SlideShare una empresa de Scribd logo
El envejecimiento de
la población es un
cambio en la
estructura de edades
de la población,
cuyo efecto más
visible es el aumento
de la proporción de
personas de edad.
6420246
0-4
'5-9
'10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
Hombres00
Mujeres00
-6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00%
0 a 4 años
5 a 9 años
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 a 69 años
70 a 74 años
75 a 79 años
80 a 84 años
85 y más
Hombres
Mujeres
-6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00%
0 a 4 años
5 a 9 años
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 a 69 años
70 a 74 años
75 a 79 años
80 a 84 años
85 y más
Hombres
Mujeres
6420246
0-4
'5-9
'10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
Más Menos
Niños.
Jóvenes
Adultos y
personas de
mediana edad
Personas
mayores.
Se define más bien como años por vivir, que por años vividos.
“el deterioro progresivo y generalizado que se traduce en una
probabilidad de muerte cada vez mayor” (Kirkwood, 2000: 48).
El envejecimiento no es la edad que tiene una persona, sino….
¿Tiene alguna correspondencia la
edad de una persona con lo que
le queda por vivir?
Si, pero con matices.
Veamos la evolución histórica de
esta relación.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1998-99 2004-05 2011
35 40
50 60
65 70
80
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1998-99 2004-05
35
40
50
60
65
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1930 1950 2011
35
50
60
 Este resultado es consecuencia de una
de las grandes causas del
envejecimiento de la población que es
la CAÍDA DE LA MORTALIDAD.
 El otro factor es la caída de la
fecundidad.
 Veamos algo más sobre la mortalidad…
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
0 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
1900
2011
Causas
-6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00%
0 a 4 años
5 a 9 años
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 a 69 años
70 a 74 años
75 a 79 años
80 a 84 años
85 y más
Hombres
Mujeres
6420246
0-4
'5-9
'10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
6420246
0-4
'5-9
'10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100+
MujeresHombres
Fuente: INE, Anuarios y Censos siglos XIX y XX. (http://www.ine.es)
Amplitud de la base: NATALIDAD
Conocidas las
causas… ¿No sería
posible evitar el
envejecimiento?
-6 -4 -2 0 2 4 6
0-4
15-19
30-34
45-49
60-64
75-79
90-94
-6% -1% 4%
0-4
15-19
30-34
45-49
60-64
75-79
90-94
Población joven
Población
envejecida
Hoy por hoy
ES INEVITABLE Y
ES UN FENÓMENO A
ESCALA PLANETARIA
¿Por qué plantea
problemas una
sociedad
envejecida?
La respuesta es que
hay comportamientos
relacionados con la
edad
1
• Mercado de trabajo
2
• Pensiones
3
• Sanidad y necesidad de cuidados
4
• Crecimiento económico
5
• Vida familiar
6
• Política: el poder gris
7
• Ciclo de vida
8
• Valores y las formas de vida
Es la relación
fundamental
Disminuye la
proporción de
personas en
edad de
trabajar.
Envejece
internamente la
población en
edad de trabajar
En España, hasta
2050: Desde 2 de
cada tres
habitantes a 1
de cada dos).
Significa que a
medida que pase
el tiempo y, si las
pautas de
actividad no
varían, la
sociedad
española deberá
encontrar su
sustento material
en una parte
cada vez más
pequeña de su
población.
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, Proyecciones de Población y elaboración propia.
54321012345
0-4
'5-9
'10-15
16-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
Inactivos
Parados
Ocupados
54321012345
0-4
'5-9
'10-15
16-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
54321012345
0-4
'5-9
'10-15
16-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
 Los cambios
demográficos se unen a
algunos
comportamientos:
 El mercado de trabajo
prefiere trabajadores
jóvenes que serán cada
vez más escasos.
 Los trabajadores
veteranos (cada vez
más abundantes) se
jubilan antes.
 Pero las personas no son
intercambiables.
 No sabemos qué
características tendrán
en el año 2050.
 Y, sobre todo, qué
capacidad de producir
riqueza.
 No existe ningún óptimo
demográfico.
 Lo que quizá no sea una
buena idea es prescindir
de las personas a partir
de los 50 o los 60 años.
En los programas de
protección social el
problema es siempre el
mismo, que los recursos
económicos se obtienen
de la población que
trabaja.
Además, buena parte de los
programas de protección
social tienen como “clientes
preferentes” a las personas
mayores:
• Pensiones.
• Sistema sanitario.
• Cuidados de larga
duración.
Hay muchos argumentos a favor y en contra.
Hay muchas posibilidades de reforma.
Desde las más radicales
(estructurales) que se orientan
hacia la capitalización.
Hasta las denominadas reformas
paramétricas que intentan ajustar
ingresos y gastos para mantener
el equilibrio financiero del sistema.
Hasta ahora se les ha
prestado menos atención
5
• Vida familiar
6
• Política: el poder gris
7
• Ciclo de vida
8
• Valores y las formas de vida
*
•Se ha destacado sobre todo su carácter instrumental como
provisores de apoyo informal.
*
•El envejecimiento reduce el número de cuidadores
potenciales y aumenta el número de personas con
necesidades de cuidado.
*
• Hay algunas exageraciones:
• Los mayores se cuidan a sí mismos y a otras personas.
• El aumento de la longevidad hará aumentar los cuidados de los
coetáneos.
El modelo de familia de una sociedad envejecida es el de las
familias largas y estrechas: más generaciones y menos
personas en cada generación.
También cambian las
relaciones entre los
miembros de las
parejas y las
relaciones de padres
a hijos.
Se activan las
relaciones verticales
(sobre todo entre
abuelos y nietos).
El modelo de familia de la sociedad
envejecida es la familia larga y
estrecha
Refuerzo de la relaciones verticales
• Abuelos y nietos
Duración de las relaciones
• Parejas
• Padres e hijos.
El envejecimiento de la población ha
coincidido con algunos cambios de
calendario en los acontecimientos
vitales:
Retraso del final de la etapa
de formación, de la
emancipación de los
jóvenes, de la inserción en el
mercado de trabajo, de la
formación de las familias...
Un adelanto de la edad de
jubilación
La supervivencia de las personas más
mayores en las familias desempeña
funciones simbólicas importantes:
•Protección/ seguridad ante la muerte.
•La pervivencia con modelos sociales
diferentes.
•Valoración de la salud, del cuerpo.
•¿Individualismo?
La ordenación de la vida y la muerte, posibilita
planificar mejor los recorridos vitales y, por tanto,
Supone mayor libertad individual. De hecho, parece que las
trayectorias vitales se parecen cada vez menos entre sí.
El aumento de las probabilidades de supervivencia
Hace que las vidas individuales tengan valor por sí mismas.
¿Cambia el
envejecimiento la
forma de pensar de
las personas?
• Esto es más difícil.
• Hay que responder a dos preguntas:
1
• ¿Cómo cambia la forma de pensar de las
personas a medida que envejecemos?
2
• ¿La perspectiva de una vida larga cambia la
manera de pensar de las personas (jóvenes y
mayores)?
Durante mucho tiempo se dio por sentado que las
personas se hacían más conservadoras al envejecer
y, por tanto menos orientados a los cambios. Se llama
envejecimiento socio-cultural.
Una sociedad con muchas personas
mayores, sería una sociedad poco orientada al
cambio.
Esta diferencia es especialmente aguda en
momentos, como el actual, de cambio cultural
rápido.
Se basa en la idea de que el aprendizaje se
produce en los primeros años de la vida
También se ha mantenido durante mucho tiempo
que las personas a medida que envejecen…
Se van centrando más en sí mismos porque a
medida que cumplimos años tendemos a
arreglar cuentas con la vida.
O en sus cuerpos, por la preocupación por la
salud o por el deterioro físico y mental.
O, incluso, que están más preocupados por la
muerte.
Los mayores se vuelven más
desprendidos con el tiempo
Ven las cosas con más
distancia y más generosidad
Valoran la libertad tanto
como los adolescentes
Inglehart
• Los argumentos sobre el cambio
cultural suelen basarse en
transformaciones materiales.
Inglehart piensa que, a medida
que las personas tienen mayor
seguridad socio-
existencial, abandonan
preocupaciones materiales por
otras post-materiales.
Preocupaciones
materiales
Seguridad
económica
Seguridad
ciudadana
Preocupaciones post-materiales
Calidad de vida y
bienestar
Protección del
medioambiente
Tolerancia y
respeto hacia los
demás.
Participación
política
Participación
electoral muy alta
Muy dependientes de las
políticas públicas
¿Intereses comunes o
muy definidos?
Proliferación de
asociaciones de
mayores
¿Existe algún tipo de
tendencia política o
ideológica que se
acentúe con la edad?
“Cuota de
mercado
político”
Las ideologías cristalizan en
etapas anteriores de la vida
No suelen tener intereses
comunes
Las asociaciones son poco
reivindicativas
El caso de Florida

Más contenido relacionado

Similar a Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España

Articulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayoresArticulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayores
Centro Universitario Villanueva
 
Articulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayoresArticulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayores
Centro Universitario Villanueva
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
AdeLiz6
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Jimen Chan
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Jimen Chan
 
Personas que viven solas Madrid
Personas que viven solas MadridPersonas que viven solas Madrid
Personas que viven solas Madrid
Francisco J. Tapia Lobo
 
MI PRESENTACION_NUÑEZ CUCHCA SUSAGNE ROSMELY
MI PRESENTACION_NUÑEZ CUCHCA SUSAGNE ROSMELYMI PRESENTACION_NUÑEZ CUCHCA SUSAGNE ROSMELY
MI PRESENTACION_NUÑEZ CUCHCA SUSAGNE ROSMELY
RosmelyNuezCuchca
 
Estudio Mujeres: Diferencias y Semejanzas
Estudio Mujeres: Diferencias y SemejanzasEstudio Mujeres: Diferencias y Semejanzas
Estudio Mujeres: Diferencias y SemejanzasVisión Humana
 
Pirámides de Población España 2016
Pirámides de Población España 2016Pirámides de Población España 2016
Pirámides de Población España 2016
Francisco J. Tapia Lobo
 
Estudio sobre la población española mayores de 65 años
Estudio sobre la población española mayores de 65 añosEstudio sobre la población española mayores de 65 años
Estudio sobre la población española mayores de 65 años
conectarc
 
Definición de adulto mayor
Definición de adulto mayorDefinición de adulto mayor
Definición de adulto mayor
Daneliz Montenegro Tello
 
Presentación migración 16 abril2013
Presentación migración 16 abril2013Presentación migración 16 abril2013
Presentación migración 16 abril2013
jaimepartsch
 
Reporte SDD (versión en español) Estudio Social Trends Institute
Reporte SDD (versión en español) Estudio Social Trends Institute Reporte SDD (versión en español) Estudio Social Trends Institute
Reporte SDD (versión en español) Estudio Social Trends Institute
Kelly Robledo Dioses
 
PRESENTACION de expo.pptx
PRESENTACION de expo.pptxPRESENTACION de expo.pptx
PRESENTACION de expo.pptx
CastellanosAngel
 
Cómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacionCómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacion
produccionesmcs
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
renaldoromero
 
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptxsds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
ssuserfaecf7
 
"Coquetear con el envejecimiento"
"Coquetear con el envejecimiento" "Coquetear con el envejecimiento"
"Coquetear con el envejecimiento"
Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasdiplomadosiberopuebla
 

Similar a Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España (20)

Articulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayoresArticulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayores
 
Articulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayoresArticulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayores
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
 
Personas que viven solas Madrid
Personas que viven solas MadridPersonas que viven solas Madrid
Personas que viven solas Madrid
 
MI PRESENTACION_NUÑEZ CUCHCA SUSAGNE ROSMELY
MI PRESENTACION_NUÑEZ CUCHCA SUSAGNE ROSMELYMI PRESENTACION_NUÑEZ CUCHCA SUSAGNE ROSMELY
MI PRESENTACION_NUÑEZ CUCHCA SUSAGNE ROSMELY
 
Estudio Mujeres: Diferencias y Semejanzas
Estudio Mujeres: Diferencias y SemejanzasEstudio Mujeres: Diferencias y Semejanzas
Estudio Mujeres: Diferencias y Semejanzas
 
Pirámides de Población España 2016
Pirámides de Población España 2016Pirámides de Población España 2016
Pirámides de Población España 2016
 
Estudio sobre la población española mayores de 65 años
Estudio sobre la población española mayores de 65 añosEstudio sobre la población española mayores de 65 años
Estudio sobre la población española mayores de 65 años
 
Definición de adulto mayor
Definición de adulto mayorDefinición de adulto mayor
Definición de adulto mayor
 
Presentación migración 16 abril2013
Presentación migración 16 abril2013Presentación migración 16 abril2013
Presentación migración 16 abril2013
 
Reporte SDD (versión en español) Estudio Social Trends Institute
Reporte SDD (versión en español) Estudio Social Trends Institute Reporte SDD (versión en español) Estudio Social Trends Institute
Reporte SDD (versión en español) Estudio Social Trends Institute
 
PRESENTACION de expo.pptx
PRESENTACION de expo.pptxPRESENTACION de expo.pptx
PRESENTACION de expo.pptx
 
Cómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacionCómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacion
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptxsds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
 
"Coquetear con el envejecimiento"
"Coquetear con el envejecimiento" "Coquetear con el envejecimiento"
"Coquetear con el envejecimiento"
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Causas y consecuencias sociológicas del envejecimiento en España

  • 1.
  • 2.
  • 3. El envejecimiento de la población es un cambio en la estructura de edades de la población, cuyo efecto más visible es el aumento de la proporción de personas de edad.
  • 4.
  • 6. -6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 a 84 años 85 y más Hombres Mujeres
  • 7. -6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 a 84 años 85 y más Hombres Mujeres 6420246 0-4 '5-9 '10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más
  • 8. Más Menos Niños. Jóvenes Adultos y personas de mediana edad Personas mayores.
  • 9. Se define más bien como años por vivir, que por años vividos. “el deterioro progresivo y generalizado que se traduce en una probabilidad de muerte cada vez mayor” (Kirkwood, 2000: 48). El envejecimiento no es la edad que tiene una persona, sino….
  • 10. ¿Tiene alguna correspondencia la edad de una persona con lo que le queda por vivir? Si, pero con matices. Veamos la evolución histórica de esta relación.
  • 11. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1998-99 2004-05 2011 35 40 50 60 65 70 80
  • 12.
  • 13. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1998-99 2004-05 35 40 50 60 65 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1930 1950 2011 35 50 60
  • 14.  Este resultado es consecuencia de una de las grandes causas del envejecimiento de la población que es la CAÍDA DE LA MORTALIDAD.  El otro factor es la caída de la fecundidad.  Veamos algo más sobre la mortalidad…
  • 15. 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 0 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 1900 2011
  • 17. -6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 a 84 años 85 y más Hombres Mujeres 6420246 0-4 '5-9 '10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más
  • 19. Conocidas las causas… ¿No sería posible evitar el envejecimiento?
  • 20. -6 -4 -2 0 2 4 6 0-4 15-19 30-34 45-49 60-64 75-79 90-94 -6% -1% 4% 0-4 15-19 30-34 45-49 60-64 75-79 90-94 Población joven Población envejecida
  • 21. Hoy por hoy ES INEVITABLE Y ES UN FENÓMENO A ESCALA PLANETARIA
  • 22. ¿Por qué plantea problemas una sociedad envejecida? La respuesta es que hay comportamientos relacionados con la edad
  • 23. 1 • Mercado de trabajo 2 • Pensiones 3 • Sanidad y necesidad de cuidados 4 • Crecimiento económico
  • 24. 5 • Vida familiar 6 • Política: el poder gris 7 • Ciclo de vida 8 • Valores y las formas de vida
  • 26. Disminuye la proporción de personas en edad de trabajar. Envejece internamente la población en edad de trabajar En España, hasta 2050: Desde 2 de cada tres habitantes a 1 de cada dos). Significa que a medida que pase el tiempo y, si las pautas de actividad no varían, la sociedad española deberá encontrar su sustento material en una parte cada vez más pequeña de su población.
  • 27. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, Proyecciones de Población y elaboración propia. 54321012345 0-4 '5-9 '10-15 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más Inactivos Parados Ocupados 54321012345 0-4 '5-9 '10-15 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más 54321012345 0-4 '5-9 '10-15 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más
  • 28.  Los cambios demográficos se unen a algunos comportamientos:  El mercado de trabajo prefiere trabajadores jóvenes que serán cada vez más escasos.  Los trabajadores veteranos (cada vez más abundantes) se jubilan antes.  Pero las personas no son intercambiables.  No sabemos qué características tendrán en el año 2050.  Y, sobre todo, qué capacidad de producir riqueza.  No existe ningún óptimo demográfico.  Lo que quizá no sea una buena idea es prescindir de las personas a partir de los 50 o los 60 años.
  • 29.
  • 30. En los programas de protección social el problema es siempre el mismo, que los recursos económicos se obtienen de la población que trabaja. Además, buena parte de los programas de protección social tienen como “clientes preferentes” a las personas mayores: • Pensiones. • Sistema sanitario. • Cuidados de larga duración.
  • 31. Hay muchos argumentos a favor y en contra. Hay muchas posibilidades de reforma. Desde las más radicales (estructurales) que se orientan hacia la capitalización. Hasta las denominadas reformas paramétricas que intentan ajustar ingresos y gastos para mantener el equilibrio financiero del sistema.
  • 32. Hasta ahora se les ha prestado menos atención
  • 33. 5 • Vida familiar 6 • Política: el poder gris 7 • Ciclo de vida 8 • Valores y las formas de vida
  • 34.
  • 35. * •Se ha destacado sobre todo su carácter instrumental como provisores de apoyo informal. * •El envejecimiento reduce el número de cuidadores potenciales y aumenta el número de personas con necesidades de cuidado. * • Hay algunas exageraciones: • Los mayores se cuidan a sí mismos y a otras personas. • El aumento de la longevidad hará aumentar los cuidados de los coetáneos.
  • 36. El modelo de familia de una sociedad envejecida es el de las familias largas y estrechas: más generaciones y menos personas en cada generación. También cambian las relaciones entre los miembros de las parejas y las relaciones de padres a hijos. Se activan las relaciones verticales (sobre todo entre abuelos y nietos).
  • 37. El modelo de familia de la sociedad envejecida es la familia larga y estrecha Refuerzo de la relaciones verticales • Abuelos y nietos Duración de las relaciones • Parejas • Padres e hijos.
  • 38. El envejecimiento de la población ha coincidido con algunos cambios de calendario en los acontecimientos vitales: Retraso del final de la etapa de formación, de la emancipación de los jóvenes, de la inserción en el mercado de trabajo, de la formación de las familias... Un adelanto de la edad de jubilación
  • 39.
  • 40. La supervivencia de las personas más mayores en las familias desempeña funciones simbólicas importantes: •Protección/ seguridad ante la muerte. •La pervivencia con modelos sociales diferentes. •Valoración de la salud, del cuerpo. •¿Individualismo?
  • 41. La ordenación de la vida y la muerte, posibilita planificar mejor los recorridos vitales y, por tanto, Supone mayor libertad individual. De hecho, parece que las trayectorias vitales se parecen cada vez menos entre sí. El aumento de las probabilidades de supervivencia Hace que las vidas individuales tengan valor por sí mismas.
  • 42. ¿Cambia el envejecimiento la forma de pensar de las personas?
  • 43. • Esto es más difícil. • Hay que responder a dos preguntas: 1 • ¿Cómo cambia la forma de pensar de las personas a medida que envejecemos? 2 • ¿La perspectiva de una vida larga cambia la manera de pensar de las personas (jóvenes y mayores)?
  • 44. Durante mucho tiempo se dio por sentado que las personas se hacían más conservadoras al envejecer y, por tanto menos orientados a los cambios. Se llama envejecimiento socio-cultural. Una sociedad con muchas personas mayores, sería una sociedad poco orientada al cambio. Esta diferencia es especialmente aguda en momentos, como el actual, de cambio cultural rápido. Se basa en la idea de que el aprendizaje se produce en los primeros años de la vida
  • 45. También se ha mantenido durante mucho tiempo que las personas a medida que envejecen… Se van centrando más en sí mismos porque a medida que cumplimos años tendemos a arreglar cuentas con la vida. O en sus cuerpos, por la preocupación por la salud o por el deterioro físico y mental. O, incluso, que están más preocupados por la muerte.
  • 46. Los mayores se vuelven más desprendidos con el tiempo Ven las cosas con más distancia y más generosidad Valoran la libertad tanto como los adolescentes
  • 47. Inglehart • Los argumentos sobre el cambio cultural suelen basarse en transformaciones materiales. Inglehart piensa que, a medida que las personas tienen mayor seguridad socio- existencial, abandonan preocupaciones materiales por otras post-materiales.
  • 48. Preocupaciones materiales Seguridad económica Seguridad ciudadana Preocupaciones post-materiales Calidad de vida y bienestar Protección del medioambiente Tolerancia y respeto hacia los demás. Participación política
  • 49.
  • 50. Participación electoral muy alta Muy dependientes de las políticas públicas ¿Intereses comunes o muy definidos? Proliferación de asociaciones de mayores ¿Existe algún tipo de tendencia política o ideológica que se acentúe con la edad? “Cuota de mercado político”
  • 51. Las ideologías cristalizan en etapas anteriores de la vida No suelen tener intereses comunes Las asociaciones son poco reivindicativas El caso de Florida