SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA Oficial Mexicana
NOM-045-SSA2-2005
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control
de las infecciones nosocomiales.
NORMA Oficial Mexicana
NOM-045-SSA2-2005
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control
de las infecciones nosocomiales.
Introducción.
▶ 1980-1990, se formaliza el control de enfermedades
nosocomiales en un programa establecido por el
INCMNSZ. Es acá donde se lleva acabo la elaboración
del primer manual de control para su aplicación
nacional.
▶ Surge la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica
(RHOVE), la cual permite aplicar normas,
procedimientos, criterios y sistemas de trabajo
multidisciplinario para la identificación temprana y el
estudio, prevención y control de las infecciones
nosocomiales.
Caso de infección nosocomial.
▶ Se le llama así a la condición localizada o generalizada resultante de
la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su
toxina, que no estaba presente o en periodo de incubación en el
momento de ingreso del paciente al hospital y que puede
manifestarse incluso después de su ingreso.
▶ Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran
importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan
mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento
consecuente en el costo social de años de vida potencialmente
perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por muerte
prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al
incremento en los días de hospitalización y del gasto económico.
▶ Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas
intrahospitalariamente secundarias a procedimientos invasivos,
diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos
para la recolección, análisis sistematizado de la información y toma
de decisiones para la aplicación de las medidas de prevención y de
control pertinentes.
Objetivo y campo de
aplicación.
▶ 1.1 Objetivo
▶ Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que
deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control
epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que
afectan la salud de la población usuaria de los servicios
médicos prestados por los hospitales.
▶ 1.2 Campo de aplicación
▶ Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas
las instituciones de atención que prestan servicios
médicos y comprende a los sectores público, social y
privado del Sistema Nacional de Salud.
Generalidades.
▶ Establece una forma rápida consultar las medidas de prevención y
control de las infecciones nosocomiales más frecuentes y las
definiciones operacionales de ellas, para actuar en forma oportuna y
disminuir los riesgos para garantizar una atención médica segura a
los pacientes.
Criterios para el dx de IN.
▶ Las cuatro causas más frecuentes de infección
nosocomial:
▶ Neumonías.
▶ IVU.
▶ Infección de herida quirúrgica.
▶ Bacteremias.
▶ Otras infecciones.
Son las responsables del 66% del total de episodios de IN.
▶ Bacteremia primaria: Se define como la identificación en
hemocultivo de un microorganismo en pacientes hospitalizados o
dentro de los primeros tres días posteriores al egreso con
manifestaciones clínicas de infección y en quienes no es posible
identificar un foco infeccioso como fuente de bacterias al torrente
vascular.
▶ Bacteremia secundaria: Es la que se presenta con síntomas de
infección localizados a cualquier nivel con hemocultivo positivo. Se
incluyen aquí las candidemias y las bacteriemias secundarias a
procedimientos invasivos tales como colecistectomías, hemodiálisis,
cistoscopias y colangiografías.
Capacitación y asesoría.
▶ Las UVEH, los CODECIN y el CONAVE serán los encargados de este
rubro.
Supervisión y evaluación.
⚫ Semanales.
⚫ Mensuales.
⚫ Semestrales.
⚫ Se debe rendir un informe a la dirección del hospital y al nivel
normativo correspondiente.
Aspectos generales de prevención y
control.
▶ El CODECIN es el responsable del establecimiento y aplicación de
medidas de vigilancia epidemiológica así como de su seguimiento.
▶ Capacitación y educación continúa del personal para disminuir riesgos.
▶ Reporte de casos positivos por el laboratorio.
▶ Fomentar la higiene de manos.
▶ Tomar medidas para evitar IVU por sondas.
▶ Vigilancia terapia intravenosa.
▶ Precauciones para evitar la transmisión de agentes infecciosos (manejo
y clasificación de RPBI).
▶ Esterilización y desinfección.
▶ Cuidado de áreas físicas, mobiliario y equipo.
Investigación.
▶ El CODECIN es el responsable de la evaluación técnica
y uso apropiado de antisépticos y desinfectantes.
▶ Se debe practicar investigación básica, clínica,
epidemiológica de los factores de riesgo para la
adquisición de IN.
NORMA Oficial Mexicana
NOM-087-SEMARNAT-2002
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-
infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
¿QUE SON LOS
R.P.B.I?
“Son aquellos materiales
generados durante los servicios
de atención médica que
contengan agentes biológico-
infecciosos y que puedan causar
efectos nocivos a la salud o medio
ambiente”
OBJETIVO:
🞭 INFORMAR A TODO EL PERSONAL QUE
LABORA EN LA UNIDAD MEDICA
ACERCA DEL MANEJO DE LOS
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO -
INFECCIOSOS GENERADOS, CON LA
FINALIDAD DE TOMAR LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS PARA SU RECOLECCIÓN
Y ALMACENAMIENTO.
FUNDAMENTO LEGAL
🞭 LEGISLACION APLICABLE
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA
PROTECCION AL AMBIENTE
 LEY GENERAL DE SALUD
LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION
INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y SU REGLAMENTO
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005
(RESIDUOS PELIGROSOS)
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE
ATENCIÓN
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
• Unidades
hospitalarias de 1- 6
camas
• Laboratorios clínicos y
bancos de sangre que
realicen análisis de 1
a 50 muestras al día
• Unidades
hospitalarias
psiquiátricas
• Centros de tomas de
muestras de sangre
• Unidades
hospitalarias de 6 a
60 camas
• Laboratorios clínicos y
bancos de sangre que
realicen análisis de 51
a 200 muestras al día
• Establecimientos que
generen de 25 a
100kg de R.P.B.I
• Unidades hospitalarias
de mas de 60 camas
• Centros de producción
de investigación
experimental en
enfermedades
infecciosas
• Laboratorios clínicos y
bancos de sangre que
realicen mas de 200
muestras al día
• Establecimientos que
generen mas de 100kg
de R.P.B.I
PERIODOS DE ALMACENAMIENTOS
POR NIVELES
• NIVELI
• NIVEL II
• NIVEL III
HASTA 30 DIAS
HASTA 15 DIAS
HASTA 7 DIAS
CAMPO DE APLICACION
🞭 ES UNA MEDIDA OBLIGATORIA PARA LOS
ESTABLECIMIENTOS QUE GENEREN
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-
INFECCIOSOS (RPBI) COMO:
 HOSPITALES
 CLINICAS
 LAB. CLINICOS
 LAB. DE PRODUCCION DE BIOLOGICOS
 LAB. DE INVESTIGACION
CLASIFICACIÓN DE LOS
R.P.B.I
🞭 RESIDUOS DE SANGRE
🞭 CULTIVOS Y CEPAS ALMACENADAS
🞭 RESIDUOS PATOLOGICOS
🞭 RESIDUOS NO ANATOMICOS
DERIVADOS DE LAATENCION A
PACIENTES
🞭 RESIDUOS DE OBJETOS
PUNZOCORTANTES
IDENTIFICACIÓN, SEPARACIÓN Y
ENVASADO
Tipos de
residuos
Edo. Físico Envasado Color
Sangre Líquidos Recipiente
hermético
Rojo
Cultivos y cepas
de agentes
infecciosos
Solidos Bolsa de
polietileno
Rojo
Patológicos Solidos Bolsa de
polietileno
Amarillo
Líquidos Recipiente de
polietileno
Amarillo
Residuos no
anatómicos
Solidos Bolsa de
polietileno
Rojo
Líquidos Recipiente de
polietileno
Rojo
Objetos
punzocortantes
Solidos Recipientes
rígidos de
Rojo
RESIDUOS NO ANATÓMICOS
BOLSA ROJA
Los materiales de curación
impregnados,saturados o
goteando sangre o
cualquier fluido corporal
de pacientes con
sospecha o diagnóstico
de enfermedades
contagiosas.
RESIDUOS SANGRE CONTENEDOR
HERMÉTICO ROJO
La sangre y sus
componentes en su forma
líquida, así como los
derivados no comerciales,
incluyendo las células
progenitoras,
hematopoyéticas y las
fracciones celulares o
acelulares de la sangre
resultante.
RESIDUOS PATOLÓGICOS BOLSA AMARILLA
🞭 Órganos o partes de
órganos • tejidos
🞭 miembros humanos
🞭 biopsias • cadáveres de
animales • placentas
🞭 vísceras • las muestras
bilógicas para análisis
químico
RESIDUOS PATOLÓGICOS LÍQUIDOS
HERMÉTICO AMARILLO
• Líquido amniótico
•líquidos de
aspiración
•líquido
cefaloraquídeo
• líquidos pleurales
DISPOSICIÓN DE VACUNAS
🞭 LOS FRASCOS QUE CONTUVIERON VACUNAS COMO: PENTAVALENTE,
DPT, TOXOIDE TETANICO DIFTERICO, ANTINEUMOCOCICA,
INMUNOGLOBULINA HOMOLOGAS Y HETEROLOGAS DEBERAN
DEPOSITARSE : FRASCOS CON REMANENTE EN BOLSA ROJA COMO
RPBI
🞭 FRASCOS VACIOS Y SIN ETIQUETAS EN BOLSA TRANSPARENTE COMO
RSNP
🞭 LOS FRASCOS QUE CONTUVIERON VACUNAS COMO: BCG,
ANTIHEPATITIS “B”, ANTIPOLIOMIELITIS, SRP, ANTIHEPATITIS “A” Y
ANTIRRABICA, DEBIDO A SU ORIGEN SOLAMENTE DEBERAN
DEPOSITARSE EN: EN BOLSA ROJA
OBJETOS
PUNZOCORTANTES
🞭 Los que han estado en contacto con
humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y
tratamiento.
•Agujas hipodérmicas • agujas de
suturar • ampolletas • catéteres con
agujas • cristalería de laboratorio rota
o desechable • cubreobjetos • frascos
rotos • hojas de bisturí • lancetas •
navajas de rasurar • pipetas
cerológicas • pipetas pasteur
•portaobjetos • rastrillos
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL
•Los residuos patológicos deberán conservarse a una
temperatura máxima de 4°C.
•Estar separado de áreas de atención a pacientes,
hospitalización, visitas, cocina, comedor, oficinas, etc.
•Estar techada, ser de fácil acceso para la recolección
y transporte, sin riesgos de inundación e ingreso de
animales.
•Contar con señalamientos y letreros alusivos a la
peligrosidad y estar restringido su acceso y solo
permitir el mismo al personal responsable.
NORMA Oficial Mexicana
NOM-197-SSA1-2000
Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada.
El Sistema Nacional de Salud debe garantizar la prestación de servicios para
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud,
regulando los servicios médicos para que respondan a las demandas y
necesidades de la población, los cuales deben ser de alta calidad en todos los
establecimientos.
Se debe indicar qué tecnologías diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación
se utilizarán en los establecimientos médicos para atender correctamente
tales demandas, lo cual integra el programa médico.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los
requisitos mínimos de infraestructura y de equipamiento
para los hospitales y consultorios que presten atención
médica especializada.
Es obligatoria para todos los hospitales de los sectores público, social
y privado, cualquiera que sea su denominación, que realicen
internamiento de enfermos para la ejecución de los procesos de
diagnóstico, tratamiento médico o quirúrgico, o rehabilitación y para los
consultorios que presten atención médica especializada.
público
social
privado
Todo establecimiento de atención médica que se menciona en esta NormaOficial Mexicana
debe:
1. Definir las diferentes unidades, áreas y espacios que lo integran, de acuerdo
con lo que se describa en las actividades médicas del establecimiento.
2. Contar con un responsable sanitario de acuerdo a la normatividad vigente. Para
los consultorios independientes de atención médica especializada, el médico es
el responsable sanitario.
3. Contar con las facilidades arquitectónicas, de mobiliario, instrumental y equipo
en cantidad suficiente, para efectuar las actividades médicas que proporcione el
establecimiento.
4. Los establecimientos que se construyan deben considerar las condiciones del
terreno, acorde al medio ambiente físico y natural.
5. En localidades donde es reconocido el riesgo potencial de ciclones, sismos,
inundaciones, desgajamientos y grietas, es necesario establecer las condiciones
de seguridad en la construcción de nuevos establecimientos
6. Utilizar materiales de construcción, instalaciones eléctricas, hidráulicas,
mexicanas
sanitarias y de gases que cumplan con las normas oficiales
aplicables.
7. Contar con la protección necesaria contra fauna nociva.
8.Considerar en el proyecto arquitectónico lo necesario tanto para un acceso
directo, rápido y seguro al establecimiento, así como para el egreso, incluyendo
lo necesario para las personas con discapacidad y adultos mayores
9.Asegurar el suministro de los insumos energéticos y de consumo necesarios,
como son los de energía eléctrica con los circuitos e interruptores adecuados
10. Asegurar el manejo integral de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
11.Los criterios para la aplicación de acabados son, en el caso de pisos:
materiales antiderrapantes, lisos, lavables; para muros: materiales lisos y que no
acumulen polvo; para áreas húmedas: superficies repelentes al agua; para
plafones: superficie lisa, continua, de fácil limpieza y mantenimiento.
12.Brindar mantenimiento preventivo, correctivo y sustitutivo a todo el equipo
médico, de acuerdo a los estándares recomendados por el fabricante y las
necesidades de la unidad operativa.
13.Las acciones de mantenimiento deben incluir la infraestructura, instalaciones
y equipamiento del establecimiento y realizarse por personal capacitado.
1. Disposiciones Aplicables a Hospitales.
• Todos los establecimientos que manejen oxígeno y óxido nitroso como gases
medicinales, deben disponer de una central de gases exclusiva para el
suministro seguro e ininterrumpido de estos dos tipos de gas.
• Los establecimientos deben tener un sistema de almacenamiento de agua
• La central de enfermeras debe contar con lavabo, surtidor de jabón, toallas,
mueble para guarda de medicamentos y materiales de curación y, facilidades de
acceso a las áreas de apoyo: ropería, utilería, séptico, aseo y sanitario, además
de lo que se especifica en particular en los servicios.
• Los vestidores para el personal deben proporcionar aislamiento para cambio de
ropa, así como, seguridad para la guarda de pertenencias.
2. Auxiliares de Diagnóstico
• Requerimientos para los laboratorios: sala de espera, sanitario, recepción y
control, oficina del responsable, toma de muestras, lavado y distribución de
muestras, área de análisis, área de esterilización y preparación, guía de
sustancias
• Laboratorio de urgencias: su infraestructura y equipo deben ser suficientes para
que funcione las 24 horas del día, para atender los requerimientos de urgencias,
tococirugía, cirugía, terapia intensiva y hospitalización, así como para la guarda y
abasto de sangre al hospital.
• Laboratorio de citología, su infraestructura y equipo deben permitir procesar,
analizar, reportar y archivar estudios citológicos.
• Laboratorio de histopatología, debe contar con la infraestructura y el
equipamiento para realizar estudios ya sea por inclusión en parafina, por
congelación o ambos, para efectuar cortes con el micrótomo correspondiente y
para realizar diversos tipos de tinciones y observaciones microscópicas.
• Gabinete de Rayos "X“: debe contar con el blindaje adecuado al tipo e
intensidades de radiaciones ionizantes, así como los sistemas de seguridad
3. Tratamiento
• Unidad quirúrgica: debe contar con acceso controlado del personal de salud y
naturalmente de pacientes.
• Unidad de tocología: El área de valoración se debe ubicar de manera
independiente a la atención de urgencias, de preferencia con comunicación
directa a la sala de labor. Su dimensión debe ser suficiente para contener una
mesa de exploración ginecológica, una camilla y una mesa rodante alrededor de
ella. Debe haber un baño anexo con regadera.
• Unidad tocoquirurgica: Debe contar con una o varias salas de operaciones, que
incluyan la infraestructura y el equipo necesario para las actividades quirúrgicas
y para la atención del recién nacido, así como, contar con área de recuperación
post-anestésica.
• Terapia intermedia: Debe tener la infraestructura y el equipamiento que
permita proporcionar atención médica especializada a pacientes que se
reciben en estado de moderada gravedad y que requieren asistencia iterativa
con monitoreo clínico de la frecuencia cardiaca y respiratoria, presión
sanguínea, temperatura y medición de excretas.
• Terapia intensiva: El ingreso a terapia intensiva debe ser a través de un
sistema de control del tráfico de personas, con lavabo, dispensador de jabón y
de desinfectante, con ganchos para colgar las batas exclusivas del área, debe
contar con la infraestructura y equipo de soporte de la vida y de monitoreo de
signos vitales y carro rojo con desfibrilador, así como una toma fija para el
suministro de oxígeno por cama y de aire comprimido por cada dos camas.
4. Unidad de Urgencias:
• La unidad de urgencias debe funcionar integrada a un establecimiento
hospitalario las 24 horas, situada preferentemente en la planta baja, con fácil
acceso vehicular y peatonal, con las adaptaciones especiales para personas
con discapacidad
• Debe contar con módulo de control y recepción, cubículo de valoración, de
observación, sala de curaciones, área de descontaminación, área de hidratación
cuando se atiendan urgencias pediátricas, trabajo de enfermeras, sanitarios
para el personal y sala de espera con sanitario público, como ya se estableció
en otros numerales de esta norma, estas facilidades pueden ser compartidas.
• La sala de curaciones y yesos debe tener un área con la dimensión necesaria
para atender la demanda del servicio, con mesa de exploración ginecológica o
mesa ortopédica multiposiciones, para realizar todo tipo de procedimientos,
material de curación y equipo suficiente, y disponer de trampa para yeso en el
sistema de drenaje, cuando así se requiera.
5. Hospitalización de Adultos
• Los locales mínimos con los que debe contar este servicio son: cuartos o
cubículos con camas de hospitalización, con posibilidad de adaptación a diversas
posturas, aislamiento con cortina antibacteriana u otros dispositivos de
aislamiento, central de enfermeras, sala de curaciones, sanitarios y baños para
pacientes, sanitarios para personal, oficina de trabajo médico, cuarto séptico y
cuarto de aseo.
6. Hospitalización pediátrica
• Con dimensión suficiente para incluir camas, camas-cuna, cunas y para los
establecimientos que atienden neonatos además incubadoras. En el acceso se
deberá disponer de filtro de aislamiento que incluye el lavabo, despachador de
jabón desinfectante, toallas y gancho para colgar batas.
7. Unidad de rehabilitación
• Su localización preferencial es en la planta baja, con facilidades de acceso
independiente para usuarios de consulta externa y de hospitalización, traslado
de pacientes en camilla, muletas o silla de ruedas. Su dimensión la determina
la demanda del servicio. Debe tener consultorio médico, área de terapia
física, sala de espera con facilidades de sanitarios, control, oficina del
terapeuta físico, baños y vestidores para usuarios, con instalaciones propias
para personas con discapacidad, sanitarios para personal, ropería, utilería y
cuarto de aseo.
8. Unidad de servicios generales
• Farmacia, se debe ubicar de preferencia en el vestíbulo principal del
establecimiento cuando ofrezca servicio al público en general, y debe contar
con un área de mostrador, anaqueles para guarda de medicamentos, un área
de almacén para estiba, alacena con cerradura para guarda de productos
controlados y sistema de refrigeración, sin perjuicio de cumplir con las demás
disposiciones aplicables.
1. Se indican tres tipos de consultorios:
• Tipo l.- El de medicina general que cuenta con área de interrogatorio y de
exploración, conforme a lo establecido en la NOM-178-SSA1-1998.
• Tipo ll.- El que cuenta con sanitario.
• Tipo lll.- El que cuenta con anexo para las pruebas funcionales que requiere
su especialidad.
2.Todos los consultorios deben tener un sistema de archivo de expedientes
clínicos para el manejo diario, este archivo puede ser centralizado o
descentralizado.
3.Cuando sea del tipo independiente y esté así establecido en las actividades
médicas, debe contar con las facilidades necesarias para efectuar actividades
médico quirúrgicas de riesgo mínimo inherente al procedimiento y a la condición
clínica del paciente, aplicables sólo en casos de pacientes ambulatorios y, que
requieran de un manejo anestésico tópico o local como máximas extensiones
permisibles para estas acciones.
1. Es recomendable que: el área de espera proporcione comodidad y seguridad
al paciente y su acompañante, el establecimiento cuente con ventilación e
iluminación naturales o por medios artificiales y mecánicos y con los servicios
sanitarios en la proporción que lo requiera la demanda de pacientes y
acompañantes.
2. La dimensión de las ventanas debe permitir la iluminación y ventilación
naturales, en el porcentaje que se señale en el reglamento de construcción local.
3. Para definir el tipo y cantidad de equipo, debe considerarse su necesidad
clínica mencionada en las actividades médicas, luego las condiciones de
infraestructura del hospital, para correlacionar ambos factores, y su probable
productividad de acuerdo al tiempo de utilización por estudio, el número de
horas de trabajo del equipo y personal usuario, relacionando esto con la
demanda del servicio.
4. Todos los equipos para el sostenimiento
de la vida del paciente deben ser
verificados periódicamente, utilizando los
mismos procedimientos de medición que
se aplicaron al iniciar su funcionamiento,
incluyendo la revisión de conectores,
tuberías, enchufes y cableado
correspondientes.
mobiliario
Asiento giratorio
Asiento giratorio con respaldo
Banqueta de altura
Bote para RPBI (bolsa roja)
Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color
excepto rojo o amarillo)
Bote para RPBI (bolsa amarilla)
Brazo giratorio
Mesa carro anestesiólogo
MesaMayo
Mesaquirúrgica
Mesariñón
Mesa transportadora de material
Portacubeta rodable
Portalebrillo doble
Recipiente rígido para punzocortantes
Riel portavenoclisis
Equipo
Aspirador de succión regulable
Equipo básico para anestesia
Estetoscopio
Esfigmomanómetro
Lámpara de emergencia portátil
Lámpara sin sombras para cirugía
Monitor de signos vitales: ECG,
presión arterial no invasivo,
temperatura, oxímetro
Negatoscopio
Reloj para quirófano con segundero
Portavenoclisis rodable
Unidad electroquirúrgica
mobiliario
Bote para RPBI (bolsa roja)
Bote para basura tipo municipal (bolsa
de cualquier color excepto rojo o
amarillo)
Cama camilla para recuperación
Carro portaexpedientes
Recipiente rígido para punzocortantes
equipo
Aspirador de succión regulable
Esfigmomanómetro
Estetoscopio
Monitor de signos vitales: ECG, presión
arterial no invasivo, temperatura, oxímetro
Portavenoclisis rodable
mobiliario
Asiento giratorio
Bote para basura tipo municipal (bolsa de
cualquier color excepto rojo o amarillo)
Bote para RPBI (bolsa roja)
Gabinete universal
Mesa alta con tarja
Mesa Mayo
Mostrador escritorio
Mueble para guarda
Recipiente rígido para punzocortantes
Toallero
equipo
Aspirador de succión regulable (2)
Desfibrilador con monitor integrado al
carro rojo (1)(2)
Lámpara de haz dirigible
Portavenoclisis rodable
mobiliario
Bote para basura tipo municipal (bolsa de
cualquier color excepto rojo o amarillo)
Cepillera para uso quirúrgico
Jabonera de pedal
Lavabo para cirujanos
Surtidor automático de antiséptico
Bote para RPBI (bolsa roja)
Mesa alta con doble fregadero central
Anaqueles para paquetes esterilizados
Anaqueles para paquetes pre-
esterilización
Guarda de insumos
Mesa alta con tarja
Mesa para preparación de paquetes
Esterilizador
mobiliario equipo
Gracias!!!!!

Más contenido relacionado

Similar a NORMAS 045, 087 Y 197.pptx

1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
JesusTello16
 
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
ErikaTrujillo26
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdfManual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iihitzdarkbato
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iihPilar Contreras
 
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iihManual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iihRuth Vargas Gonzales
 
TRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptxTRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptx
RafaelVsquez14
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Judith Troncoso
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
YessicaValenzuela4
 
epidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxepidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptx
Abigail211071
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
David Nuñez Herrera
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreiraConsejo Nacional De Salud
 
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
ROGERSALUD
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Dina Bedoya
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
Angeles Hm
 
UNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptx
UNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptxUNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptx
UNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptx
YessicaValenzuela4
 

Similar a NORMAS 045, 087 Y 197.pptx (20)

1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
 
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdfManual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
 
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iihManual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
 
TRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptxTRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptx
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
 
epidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxepidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptx
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
 
Normativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iihNormativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iih
 
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
 
UNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptx
UNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptxUNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptx
UNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptx
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 

Más de MarcoAntonioBetanzos1

necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdfnecesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
MarcoAntonioBetanzos1
 
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptxjeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
MarcoAntonioBetanzos1
 
LEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptxLEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
cancer de mama y cacu.pptx
cancer de mama y cacu.pptxcancer de mama y cacu.pptx
cancer de mama y cacu.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
SIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptxSIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
r-130925184752-phpapp01.pptx
r-130925184752-phpapp01.pptxr-130925184752-phpapp01.pptx
r-130925184752-phpapp01.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
HIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptxHIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Cáncer de prostata.pptx
Cáncer de prostata.pptxCáncer de prostata.pptx
Cáncer de prostata.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 

Más de MarcoAntonioBetanzos1 (12)

farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdfnecesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
 
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptxjeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
 
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
 
LEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptxLEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptx
 
cancer de mama y cacu.pptx
cancer de mama y cacu.pptxcancer de mama y cacu.pptx
cancer de mama y cacu.pptx
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
 
SIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptxSIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptx
 
r-130925184752-phpapp01.pptx
r-130925184752-phpapp01.pptxr-130925184752-phpapp01.pptx
r-130925184752-phpapp01.pptx
 
HIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptxHIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptx
 
Cáncer de prostata.pptx
Cáncer de prostata.pptxCáncer de prostata.pptx
Cáncer de prostata.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

NORMAS 045, 087 Y 197.pptx

  • 1. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
  • 2. Introducción. ▶ 1980-1990, se formaliza el control de enfermedades nosocomiales en un programa establecido por el INCMNSZ. Es acá donde se lleva acabo la elaboración del primer manual de control para su aplicación nacional. ▶ Surge la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), la cual permite aplicar normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
  • 3. Caso de infección nosocomial. ▶ Se le llama así a la condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento de ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse incluso después de su ingreso.
  • 4. ▶ Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento en los días de hospitalización y del gasto económico.
  • 5. ▶ Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente secundarias a procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos para la recolección, análisis sistematizado de la información y toma de decisiones para la aplicación de las medidas de prevención y de control pertinentes.
  • 6. Objetivo y campo de aplicación. ▶ 1.1 Objetivo ▶ Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. ▶ 1.2 Campo de aplicación ▶ Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.
  • 7. Generalidades. ▶ Establece una forma rápida consultar las medidas de prevención y control de las infecciones nosocomiales más frecuentes y las definiciones operacionales de ellas, para actuar en forma oportuna y disminuir los riesgos para garantizar una atención médica segura a los pacientes.
  • 8. Criterios para el dx de IN. ▶ Las cuatro causas más frecuentes de infección nosocomial: ▶ Neumonías. ▶ IVU. ▶ Infección de herida quirúrgica. ▶ Bacteremias. ▶ Otras infecciones. Son las responsables del 66% del total de episodios de IN.
  • 9. ▶ Bacteremia primaria: Se define como la identificación en hemocultivo de un microorganismo en pacientes hospitalizados o dentro de los primeros tres días posteriores al egreso con manifestaciones clínicas de infección y en quienes no es posible identificar un foco infeccioso como fuente de bacterias al torrente vascular. ▶ Bacteremia secundaria: Es la que se presenta con síntomas de infección localizados a cualquier nivel con hemocultivo positivo. Se incluyen aquí las candidemias y las bacteriemias secundarias a procedimientos invasivos tales como colecistectomías, hemodiálisis, cistoscopias y colangiografías.
  • 10. Capacitación y asesoría. ▶ Las UVEH, los CODECIN y el CONAVE serán los encargados de este rubro. Supervisión y evaluación. ⚫ Semanales. ⚫ Mensuales. ⚫ Semestrales. ⚫ Se debe rendir un informe a la dirección del hospital y al nivel normativo correspondiente.
  • 11. Aspectos generales de prevención y control. ▶ El CODECIN es el responsable del establecimiento y aplicación de medidas de vigilancia epidemiológica así como de su seguimiento. ▶ Capacitación y educación continúa del personal para disminuir riesgos. ▶ Reporte de casos positivos por el laboratorio. ▶ Fomentar la higiene de manos. ▶ Tomar medidas para evitar IVU por sondas. ▶ Vigilancia terapia intravenosa. ▶ Precauciones para evitar la transmisión de agentes infecciosos (manejo y clasificación de RPBI). ▶ Esterilización y desinfección. ▶ Cuidado de áreas físicas, mobiliario y equipo.
  • 12. Investigación. ▶ El CODECIN es el responsable de la evaluación técnica y uso apropiado de antisépticos y desinfectantes. ▶ Se debe practicar investigación básica, clínica, epidemiológica de los factores de riesgo para la adquisición de IN.
  • 13. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-2002 Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico- infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
  • 14. ¿QUE SON LOS R.P.B.I? “Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico- infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud o medio ambiente”
  • 15. OBJETIVO: 🞭 INFORMAR A TODO EL PERSONAL QUE LABORA EN LA UNIDAD MEDICA ACERCA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO - INFECCIOSOS GENERADOS, CON LA FINALIDAD DE TOMAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SU RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO.
  • 16. FUNDAMENTO LEGAL 🞭 LEGISLACION APLICABLE LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE  LEY GENERAL DE SALUD LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y SU REGLAMENTO NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 (RESIDUOS PELIGROSOS)
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE ATENCIÓN NIVEL I NIVEL II NIVEL III • Unidades hospitalarias de 1- 6 camas • Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día • Unidades hospitalarias psiquiátricas • Centros de tomas de muestras de sangre • Unidades hospitalarias de 6 a 60 camas • Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día • Establecimientos que generen de 25 a 100kg de R.P.B.I • Unidades hospitalarias de mas de 60 camas • Centros de producción de investigación experimental en enfermedades infecciosas • Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen mas de 200 muestras al día • Establecimientos que generen mas de 100kg de R.P.B.I
  • 18. PERIODOS DE ALMACENAMIENTOS POR NIVELES • NIVELI • NIVEL II • NIVEL III HASTA 30 DIAS HASTA 15 DIAS HASTA 7 DIAS
  • 19. CAMPO DE APLICACION 🞭 ES UNA MEDIDA OBLIGATORIA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS QUE GENEREN RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO- INFECCIOSOS (RPBI) COMO:  HOSPITALES  CLINICAS  LAB. CLINICOS  LAB. DE PRODUCCION DE BIOLOGICOS  LAB. DE INVESTIGACION
  • 20. CLASIFICACIÓN DE LOS R.P.B.I 🞭 RESIDUOS DE SANGRE 🞭 CULTIVOS Y CEPAS ALMACENADAS 🞭 RESIDUOS PATOLOGICOS 🞭 RESIDUOS NO ANATOMICOS DERIVADOS DE LAATENCION A PACIENTES 🞭 RESIDUOS DE OBJETOS PUNZOCORTANTES
  • 21. IDENTIFICACIÓN, SEPARACIÓN Y ENVASADO Tipos de residuos Edo. Físico Envasado Color Sangre Líquidos Recipiente hermético Rojo Cultivos y cepas de agentes infecciosos Solidos Bolsa de polietileno Rojo Patológicos Solidos Bolsa de polietileno Amarillo Líquidos Recipiente de polietileno Amarillo Residuos no anatómicos Solidos Bolsa de polietileno Rojo Líquidos Recipiente de polietileno Rojo Objetos punzocortantes Solidos Recipientes rígidos de Rojo
  • 22. RESIDUOS NO ANATÓMICOS BOLSA ROJA Los materiales de curación impregnados,saturados o goteando sangre o cualquier fluido corporal de pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades contagiosas.
  • 23. RESIDUOS SANGRE CONTENEDOR HERMÉTICO ROJO La sangre y sus componentes en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante.
  • 24. RESIDUOS PATOLÓGICOS BOLSA AMARILLA 🞭 Órganos o partes de órganos • tejidos 🞭 miembros humanos 🞭 biopsias • cadáveres de animales • placentas 🞭 vísceras • las muestras bilógicas para análisis químico
  • 25. RESIDUOS PATOLÓGICOS LÍQUIDOS HERMÉTICO AMARILLO • Líquido amniótico •líquidos de aspiración •líquido cefaloraquídeo • líquidos pleurales
  • 26. DISPOSICIÓN DE VACUNAS 🞭 LOS FRASCOS QUE CONTUVIERON VACUNAS COMO: PENTAVALENTE, DPT, TOXOIDE TETANICO DIFTERICO, ANTINEUMOCOCICA, INMUNOGLOBULINA HOMOLOGAS Y HETEROLOGAS DEBERAN DEPOSITARSE : FRASCOS CON REMANENTE EN BOLSA ROJA COMO RPBI 🞭 FRASCOS VACIOS Y SIN ETIQUETAS EN BOLSA TRANSPARENTE COMO RSNP 🞭 LOS FRASCOS QUE CONTUVIERON VACUNAS COMO: BCG, ANTIHEPATITIS “B”, ANTIPOLIOMIELITIS, SRP, ANTIHEPATITIS “A” Y ANTIRRABICA, DEBIDO A SU ORIGEN SOLAMENTE DEBERAN DEPOSITARSE EN: EN BOLSA ROJA
  • 27. OBJETOS PUNZOCORTANTES 🞭 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento. •Agujas hipodérmicas • agujas de suturar • ampolletas • catéteres con agujas • cristalería de laboratorio rota o desechable • cubreobjetos • frascos rotos • hojas de bisturí • lancetas • navajas de rasurar • pipetas cerológicas • pipetas pasteur •portaobjetos • rastrillos
  • 28. ALMACENAMIENTO TEMPORAL •Los residuos patológicos deberán conservarse a una temperatura máxima de 4°C. •Estar separado de áreas de atención a pacientes, hospitalización, visitas, cocina, comedor, oficinas, etc. •Estar techada, ser de fácil acceso para la recolección y transporte, sin riesgos de inundación e ingreso de animales. •Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad y estar restringido su acceso y solo permitir el mismo al personal responsable.
  • 29. NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000 Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
  • 30. El Sistema Nacional de Salud debe garantizar la prestación de servicios para promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, regulando los servicios médicos para que respondan a las demandas y necesidades de la población, los cuales deben ser de alta calidad en todos los establecimientos. Se debe indicar qué tecnologías diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación se utilizarán en los establecimientos médicos para atender correctamente tales demandas, lo cual integra el programa médico.
  • 31. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de infraestructura y de equipamiento para los hospitales y consultorios que presten atención médica especializada.
  • 32. Es obligatoria para todos los hospitales de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su denominación, que realicen internamiento de enfermos para la ejecución de los procesos de diagnóstico, tratamiento médico o quirúrgico, o rehabilitación y para los consultorios que presten atención médica especializada. público social privado
  • 33. Todo establecimiento de atención médica que se menciona en esta NormaOficial Mexicana debe: 1. Definir las diferentes unidades, áreas y espacios que lo integran, de acuerdo con lo que se describa en las actividades médicas del establecimiento. 2. Contar con un responsable sanitario de acuerdo a la normatividad vigente. Para los consultorios independientes de atención médica especializada, el médico es el responsable sanitario. 3. Contar con las facilidades arquitectónicas, de mobiliario, instrumental y equipo en cantidad suficiente, para efectuar las actividades médicas que proporcione el establecimiento. 4. Los establecimientos que se construyan deben considerar las condiciones del terreno, acorde al medio ambiente físico y natural.
  • 34. 5. En localidades donde es reconocido el riesgo potencial de ciclones, sismos, inundaciones, desgajamientos y grietas, es necesario establecer las condiciones de seguridad en la construcción de nuevos establecimientos 6. Utilizar materiales de construcción, instalaciones eléctricas, hidráulicas, mexicanas sanitarias y de gases que cumplan con las normas oficiales aplicables. 7. Contar con la protección necesaria contra fauna nociva. 8.Considerar en el proyecto arquitectónico lo necesario tanto para un acceso directo, rápido y seguro al establecimiento, así como para el egreso, incluyendo lo necesario para las personas con discapacidad y adultos mayores 9.Asegurar el suministro de los insumos energéticos y de consumo necesarios, como son los de energía eléctrica con los circuitos e interruptores adecuados
  • 35. 10. Asegurar el manejo integral de los residuos peligrosos biológico-infecciosos 11.Los criterios para la aplicación de acabados son, en el caso de pisos: materiales antiderrapantes, lisos, lavables; para muros: materiales lisos y que no acumulen polvo; para áreas húmedas: superficies repelentes al agua; para plafones: superficie lisa, continua, de fácil limpieza y mantenimiento. 12.Brindar mantenimiento preventivo, correctivo y sustitutivo a todo el equipo médico, de acuerdo a los estándares recomendados por el fabricante y las necesidades de la unidad operativa. 13.Las acciones de mantenimiento deben incluir la infraestructura, instalaciones y equipamiento del establecimiento y realizarse por personal capacitado.
  • 36. 1. Disposiciones Aplicables a Hospitales. • Todos los establecimientos que manejen oxígeno y óxido nitroso como gases medicinales, deben disponer de una central de gases exclusiva para el suministro seguro e ininterrumpido de estos dos tipos de gas. • Los establecimientos deben tener un sistema de almacenamiento de agua • La central de enfermeras debe contar con lavabo, surtidor de jabón, toallas, mueble para guarda de medicamentos y materiales de curación y, facilidades de acceso a las áreas de apoyo: ropería, utilería, séptico, aseo y sanitario, además de lo que se especifica en particular en los servicios. • Los vestidores para el personal deben proporcionar aislamiento para cambio de ropa, así como, seguridad para la guarda de pertenencias.
  • 37. 2. Auxiliares de Diagnóstico • Requerimientos para los laboratorios: sala de espera, sanitario, recepción y control, oficina del responsable, toma de muestras, lavado y distribución de muestras, área de análisis, área de esterilización y preparación, guía de sustancias • Laboratorio de urgencias: su infraestructura y equipo deben ser suficientes para que funcione las 24 horas del día, para atender los requerimientos de urgencias, tococirugía, cirugía, terapia intensiva y hospitalización, así como para la guarda y abasto de sangre al hospital. • Laboratorio de citología, su infraestructura y equipo deben permitir procesar, analizar, reportar y archivar estudios citológicos. • Laboratorio de histopatología, debe contar con la infraestructura y el equipamiento para realizar estudios ya sea por inclusión en parafina, por congelación o ambos, para efectuar cortes con el micrótomo correspondiente y para realizar diversos tipos de tinciones y observaciones microscópicas. • Gabinete de Rayos "X“: debe contar con el blindaje adecuado al tipo e intensidades de radiaciones ionizantes, así como los sistemas de seguridad
  • 38. 3. Tratamiento • Unidad quirúrgica: debe contar con acceso controlado del personal de salud y naturalmente de pacientes. • Unidad de tocología: El área de valoración se debe ubicar de manera independiente a la atención de urgencias, de preferencia con comunicación directa a la sala de labor. Su dimensión debe ser suficiente para contener una mesa de exploración ginecológica, una camilla y una mesa rodante alrededor de ella. Debe haber un baño anexo con regadera. • Unidad tocoquirurgica: Debe contar con una o varias salas de operaciones, que incluyan la infraestructura y el equipo necesario para las actividades quirúrgicas y para la atención del recién nacido, así como, contar con área de recuperación post-anestésica.
  • 39. • Terapia intermedia: Debe tener la infraestructura y el equipamiento que permita proporcionar atención médica especializada a pacientes que se reciben en estado de moderada gravedad y que requieren asistencia iterativa con monitoreo clínico de la frecuencia cardiaca y respiratoria, presión sanguínea, temperatura y medición de excretas. • Terapia intensiva: El ingreso a terapia intensiva debe ser a través de un sistema de control del tráfico de personas, con lavabo, dispensador de jabón y de desinfectante, con ganchos para colgar las batas exclusivas del área, debe contar con la infraestructura y equipo de soporte de la vida y de monitoreo de signos vitales y carro rojo con desfibrilador, así como una toma fija para el suministro de oxígeno por cama y de aire comprimido por cada dos camas.
  • 40. 4. Unidad de Urgencias: • La unidad de urgencias debe funcionar integrada a un establecimiento hospitalario las 24 horas, situada preferentemente en la planta baja, con fácil acceso vehicular y peatonal, con las adaptaciones especiales para personas con discapacidad • Debe contar con módulo de control y recepción, cubículo de valoración, de observación, sala de curaciones, área de descontaminación, área de hidratación cuando se atiendan urgencias pediátricas, trabajo de enfermeras, sanitarios para el personal y sala de espera con sanitario público, como ya se estableció en otros numerales de esta norma, estas facilidades pueden ser compartidas. • La sala de curaciones y yesos debe tener un área con la dimensión necesaria para atender la demanda del servicio, con mesa de exploración ginecológica o mesa ortopédica multiposiciones, para realizar todo tipo de procedimientos, material de curación y equipo suficiente, y disponer de trampa para yeso en el sistema de drenaje, cuando así se requiera.
  • 41. 5. Hospitalización de Adultos • Los locales mínimos con los que debe contar este servicio son: cuartos o cubículos con camas de hospitalización, con posibilidad de adaptación a diversas posturas, aislamiento con cortina antibacteriana u otros dispositivos de aislamiento, central de enfermeras, sala de curaciones, sanitarios y baños para pacientes, sanitarios para personal, oficina de trabajo médico, cuarto séptico y cuarto de aseo. 6. Hospitalización pediátrica • Con dimensión suficiente para incluir camas, camas-cuna, cunas y para los establecimientos que atienden neonatos además incubadoras. En el acceso se deberá disponer de filtro de aislamiento que incluye el lavabo, despachador de jabón desinfectante, toallas y gancho para colgar batas.
  • 42. 7. Unidad de rehabilitación • Su localización preferencial es en la planta baja, con facilidades de acceso independiente para usuarios de consulta externa y de hospitalización, traslado de pacientes en camilla, muletas o silla de ruedas. Su dimensión la determina la demanda del servicio. Debe tener consultorio médico, área de terapia física, sala de espera con facilidades de sanitarios, control, oficina del terapeuta físico, baños y vestidores para usuarios, con instalaciones propias para personas con discapacidad, sanitarios para personal, ropería, utilería y cuarto de aseo. 8. Unidad de servicios generales • Farmacia, se debe ubicar de preferencia en el vestíbulo principal del establecimiento cuando ofrezca servicio al público en general, y debe contar con un área de mostrador, anaqueles para guarda de medicamentos, un área de almacén para estiba, alacena con cerradura para guarda de productos controlados y sistema de refrigeración, sin perjuicio de cumplir con las demás disposiciones aplicables.
  • 43. 1. Se indican tres tipos de consultorios: • Tipo l.- El de medicina general que cuenta con área de interrogatorio y de exploración, conforme a lo establecido en la NOM-178-SSA1-1998. • Tipo ll.- El que cuenta con sanitario. • Tipo lll.- El que cuenta con anexo para las pruebas funcionales que requiere su especialidad. 2.Todos los consultorios deben tener un sistema de archivo de expedientes clínicos para el manejo diario, este archivo puede ser centralizado o descentralizado. 3.Cuando sea del tipo independiente y esté así establecido en las actividades médicas, debe contar con las facilidades necesarias para efectuar actividades médico quirúrgicas de riesgo mínimo inherente al procedimiento y a la condición clínica del paciente, aplicables sólo en casos de pacientes ambulatorios y, que requieran de un manejo anestésico tópico o local como máximas extensiones permisibles para estas acciones.
  • 44. 1. Es recomendable que: el área de espera proporcione comodidad y seguridad al paciente y su acompañante, el establecimiento cuente con ventilación e iluminación naturales o por medios artificiales y mecánicos y con los servicios sanitarios en la proporción que lo requiera la demanda de pacientes y acompañantes. 2. La dimensión de las ventanas debe permitir la iluminación y ventilación naturales, en el porcentaje que se señale en el reglamento de construcción local.
  • 45. 3. Para definir el tipo y cantidad de equipo, debe considerarse su necesidad clínica mencionada en las actividades médicas, luego las condiciones de infraestructura del hospital, para correlacionar ambos factores, y su probable productividad de acuerdo al tiempo de utilización por estudio, el número de horas de trabajo del equipo y personal usuario, relacionando esto con la demanda del servicio. 4. Todos los equipos para el sostenimiento de la vida del paciente deben ser verificados periódicamente, utilizando los mismos procedimientos de medición que se aplicaron al iniciar su funcionamiento, incluyendo la revisión de conectores, tuberías, enchufes y cableado correspondientes.
  • 46.
  • 47. mobiliario Asiento giratorio Asiento giratorio con respaldo Banqueta de altura Bote para RPBI (bolsa roja) Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) Bote para RPBI (bolsa amarilla) Brazo giratorio Mesa carro anestesiólogo MesaMayo Mesaquirúrgica Mesariñón Mesa transportadora de material Portacubeta rodable Portalebrillo doble Recipiente rígido para punzocortantes Riel portavenoclisis
  • 48. Equipo Aspirador de succión regulable Equipo básico para anestesia Estetoscopio Esfigmomanómetro Lámpara de emergencia portátil Lámpara sin sombras para cirugía Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo, temperatura, oxímetro Negatoscopio Reloj para quirófano con segundero Portavenoclisis rodable Unidad electroquirúrgica
  • 49. mobiliario Bote para RPBI (bolsa roja) Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) Cama camilla para recuperación Carro portaexpedientes Recipiente rígido para punzocortantes equipo Aspirador de succión regulable Esfigmomanómetro Estetoscopio Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo, temperatura, oxímetro Portavenoclisis rodable
  • 50. mobiliario Asiento giratorio Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) Bote para RPBI (bolsa roja) Gabinete universal Mesa alta con tarja Mesa Mayo Mostrador escritorio Mueble para guarda Recipiente rígido para punzocortantes Toallero equipo Aspirador de succión regulable (2) Desfibrilador con monitor integrado al carro rojo (1)(2) Lámpara de haz dirigible Portavenoclisis rodable
  • 51. mobiliario Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) Cepillera para uso quirúrgico Jabonera de pedal Lavabo para cirujanos Surtidor automático de antiséptico Bote para RPBI (bolsa roja) Mesa alta con doble fregadero central
  • 52. Anaqueles para paquetes esterilizados Anaqueles para paquetes pre- esterilización Guarda de insumos Mesa alta con tarja Mesa para preparación de paquetes Esterilizador mobiliario equipo