SlideShare una empresa de Scribd logo
Tibes
Los Arcaicos: nuestros primeros indios Los indios llamados arcaicos ( es decir, los más antiguos ), fueron los primeros habitantes de Puerto Rico, hace aproximadamente 4,500 años. Descendientes de las tribus mongoloides que desde Asia poblaron el continente americano, probablemente llegaron procedentes de la península de la Florida y las Bahamas, o desde México y Centroamérica. También pudieron llegar de América del Sur, a través de las Antillas Menores, como harían después otros grupos de indios.
La cultura de los arcaicos era muy primitiva, si los comparamos con los indios que vendrían después. No cultivaban la tierra pero eran buenos pescadores, cazaban animales y hacían a mano objetos de piedra, concha, madera y hueso. Creían en la vida después de la muerte como demuestra el hecho de que enterraban sus muertos con ofrendas, para el más allá. Vivieron cerca de las costas, en cuevas y lugares rocosos, y se adornaban el cuerpo con colores y collares de diente de tiburón, caracoles, y otros materiales. http://www.youtube.com/watch?v=O1z_fGSdDj0
Los Igneris: primeros agricultores Navegando de isla en isla, aprovechando el arco natural que forman las Antillas, llegaron hace 1,800 años los indios igneris, procedentes de la zona Amazónica del río Orinoco, en Venezuela. Sus costumbres y su cultura era más adelantada que la arcaica. Además de ser buenos pescadores y navegantes conocían la agricultura y fueron ellos quienes trajeron a la isla el maíz, la yautía, la batata y la yuca, de la que hicieron el primer casabe, una torta cocida de yuca.
Comían todo tipo de animales y aves, desde el carey y el manatí, hasta mariscos, huevos de tortuga, garzas, perros mudos y pelícanos. También conocían la manera de hacer vasijas de cerámica de excelente calidad, la cual pintaban comúnmente con adornos blancos sobre rojo. A los recién nacidos, tanto a los niños como las niñas, les deformaban el cráneo apretándoselos con planchas de tabla que amarraban con tela.  Así, la frente quedaba inclinada hacia atrás para siempre.  Esto se hacía por entender que la cabeza era más hermosa de ese modo.
Iban desnudos, pero se ponían cinturones con adornos en piedra, collares de hueso y caracol, y unas fajas en los antebrazos y piernas. Se perforaban las orejas para portar pantallas de piedra y otros materiales. De diferentes minerales obtenían tintes de varios colores, que utilizaban para pintarse el cuerpo. Posiblemente había motivos religiosos para esta decoración corporal y además había una razón práctica muy importante: protegerse de los mosquitos… ya que el olor de la pintura los espantaba. Vivían en bohíos, de forma redonda, que podían albergar una a varias familias juntas.  También vivían en caneyes de forma rectangular.
Practicaban el ritual de la cohoba, que consistía en aspirar unos polvos alucinógenos. Esto los colocaba en un estado de trance que según su tradición religiosa les permitía creer que se comunicaban con los espíritus.   Estos indios cultivaban el tabaco, una planta originaria de América, que fumaban constantemente.  Fueron los primeros en usar arco y flecha, lo que les permitía defenderse mejor y cazar una mayor variedad de animales.
Los pretaínos: el umbral del cambio La vida en Puerto Rico tuvo un cambio importante entre el año 500 y el 1000 de nuestra era, cuando los indios dejaron de ser igneris y sus descendientes evolucionaron hasta convertirse en lo que podríamos llamar autóctonos. Estos indios, llamados pretaínos, desarrollaron una actitud más espiritual y ritualista.  Tenían ídolos inspirados en las fuerzas de la naturaleza. Los pretaínos dejaron de pintar su cerámica con adornos blancos sobre rojo para pasar a decorarlas con figuras y modelados sin pintar, creando su propio estilo; pero era una elaboración más tosca que la de sus antecesores.
Desarrollaron el concepto del cemí, iniciado por los igneris.  Los cemíes de los pretaínos, ídolos de piedra  con una forma enigmática  de tres puntas que nos recuerda a las montañas, serían luego perfeccionadas por los taínos. Los pretaínos fueron los iniciadores de muchas de las manifestaciones culturales que alcanzarían su mayor desarrollo en el período taíno. Los pretaínos fueron los que iniciaron la construcción de bateyes como los conocemos actualmente en Tibes.  Aunque los igneris tenían el concepto del batey, fueron los pretaínos los que le dieron su carácter sagrado y lo utilizaron para el juego de la pelota.
Los taínos: señores de Boriquén Cuando hablamos de los indios en Puerto Rico, pensamos principalmente en los taínos. Estos aborígenes se llamaban a sí mismo taínos (palabra que quería decir “amigo”) para explicarles a los españoles que ellos eran buenos y amistosos, en  comparación con los caribes, que eran hostiles y vivían en las Antillas Menores.
En realidad, los Taínos y los Caribes eran vecinos, ambos grupos venían de América del Sur.  Los taínos habían llegado primero a las Antillas, estimándose que arribaron a Puerto Rico hacía el año 1200 de nuestra era.  Los caribes comenzarían a llegar después y estaban en proceso de invadir Puerto Rico cuando llegaron los españoles. Para los taínos, esta isla era conocida como Boriquén.  Había asentamientos taínos desde las costas y las montañas, hasta los valles y las islas vecinas como Amoná (Isla de Mona) y Bieque (Vieques). Estaban organizados políticamente en una especie de distritos.  Cada cacique o jefe de gobierno dirigía varias aldeas.
El cacique más poderoso de Boriquén cuando llegaron los españoles era Agüeybaná, cuyo yucayeque se llamaba Guainía. El mismo estaba cerca de la desembocadura del río Yauco. El gobierno de Agüeybaná cubría desde lo que hoy es Ponce hasta más allá de Cabo Rojo, aunque los cronistas aseguran que las órdenes de Agüeybaná eran obedecidas en todo Puerto Rico y gran parte de La Española. Continuaron muchas de las tradiciones y formas de vida de los indios que habían llegado antes; por ejemplo, el uso de la cohoba y el tabaco, la elaboración de cemíes y la deformación de los cráneos de los recién nacidos.
Sus rasgos físicos son los siguientes: lampiños, de cara relativamente ancha, ojos achinados, pómulos altos, labios gruesos y buena dentadura, cabello negro, lacio y fuerte. Actualmente, en las selvas del Amazonas en América del Sur viven tribus de indios aruacos, parecidos a los taínos que vivieron en Boriquén.  Eran buenos agricultores y pescadores, así como navegantes excelentes, capaces de manejar grandes canoas hechas de troncos de árboles ahuecados. Su principal producto era la yuca, de la que obtenían alimentos, bebidas  y otros materiales. En su cerámica y adornos se destacan los diseños geométricos y en forma de animales, seres humanos o dioses.
Centro Ceremonial Indigena de Tibes
Centro Ceremonial Indigena de Tibes
Centro Ceremonial Indigena de Tibes
Centro Ceremonial Indigena de Tibes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los indios tainos
Los indios tainosLos indios tainos
Los indios tainos
Ellys Coronado
 
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASCULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
Edith Elejalde
 
CULTURA TAINA
CULTURA TAINACULTURA TAINA
Los Indios TaíNos
Los  Indios  TaíNosLos  Indios  TaíNos
Proyecto los tainos
Proyecto los tainosProyecto los tainos
Proyecto los tainos
Damaris Gonzalez
 
LA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNALA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNA
Samuel Rodríguez
 
Cómo surgieron los taínos
Cómo surgieron los taínosCómo surgieron los taínos
Cómo surgieron los taínos
Jennifer JM
 
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaínaEl Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
Samuel Rodríguez
 
La Cultura Tana 1212885012824516 8
La Cultura Tana 1212885012824516 8La Cultura Tana 1212885012824516 8
La Cultura Tana 1212885012824516 8
guest3cb89746
 
Sociedad indigena
Sociedad indigenaSociedad indigena
Sociedad indigena
Lorraine Cardona
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
ramoncortes
 
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
rosam24
 
Sociedad indígena aic
Sociedad indígena aicSociedad indígena aic
Sociedad indígena aic
Lorraine Cardona
 
Economía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico PrecolombinoEconomía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico Precolombino
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Cultura Taina Ecp2
Cultura Taina  Ecp2Cultura Taina  Ecp2
Cultura Taina Ecp2
Eggie Colon
 
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo YaganCultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Gapp Naternet
 
Taínos y Aves
Taínos y AvesTaínos y Aves
Taínos y Aves
ikemendez
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
jillireland
 
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingoPrimeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Claudiabg18
 
Presentación onas
Presentación onasPresentación onas
Presentación onas
guest1b67f1
 

La actualidad más candente (20)

Los indios tainos
Los indios tainosLos indios tainos
Los indios tainos
 
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASCULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
 
CULTURA TAINA
CULTURA TAINACULTURA TAINA
CULTURA TAINA
 
Los Indios TaíNos
Los  Indios  TaíNosLos  Indios  TaíNos
Los Indios TaíNos
 
Proyecto los tainos
Proyecto los tainosProyecto los tainos
Proyecto los tainos
 
LA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNALA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNA
 
Cómo surgieron los taínos
Cómo surgieron los taínosCómo surgieron los taínos
Cómo surgieron los taínos
 
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaínaEl Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
 
La Cultura Tana 1212885012824516 8
La Cultura Tana 1212885012824516 8La Cultura Tana 1212885012824516 8
La Cultura Tana 1212885012824516 8
 
Sociedad indigena
Sociedad indigenaSociedad indigena
Sociedad indigena
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
 
Sociedad indígena aic
Sociedad indígena aicSociedad indígena aic
Sociedad indígena aic
 
Economía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico PrecolombinoEconomía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico Precolombino
 
Cultura Taina Ecp2
Cultura Taina  Ecp2Cultura Taina  Ecp2
Cultura Taina Ecp2
 
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo YaganCultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
 
Taínos y Aves
Taínos y AvesTaínos y Aves
Taínos y Aves
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingoPrimeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
 
Presentación onas
Presentación onasPresentación onas
Presentación onas
 

Similar a Centro Ceremonial Indigena de Tibes

CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
ramoncortes
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
victorhistoriarios
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
ramoncortes
 
Nuestros primeros habitantes
Nuestros primeros habitantesNuestros primeros habitantes
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
María Dolores Llana
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicana
Juan Eduardo Diaz Mendez
 
Exposicion era precolombina de la republica dominicana
Exposicion era precolombina de la republica dominicanaExposicion era precolombina de la republica dominicana
Exposicion era precolombina de la republica dominicana
Juan Eduardo Diaz Mendez
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
Roberto Eduardo
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
trabajosjpiaget
 
Los tainos
Los tainosLos tainos
Los tainos
Ninoshistoriadores
 
Los changos
Los changosLos changos
Los changos
Pablo Morales
 
Tarea de OVA.docx
Tarea de OVA.docxTarea de OVA.docx
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
lauramelisa3
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
lauramelisa3
 
Conquista y colonización de la española
Conquista y colonización de la españolaConquista y colonización de la española
Conquista y colonización de la española
gavavargas
 
Pueblos autóctonos canadá
Pueblos autóctonos canadáPueblos autóctonos canadá
Pueblos autóctonos canadá
Laura Vargas Carazo
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
ariannysequera1997
 
La sociedad taina por francheska camilo
La sociedad taina por francheska camiloLa sociedad taina por francheska camilo
La sociedad taina por francheska camilo
Francheska Camilo
 
Atacameños y chonos
Atacameños y chonosAtacameños y chonos
Atacameños y chonos
ximenadepaux
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
colegio.piamarta
 

Similar a Centro Ceremonial Indigena de Tibes (20)

CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Nuestros primeros habitantes
Nuestros primeros habitantesNuestros primeros habitantes
Nuestros primeros habitantes
 
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicana
 
Exposicion era precolombina de la republica dominicana
Exposicion era precolombina de la republica dominicanaExposicion era precolombina de la republica dominicana
Exposicion era precolombina de la republica dominicana
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
 
Los tainos
Los tainosLos tainos
Los tainos
 
Los changos
Los changosLos changos
Los changos
 
Tarea de OVA.docx
Tarea de OVA.docxTarea de OVA.docx
Tarea de OVA.docx
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
 
Conquista y colonización de la española
Conquista y colonización de la españolaConquista y colonización de la española
Conquista y colonización de la española
 
Pueblos autóctonos canadá
Pueblos autóctonos canadáPueblos autóctonos canadá
Pueblos autóctonos canadá
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
 
La sociedad taina por francheska camilo
La sociedad taina por francheska camiloLa sociedad taina por francheska camilo
La sociedad taina por francheska camilo
 
Atacameños y chonos
Atacameños y chonosAtacameños y chonos
Atacameños y chonos
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Centro Ceremonial Indigena de Tibes

  • 2.
  • 3. Los Arcaicos: nuestros primeros indios Los indios llamados arcaicos ( es decir, los más antiguos ), fueron los primeros habitantes de Puerto Rico, hace aproximadamente 4,500 años. Descendientes de las tribus mongoloides que desde Asia poblaron el continente americano, probablemente llegaron procedentes de la península de la Florida y las Bahamas, o desde México y Centroamérica. También pudieron llegar de América del Sur, a través de las Antillas Menores, como harían después otros grupos de indios.
  • 4. La cultura de los arcaicos era muy primitiva, si los comparamos con los indios que vendrían después. No cultivaban la tierra pero eran buenos pescadores, cazaban animales y hacían a mano objetos de piedra, concha, madera y hueso. Creían en la vida después de la muerte como demuestra el hecho de que enterraban sus muertos con ofrendas, para el más allá. Vivieron cerca de las costas, en cuevas y lugares rocosos, y se adornaban el cuerpo con colores y collares de diente de tiburón, caracoles, y otros materiales. http://www.youtube.com/watch?v=O1z_fGSdDj0
  • 5. Los Igneris: primeros agricultores Navegando de isla en isla, aprovechando el arco natural que forman las Antillas, llegaron hace 1,800 años los indios igneris, procedentes de la zona Amazónica del río Orinoco, en Venezuela. Sus costumbres y su cultura era más adelantada que la arcaica. Además de ser buenos pescadores y navegantes conocían la agricultura y fueron ellos quienes trajeron a la isla el maíz, la yautía, la batata y la yuca, de la que hicieron el primer casabe, una torta cocida de yuca.
  • 6. Comían todo tipo de animales y aves, desde el carey y el manatí, hasta mariscos, huevos de tortuga, garzas, perros mudos y pelícanos. También conocían la manera de hacer vasijas de cerámica de excelente calidad, la cual pintaban comúnmente con adornos blancos sobre rojo. A los recién nacidos, tanto a los niños como las niñas, les deformaban el cráneo apretándoselos con planchas de tabla que amarraban con tela. Así, la frente quedaba inclinada hacia atrás para siempre. Esto se hacía por entender que la cabeza era más hermosa de ese modo.
  • 7. Iban desnudos, pero se ponían cinturones con adornos en piedra, collares de hueso y caracol, y unas fajas en los antebrazos y piernas. Se perforaban las orejas para portar pantallas de piedra y otros materiales. De diferentes minerales obtenían tintes de varios colores, que utilizaban para pintarse el cuerpo. Posiblemente había motivos religiosos para esta decoración corporal y además había una razón práctica muy importante: protegerse de los mosquitos… ya que el olor de la pintura los espantaba. Vivían en bohíos, de forma redonda, que podían albergar una a varias familias juntas. También vivían en caneyes de forma rectangular.
  • 8. Practicaban el ritual de la cohoba, que consistía en aspirar unos polvos alucinógenos. Esto los colocaba en un estado de trance que según su tradición religiosa les permitía creer que se comunicaban con los espíritus. Estos indios cultivaban el tabaco, una planta originaria de América, que fumaban constantemente. Fueron los primeros en usar arco y flecha, lo que les permitía defenderse mejor y cazar una mayor variedad de animales.
  • 9. Los pretaínos: el umbral del cambio La vida en Puerto Rico tuvo un cambio importante entre el año 500 y el 1000 de nuestra era, cuando los indios dejaron de ser igneris y sus descendientes evolucionaron hasta convertirse en lo que podríamos llamar autóctonos. Estos indios, llamados pretaínos, desarrollaron una actitud más espiritual y ritualista. Tenían ídolos inspirados en las fuerzas de la naturaleza. Los pretaínos dejaron de pintar su cerámica con adornos blancos sobre rojo para pasar a decorarlas con figuras y modelados sin pintar, creando su propio estilo; pero era una elaboración más tosca que la de sus antecesores.
  • 10. Desarrollaron el concepto del cemí, iniciado por los igneris. Los cemíes de los pretaínos, ídolos de piedra con una forma enigmática de tres puntas que nos recuerda a las montañas, serían luego perfeccionadas por los taínos. Los pretaínos fueron los iniciadores de muchas de las manifestaciones culturales que alcanzarían su mayor desarrollo en el período taíno. Los pretaínos fueron los que iniciaron la construcción de bateyes como los conocemos actualmente en Tibes. Aunque los igneris tenían el concepto del batey, fueron los pretaínos los que le dieron su carácter sagrado y lo utilizaron para el juego de la pelota.
  • 11. Los taínos: señores de Boriquén Cuando hablamos de los indios en Puerto Rico, pensamos principalmente en los taínos. Estos aborígenes se llamaban a sí mismo taínos (palabra que quería decir “amigo”) para explicarles a los españoles que ellos eran buenos y amistosos, en comparación con los caribes, que eran hostiles y vivían en las Antillas Menores.
  • 12. En realidad, los Taínos y los Caribes eran vecinos, ambos grupos venían de América del Sur. Los taínos habían llegado primero a las Antillas, estimándose que arribaron a Puerto Rico hacía el año 1200 de nuestra era. Los caribes comenzarían a llegar después y estaban en proceso de invadir Puerto Rico cuando llegaron los españoles. Para los taínos, esta isla era conocida como Boriquén. Había asentamientos taínos desde las costas y las montañas, hasta los valles y las islas vecinas como Amoná (Isla de Mona) y Bieque (Vieques). Estaban organizados políticamente en una especie de distritos. Cada cacique o jefe de gobierno dirigía varias aldeas.
  • 13. El cacique más poderoso de Boriquén cuando llegaron los españoles era Agüeybaná, cuyo yucayeque se llamaba Guainía. El mismo estaba cerca de la desembocadura del río Yauco. El gobierno de Agüeybaná cubría desde lo que hoy es Ponce hasta más allá de Cabo Rojo, aunque los cronistas aseguran que las órdenes de Agüeybaná eran obedecidas en todo Puerto Rico y gran parte de La Española. Continuaron muchas de las tradiciones y formas de vida de los indios que habían llegado antes; por ejemplo, el uso de la cohoba y el tabaco, la elaboración de cemíes y la deformación de los cráneos de los recién nacidos.
  • 14. Sus rasgos físicos son los siguientes: lampiños, de cara relativamente ancha, ojos achinados, pómulos altos, labios gruesos y buena dentadura, cabello negro, lacio y fuerte. Actualmente, en las selvas del Amazonas en América del Sur viven tribus de indios aruacos, parecidos a los taínos que vivieron en Boriquén. Eran buenos agricultores y pescadores, así como navegantes excelentes, capaces de manejar grandes canoas hechas de troncos de árboles ahuecados. Su principal producto era la yuca, de la que obtenían alimentos, bebidas y otros materiales. En su cerámica y adornos se destacan los diseños geométricos y en forma de animales, seres humanos o dioses.