SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL.
NÉSTOR GARCÍA BUITRAGO 
Secretario Distrital de Ambiente 
JULIO CÉSAR PULIDO PUERTO 
Subsecretario General y de Control Disciplinario 
FERNANDO MOLANO NIETO 
Subdirector de Calidad del Aire, Auditiva y Visual 
ADRIANA AMADO ARIZA 
MÓNICA APOLINAR CASTRO 
Coordinadoras de la publicación 
ROBERTO GARCÍA RUBIO 
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones 
INGRID LORENA REYES 
Redacción de textos 
Oficina Asesora de Comunicaciones 
JOHN BARROS 
Corrección de estilo 
Oficina Asesora de Comunicaciones 
JULIAN CAMILO VEGA RODRÍGUEZ 
Diseño y diagramación 
Oficina Asesora de Comunicaciones
3 
¿Qué es el ruido? 
El ruido está constituido por el conjunto de sonidos no deseados, fuertes, 
desagradables o inesperados. 
Las clases de ruido existentes son: 
• Continuo: es aquel ruido cuya intensidad permanece constante o presenta pequeños 
cambios (menores a 5 decibeles (dB)) a lo largo del tiempo. Un aspecto muy importante de 
este tipo de ruido es que es homogéneo y superficial, también es un sinónimo de sonido. 
• Fluctuante (intermitente): es aquel ruido cuya intensidad varía a lo largo del tiempo. 
Estos cambios pueden ser periódicos o aleatorios. 
• Impulsivo: es aquel ruido cuya intensidad aumenta bruscamente durante un impulso. 
La duración de este impulso es breve, en comparación con el tiempo que transcurre entre un 
impulso y otro. Suele ser muchísimo más molesto que el ruido continuo. 
¿Qué o quiénes hacen ruido en la ciudad? 
Algunas de las fuentes generadoras de ruido en nuestra ciudad son: el tren a su paso, el tránsito vehicular, 
el tránsito de motos, las discotecas, las industrias, los animales domésticos, las manifestaciones públicas, los 
ambulantes, las gimnasias y aeróbicos que se hacen en los parques y los talleres de mecánica, entre otros. 
Fuentes generadoras de ruido
4 
¿Por dónde se transmite el ruido? 
Los conductos más comunes por los que se transmite el ruido son las ventanas y los espacios abiertos. 
Sin embargo, existe la transmisión por estructuras, que se da por medio de vibraciones y la transmisión 
por conductos como la ventilación, entre otras que se pueden apreciar en la siguiente imagen: 
¿Es malo el ruido para la salud? 
Aunque no sean enfermedades o problemas que se evidencian a corto plazo con una exposición frecuente 
al ruido, se pueden generar daños auditivos irreversibles en nuestro organismo. Los más comunes son: 
• Trauma acústico: daño orgánico inmediato del oído por excesiva energía sonora 
(exposición única o relativamente poca a niveles muy altos de ruido). Por ejemplo una explosión 
dañaría las estructuras internas del oído. Este daño se evidencia casi que de manera inmediata. 
• Desplazamiento temporal del umbral de la audición: esto quiere decir que el oído 
pierde sensibilidad y los niveles de ruido cada vez deben ser más altos para que se puedan 
percibir; se da generalmente después de la exposición al ruido; en este tipo de desplazamiento 
o aumento del umbral, cuando llega la pérdida de la audición, esta es irreversible. Es perder la 
habilidad de escuchar de manera progresiva. 
• Desplazamiento permanente del umbral de la audición: en este tipo de 
desplazamiento, la pérdida de la audición también es irreversible. Puede ser causado por un 
trauma acústico o por exposiciones altas a ruido permanente durante periodos prolongados 
de tiempo, por ejemplo quienes trabajan taladrando o soldando. 
Conductos por donde se transmite el ruido
5 
Además de la afectación al oído, el ruido también causa efectos negativos no auditivos en el organismo. 
Con una exposición a más de 60 dB el ser humano puede sufrir de: 
• Cansancio crónico, lo cual presenta tendencia al insomnio. 
• Trastornos del sistema inmune, el cual es responsable de que nuestro cuerpo responda a 
las infecciones y a los tumores. 
• Trastornos psicofísicos como el estrés, la ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náu-seas, 
jaquecas y neurosis. 
• Enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. 
• Aumento de hasta el 30% en el riesgo de ataques al corazón. 
¿Qué tanto se quejan los bogotanos por el ruido? 
Teniendo en cuenta que vivimos en una ciudad en expansión, donde el comercio crece cada día y la población 
aumenta, es normal que se emita ruido, ya que la misma dinámica de Bogotá inevitablemente lo produce. 
Para monitorear los niveles de ruido y el cumplimiento de la normatividad ambiental, la Secretaría Distrital 
de Ambiente (SDA) realiza mediciones periódicas sobre las fuentes fijas de emisión, y atiende las quejas de 
los ciudadanos. 
Por su parte, las actividades o medidas correctivas frente a quejas por alto ruido entre vecinos, perifoneo 
y/u obras de construcción, son atendidas por las autoridades de Policía y las Alcaldías Locales, conforme a lo 
señalado en el Artículo 82 del Código de Policía de Bogotá y el Libro Tercero, Título III del citado Código. 
Pero… ¿es permitido el ruido en la ciudad? 
En realidad no es que sea permitido o prohibido el ruido en la ciudad. Sin embargo, ante tantas fuentes 
generadoras de este fenómeno se han establecido unos máximos según el sector donde se ejerce la 
actividad; miremos de manera muy general la siguiente tabla: 
SECTOR SUBSECTOR 
Estándares máximos permisibles de niveles 
de emisiones de ruido en dB (A) 
Día Noche 
Sector A. 
Tranquilidad y silencio 
Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares 
geriátricos. 55 50 
Sector B. 
Tranquilidad y ruido 
moderado 
Zonas residenciales o exclusivament4e destinadas para 
desarrollo habitacional, hotelería y hospedaje. 
Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e 
investigación. 
Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos 
al aire libre. 
65 55 
Sector C. 
Ruido intermedio 
restringido 
Zonas de usos permitidos industriales, como industrias en 
general, zonas portuarias, parques industriales, zonas francas. 75 75 
Zonas de usos permitidos comerciales, como centros 
comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo 
comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros 
deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, 
tabernas, discotecas, bingos, casinos. 
70 60 
Zonas con usos permitidos de oficinas. 
65 55 
Zonas de usos institucionales. 
Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al 
aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre. 80 75 
Sector D. 
Suburbano o rural de 
tranquilidad y ruido 
moderado 
Residencial suburbana rural destinada a explotación 
agropecuaria. 
Zonas de recreación y descanso, como parques y reservas 
naturales. 
55 50
6 
Según la resolución 6918 del 19 de octubre del 2012 "Por la cual se establece la metodología de medición 
y se fijan los niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión) generados por la incidencia de 
fuentes fijas de ruido”, se presenta la siguiente tabla así: 
¿Qué hace la Secretaría de Ambiente frente a esta problemática? 
Es competencia de la Secretaría Distrital de Ambiente, a través de la Subdirección 
de Calidad de Aire, Auditiva y Visual, evaluar, controlar y hacer seguimiento 
ambiental a las emisiones de ruido que trasciendan al medio ambiente, en lugares 
como conjuntos residenciales (en caso de motobombas que sirven para impulsar 
agua a las viviendas, motores de ascensores, plantas eléctricas, salones comunales); 
establecimientos de comercio abiertos al público con sistemas de amplificación 
de sonido (bares, discotecas, almacenes); colegios (sistemas de amplificación de 
sonido, alarmas, bandas de guerra); hospitales (extractores de aire, ventiladores 
y plantas eléctricas); restaurantes (extractores de aire, ventiladores); industrias e 
iglesias (sistemas de amplificación de sonido). 
Los niveles de ruido permitidos en las distintas zonas se encuentran en la Resolución 
627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. 
Es necesario señalar que NO es competencia de la Secretaría Distrital de Ambiente 
regular la promoción de ventas con altoparlantes o amplificadores, ya que estas ya 
están prohibidas según el Decreto 948 de 1995.
7 
Y eso… ¿para qué sirve? 
Dentro de la Secretaría de ambiente se desarrollan campañas con el fin de hacer extensiva la 
oportunidad de fomentar las buenas prácticas en los ciudadanos frente a los impactos ambientales. 
Por ello, se han creado campañas como “no más ruido”, “rumba sana” y “ssshhhh”, que buscan mitigar 
el nivel de ruino que cada ciudadana o ciudadano produce o puede producir. Se han hecho además, 
los mapas de ruido de 19 de las 20 localidades de Bogotá, siendo Sumapaz la faltante y teniendo que 
esta es una localidad netamente rural. Debido a la extensión de la ciudad, la SDA decidió crear los 
mapas de ruido por localidades para ver de manera sectorial el impacto sonoro que las actividades 
propias de cada localidad producen. Estos mapas generan en horarios diurno y nocturno, así como en 
días hábiles y festivos 
La SDA tampoco se encarga de controlar el ruido generado por las actividades domésticas dentro de 
las viviendas o por el uso de electrodomésticos como neveras, licuadoras, lavadoras o utilización de 
equipos de sonido, ya que este tipo de control o competencia es de la administración del conjunto (Ley 
675 de 2001), del régimen de propiedad horizontal o del cuadrante de la Policía en la localidad. 
Igualmente, la entidad no tiene competencia para monitorear el ruido generado por animales domésticos 
y el de las fuentes móviles (vehículos o motos), hasta tanto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y 
Desarrollo Territorial no emita la reglamentación necesaria para adelantar el control al ruido emitido por 
fuentes móviles sobre la malla vial de la ciudad.
8 
Mapas de ruido 
¿Qué son? 
Los mapas de ruido son una herramienta que permite conocer los niveles de ruido que se generan en 
una zona específica, en este caso, en las localidades de la ciudad de Bogotá. Estas representaciones 
gráficas señalan las exposiciones de ruido a las que se somete la sociedad. 
¿Para qué sirven? 
• Definir zonas aptas para 
distintos usos y construcciones; 
• Identificar las áreas críticas en 
cuanto a emisión de ruido (aquellos 
lugares en los que más ruido se emite); 
• Incluir las zonas críticas en un 
plan de mejora, hacer la intervención 
adecuada y mitigar efectos de la 
contaminación sonora en la localidad 
y en la ciudad (la intervención se da 
por medio de campañas y adopción 
de planes de descontaminación por 
ruido); 
• Son herramientas para 
elaborar, desarrollar y actualizar el 
Plan de Ordenamiento Territorial, el 
cual permite que la ciudad se organice 
con respecto al territorio con el que 
contamos. 
¿Tienen base normativa? 
En cuanto a normas nacionales, la Resolución 0627 del 07 de abril de 2006 ; mediante 
la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. En su 
artículo 22, establece la obligatoriedad en la elaboración, revisión y actualización 
de los mapas de ruido ambiental.
9 
¿Cómo se hace un mapa de ruido? 
Para hacer la medición del nivel de incidencia de ruido en las 
diferentes localidades de la ciudad, lo primero que se hace es 
ubicar los sectores, sus usos y la caracterización de las fuentes 
de ruido. En otras palabras, se ubican dentro de la localidad las 
zonas de tránsito vehicular, zonas residenciales, las grandes 
superficies comerciales, las zonas de los establecimientos 
públicos tales como tabernas, bares y discotecas; así como la 
ubicación de las industrias, empresas y servicios. 
Luego, con la ayuda de cinco sonómetros, que son los 
aparatos que miden los sonidos y sus intervalos, se hace el 
registro de información en campo. Estos aparatos se activan 
en forma simultánea y hacen la medición durante un periodo 
de una hora continua, en diferentes tiempos y en horario 
tanto diurno como nocturno.
10 
Con la ayuda de los sonómetros se construye una línea base 
de ruido ambiental, en la que se procesa la información 
capturada para estudiarla en detalle, la evaluación del 
impacto que éste causa y la identificación de zonas críticas 
por contaminación sonora. Aquí es importante aclarar que 
el ruido ambiental es el conglomerado de todos los ruidos 
producidos por todas las fuentes del lugar, ruidos propios de 
las actividades que allí se desarrollan. 
Luego se prioriza la zona crítica a intervenir, seleccionando 
los infractores para sensibilizarlos y darles opciones que les 
ayuden a reducir el impacto, creando sistemas de capacitación. 
Otra importante medición es la Red de Ruido del aeropuerto, 
que no fue muy fácil crearla, ya que se debieron llevar a cabo 
estudios previos para determinar el lugar en el que iban a 
establecerse las estaciones; pues había que tener en cuenta 
aspectos como la seguridad, que no tuvieran interferencia 
de señal, que estuvieran por supuesto seguros y dentro de 
los corredores aéreos. Pero se logró, y gracias a ello hay un 
monitoreo constante frente al ruido que produce la partida y 
aterrizaje de los aviones.
11 
¿Y cómo funciona el sistema si 
yo pongo una queja? 
Frente a un procedimiento tan serio como es el de sancionar un establecimiento, se debe tener mucho 
cuidado, ya que se trata de dar el seguimiento a la norma. Como entidad reguladora, hay que tener 
la precausión de no cometer errores o cierres que implanten una multa o cierre injustos, por ello, es 
necesario que dicho procedimiento sea meticuloso. Aqui te contamos como se hace: 
1. Recepción de la queja . 
2. Asignación de la queja al profesional de campo . 
3. Revisión de antecedentes del lugar. 
4. Visita al lugar . 
5. Medida del nivel de ruido que produce el establecimiento. 
6. Verificación de las normas frente a la emisión de ruido. 
7. Si efectivamente se está generando un incumplimiento, 
se entregará requerimiento con plazo para que se ajuste a 
la normatividad. 
8. Se espera el tiempo término. 
1 
5 
9 
13 
2 
6 
10 
14 
3 
7 
11 
15 
4 
8 
12 
16 
9. Se hace seguimiento volviendo al lugar y verificando. 
10. Si se presenta de nuevo el incumplimiento, se radica el 
concepto técnico ante el grupo de apoyo jurídico. En este 
punto se dará respuesta definitiva al quejoso. 
11. Se inicia el proceso sancionatorio ambiental, haciendo la 
apertura del expediente al propietario del establecimiento. 
12. Se firma y notifica el auto de inicio. 
13. Se formula y notifica el pliego de cargos.. 
14. Se otorgan 10 días hábiles para presentar descargos. 
15. Generación concepto técnico que evalúa la posibilidad de 
sanción o exoneración. 
16. Resolución de sanción o exoneración
Cartilla Sobre Ruido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
dy vc
 
ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA D...
ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA D...ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA D...
ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA D...
ALLPE Acústica
 
Alegación a la ordenanza de medio ambiente sobre los ruidos
Alegación a la ordenanza de medio ambiente sobre los ruidosAlegación a la ordenanza de medio ambiente sobre los ruidos
Alegación a la ordenanza de medio ambiente sobre los ruidos
UPyD Getafe
 
Tema 1 el sonido
Tema 1 el sonidoTema 1 el sonido
Tema 1 el sonido
M Teresa Porras Sanchiz
 
Resolucion 8321 de 1983
Resolucion 8321 de 1983Resolucion 8321 de 1983
Resolucion 8321 de 1983JHONPAULR
 
México y su marco normativo en materia de ruido. sin normas, no hay protección
México y su marco normativo en materia de ruido. sin normas, no hay protecciónMéxico y su marco normativo en materia de ruido. sin normas, no hay protección
México y su marco normativo en materia de ruido. sin normas, no hay protección
Sadiko Arukart
 

La actualidad más candente (7)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación cocorná
Presentación cocornáPresentación cocorná
Presentación cocorná
 
ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA D...
ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA D...ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA D...
ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA D...
 
Alegación a la ordenanza de medio ambiente sobre los ruidos
Alegación a la ordenanza de medio ambiente sobre los ruidosAlegación a la ordenanza de medio ambiente sobre los ruidos
Alegación a la ordenanza de medio ambiente sobre los ruidos
 
Tema 1 el sonido
Tema 1 el sonidoTema 1 el sonido
Tema 1 el sonido
 
Resolucion 8321 de 1983
Resolucion 8321 de 1983Resolucion 8321 de 1983
Resolucion 8321 de 1983
 
México y su marco normativo en materia de ruido. sin normas, no hay protección
México y su marco normativo en materia de ruido. sin normas, no hay protecciónMéxico y su marco normativo en materia de ruido. sin normas, no hay protección
México y su marco normativo en materia de ruido. sin normas, no hay protección
 

Destacado

Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Modelo de Gestión del Conocimiento - Almacafé
Modelo de Gestión del Conocimiento - AlmacaféModelo de Gestión del Conocimiento - Almacafé
Modelo de Gestión del Conocimiento - Almacafé
Radar Información y Conocimiento
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Karen Bourgeot
 
Ferretería triángulo del café
Ferretería triángulo del caféFerretería triángulo del café
Ferretería triángulo del café
Paulita1994
 
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafePlaneamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafejoel_54
 
Bd ferreteria
Bd ferreteriaBd ferreteria
Bd ferreteriadapaes
 
Analisis De La Industria Y La Competencia
Analisis De La Industria Y La CompetenciaAnalisis De La Industria Y La Competencia
Analisis De La Industria Y La Competenciafiorella delgado
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialScoutES7
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
Lourdes Paredes
 

Destacado (14)

Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Modelo de Gestión del Conocimiento - Almacafé
Modelo de Gestión del Conocimiento - AlmacaféModelo de Gestión del Conocimiento - Almacafé
Modelo de Gestión del Conocimiento - Almacafé
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Caffenio
CaffenioCaffenio
Caffenio
 
Caffenio
CaffenioCaffenio
Caffenio
 
Ferretería triángulo del café
Ferretería triángulo del caféFerretería triángulo del café
Ferretería triángulo del café
 
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafePlaneamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
 
Bd ferreteria
Bd ferreteriaBd ferreteria
Bd ferreteria
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarial
 
Starbucks Analysis
Starbucks AnalysisStarbucks Analysis
Starbucks Analysis
 
Analisis De La Industria Y La Competencia
Analisis De La Industria Y La CompetenciaAnalisis De La Industria Y La Competencia
Analisis De La Industria Y La Competencia
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarial
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
 
Plan de negocio, CAFE COLOMBIA
Plan de negocio, CAFE COLOMBIAPlan de negocio, CAFE COLOMBIA
Plan de negocio, CAFE COLOMBIA
 

Similar a Cartilla Sobre Ruido

PPT 5 Ruido Ambiental.pdf
PPT 5 Ruido Ambiental.pdfPPT 5 Ruido Ambiental.pdf
PPT 5 Ruido Ambiental.pdf
DanielaJulissa2
 
Contaminación acústica y salud
Contaminación acústica y saludContaminación acústica y salud
Contaminación acústica y saludAndrés Cuervo
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
MoissaaronRuizMartne
 
Ruido
RuidoRuido
EL_RUIDO.pptx
EL_RUIDO.pptxEL_RUIDO.pptx
EL_RUIDO.pptx
CHUYFUENTES3
 
Contaminacionporriudo 091025170745-phpapp01
Contaminacionporriudo 091025170745-phpapp01Contaminacionporriudo 091025170745-phpapp01
Contaminacionporriudo 091025170745-phpapp01
guilledp1002
 
Lucha contra la contaminación acústica
Lucha contra la contaminación acústicaLucha contra la contaminación acústica
Lucha contra la contaminación acústica
pepe.moranco
 
Eskarlet guerrero-contaminacionacustica
Eskarlet guerrero-contaminacionacusticaEskarlet guerrero-contaminacionacustica
Eskarlet guerrero-contaminacionacustica
EskarletDayannaGuerr
 
Ordenanza ruidos san borja
Ordenanza ruidos san borjaOrdenanza ruidos san borja
Ordenanza ruidos san borja
stardfox21
 
2. PFA - PLANTILLA PAC -PARCIAL.pptx
2. PFA - PLANTILLA PAC -PARCIAL.pptx2. PFA - PLANTILLA PAC -PARCIAL.pptx
2. PFA - PLANTILLA PAC -PARCIAL.pptx
JORGE LUIS URTECHO CASTILLO
 
Contaminacion Acustica
Contaminacion AcusticaContaminacion Acustica
Contaminacion Acustica
NinBuss
 
Contaminación Auditiva
Contaminación AuditivaContaminación Auditiva
Contaminación Auditiva
mauraandrea
 
Contaminación acústica
Contaminación acústicaContaminación acústica
Contaminación acústica
Nancy Carreño
 
CONTAMINACIÓN ACUSTICA EN EL MUUNDO.pptx
CONTAMINACIÓN ACUSTICA EN EL MUUNDO.pptxCONTAMINACIÓN ACUSTICA EN EL MUUNDO.pptx
CONTAMINACIÓN ACUSTICA EN EL MUUNDO.pptx
MAYRAROBAYO3
 

Similar a Cartilla Sobre Ruido (20)

PPT 5 Ruido Ambiental.pdf
PPT 5 Ruido Ambiental.pdfPPT 5 Ruido Ambiental.pdf
PPT 5 Ruido Ambiental.pdf
 
Contaminación acústica y salud
Contaminación acústica y saludContaminación acústica y salud
Contaminación acústica y salud
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
EL_RUIDO.pptx
EL_RUIDO.pptxEL_RUIDO.pptx
EL_RUIDO.pptx
 
Contaminacionporriudo 091025170745-phpapp01
Contaminacionporriudo 091025170745-phpapp01Contaminacionporriudo 091025170745-phpapp01
Contaminacionporriudo 091025170745-phpapp01
 
Lucha contra la contaminación acústica
Lucha contra la contaminación acústicaLucha contra la contaminación acústica
Lucha contra la contaminación acústica
 
Eskarlet guerrero-contaminacionacustica
Eskarlet guerrero-contaminacionacusticaEskarlet guerrero-contaminacionacustica
Eskarlet guerrero-contaminacionacustica
 
eq7 9e
eq7 9eeq7 9e
eq7 9e
 
Ordenanza ruidos san borja
Ordenanza ruidos san borjaOrdenanza ruidos san borja
Ordenanza ruidos san borja
 
Mejiapalacios
MejiapalaciosMejiapalacios
Mejiapalacios
 
2. PFA - PLANTILLA PAC -PARCIAL.pptx
2. PFA - PLANTILLA PAC -PARCIAL.pptx2. PFA - PLANTILLA PAC -PARCIAL.pptx
2. PFA - PLANTILLA PAC -PARCIAL.pptx
 
Contaminacion Acustica
Contaminacion AcusticaContaminacion Acustica
Contaminacion Acustica
 
Contaminación Auditiva
Contaminación AuditivaContaminación Auditiva
Contaminación Auditiva
 
Contaminación acústica
Contaminación acústicaContaminación acústica
Contaminación acústica
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditiva
 
CONTAMINACIÓN ACUSTICA EN EL MUUNDO.pptx
CONTAMINACIÓN ACUSTICA EN EL MUUNDO.pptxCONTAMINACIÓN ACUSTICA EN EL MUUNDO.pptx
CONTAMINACIÓN ACUSTICA EN EL MUUNDO.pptx
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditiva
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditiva
 

Más de Julian Vega

Hoja de Vida Julian Camilo Vega Rodriguez 2023
Hoja de Vida Julian Camilo Vega Rodriguez 2023Hoja de Vida Julian Camilo Vega Rodriguez 2023
Hoja de Vida Julian Camilo Vega Rodriguez 2023
Julian Vega
 
Exploradores Osados
Exploradores OsadosExploradores Osados
Exploradores Osados
Julian Vega
 
Manual de identidad Naturacert
Manual de identidad NaturacertManual de identidad Naturacert
Manual de identidad Naturacert
Julian Vega
 
Propuesta libro arquitectura Gótica
Propuesta libro arquitectura GóticaPropuesta libro arquitectura Gótica
Propuesta libro arquitectura Gótica
Julian Vega
 
Afiche nimaima q
Afiche nimaima qAfiche nimaima q
Afiche nimaima qJulian Vega
 
Libro Integration: Veraguas
Libro Integration: VeraguasLibro Integration: Veraguas
Libro Integration: Veraguas
Julian Vega
 
Boletín Interno Cambio Climatico
Boletín Interno Cambio ClimaticoBoletín Interno Cambio Climatico
Boletín Interno Cambio Climatico
Julian Vega
 
Pendones SmartCity
Pendones SmartCityPendones SmartCity
Pendones SmartCity
Julian Vega
 
Afiche sobre Educación y Participación
Afiche sobre Educación y ParticipaciónAfiche sobre Educación y Participación
Afiche sobre Educación y Participación
Julian Vega
 
Inventario GEI 2008
Inventario GEI 2008Inventario GEI 2008
Inventario GEI 2008
Julian Vega
 
Afiche Premiación Árbol Notable
Afiche Premiación Árbol NotableAfiche Premiación Árbol Notable
Afiche Premiación Árbol Notable
Julian Vega
 
Calendario Gestión Ambiental
Calendario Gestión AmbientalCalendario Gestión Ambiental
Calendario Gestión Ambiental
Julian Vega
 
Calendario PYBA
Calendario PYBACalendario PYBA
Calendario PYBA
Julian Vega
 

Más de Julian Vega (14)

Hoja de Vida Julian Camilo Vega Rodriguez 2023
Hoja de Vida Julian Camilo Vega Rodriguez 2023Hoja de Vida Julian Camilo Vega Rodriguez 2023
Hoja de Vida Julian Camilo Vega Rodriguez 2023
 
Exploradores Osados
Exploradores OsadosExploradores Osados
Exploradores Osados
 
Manual de identidad Naturacert
Manual de identidad NaturacertManual de identidad Naturacert
Manual de identidad Naturacert
 
Propuesta libro arquitectura Gótica
Propuesta libro arquitectura GóticaPropuesta libro arquitectura Gótica
Propuesta libro arquitectura Gótica
 
Boletín piga
Boletín pigaBoletín piga
Boletín piga
 
Afiche nimaima q
Afiche nimaima qAfiche nimaima q
Afiche nimaima q
 
Libro Integration: Veraguas
Libro Integration: VeraguasLibro Integration: Veraguas
Libro Integration: Veraguas
 
Boletín Interno Cambio Climatico
Boletín Interno Cambio ClimaticoBoletín Interno Cambio Climatico
Boletín Interno Cambio Climatico
 
Pendones SmartCity
Pendones SmartCityPendones SmartCity
Pendones SmartCity
 
Afiche sobre Educación y Participación
Afiche sobre Educación y ParticipaciónAfiche sobre Educación y Participación
Afiche sobre Educación y Participación
 
Inventario GEI 2008
Inventario GEI 2008Inventario GEI 2008
Inventario GEI 2008
 
Afiche Premiación Árbol Notable
Afiche Premiación Árbol NotableAfiche Premiación Árbol Notable
Afiche Premiación Árbol Notable
 
Calendario Gestión Ambiental
Calendario Gestión AmbientalCalendario Gestión Ambiental
Calendario Gestión Ambiental
 
Calendario PYBA
Calendario PYBACalendario PYBA
Calendario PYBA
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 

Último (15)

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 

Cartilla Sobre Ruido

  • 1. SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL.
  • 2. NÉSTOR GARCÍA BUITRAGO Secretario Distrital de Ambiente JULIO CÉSAR PULIDO PUERTO Subsecretario General y de Control Disciplinario FERNANDO MOLANO NIETO Subdirector de Calidad del Aire, Auditiva y Visual ADRIANA AMADO ARIZA MÓNICA APOLINAR CASTRO Coordinadoras de la publicación ROBERTO GARCÍA RUBIO Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones INGRID LORENA REYES Redacción de textos Oficina Asesora de Comunicaciones JOHN BARROS Corrección de estilo Oficina Asesora de Comunicaciones JULIAN CAMILO VEGA RODRÍGUEZ Diseño y diagramación Oficina Asesora de Comunicaciones
  • 3. 3 ¿Qué es el ruido? El ruido está constituido por el conjunto de sonidos no deseados, fuertes, desagradables o inesperados. Las clases de ruido existentes son: • Continuo: es aquel ruido cuya intensidad permanece constante o presenta pequeños cambios (menores a 5 decibeles (dB)) a lo largo del tiempo. Un aspecto muy importante de este tipo de ruido es que es homogéneo y superficial, también es un sinónimo de sonido. • Fluctuante (intermitente): es aquel ruido cuya intensidad varía a lo largo del tiempo. Estos cambios pueden ser periódicos o aleatorios. • Impulsivo: es aquel ruido cuya intensidad aumenta bruscamente durante un impulso. La duración de este impulso es breve, en comparación con el tiempo que transcurre entre un impulso y otro. Suele ser muchísimo más molesto que el ruido continuo. ¿Qué o quiénes hacen ruido en la ciudad? Algunas de las fuentes generadoras de ruido en nuestra ciudad son: el tren a su paso, el tránsito vehicular, el tránsito de motos, las discotecas, las industrias, los animales domésticos, las manifestaciones públicas, los ambulantes, las gimnasias y aeróbicos que se hacen en los parques y los talleres de mecánica, entre otros. Fuentes generadoras de ruido
  • 4. 4 ¿Por dónde se transmite el ruido? Los conductos más comunes por los que se transmite el ruido son las ventanas y los espacios abiertos. Sin embargo, existe la transmisión por estructuras, que se da por medio de vibraciones y la transmisión por conductos como la ventilación, entre otras que se pueden apreciar en la siguiente imagen: ¿Es malo el ruido para la salud? Aunque no sean enfermedades o problemas que se evidencian a corto plazo con una exposición frecuente al ruido, se pueden generar daños auditivos irreversibles en nuestro organismo. Los más comunes son: • Trauma acústico: daño orgánico inmediato del oído por excesiva energía sonora (exposición única o relativamente poca a niveles muy altos de ruido). Por ejemplo una explosión dañaría las estructuras internas del oído. Este daño se evidencia casi que de manera inmediata. • Desplazamiento temporal del umbral de la audición: esto quiere decir que el oído pierde sensibilidad y los niveles de ruido cada vez deben ser más altos para que se puedan percibir; se da generalmente después de la exposición al ruido; en este tipo de desplazamiento o aumento del umbral, cuando llega la pérdida de la audición, esta es irreversible. Es perder la habilidad de escuchar de manera progresiva. • Desplazamiento permanente del umbral de la audición: en este tipo de desplazamiento, la pérdida de la audición también es irreversible. Puede ser causado por un trauma acústico o por exposiciones altas a ruido permanente durante periodos prolongados de tiempo, por ejemplo quienes trabajan taladrando o soldando. Conductos por donde se transmite el ruido
  • 5. 5 Además de la afectación al oído, el ruido también causa efectos negativos no auditivos en el organismo. Con una exposición a más de 60 dB el ser humano puede sufrir de: • Cansancio crónico, lo cual presenta tendencia al insomnio. • Trastornos del sistema inmune, el cual es responsable de que nuestro cuerpo responda a las infecciones y a los tumores. • Trastornos psicofísicos como el estrés, la ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náu-seas, jaquecas y neurosis. • Enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. • Aumento de hasta el 30% en el riesgo de ataques al corazón. ¿Qué tanto se quejan los bogotanos por el ruido? Teniendo en cuenta que vivimos en una ciudad en expansión, donde el comercio crece cada día y la población aumenta, es normal que se emita ruido, ya que la misma dinámica de Bogotá inevitablemente lo produce. Para monitorear los niveles de ruido y el cumplimiento de la normatividad ambiental, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) realiza mediciones periódicas sobre las fuentes fijas de emisión, y atiende las quejas de los ciudadanos. Por su parte, las actividades o medidas correctivas frente a quejas por alto ruido entre vecinos, perifoneo y/u obras de construcción, son atendidas por las autoridades de Policía y las Alcaldías Locales, conforme a lo señalado en el Artículo 82 del Código de Policía de Bogotá y el Libro Tercero, Título III del citado Código. Pero… ¿es permitido el ruido en la ciudad? En realidad no es que sea permitido o prohibido el ruido en la ciudad. Sin embargo, ante tantas fuentes generadoras de este fenómeno se han establecido unos máximos según el sector donde se ejerce la actividad; miremos de manera muy general la siguiente tabla: SECTOR SUBSECTOR Estándares máximos permisibles de niveles de emisiones de ruido en dB (A) Día Noche Sector A. Tranquilidad y silencio Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos. 55 50 Sector B. Tranquilidad y ruido moderado Zonas residenciales o exclusivament4e destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedaje. Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación. Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre. 65 55 Sector C. Ruido intermedio restringido Zonas de usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques industriales, zonas francas. 75 75 Zonas de usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos. 70 60 Zonas con usos permitidos de oficinas. 65 55 Zonas de usos institucionales. Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre. 80 75 Sector D. Suburbano o rural de tranquilidad y ruido moderado Residencial suburbana rural destinada a explotación agropecuaria. Zonas de recreación y descanso, como parques y reservas naturales. 55 50
  • 6. 6 Según la resolución 6918 del 19 de octubre del 2012 "Por la cual se establece la metodología de medición y se fijan los niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión) generados por la incidencia de fuentes fijas de ruido”, se presenta la siguiente tabla así: ¿Qué hace la Secretaría de Ambiente frente a esta problemática? Es competencia de la Secretaría Distrital de Ambiente, a través de la Subdirección de Calidad de Aire, Auditiva y Visual, evaluar, controlar y hacer seguimiento ambiental a las emisiones de ruido que trasciendan al medio ambiente, en lugares como conjuntos residenciales (en caso de motobombas que sirven para impulsar agua a las viviendas, motores de ascensores, plantas eléctricas, salones comunales); establecimientos de comercio abiertos al público con sistemas de amplificación de sonido (bares, discotecas, almacenes); colegios (sistemas de amplificación de sonido, alarmas, bandas de guerra); hospitales (extractores de aire, ventiladores y plantas eléctricas); restaurantes (extractores de aire, ventiladores); industrias e iglesias (sistemas de amplificación de sonido). Los niveles de ruido permitidos en las distintas zonas se encuentran en la Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. Es necesario señalar que NO es competencia de la Secretaría Distrital de Ambiente regular la promoción de ventas con altoparlantes o amplificadores, ya que estas ya están prohibidas según el Decreto 948 de 1995.
  • 7. 7 Y eso… ¿para qué sirve? Dentro de la Secretaría de ambiente se desarrollan campañas con el fin de hacer extensiva la oportunidad de fomentar las buenas prácticas en los ciudadanos frente a los impactos ambientales. Por ello, se han creado campañas como “no más ruido”, “rumba sana” y “ssshhhh”, que buscan mitigar el nivel de ruino que cada ciudadana o ciudadano produce o puede producir. Se han hecho además, los mapas de ruido de 19 de las 20 localidades de Bogotá, siendo Sumapaz la faltante y teniendo que esta es una localidad netamente rural. Debido a la extensión de la ciudad, la SDA decidió crear los mapas de ruido por localidades para ver de manera sectorial el impacto sonoro que las actividades propias de cada localidad producen. Estos mapas generan en horarios diurno y nocturno, así como en días hábiles y festivos La SDA tampoco se encarga de controlar el ruido generado por las actividades domésticas dentro de las viviendas o por el uso de electrodomésticos como neveras, licuadoras, lavadoras o utilización de equipos de sonido, ya que este tipo de control o competencia es de la administración del conjunto (Ley 675 de 2001), del régimen de propiedad horizontal o del cuadrante de la Policía en la localidad. Igualmente, la entidad no tiene competencia para monitorear el ruido generado por animales domésticos y el de las fuentes móviles (vehículos o motos), hasta tanto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial no emita la reglamentación necesaria para adelantar el control al ruido emitido por fuentes móviles sobre la malla vial de la ciudad.
  • 8. 8 Mapas de ruido ¿Qué son? Los mapas de ruido son una herramienta que permite conocer los niveles de ruido que se generan en una zona específica, en este caso, en las localidades de la ciudad de Bogotá. Estas representaciones gráficas señalan las exposiciones de ruido a las que se somete la sociedad. ¿Para qué sirven? • Definir zonas aptas para distintos usos y construcciones; • Identificar las áreas críticas en cuanto a emisión de ruido (aquellos lugares en los que más ruido se emite); • Incluir las zonas críticas en un plan de mejora, hacer la intervención adecuada y mitigar efectos de la contaminación sonora en la localidad y en la ciudad (la intervención se da por medio de campañas y adopción de planes de descontaminación por ruido); • Son herramientas para elaborar, desarrollar y actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual permite que la ciudad se organice con respecto al territorio con el que contamos. ¿Tienen base normativa? En cuanto a normas nacionales, la Resolución 0627 del 07 de abril de 2006 ; mediante la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. En su artículo 22, establece la obligatoriedad en la elaboración, revisión y actualización de los mapas de ruido ambiental.
  • 9. 9 ¿Cómo se hace un mapa de ruido? Para hacer la medición del nivel de incidencia de ruido en las diferentes localidades de la ciudad, lo primero que se hace es ubicar los sectores, sus usos y la caracterización de las fuentes de ruido. En otras palabras, se ubican dentro de la localidad las zonas de tránsito vehicular, zonas residenciales, las grandes superficies comerciales, las zonas de los establecimientos públicos tales como tabernas, bares y discotecas; así como la ubicación de las industrias, empresas y servicios. Luego, con la ayuda de cinco sonómetros, que son los aparatos que miden los sonidos y sus intervalos, se hace el registro de información en campo. Estos aparatos se activan en forma simultánea y hacen la medición durante un periodo de una hora continua, en diferentes tiempos y en horario tanto diurno como nocturno.
  • 10. 10 Con la ayuda de los sonómetros se construye una línea base de ruido ambiental, en la que se procesa la información capturada para estudiarla en detalle, la evaluación del impacto que éste causa y la identificación de zonas críticas por contaminación sonora. Aquí es importante aclarar que el ruido ambiental es el conglomerado de todos los ruidos producidos por todas las fuentes del lugar, ruidos propios de las actividades que allí se desarrollan. Luego se prioriza la zona crítica a intervenir, seleccionando los infractores para sensibilizarlos y darles opciones que les ayuden a reducir el impacto, creando sistemas de capacitación. Otra importante medición es la Red de Ruido del aeropuerto, que no fue muy fácil crearla, ya que se debieron llevar a cabo estudios previos para determinar el lugar en el que iban a establecerse las estaciones; pues había que tener en cuenta aspectos como la seguridad, que no tuvieran interferencia de señal, que estuvieran por supuesto seguros y dentro de los corredores aéreos. Pero se logró, y gracias a ello hay un monitoreo constante frente al ruido que produce la partida y aterrizaje de los aviones.
  • 11. 11 ¿Y cómo funciona el sistema si yo pongo una queja? Frente a un procedimiento tan serio como es el de sancionar un establecimiento, se debe tener mucho cuidado, ya que se trata de dar el seguimiento a la norma. Como entidad reguladora, hay que tener la precausión de no cometer errores o cierres que implanten una multa o cierre injustos, por ello, es necesario que dicho procedimiento sea meticuloso. Aqui te contamos como se hace: 1. Recepción de la queja . 2. Asignación de la queja al profesional de campo . 3. Revisión de antecedentes del lugar. 4. Visita al lugar . 5. Medida del nivel de ruido que produce el establecimiento. 6. Verificación de las normas frente a la emisión de ruido. 7. Si efectivamente se está generando un incumplimiento, se entregará requerimiento con plazo para que se ajuste a la normatividad. 8. Se espera el tiempo término. 1 5 9 13 2 6 10 14 3 7 11 15 4 8 12 16 9. Se hace seguimiento volviendo al lugar y verificando. 10. Si se presenta de nuevo el incumplimiento, se radica el concepto técnico ante el grupo de apoyo jurídico. En este punto se dará respuesta definitiva al quejoso. 11. Se inicia el proceso sancionatorio ambiental, haciendo la apertura del expediente al propietario del establecimiento. 12. Se firma y notifica el auto de inicio. 13. Se formula y notifica el pliego de cargos.. 14. Se otorgan 10 días hábiles para presentar descargos. 15. Generación concepto técnico que evalúa la posibilidad de sanción o exoneración. 16. Resolución de sanción o exoneración