SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre completo del alumno: Benjamín Castelán
Zoquiapa
Matrícula: 159415
Grupo: 96 / SE16
Nombre completo de la maestria: ADMINISTRACIÓN
DE INSTITUCIONES DE SALUD
PROYECTO DE INNOVACION II
Nombre completo del docente asesor de la materia:
EMILIO AUGUSTO ALVAREZ GARCIA
Número y tema de la actividad: Actividad 1:
Avances de la Investigación
05 de Diciembre de 2022.
Planteamiento del problema
 Detectar factores de virulencia como indicador de
patogenicidad de la bacteriuria en un periodo de julio a
diciembre de 2022 y ser una guía para el médico para
solicitar un estudio complementario como el urocultivo y
definir el antibiótico adecuado para evitar infecciones del
tracto urinario recurrentes.
OBJETIVO GENERAL
 Reportar los factores de virulencia en pacientes con bacteriuria en
muestras emitidas al laboratorio de Análisis Clínicos de la Clínica Hospital
ISSSTE Huauchinango en el periodo JULIO – DICIEMBRE.
OBJETIVOS PARTICULARES
 Determinar el factor de virulencia más frecuente de los pacientes que
presentan bacteriuria.
 Cuantificar el número de pacientes con diagnóstico de infección de vías
urinarias y clasificar la bacteriuria con y sin factores de virulencia.
 Incluir en el reporte de Examen General de Orina el factor de virulencia
como un dato extra que ayude al médico a un mejor diagnóstico.
JUSTIFICACIÓN
 Las infecciones de las vías urinarias, representan una de las patologías más comunes
detectadas en el laboratorio de análisis clínicos, la cual si no es tratada puede tener una
participación significativa en padecimientos crónicos y pueden comprometer tanto
estructuras superiores como inferiores del sistema urinario y asimismo, ser sintomáticas
o asintomáticas. Si la bacteriuria asintomática no se trata, entre el 25 % y el 66% de los
pacientes desarrollaran una infección sintomática aguda durante un periodo muy corto
después de no tratarse con antibiótico.
 Es así que el trabajo tiene como objetivo primordial describir la incidencia de factores de
virulencia en pacientes con bacteriuria atendidos en la clínica hospital ISSSTE
Huauchinango en el periodo Mayo – Agosto con la finalidad de aportar al medico
información veraz y oportuna que apoye en el diagnostico asertivo de las bacteriurias
causantes de ITU, así como reducir los costos en los tratamientos incorrectos y
prolongados.
MARCO TEORICO
 El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y
evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de
la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que
al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga
urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina
se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo.
 Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varía en cantidad y composición,
para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para
mantener la homeostasis sanguínea.
 Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la
acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales, además regulan la
presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y
participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno.
 EXAMEN GENERAL DE ORINA
 El examen general de orina (EGO) es un análisis complementario de la orina que incluye 3 fases para su
correcta interpretación diagnostica:
• Examen pre- analítico
• Examen analítico
• Examen pos- analítico
 El examen pre- analítico incluye las especificaciones en la correcta obtención del espécimen (orina); es
decir las indicaciones que son otorgadas al paciente para la recolección de su muestra, antes de ser
entregada en la recepción del laboratorio. Estas indicaciones le son otorgadas ya sea de manera verbal o
escrita por el personal de recepción del laboratorio, o incluso por el personal químico.
 En esta etapa la calidad de recolección de la muestra representa un 84% del resultado final, para un
diagnóstico certero y es la etapa que más errores presenta.
 El tiempo de análisis de un Examen General de Orina puede variar dependiendo de las
características de cada orina, ya sea por verificación de algún mensurando con un método diferente
o por repetición del estudio. Así que el reporte de una urgencia podría variar de 30 – 60 min. Una
vez que se entregue la muestra en el laboratorio.
 El examen microscópico incluye la observación del sedimento urinario. Una vez que la orina se ha
sometido a un proceso de centrifugación y decantación; el sedimento obtenido es puesto en un
portaobjetos y teñido con la tinción de Sternheimer Malbin. Al mismo tiempo se le coloca un
cubreobjetos y este es llevado al microscopio para enfocar en 10X y se revisa en 40X.
 Se reporta lo observado y se registra en las hojas de trabajo. En caso de verificar o repetir el
estudio, se anota en el reporte la leyenda de “verificado”.
 El reporte es supervisado y validado por el químico encargado de Laboratorio.
 Los resultados son entregados en el expediente clínico para la consulta externa y especialidades y
los de urgencias y hospital son entregados en un tiempo no mayor de 2 horas.
HIPOTESIS
 Reportar los factores de virulencia como indicador de patogenicidad de
la bacteriuria, guía al medico para solicitar un estudio complementario
como el urocultivo para la identificación y posible drogosensibilidad de
las bacterias causantes de la bacteriuria.

Más contenido relacionado

Similar a Castelan-Benjamin Act 1.pptx

Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdfManual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
itzdarkbato
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
Pilar Contreras
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptxNORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
RosalmiraCardenasPer
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
RosalmiraCardenasPer
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
miguel Marin Marin
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
victoria
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Laurita Lorena
 
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
docenciaaltopalancia
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Altagracia Diaz
 
Revista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologicoRevista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologico
DanielaAndreinaMindi
 
Silabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmpSilabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmp
elisvillag
 
laboratorio clinico
laboratorio clinicolaboratorio clinico
laboratorio clinico
liliarayos
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
RicardoGalvnLpez
 
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
CGEGYE
 
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdfvigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
marlonangelesquiones
 
Rhove 2009
Rhove 2009Rhove 2009
Rhove 2009
adriana oriak
 
TBC-ALEXANDER AGUILAR presentacion (1).pptx
TBC-ALEXANDER AGUILAR presentacion (1).pptxTBC-ALEXANDER AGUILAR presentacion (1).pptx
TBC-ALEXANDER AGUILAR presentacion (1).pptx
PatriciaMartinezjjj
 

Similar a Castelan-Benjamin Act 1.pptx (20)

Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdfManual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptxNORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
 
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
 
Revista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologicoRevista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologico
 
Silabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmpSilabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmp
 
laboratorio clinico
laboratorio clinicolaboratorio clinico
laboratorio clinico
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
 
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdfvigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
 
Rhove 2009
Rhove 2009Rhove 2009
Rhove 2009
 
TBC-ALEXANDER AGUILAR presentacion (1).pptx
TBC-ALEXANDER AGUILAR presentacion (1).pptxTBC-ALEXANDER AGUILAR presentacion (1).pptx
TBC-ALEXANDER AGUILAR presentacion (1).pptx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Castelan-Benjamin Act 1.pptx

  • 1. Nombre completo del alumno: Benjamín Castelán Zoquiapa Matrícula: 159415 Grupo: 96 / SE16 Nombre completo de la maestria: ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD PROYECTO DE INNOVACION II Nombre completo del docente asesor de la materia: EMILIO AUGUSTO ALVAREZ GARCIA Número y tema de la actividad: Actividad 1: Avances de la Investigación 05 de Diciembre de 2022.
  • 2. Planteamiento del problema  Detectar factores de virulencia como indicador de patogenicidad de la bacteriuria en un periodo de julio a diciembre de 2022 y ser una guía para el médico para solicitar un estudio complementario como el urocultivo y definir el antibiótico adecuado para evitar infecciones del tracto urinario recurrentes.
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Reportar los factores de virulencia en pacientes con bacteriuria en muestras emitidas al laboratorio de Análisis Clínicos de la Clínica Hospital ISSSTE Huauchinango en el periodo JULIO – DICIEMBRE. OBJETIVOS PARTICULARES  Determinar el factor de virulencia más frecuente de los pacientes que presentan bacteriuria.  Cuantificar el número de pacientes con diagnóstico de infección de vías urinarias y clasificar la bacteriuria con y sin factores de virulencia.  Incluir en el reporte de Examen General de Orina el factor de virulencia como un dato extra que ayude al médico a un mejor diagnóstico.
  • 4. JUSTIFICACIÓN  Las infecciones de las vías urinarias, representan una de las patologías más comunes detectadas en el laboratorio de análisis clínicos, la cual si no es tratada puede tener una participación significativa en padecimientos crónicos y pueden comprometer tanto estructuras superiores como inferiores del sistema urinario y asimismo, ser sintomáticas o asintomáticas. Si la bacteriuria asintomática no se trata, entre el 25 % y el 66% de los pacientes desarrollaran una infección sintomática aguda durante un periodo muy corto después de no tratarse con antibiótico.  Es así que el trabajo tiene como objetivo primordial describir la incidencia de factores de virulencia en pacientes con bacteriuria atendidos en la clínica hospital ISSSTE Huauchinango en el periodo Mayo – Agosto con la finalidad de aportar al medico información veraz y oportuna que apoye en el diagnostico asertivo de las bacteriurias causantes de ITU, así como reducir los costos en los tratamientos incorrectos y prolongados.
  • 5. MARCO TEORICO  El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo.  Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varía en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea.  Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno.
  • 6.  EXAMEN GENERAL DE ORINA  El examen general de orina (EGO) es un análisis complementario de la orina que incluye 3 fases para su correcta interpretación diagnostica: • Examen pre- analítico • Examen analítico • Examen pos- analítico  El examen pre- analítico incluye las especificaciones en la correcta obtención del espécimen (orina); es decir las indicaciones que son otorgadas al paciente para la recolección de su muestra, antes de ser entregada en la recepción del laboratorio. Estas indicaciones le son otorgadas ya sea de manera verbal o escrita por el personal de recepción del laboratorio, o incluso por el personal químico.  En esta etapa la calidad de recolección de la muestra representa un 84% del resultado final, para un diagnóstico certero y es la etapa que más errores presenta.
  • 7.  El tiempo de análisis de un Examen General de Orina puede variar dependiendo de las características de cada orina, ya sea por verificación de algún mensurando con un método diferente o por repetición del estudio. Así que el reporte de una urgencia podría variar de 30 – 60 min. Una vez que se entregue la muestra en el laboratorio.  El examen microscópico incluye la observación del sedimento urinario. Una vez que la orina se ha sometido a un proceso de centrifugación y decantación; el sedimento obtenido es puesto en un portaobjetos y teñido con la tinción de Sternheimer Malbin. Al mismo tiempo se le coloca un cubreobjetos y este es llevado al microscopio para enfocar en 10X y se revisa en 40X.  Se reporta lo observado y se registra en las hojas de trabajo. En caso de verificar o repetir el estudio, se anota en el reporte la leyenda de “verificado”.  El reporte es supervisado y validado por el químico encargado de Laboratorio.  Los resultados son entregados en el expediente clínico para la consulta externa y especialidades y los de urgencias y hospital son entregados en un tiempo no mayor de 2 horas.
  • 8. HIPOTESIS  Reportar los factores de virulencia como indicador de patogenicidad de la bacteriuria, guía al medico para solicitar un estudio complementario como el urocultivo para la identificación y posible drogosensibilidad de las bacterias causantes de la bacteriuria.