SlideShare una empresa de Scribd logo
AGLUTINACIÓN 
Universidad de la Salle Colombia 
Facultad de ciencias agropecuarias 
Medicina Veterinaria 
Bogotá-Colombia 
Luis G. Perez 
Yeili Álvarez Niño 
Andrés Ricardo Avellaneda
¿QUÉ ES ? 
• Es una prueba que se realiza para comprobar 
la presencia de anticuerpos en la sangre. 
• Tiene como propósito identificar previamente 
un microorganismo patógeno y como el 
individuo es capaz de actuar frente a éste. 
http://goo.gl/o905AG
¿PARA QUÉ SIRVE? 
• Sirven para detectar anticuerpos. 
• Sirve para investigar problemas con el sistema 
inmunológico. 
• Se utiliza para detectar infecciones y también 
para mirar que tanto puede ser inmune o 
resistente un individuo ante una infección o 
enfermedad especifica. 
• Se utiliza para descartar sospechas de una 
infección.
LA PRUEBA DE AGLUTINACIÓN SE 
DIVIDE EN DOS FASES. 
Directa: 
• Se pueden hacer en tubo, portaobjetos, placa. 
• Se enfrentan las partículas microbianas 
(generalmente muertas) en suspensión con el 
suero del paciente. 
• Si el suero del paciente posee anticuerpos frente 
a la bacteria, se forman agregados visibles en el 
fondo del tubo o en el porta o en fondo de la 
microplaca.
LA PRUEBA DE AGLUTINACIÓN SE 
DIVIDE EN DOS FASES. 
Indirecta: 
• Para detección de anticuerpos. 
• Se absorben los antígenos en un elemento partículado. 
• Se enfrentan estos elementos (antígeno + elemento 
partículado) al suero del paciente. 
• Se observa la presencia de agregados visibles en el 
fondo del tubo, porta o pocillo de microplaca. 
• Indirecta: los anticuerpos se absorben de forma 
artificial, por ejemplo una partícula de látex.
Tomada de: 
http://epidemiologiamolecular.com/reacciones-hemaglutinacion- 
lisis/
DENTRO DE LA PRUEBA DE 
AGLUTINACIÓN 
• El antígeno o anticuerpo se fija a una 
partícula de gran tamaño. 
• Se crea un coágulo formado por el 
antígeno, el anticuerpo y otras partículas 
que se pueden fijar en el proceso. 
http://goo.gl/baoEIA
¿Cómo se realiza la prueba? 
1. Se desinfecta el área donde se va realizar el 
tomado de sangre. 
2. Se introduce la aguja y se llena el recipiente 
donde será almacenada la sangre, luego se 
retira la aguja. 
3. Luego de haber obtenido la muestra se procede 
a llevarla al laboratorio. 
4. Se forman coágulos visibles constituidos por los 
anticuerpos u otras partículas que se fijan.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS 
REACCIONES DE AGLUTINACIÓN. 
1. Carga de las partículas 
2. Tipo de ATC 
3. Concentración de electrolitos 
4. Viscosidad 
5. Número de determinantes antigénicos
APLICACIONES CLÍNICAS: 
• Diagnóstico de enfermedades infecciosas de 
los animales tales como Brucelosis, Tifus y 
Paratifus, Tularemia, Pullorosis, Muermo y 
Vibriosis. 
• Identificación y clasificación de bacterias: 
Streptococcus spp., Salmonella spp., Shigella 
spp.
• Objetivo. Evaluar la aglutinación macroscópica con antígeno 
termorresistente (TR) como tamiz diagnóstico de leptospirosis 
humana en diferentes etapas de la enfermedad. 
• Material y métodos. La definición de casos se basó en la 
microaglutinación (MAT), recuento de leucocitos y neutrofilia. Se 
incluyeron 218 casos confirmados y 242 no casos. Cada muestra del 
banco de sueros del laboratorio del Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias de Santa Fe, Argentina, de 2008 a 
2010, se clasificó según días de evolución en tres etapas: primera 
(<10 días), segunda (10-25 días) y tercera (>25 días). 
• Resultados. La sensibilidad hallada fue: 71.1, 93.4 y 95.6% para 
etapas 1, 2 y 3 respectivamente. La especificidad varió de 79.0 a 
69.2%. La variabilidad intra e interoperador fue moderada. 
• Conclusión. La variabilidad del TR, su baja sensibilidad en la primera 
etapa y baja especificidad en todas las etapas de la enfermedad 
sugieren que sería indispensable la incorporación de nuevos 
métodos diagnósticos de tamiz para la detección precoz de casos en 
nuestro país, y países donde aún se apliquen este tipo de métodos.
• INTRODUCCIÓN: la vaginosis bacteriana 
constituye una de las infecciones 
ginecológicas más prevalentes, asociada a 
afecciones obstétricas y ginecológicas 
como son: partos prematuros, bajo peso al 
nacer, rotura prematura de membranas 
ovulares, endometritis posparto, 
inflamación pélvica y riesgo de infertilidad, 
entre otras. 
• OBJETIVO: incrementar la calidad del 
diagnóstico de vaginosis bacteriana.
• MÉTODOS: se evaluó una técnica de 
aglutinación por látex para el diagnóstico de 
Gardnerella vaginalis, empleando un reactivo 
elaborado en la planta de Medios 
Diagnosticadores del Centro Nacional de 
Sanidad Agropecuaria (CENSA), a través del 
estudio de 500 muestras de exudados 
vaginales de mujeres que acudieron al 
Departamento de Microbiología del Hospital 
Docente Materno Infantil “Diez de Octubre”, 
durante los meses de febrero a julio de 2004.
• RESULTADOS: la técnica evaluada mostró una 
sensibilidad de 98,05 % y una especificidad de 89,02 
%, al compararla con 3 de los 4 criterios propuestos 
por Amsel y otros en 1983 para el diagnóstico de la 
vaginosis bacteriana, complementado con la técnica 
de coloración de Gram. El valor global de la prueba 
fue de 91,80 %. Las pacientes cuyas edades oscilaron 
entre los 20 y 24 años mostraron la mayor incidencia 
a la infección con 28,04 % de positividad al patógeno. 
Se diagnosticó la presencia de Gardnerella vaginalis 
mediante la técnica de látex en 37,8 % de las 
muestras estudiadas. 
• CONCLUSIONES: la técnica resultó rápida y sencilla; 
se pudo realizar en las propias consultas de 
ginecología por el personal paramédico y con ello 
establecer el tratamiento específico el mismo día.
Bibliografía 
• 1. Inmunología Básica y Clínica, autor Daniel p: Stites y H. 
Hugh Fuden 9ª Edición 1998. 
• 2. Engvall E, Perlmann, P. (1971). Immunochemistry 8:871 
• 3. The antiglobulin test. Technical manual. 12ª. Ed. AABB. 
cap. 11. US. 1996. 
• 4. Raichle TL, Paranto ME. Compatibility testing. En: 
Hardening MD. Modern blood bancking and transfusión 
practices. Philadelphia:FA Davis; 1994.p.256-75. 
• 5. Radillo González A. Medicina Transfusional. Editorial 
Prado. México.1999. 
• 6. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA-1993, Para la 
disposición de sangre humana y sus componentes con fines 
terapéuticos. México: Secretaría de Salud¸1994.p.1-75.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
Sebastian Harnisth
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
CiberGeneticaUNAM
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
Cruz Calderón
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 
Determinación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo SanguíneoDeterminación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo Sanguíneo
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 

Destacado

Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoAlonso Custodio
 
Virus
VirusVirus
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
lamparkie
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
Traslanoche
 
Prueba de embarazo con orina.
Prueba de embarazo con orina.Prueba de embarazo con orina.
Prueba de embarazo con orina.
Lidia Rosas
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
Elenibo
 
Práctica9 látex.embarazo
Práctica9 látex.embarazoPráctica9 látex.embarazo
Práctica9 látex.embarazoMedicinaUas
 
Aso, Pcr ,Lcr
Aso, Pcr ,LcrAso, Pcr ,Lcr
Factor Reumatoide y ASTO
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
Diana Cabrera
 
Aglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expoAglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expo
Ivette Villalva
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
Juan Mariscal
 
Grupos Sanguineo.informe
Grupos Sanguineo.informeGrupos Sanguineo.informe
Grupos Sanguineo.informeAnama Krpio
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoCris Romero
 
Práctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosPráctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosMedicinaUas
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoMINSA
 
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZOMETODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
evelyn sagredo
 

Destacado (18)

Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
 
Prueba de embarazo con orina.
Prueba de embarazo con orina.Prueba de embarazo con orina.
Prueba de embarazo con orina.
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
Práctica9 látex.embarazo
Práctica9 látex.embarazoPráctica9 látex.embarazo
Práctica9 látex.embarazo
 
Aso, Pcr ,Lcr
Aso, Pcr ,LcrAso, Pcr ,Lcr
Aso, Pcr ,Lcr
 
Factor Reumatoide y ASTO
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
 
Aglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expoAglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expo
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Grupos Sanguineo.informe
Grupos Sanguineo.informeGrupos Sanguineo.informe
Grupos Sanguineo.informe
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
 
Práctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosPráctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneos
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZOMETODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
 

Similar a Prueba de Aglutinación

Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infeccionesArticulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
ximojuan35
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSarah Jáuregui
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Dian Alex Gonzalez
 
protocolo covid.pptx
protocolo covid.pptxprotocolo covid.pptx
protocolo covid.pptx
Sara Soria Estrugo
 
Pénfigo vulgar
Pénfigo vulgarPénfigo vulgar
Pénfigo vulgar
Michelle Toapanta
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Reina de Solórzano
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Juan Luis Zarza
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
SiiDney Zapataa Barrientos'
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
informaticacra
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Carlos Ordoñez
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Carlos Ordoñez
 
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologiaSuplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
BurroMartines
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenAtreXito HC
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Erandhi Mendoza
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento victoria
 
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
docenciaalgemesi
 

Similar a Prueba de Aglutinación (20)

Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infeccionesArticulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
 
protocolo covid.pptx
protocolo covid.pptxprotocolo covid.pptx
protocolo covid.pptx
 
Pénfigo vulgar
Pénfigo vulgarPénfigo vulgar
Pénfigo vulgar
 
Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologiaSuplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
 
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
 

Más de Luis Perez

Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)Luis Perez
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
Luis Perez
 
Teoria de Juegos
Teoria de JuegosTeoria de Juegos
Teoria de Juegos
Luis Perez
 
Preámbulo organización EconomiaV3
Preámbulo organización EconomiaV3Preámbulo organización EconomiaV3
Preámbulo organización EconomiaV3
Luis Perez
 
El fundamento de la economía de mercado
El fundamento de la economía de mercadoEl fundamento de la economía de mercado
El fundamento de la economía de mercado
Luis Perez
 
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Luis Perez
 
dinámica económica de Yopal
dinámica económica de Yopaldinámica económica de Yopal
dinámica económica de Yopal
Luis Perez
 
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORESEL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
Luis Perez
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Luis Perez
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Luis Perez
 
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Luis Perez
 
Prueba IHQ
Prueba IHQ Prueba IHQ
Prueba IHQ
Luis Perez
 

Más de Luis Perez (12)

Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Teoria de Juegos
Teoria de JuegosTeoria de Juegos
Teoria de Juegos
 
Preámbulo organización EconomiaV3
Preámbulo organización EconomiaV3Preámbulo organización EconomiaV3
Preámbulo organización EconomiaV3
 
El fundamento de la economía de mercado
El fundamento de la economía de mercadoEl fundamento de la economía de mercado
El fundamento de la economía de mercado
 
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
 
dinámica económica de Yopal
dinámica económica de Yopaldinámica económica de Yopal
dinámica económica de Yopal
 
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORESEL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
 
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
 
Prueba IHQ
Prueba IHQ Prueba IHQ
Prueba IHQ
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Prueba de Aglutinación

  • 1. AGLUTINACIÓN Universidad de la Salle Colombia Facultad de ciencias agropecuarias Medicina Veterinaria Bogotá-Colombia Luis G. Perez Yeili Álvarez Niño Andrés Ricardo Avellaneda
  • 2. ¿QUÉ ES ? • Es una prueba que se realiza para comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre. • Tiene como propósito identificar previamente un microorganismo patógeno y como el individuo es capaz de actuar frente a éste. http://goo.gl/o905AG
  • 3. ¿PARA QUÉ SIRVE? • Sirven para detectar anticuerpos. • Sirve para investigar problemas con el sistema inmunológico. • Se utiliza para detectar infecciones y también para mirar que tanto puede ser inmune o resistente un individuo ante una infección o enfermedad especifica. • Se utiliza para descartar sospechas de una infección.
  • 4. LA PRUEBA DE AGLUTINACIÓN SE DIVIDE EN DOS FASES. Directa: • Se pueden hacer en tubo, portaobjetos, placa. • Se enfrentan las partículas microbianas (generalmente muertas) en suspensión con el suero del paciente. • Si el suero del paciente posee anticuerpos frente a la bacteria, se forman agregados visibles en el fondo del tubo o en el porta o en fondo de la microplaca.
  • 5. LA PRUEBA DE AGLUTINACIÓN SE DIVIDE EN DOS FASES. Indirecta: • Para detección de anticuerpos. • Se absorben los antígenos en un elemento partículado. • Se enfrentan estos elementos (antígeno + elemento partículado) al suero del paciente. • Se observa la presencia de agregados visibles en el fondo del tubo, porta o pocillo de microplaca. • Indirecta: los anticuerpos se absorben de forma artificial, por ejemplo una partícula de látex.
  • 7. DENTRO DE LA PRUEBA DE AGLUTINACIÓN • El antígeno o anticuerpo se fija a una partícula de gran tamaño. • Se crea un coágulo formado por el antígeno, el anticuerpo y otras partículas que se pueden fijar en el proceso. http://goo.gl/baoEIA
  • 8.
  • 9. ¿Cómo se realiza la prueba? 1. Se desinfecta el área donde se va realizar el tomado de sangre. 2. Se introduce la aguja y se llena el recipiente donde será almacenada la sangre, luego se retira la aguja. 3. Luego de haber obtenido la muestra se procede a llevarla al laboratorio. 4. Se forman coágulos visibles constituidos por los anticuerpos u otras partículas que se fijan.
  • 10. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS REACCIONES DE AGLUTINACIÓN. 1. Carga de las partículas 2. Tipo de ATC 3. Concentración de electrolitos 4. Viscosidad 5. Número de determinantes antigénicos
  • 11.
  • 12. APLICACIONES CLÍNICAS: • Diagnóstico de enfermedades infecciosas de los animales tales como Brucelosis, Tifus y Paratifus, Tularemia, Pullorosis, Muermo y Vibriosis. • Identificación y clasificación de bacterias: Streptococcus spp., Salmonella spp., Shigella spp.
  • 13.
  • 14. • Objetivo. Evaluar la aglutinación macroscópica con antígeno termorresistente (TR) como tamiz diagnóstico de leptospirosis humana en diferentes etapas de la enfermedad. • Material y métodos. La definición de casos se basó en la microaglutinación (MAT), recuento de leucocitos y neutrofilia. Se incluyeron 218 casos confirmados y 242 no casos. Cada muestra del banco de sueros del laboratorio del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de Santa Fe, Argentina, de 2008 a 2010, se clasificó según días de evolución en tres etapas: primera (<10 días), segunda (10-25 días) y tercera (>25 días). • Resultados. La sensibilidad hallada fue: 71.1, 93.4 y 95.6% para etapas 1, 2 y 3 respectivamente. La especificidad varió de 79.0 a 69.2%. La variabilidad intra e interoperador fue moderada. • Conclusión. La variabilidad del TR, su baja sensibilidad en la primera etapa y baja especificidad en todas las etapas de la enfermedad sugieren que sería indispensable la incorporación de nuevos métodos diagnósticos de tamiz para la detección precoz de casos en nuestro país, y países donde aún se apliquen este tipo de métodos.
  • 15.
  • 16. • INTRODUCCIÓN: la vaginosis bacteriana constituye una de las infecciones ginecológicas más prevalentes, asociada a afecciones obstétricas y ginecológicas como son: partos prematuros, bajo peso al nacer, rotura prematura de membranas ovulares, endometritis posparto, inflamación pélvica y riesgo de infertilidad, entre otras. • OBJETIVO: incrementar la calidad del diagnóstico de vaginosis bacteriana.
  • 17. • MÉTODOS: se evaluó una técnica de aglutinación por látex para el diagnóstico de Gardnerella vaginalis, empleando un reactivo elaborado en la planta de Medios Diagnosticadores del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), a través del estudio de 500 muestras de exudados vaginales de mujeres que acudieron al Departamento de Microbiología del Hospital Docente Materno Infantil “Diez de Octubre”, durante los meses de febrero a julio de 2004.
  • 18. • RESULTADOS: la técnica evaluada mostró una sensibilidad de 98,05 % y una especificidad de 89,02 %, al compararla con 3 de los 4 criterios propuestos por Amsel y otros en 1983 para el diagnóstico de la vaginosis bacteriana, complementado con la técnica de coloración de Gram. El valor global de la prueba fue de 91,80 %. Las pacientes cuyas edades oscilaron entre los 20 y 24 años mostraron la mayor incidencia a la infección con 28,04 % de positividad al patógeno. Se diagnosticó la presencia de Gardnerella vaginalis mediante la técnica de látex en 37,8 % de las muestras estudiadas. • CONCLUSIONES: la técnica resultó rápida y sencilla; se pudo realizar en las propias consultas de ginecología por el personal paramédico y con ello establecer el tratamiento específico el mismo día.
  • 19. Bibliografía • 1. Inmunología Básica y Clínica, autor Daniel p: Stites y H. Hugh Fuden 9ª Edición 1998. • 2. Engvall E, Perlmann, P. (1971). Immunochemistry 8:871 • 3. The antiglobulin test. Technical manual. 12ª. Ed. AABB. cap. 11. US. 1996. • 4. Raichle TL, Paranto ME. Compatibility testing. En: Hardening MD. Modern blood bancking and transfusión practices. Philadelphia:FA Davis; 1994.p.256-75. • 5. Radillo González A. Medicina Transfusional. Editorial Prado. México.1999. • 6. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. México: Secretaría de Salud¸1994.p.1-75.

Notas del editor

  1. Es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada.
  2. Es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada.