SlideShare una empresa de Scribd logo
Queridas familias de esta patria buena, en
confianzaenDiosporelbiencomúndetodos
avanzamos y prosperamos en pequeñas y
grandes victorias (…) desde los programas
de atención a las personas con algún nivel
de discapacidad (…) en estos programas de
inclusión y participación protagónica de las
personas con discapacidad, elevando al
pueblo nicaragüense en la construcción de
unavidadignaconelcompromisodeavanzar
cada día mas en lo posible.
Vice Presidenta
Compañera Rosario Murillo.
Introducción...........................................................................................................
Cuido responsable y amoroso de la Familia con el protagonismo de las
personasconDiscapacidad..............................................................................
Trato digno a las personas con discapacidad, en la familia y la comunidad
.................................................................................................................................
DerechosyProtagonismodelasPersonasconDiscapacidad.................
Programas, Políticas y Servicios de atención a personas con discapacidad
.................................................................................................................................
Identifiquemos y atendamos situaciones de riesgo para asegurarel
bienestardelaspersonascondiscapacidad.................................................
ÍNDICE Pág.
04
06
09
11
12
15
INTRODUCCIÓN
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional promueve y garantiza
el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas con
discapacidad promoviendo el protagonismo de niñ@s, jóvenes, mujeres,
hombres, adult@s mayores y sus familias en barrios y comunidades,
asegurando políticas, programas, proyectos, leyes que impulsan y
fortalecen la accesibilidad a sus derechos.
Las personas con discapacidad protagonizan estos derechos en
educación, salud, deporte, cultura, trabajo y participación política.
Son padres, madres, hij@s, herman@s, líderes, estudiantes,
trabajador@s,emprendedor@s,artistas,deportistasyprofesionales más
allá de su discapacidad.
04
04
Esta cartilla tiene como objetivo
facilitar información que desde la
familia y la comunidad nos permita
reconocer cómo cuidar y atender
de forma amorosa y respetuosa a
laspersonascondiscapacidadque
requieren mayor acompañamiento
para vivir bien, con tranquilidad,
bienestar,calidad de vida, dignidad
y seguridad en ejercicio pleno de
todos sus derechos.
05
Cuido responsable y amoroso de
la Familia con el protagonismo de
las personas con Discapacidad
Tod@s los integrantes de la Familia estamos aptos paracuidarconAmor
y Dedicación a nuestros familiares con discapacidad. Teniendo en cuenta
las características de la etapa de desarrollo y el tipo de discapacidad,
podemos implementar las siguientes acciones:
Mostremosamor,respetoytratodignohacia
la persona con discapacidad.
Tratémosles con mayor consideración
adaptando el entorno del hogar para contribuir
a su bienestar y calidad de vida en las
actividades cotidianas.
Garanticemos una alimentación sana y
nutritiva.
06
Practiquemos valores para crear entornos tranquilos,
armoniosos y seguros para su desarrollo.
Informémonos con médicos especialistas sobre la condición
de discapacidad que tiene la persona para comprenderla
y ayudarle en sus necesidades y desarrollo.
Enseñémosles a conocer y cuidar su cuerpo, promoviendo
el autocuido, el aseo e higiene personal.
Cuidémoslos y acompañémoslos de forma amorosa y
oportuna.
Realicemos mantenimiento a los medios auxiliares como
sillas de ruedas, andarivel, bastones, muletas, audífonos,
lentes, prótesis para evitar accidentes.
Cuido responsable y amoroso de
la Familia con el protagonismo de
las personas con Discapacidad
07
Acompañémoslos a sus citas médicas,
terapias de rehabilitación y chequeos
especializados.
Aseguremosquetomensusmedicamentos
en el horario establecido por el médico.
Promovamos rutinas de juego, descanso
y ejercicios para su bienestar físico y
emocional.
Garanticemos espacios seguros y
accesibles.
Escuchémoslos con amor, ofrezcámosles
alternativas y apoyo como Familia en
momentos de tristeza o desmotivación.
Evitemos llagas, úlceras y ahogos a las
personas con discapacidad que se
encuentran en cama o sillas de rueda,
cambiándolo de posición cada cierto
tiempo. De presentarse esto, llevarlos al
centro de salud más cercano.
Cuidar la higiene del entorno donde es
atendida la persona con discapacidad.
Dependiendo
de la condición
de discapacidad:
08
Trato digno a las
personas con
discapacidad en
la familia y la comunidad
Podemos practicar las siguientes recomendaciones
para fortalecer el trato digno hacia las personas con
discapacidad en la familia y espacios comunitarios:
Dediquémosle tiempo en familia, escuchando y apreciando
sus opiniones, ideas, intereses y proyectos de vida.
Llamémosle por su nombre, no con apodos o sobrenombres que no les representan
como persona y son ofensivos.
Al interactuar, hagámoslo con naturalidad, claridad y paciencia, tomando en
cuenta sus formas de comunicarse y movilizarse.
Para las personas ciegas, es importante que les describamos las características
del lugar o espacio en el que se encuentran, así como el mobiliario y otras personas
que están a su alrededor.
09
Utilicemos un lenguaje
apropiado según su edad,
evitando referirnos a ellos
comoniñ@ssiyasonadult@s.
Hagámosle parte de las
actividades recreativas y festivas
que organice la familia.
Tengamos en cuenta sus necesidades al
organizar y desarrollar actividades, eventos y
espacios comunitarios garantizando condiciones
de accesibilidad para promover su participación.
Visitemos a nuestros amig@s y vecinos con discapacidad, compartamos
espacios para conversar y hacerles sentir que cuentan con nosotr@s.
BrindémosleinformaciónsobrelosproyectosyprogramaspresentesenelBarrio
ocomunidad,asi como los avances en la restitución de sus derechos.
Protejámoslos en situaciones de desastres, tomando en cuenta sus
condiciones particulares en los planes de respuesta familiar y comunitaria
ante Multi-Amenazas.
10
Respetandosuvida.
Inscribiendo a nuestros hij@s, garantizando su derecho a un
nombreyunafamilia.
Garantizando su estimulación temprana desde el
embarazoylosprimerostresañosdevida.
Motivando su inclusión al sistema educativo: inicial,
primaria, secundaria, técnico y universitaria según
corresponda.
Promoviendo su participación en espacios de toma
de decisiones como las asambleas de seguridad
ciudadana,reunionesyprocesoselectorales.
Motivar el desarrollo de emprendimientos creativos que
dignifiquensuvida.
FacilitandosuparticipaciónenProgramasyProyectosimpulsados
por el Buen Gobierno para garantizar el acceso a sus derechos
económicos,civiles,políticos,socialesyculturales.
Derechos y Protagonismo de las Personas con
Discapacidad
En la familia y comunidad podemos contribuira su ejercicio:
11
Programas, Políticas y Servicios de
atención a personas con Discapacidad
Acompañamiento, atención y orientación
de la Procuradora Especial de las Personas
con Discapacidad en el acceso y ejercicio
plenodesusderechos.
Plataforma para emprendedores y
emprendedorascondiscapacidad“Nicaragua,
Fuerza Bendita, Emprendimientos que
Inspiran”.
Promociónyapropiacióndeleyesyderechos
de las mujeres con discapacidad a través
del Ministerio de la Mujer.
12
Programa“TodosconVoz”:garantizaratención médica especializada y entrega de
medios auxiliares a través del Ministerio de Salud.
Unidades de fisioterapias y servicios de rehabilitación a través de centros de
salud, hospitales y unidades especiales del sistema público de salud y Casas de
AtenciónaPersonas con Necesidades Especiales.
Ley 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
13
Programas de Educación Especial Incluyente desde el Ministerio de Educación.
Programa de Formación Técnica para la inserción laboral y el desarrollo de
habilidades para emprendimientos socioproductivos desde el INATEC.
Programas Deportivos territoriales, regionales, departamentales, nacionales e
internacionales en las diferentes disciplinas, fortaleciendo sus destrezas,
garantizando el material y la logística a través del IND.
Política Nacional de Primera Infancia “Amor para los
más Chiquitos y Chiquitas” (MINSA, MINED y MIFAMILIA).
Programa Amor (MINSA, MINED y MIFAMILIA).
Consejerías Familiares y Escuelas de Valores para
Madres, Padres y Adolescentes desde el Ministerio
de la Familia.
Infraestructura para la accesibilidad a personas con
discapacidad en centros recreativos, educativos,
comunitarios e instituciones del Estado.
Acceso a viviendas dignas y programas
habitacionales, mediante el INVUR y Gobiernos
Locales.
14
Identifiquemos y atendamos
Situaciones de Riesgo
Para asegurar el bienestar de las
personas con discapacidad
Abandono, descuido, incumplimiento de las responsabilidades maternas y
paternasqueconduzcaaunasituacióncríticaodeambulación.
Maltrato,humillación,discriminaciónyaislamiento.
Violencia,Abusofísico,sexualypsicológicoporsucondicióndevulnerabilidad.
Exponerlos a situaciones y espacios inseguros que atentan contra su vida,
dignidadytranquilidad.
Ante situaciones de riesgo, las familias pueden solicitar orientación,
acompañamiento o denunciar ante las instituciones correspondientes
cualquier situación que atente contra la integridad física y psicológica
de las personas con discapacidad.
15
Policía Nacional: Ministerio de la Familia:
2264-1519
133
118
Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos:
SINAPRED: 100

Más contenido relacionado

Similar a CARTILLA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.PDF

Resumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin ImagenesResumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin Imagenes
Fundacion Angela
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Instituto
 

Similar a CARTILLA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.PDF (20)

Resumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin ImagenesResumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin Imagenes
 
Lo que se debe decir
Lo que se debe decirLo que se debe decir
Lo que se debe decir
 
#HacerSegovia: Bienestar Social
#HacerSegovia: Bienestar Social#HacerSegovia: Bienestar Social
#HacerSegovia: Bienestar Social
 
Instituciones discapacidad.pdf
Instituciones discapacidad.pdfInstituciones discapacidad.pdf
Instituciones discapacidad.pdf
 
Memoria 2015 proines
Memoria 2015 proinesMemoria 2015 proines
Memoria 2015 proines
 
Plataforma política jlr
Plataforma política jlrPlataforma política jlr
Plataforma política jlr
 
Discapacidad Sensibilizacion de la Sociedad
Discapacidad Sensibilizacion de la SociedadDiscapacidad Sensibilizacion de la Sociedad
Discapacidad Sensibilizacion de la Sociedad
 
Actividad Fase 3 # _125 Grupo.docx
Actividad Fase 3 # _125 Grupo.docxActividad Fase 3 # _125 Grupo.docx
Actividad Fase 3 # _125 Grupo.docx
 
Adisnor Cmc
Adisnor Cmc Adisnor Cmc
Adisnor Cmc
 
Adisnor powe point
Adisnor powe point Adisnor powe point
Adisnor powe point
 
Programa superandote social2014
Programa superandote social2014Programa superandote social2014
Programa superandote social2014
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
 
Medidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad
Medidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidadMedidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad
Medidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad
 
Atención a las discapacidades
Atención a las discapacidadesAtención a las discapacidades
Atención a las discapacidades
 
CONSEJOS PARA ATENDER A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONSEJOS PARA ATENDER A PERSONAS CON DISCAPACIDADCONSEJOS PARA ATENDER A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONSEJOS PARA ATENDER A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
Presentación Meniños
Presentación MeniñosPresentación Meniños
Presentación Meniños
 
Mision Solidaria Manuela Espejo
Mision Solidaria Manuela EspejoMision Solidaria Manuela Espejo
Mision Solidaria Manuela Espejo
 
SITUACIONES-SIGNIFICATIVAS-2022.ppt
SITUACIONES-SIGNIFICATIVAS-2022.pptSITUACIONES-SIGNIFICATIVAS-2022.ppt
SITUACIONES-SIGNIFICATIVAS-2022.ppt
 
CONAIPD
CONAIPDCONAIPD
CONAIPD
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

CARTILLA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.PDF

  • 1.
  • 2. Queridas familias de esta patria buena, en confianzaenDiosporelbiencomúndetodos avanzamos y prosperamos en pequeñas y grandes victorias (…) desde los programas de atención a las personas con algún nivel de discapacidad (…) en estos programas de inclusión y participación protagónica de las personas con discapacidad, elevando al pueblo nicaragüense en la construcción de unavidadignaconelcompromisodeavanzar cada día mas en lo posible. Vice Presidenta Compañera Rosario Murillo.
  • 3. Introducción........................................................................................................... Cuido responsable y amoroso de la Familia con el protagonismo de las personasconDiscapacidad.............................................................................. Trato digno a las personas con discapacidad, en la familia y la comunidad ................................................................................................................................. DerechosyProtagonismodelasPersonasconDiscapacidad................. Programas, Políticas y Servicios de atención a personas con discapacidad ................................................................................................................................. Identifiquemos y atendamos situaciones de riesgo para asegurarel bienestardelaspersonascondiscapacidad................................................. ÍNDICE Pág. 04 06 09 11 12 15
  • 4. INTRODUCCIÓN El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional promueve y garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas con discapacidad promoviendo el protagonismo de niñ@s, jóvenes, mujeres, hombres, adult@s mayores y sus familias en barrios y comunidades, asegurando políticas, programas, proyectos, leyes que impulsan y fortalecen la accesibilidad a sus derechos. Las personas con discapacidad protagonizan estos derechos en educación, salud, deporte, cultura, trabajo y participación política. Son padres, madres, hij@s, herman@s, líderes, estudiantes, trabajador@s,emprendedor@s,artistas,deportistasyprofesionales más allá de su discapacidad. 04 04
  • 5. Esta cartilla tiene como objetivo facilitar información que desde la familia y la comunidad nos permita reconocer cómo cuidar y atender de forma amorosa y respetuosa a laspersonascondiscapacidadque requieren mayor acompañamiento para vivir bien, con tranquilidad, bienestar,calidad de vida, dignidad y seguridad en ejercicio pleno de todos sus derechos. 05
  • 6. Cuido responsable y amoroso de la Familia con el protagonismo de las personas con Discapacidad Tod@s los integrantes de la Familia estamos aptos paracuidarconAmor y Dedicación a nuestros familiares con discapacidad. Teniendo en cuenta las características de la etapa de desarrollo y el tipo de discapacidad, podemos implementar las siguientes acciones: Mostremosamor,respetoytratodignohacia la persona con discapacidad. Tratémosles con mayor consideración adaptando el entorno del hogar para contribuir a su bienestar y calidad de vida en las actividades cotidianas. Garanticemos una alimentación sana y nutritiva. 06
  • 7. Practiquemos valores para crear entornos tranquilos, armoniosos y seguros para su desarrollo. Informémonos con médicos especialistas sobre la condición de discapacidad que tiene la persona para comprenderla y ayudarle en sus necesidades y desarrollo. Enseñémosles a conocer y cuidar su cuerpo, promoviendo el autocuido, el aseo e higiene personal. Cuidémoslos y acompañémoslos de forma amorosa y oportuna. Realicemos mantenimiento a los medios auxiliares como sillas de ruedas, andarivel, bastones, muletas, audífonos, lentes, prótesis para evitar accidentes. Cuido responsable y amoroso de la Familia con el protagonismo de las personas con Discapacidad 07
  • 8. Acompañémoslos a sus citas médicas, terapias de rehabilitación y chequeos especializados. Aseguremosquetomensusmedicamentos en el horario establecido por el médico. Promovamos rutinas de juego, descanso y ejercicios para su bienestar físico y emocional. Garanticemos espacios seguros y accesibles. Escuchémoslos con amor, ofrezcámosles alternativas y apoyo como Familia en momentos de tristeza o desmotivación. Evitemos llagas, úlceras y ahogos a las personas con discapacidad que se encuentran en cama o sillas de rueda, cambiándolo de posición cada cierto tiempo. De presentarse esto, llevarlos al centro de salud más cercano. Cuidar la higiene del entorno donde es atendida la persona con discapacidad. Dependiendo de la condición de discapacidad: 08
  • 9. Trato digno a las personas con discapacidad en la familia y la comunidad Podemos practicar las siguientes recomendaciones para fortalecer el trato digno hacia las personas con discapacidad en la familia y espacios comunitarios: Dediquémosle tiempo en familia, escuchando y apreciando sus opiniones, ideas, intereses y proyectos de vida. Llamémosle por su nombre, no con apodos o sobrenombres que no les representan como persona y son ofensivos. Al interactuar, hagámoslo con naturalidad, claridad y paciencia, tomando en cuenta sus formas de comunicarse y movilizarse. Para las personas ciegas, es importante que les describamos las características del lugar o espacio en el que se encuentran, así como el mobiliario y otras personas que están a su alrededor. 09
  • 10. Utilicemos un lenguaje apropiado según su edad, evitando referirnos a ellos comoniñ@ssiyasonadult@s. Hagámosle parte de las actividades recreativas y festivas que organice la familia. Tengamos en cuenta sus necesidades al organizar y desarrollar actividades, eventos y espacios comunitarios garantizando condiciones de accesibilidad para promover su participación. Visitemos a nuestros amig@s y vecinos con discapacidad, compartamos espacios para conversar y hacerles sentir que cuentan con nosotr@s. BrindémosleinformaciónsobrelosproyectosyprogramaspresentesenelBarrio ocomunidad,asi como los avances en la restitución de sus derechos. Protejámoslos en situaciones de desastres, tomando en cuenta sus condiciones particulares en los planes de respuesta familiar y comunitaria ante Multi-Amenazas. 10
  • 11. Respetandosuvida. Inscribiendo a nuestros hij@s, garantizando su derecho a un nombreyunafamilia. Garantizando su estimulación temprana desde el embarazoylosprimerostresañosdevida. Motivando su inclusión al sistema educativo: inicial, primaria, secundaria, técnico y universitaria según corresponda. Promoviendo su participación en espacios de toma de decisiones como las asambleas de seguridad ciudadana,reunionesyprocesoselectorales. Motivar el desarrollo de emprendimientos creativos que dignifiquensuvida. FacilitandosuparticipaciónenProgramasyProyectosimpulsados por el Buen Gobierno para garantizar el acceso a sus derechos económicos,civiles,políticos,socialesyculturales. Derechos y Protagonismo de las Personas con Discapacidad En la familia y comunidad podemos contribuira su ejercicio: 11
  • 12. Programas, Políticas y Servicios de atención a personas con Discapacidad Acompañamiento, atención y orientación de la Procuradora Especial de las Personas con Discapacidad en el acceso y ejercicio plenodesusderechos. Plataforma para emprendedores y emprendedorascondiscapacidad“Nicaragua, Fuerza Bendita, Emprendimientos que Inspiran”. Promociónyapropiacióndeleyesyderechos de las mujeres con discapacidad a través del Ministerio de la Mujer. 12
  • 13. Programa“TodosconVoz”:garantizaratención médica especializada y entrega de medios auxiliares a través del Ministerio de Salud. Unidades de fisioterapias y servicios de rehabilitación a través de centros de salud, hospitales y unidades especiales del sistema público de salud y Casas de AtenciónaPersonas con Necesidades Especiales. Ley 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad. 13
  • 14. Programas de Educación Especial Incluyente desde el Ministerio de Educación. Programa de Formación Técnica para la inserción laboral y el desarrollo de habilidades para emprendimientos socioproductivos desde el INATEC. Programas Deportivos territoriales, regionales, departamentales, nacionales e internacionales en las diferentes disciplinas, fortaleciendo sus destrezas, garantizando el material y la logística a través del IND. Política Nacional de Primera Infancia “Amor para los más Chiquitos y Chiquitas” (MINSA, MINED y MIFAMILIA). Programa Amor (MINSA, MINED y MIFAMILIA). Consejerías Familiares y Escuelas de Valores para Madres, Padres y Adolescentes desde el Ministerio de la Familia. Infraestructura para la accesibilidad a personas con discapacidad en centros recreativos, educativos, comunitarios e instituciones del Estado. Acceso a viviendas dignas y programas habitacionales, mediante el INVUR y Gobiernos Locales. 14
  • 15. Identifiquemos y atendamos Situaciones de Riesgo Para asegurar el bienestar de las personas con discapacidad Abandono, descuido, incumplimiento de las responsabilidades maternas y paternasqueconduzcaaunasituacióncríticaodeambulación. Maltrato,humillación,discriminaciónyaislamiento. Violencia,Abusofísico,sexualypsicológicoporsucondicióndevulnerabilidad. Exponerlos a situaciones y espacios inseguros que atentan contra su vida, dignidadytranquilidad. Ante situaciones de riesgo, las familias pueden solicitar orientación, acompañamiento o denunciar ante las instituciones correspondientes cualquier situación que atente contra la integridad física y psicológica de las personas con discapacidad. 15
  • 16. Policía Nacional: Ministerio de la Familia: 2264-1519 133 118 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: SINAPRED: 100