elegido resultaba ser un privilegio reservado únicamente a
  • 25. una parte muy reducida de la población y monopolio exclusivo de la élite social, la denominada nobilitas. Eran elegidos por el pueblo anualmente (salvo el censor, que era quinquenal), y eran cargos gratuitos y colegiados. Para poder ser elegido, se debía ser ciudadano, no estar condenado por sentencia judicial y haber cumplido el servicio militar. El desempeño sucesivo de las magistraturas desde la más baja, la cuestura, hasta la más alta, el consulado, se denominaba carrera política: Cuestores: Inicialmente dos, llegaron a cuarenta bajo Julio César. Hubo cuestores urbanos, que, con residencia en Roma, estuvieron encargados de la administración del tesoro del Estado; y cuestores provinciales, que administraban el tesoro de las provincias y pagaban los estipendios del ejército. Ediles: Dos plebeyos y dos curules. Los curules, en un principio, se eligieron entre los patricios, pero los plebeyos obtuvieron pronto el acceso al cargo de edil curul. Los ediles eran los encargados de la administración municipal (policía, mercado, juegos públicos, etc.). Pretores: Al principio hubo sólo un pretor. Era la magistratura con la función de administrar justicia. A partir de 241 a. de C. se eligieron dos pretores: urbanus, encargado de dirimir los pleitos entre ciudadanos; y peregrinus, encargado de los pleitos entre extranjeros o entre un ciudadano y un extranjero. Al aumentar el número de provincias también aumentó el número de pretores, hasta dieciséis en tiempos de Julio César. Cónsules: Fueron los magistrados con más poder de la república romana. Poseyeron poderes civiles y militares: reclutaban y dirigían el ejército, convocaban y presidían el
  • 26. Senado y las Asambleas, eran los principales ejecutores de las decisiones del Senado y del pueblo. Al salir del cargo, iban a gobernar una provincia como procónsules. Censores: En un principio fueron solamente patricios, pero a partir del 367 a. de C. uno de ellos pudo ser plebeyo. Se elegían cada cinco años entre los que habían sido cónsules, y permanecían en su cargo el tiempo necesario para cumplir su misión, sin poder sobrepasar los dieciocho meses. Sus funciones fueron: confección del censo de los ciudadanos, vigilancia de las costumbres y redacción de la lista de los senadores. Las funciones de los magistrados que no formaban parte del cursus honorum fueron las siguientes: Tribunos de la plebe: su misión principal fue la defensa de la plebe frente a los abusos de los magistrados, sirviéndose del derecho de vetar las decisiones de los magistrados. Dictador: en casos de extrema gravedad se designaba un dictador con plenos poderes civiles y militares por un período de seis meses. En la última época de la república no se nombraron ya dictadores, sino que se otorgaba a los cónsules el poder supremo. Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de: Princeps, primero entre iguales, suponía el poder político. Imperator, comandante, suponía el poder militar. Augustus, venerable, alude a la superioridad personal del emperador.
  • 27. POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA. Durante la edad media se produjo un fenómeno de ruralización progresiva de las clases políticas y del poder, lo que se enmarca en el feudalismo, pero la manifestación de este fenómeno no es igual en toda Europa, y tiene marcados matices a través de los distintos sub periodos. Producto de esto, durante la antigüedad tardía es posible observar un poder definido en la figura del princep, la fragmentación es menor, ya que los reyes bárbaros dependen del imperio carolingio, por lo que se conservan algunos de los modos de sociabilidad del imperio romano. La estratificación mostrada en la figura, representa una idealización de la sociedad vertical en la edad media, lo que, según George Duby, no se manifestó si no que en la etapa final de este periodo (fines de la plena edad media y durante la baja edad media), ya que tras la caída del imperio carolingio, el poder se fragmenta de forma ostensible, deteriorando las condiciones de vida de los estratos más bajos de la población.
  • 28. Pensamiento teológico. La ciudad de Dios frente a la ciudad de las damas. Cambio de paradigmas del pensamiento durante la edad media. La adultez de las sociedades humanas comenzó en el otoño de la edad media, cuando los moldes de pensamiento que se tenían comenzaron a cederle campo a la existencia de otros centrados en lo humano, en las cuestiones profanas no-teológicas. Al comenzar la edad media había transcurrido sólo un siglo del enfrentamiento final entre el paganismo y el cristianismo, con la promulgación en el 313 del edicto de Milán, la iglesia dejaba de ser perseguida, se aprestaba a salir de la clandestinidad y pretendía cristianizar al mundo. El comienzo del Medioevo estuvo determinado por diversos factores: el creciente militarismo romano, el colapso de la agricultura con el consiguiente deterioro de la economía, la degeneración de las costumbres, así como las invasiones germánicas, con las que la cultura se degradó debido a la toma del poder de parte de pueblos culturalmente atrasados, por ende las instituciones imperiales desaparecieron paulatinamente, se dejó de acuñar la moneda, ya no se respetaba la legislación romana, las ciudades se despoblaron y el imperio se desmoronó. la iglesia se establecía como el último refugio del mundo antiguo y de su legado, san Benito fue el fundador de un sistema monacal –la Regula- con el cual se normó el funcionamiento de comunidades de monjes en las cuales pudo preservarse la cultura antigua. Cicerón, Platón y Tácito dormirían siglo tras siglo junto a Isaías, Pablo y Ezequiel, en las vitrinas del scriptorium. Debido al retroceso cultural y a la influencia de la iglesia en la sociedad, el pensamiento cristiano se convirtió en el eje sobre el que giraba la vida entera del medioevo, todo se movía, juzgaba y existía en torno a la vida de Cristo, a sus milagros, su muerte, su resurrección, las vidas de santos, etc. El pensamiento de la edad media era un pensamiento teocéntrico, ya que la iglesia desconfiaba del hombre y tachaba de vanidad el dirigir sus miras a lo humano, porque lo consideraba degenerado por naturaleza. Esta idea provino de los escritos de un hombre llamado Aurelio Agustín, obispo de Hipona, en el norte de África. Este Agustín había pertenecido con anterioridad a una secta llamada los maniqueos, donde se afirmaba la existencia de dos naturalezas, una maligna y otra bondadosa, por lo cual todo se dividía o en bueno o en malo, pero no había término medio entre las personas. Cuando, pues, san Agustín se convierte al catolicismo, se enfrenta con otro de los adversarios ideológicos de la iglesia, el monje bretón Pelagio, quien propuso la tesis de que el hombre era bueno por naturaleza y por ende no requería de la gracia de Dios para alcanzar la salvación. La iglesia condenó tal opinión de herejía y Pelagio fue combatido y calumniado por toda la cristiandad. Dios se convierte en el más importante desafío para la Edad Media, y es en este momento donde la teología se convierte en la lupa con que se va a analizarlo todo.
  • 29. Periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d. C. hasta el descubrimiento de América en el año 1492 d.C. Pero temáticamente, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulación religiosa. Características: Discusión entre la fe y la razón. Discusión entre la naturaleza y la existencia de Dios. Discusión entre los límites del conocimiento y la libertad en el hombre. Discusión entre la naturaleza de los universales individuación de las sustancias divisibles e indivisibles. Defensa del Cristianismo frente a las religiones paganas. Participación cristiana teológica en la edad media El cristianismo incluye doctrinas que podrían considerarse como respuestas a los problemas tradicionales de la filosofía. La Biblia o libro sagrado, en el Génesis, expone el origen del mundo y entre otras cosas nos habla de la naturaleza humana como imagen divina con normas de conducta y relaciones políticas. La verdad para los griegos no tiene origen divino, sin embargo para los cristianos es una VERDAD en sí, por lo que niegan la importancia del diálogo, la discusión y el debate, que solo son posibles si se supone que nadie posee la VERDAD y que todos son iguales en sus fundamentos y criterios de justificación. Es una religión monoteísta que se impone sobre la diversidad de dioses griegos, que propone unos ritos frente a la pluralidad de cultos griegos.
  • 30. El feudalismo. Durante la alta edad media, los señores feudales exigían el compromiso de sus súbditos, a través del cual los sometían a un tipo de servidumbre basada en la relación de complementariedad, los siervos trabajan y prestan servicios personales al feudatario, mientras los señores aseguran la seguridad, la administración y la protección judicial de los campesinos (Bath), pero este compromiso era solo teórico, ya que en la práctica, los señores feudales tendían a la auto satisfacción de su persona, sin contemplar las condiciones de la servidumbre. Como se aprecia en la figura, los señores feudales exigían el trabajo de la servidumbre sin discriminar género, y sin entregar remuneración por el servicio, lo que según Duby fue una de las causantes del deterioro de la clase artesanal durante el inicio de la edad media. Esta situación fue experimentando cambios sustanciales en la medida que se consolido el poder monárquico, lo que implico una mejora ostensible de las condiciones de vida en la sociedad medieval, permitiendo así la estratificación mostrada en la figura 1, en la que el rey doblega a la nobleza, permitiendo el re surgimiento del sector medio artesanal y mercantil, el que posteriormente conformara la burguesía. El poder también fue acaparado por el clero, puesto que la cosmovisión medieval estuvo dominada por el teocentrismo, creando así las condiciones para la subsistencia de una clase social que ocupaba un rango medio, pero que podía ejercer una gran influencia sobre la totalidad de la sociedad, puesto que el poder del monarca descansaba en la representación que este realizaba de la voluntad divina, así que todos los miembros de la sociedad debían ser cristianos, ir a misa y someterse periódicamente a la confesión de sus pecados. El historiador Jean Verdon señala que a lo largo de la alta y plena edad media, la iglesia fue la única forma consolidada de
  • 31. poder centralizado, ya que existían parroquias, templos, monasterios y conventos a lo largo de toda la Europa occidental, estableciendo así la red de control manejada desde Roma. La iglesia, a su vez, fue la única forma institucional que mantuvo el conocimiento de la antigüedad (salvo en el imperio Bizantino y en el territorio dominado por los musulmanes), conservando el idioma latín y las escasas nociones de filosofía clásica y de la ciencia romana. A pesar de esto, la iglesia siempre fue (y lo sigue siendo) un instrumento de poder, a través del cual se puedo dominar todas las formas de vida y sociabilidad, desde la educación hasta el comercio, y que fue la forma utilizada por la nobleza para gobernar en base a un sustento solido de poder moral y efectivo. La educación entregada por los clérigos se centraba en la formación de la nobleza, y abarcaba desde las artes hasta las nociones filosófico teológicas de las relaciones políticas. El sistema político y económico llamado feudalismo fue un sistema contractual de relaciones políticas, económicas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de
  • 32. honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaba cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Causas de la aparición del sistema feudal La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el
  • 33. feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías. El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los shoguns de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental. En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano bien el rey, el duque, el marqués o el conde que la recibía "de nadie sino de Dios" La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada „custodia del castillo‟. El señor también esperaba de sus vasallos que le
  • 34. atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera. Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración territorial. La Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban revestidos de un derecho sagrado. El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, „tasas por escudo‟) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.