SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA OVARICA
Los ovarios son órganos reproductivos femeninos que se encuentran en la pelvis. Tienen dos
funciones principales: producir y liberar óvulos y producir hormonas sexuales femeninas. La
producción de óvulos comienza antes del nacimiento y continúa hasta la menopausia. Los
ovarios contienen folículos, que son pequeñas estructuras que contienen los óvulos
inmaduros. Cada mes, un folículo se desarrolla y libera un óvulo maduro en el proceso
conocido como ovulación.
Hormonas producidas por los ovarios
Los ovarios producen dos hormonas principales: estrógeno y progesterona. Estas hormonas
son responsables de regular el ciclo menstrual y preparar el cuerpo para el embarazo.
El estrógeno es producido principalmente por los folículos en desarrollo en los ovarios. Es
responsable de la proliferación del endometrio (el revestimiento del útero) y la preparación
del cuerpo para la ovulación. La progesterona es producida por el cuerpo lúteo después de la
ovulación y es responsable de mantener el endometrio y preparar el cuerpo para el embarazo.
Además de lo antes mencionado, cabe recalcar que los niveles de estrógeno y progesterona
también afectan otros sistemas y órganos del cuerpo, como el sistema cardiovascular y óseo.
Por ejemplo, el estrógeno ayuda a proteger los huesos y previene la pérdida de masa ósea,
mientras que la falta de estrógeno después de la menopausia puede aumentar el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y osteoporosis. También se podría mencionar que los ovarios
pueden verse afectados por diversas enfermedades, como quistes ováricos, endometriosis y
cáncer de ovario, que pueden afectar su función y comprometer la salud reproductiva de la
mujer.
Control hormonal en el ciclo menstrual
El ciclo menstrual es controlado por una compleja interacción entre el hipotálamo, la glándula
pituitaria y los ovarios. El hipotálamo produce gonadotropina-releasing hormone (GnRH), que
estimula la glándula pituitaria para producir hormonas que a su vez estimulan los ovarios.
En la primera mitad del ciclo menstrual, el estrógeno producido por los folículos en desarrollo
inhibe la producción de GnRH y hormonas pituitarias. Sin embargo, cuando los niveles de
estrógeno alcanzan un umbral crítico, se produce un pico de hormona luteinizante (LH) que
desencadena la ovulación. Después de la ovulación, el cuerpo lúteo produce progesterona
para preparar el cuerpo para el embarazo
el ciclo menstrual puede variar en duración y regularidad de una mujer a otra y que su
duración promedio es de alrededor de 28 días, aunque puede oscilar entre 21 y 35 días.
También es importante mencionar que el ciclo menstrual puede verse afectado por diversos
factores, como la edad, el estrés, la nutrición y ciertas condiciones médicas. Por último, es
fundamental resaltar que la comprensión del ciclo menstrual y la función ovárica es esencial
para el cuidado de la salud reproductiva y sexual de la mujer y para la planificación familiar.
Función reproductiva de los ovarios
Durante la pubertad, los ovarios comienzan a madurar y se preparan para la ovulación. En las
niñas, el inicio de la pubertad suele ocurrir entre los 8 y los 13 años y se caracteriza por el
desarrollo de los senos, el crecimiento del vello púbico y axilar, así como por el inicio del ciclo
menstrual. Durante este periodo, los ovarios aumentan en tamaño y comienzan a producir
hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno, que son responsables de los cambios físicos
y emocionales que se producen durante la pubertad. Además, los ovarios comienzan a
producir y liberar óvulos en el proceso conocido como ovulación, lo que significa que las niñas
se convierten en mujeres capaces de concebir. Es importante destacar que el inicio de la
pubertad y el desarrollo ovárico pueden ser influenciados por factores como la genética, la
nutrición, el ejercicio y el entorno.
Ciclo Menstrual
1. Fase menstrual: Esta fase comienza el primer día del sangrado menstrual y dura
aproximadamente de 3 a 7 días. Durante esta fase, el revestimiento del útero
se desprende y se expulsa a través de la vagina en forma de sangre y tejido. La
hormona responsable de esta fase es la progesterona, sus niveles disminuyen,
lo que hace que se desprenda el revestimiento uterino.
2. Fase folicular: Esta fase comienza después de la fase menstrual y dura
alrededor de 10 a 14 días. Durante esta fase, los niveles de hormona aumentan
y estimulan el crecimiento de un folículo en el ovario. Este folículo contiene un
óvulo inmaduro y crece gradualmente hasta alcanzar su madurez.
3. Ovulación: Esta fase ocurre aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual y
dura solo unos pocos días. Durante la ovulación, el folículo maduro se rompe y
libera un óvulo en la trompa de Falopio, donde puede ser fertilizado por un
espermatozoide. Los niveles de estrógeno son los más altos en esta fase.
4. Fase lútea: Esta fase comienza después de la ovulación y dura
aproximadamente 14 días. Durante esta fase, el cuerpo produce progesterona
para preparar para un posible embarazo. Si el óvulo no es fertilizado, los niveles
de hormonas disminuyen y el revestimiento del útero se desprende en la
próxima fase menstrual. Si el óvulo es fertilizado, la fase lútea continuará hasta
que el embarazo se establezca.
Además de las cuatro fases principales, también hay otros procesos que
ocurren durante el ciclo menstrual. Por ejemplo, durante la fase folicular, el
cuerpo produce una hormona llamada hormona folículo-estimulante (FSH), que
ayuda a estimular el crecimiento del folículo en el ovario. Durante la ovulación,
los niveles de luteinizante (LH) aumentan para desencadenar la liberación del
óvulo maduro.
Después de la ovulación, si el óvulo es fertilizado y se implanta en el útero, se
desarrolla una placenta que comienza

Más contenido relacionado

Similar a charla ovarios.pdf

Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Hugo Pinto
 
El-ciclo-ovarico-cuerpo luteo.pptxddddddd
El-ciclo-ovarico-cuerpo luteo.pptxdddddddEl-ciclo-ovarico-cuerpo luteo.pptxddddddd
El-ciclo-ovarico-cuerpo luteo.pptxddddddd
AngeloGaviria
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
Paulina Jara Gonzalez
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Villa Lulu
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
fernanda biurrun
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
David Suin
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninogemardavila
 
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdfciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
DanielaCatz
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
Hogar
 
BIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptxBIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptx
gersononeykercarrill
 
CICLO MENSTRUAL.pptx
CICLO MENSTRUAL.pptxCICLO MENSTRUAL.pptx
CICLO MENSTRUAL.pptx
AlexandraEspinoza51
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
RoMii Castillo
 
ciclo menstrual pptx
ciclo menstrual                     pptxciclo menstrual                     pptx
ciclo menstrual pptx
ventu1223
 
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016  Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Alicia
 
El ciclo menstrual.pdf
El ciclo menstrual.pdfEl ciclo menstrual.pdf
El ciclo menstrual.pdf
JeefryAdemirVeraVale1
 

Similar a charla ovarios.pdf (20)

jueves 02.pptx
jueves 02.pptxjueves 02.pptx
jueves 02.pptx
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
El-ciclo-ovarico-cuerpo luteo.pptxddddddd
El-ciclo-ovarico-cuerpo luteo.pptxdddddddEl-ciclo-ovarico-cuerpo luteo.pptxddddddd
El-ciclo-ovarico-cuerpo luteo.pptxddddddd
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdfciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
 
BIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptxBIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptx
 
CICLO MENSTRUAL.pptx
CICLO MENSTRUAL.pptxCICLO MENSTRUAL.pptx
CICLO MENSTRUAL.pptx
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
 
ciclo menstrual pptx
ciclo menstrual                     pptxciclo menstrual                     pptx
ciclo menstrual pptx
 
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016  Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
 
El ciclo menstrual.pdf
El ciclo menstrual.pdfEl ciclo menstrual.pdf
El ciclo menstrual.pdf
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

charla ovarios.pdf

  • 1. FISIOLOGIA OVARICA Los ovarios son órganos reproductivos femeninos que se encuentran en la pelvis. Tienen dos funciones principales: producir y liberar óvulos y producir hormonas sexuales femeninas. La producción de óvulos comienza antes del nacimiento y continúa hasta la menopausia. Los ovarios contienen folículos, que son pequeñas estructuras que contienen los óvulos inmaduros. Cada mes, un folículo se desarrolla y libera un óvulo maduro en el proceso conocido como ovulación. Hormonas producidas por los ovarios Los ovarios producen dos hormonas principales: estrógeno y progesterona. Estas hormonas son responsables de regular el ciclo menstrual y preparar el cuerpo para el embarazo. El estrógeno es producido principalmente por los folículos en desarrollo en los ovarios. Es responsable de la proliferación del endometrio (el revestimiento del útero) y la preparación del cuerpo para la ovulación. La progesterona es producida por el cuerpo lúteo después de la ovulación y es responsable de mantener el endometrio y preparar el cuerpo para el embarazo. Además de lo antes mencionado, cabe recalcar que los niveles de estrógeno y progesterona también afectan otros sistemas y órganos del cuerpo, como el sistema cardiovascular y óseo. Por ejemplo, el estrógeno ayuda a proteger los huesos y previene la pérdida de masa ósea, mientras que la falta de estrógeno después de la menopausia puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis. También se podría mencionar que los ovarios pueden verse afectados por diversas enfermedades, como quistes ováricos, endometriosis y cáncer de ovario, que pueden afectar su función y comprometer la salud reproductiva de la mujer. Control hormonal en el ciclo menstrual El ciclo menstrual es controlado por una compleja interacción entre el hipotálamo, la glándula pituitaria y los ovarios. El hipotálamo produce gonadotropina-releasing hormone (GnRH), que estimula la glándula pituitaria para producir hormonas que a su vez estimulan los ovarios. En la primera mitad del ciclo menstrual, el estrógeno producido por los folículos en desarrollo inhibe la producción de GnRH y hormonas pituitarias. Sin embargo, cuando los niveles de estrógeno alcanzan un umbral crítico, se produce un pico de hormona luteinizante (LH) que desencadena la ovulación. Después de la ovulación, el cuerpo lúteo produce progesterona para preparar el cuerpo para el embarazo el ciclo menstrual puede variar en duración y regularidad de una mujer a otra y que su duración promedio es de alrededor de 28 días, aunque puede oscilar entre 21 y 35 días. También es importante mencionar que el ciclo menstrual puede verse afectado por diversos factores, como la edad, el estrés, la nutrición y ciertas condiciones médicas. Por último, es fundamental resaltar que la comprensión del ciclo menstrual y la función ovárica es esencial para el cuidado de la salud reproductiva y sexual de la mujer y para la planificación familiar. Función reproductiva de los ovarios Durante la pubertad, los ovarios comienzan a madurar y se preparan para la ovulación. En las niñas, el inicio de la pubertad suele ocurrir entre los 8 y los 13 años y se caracteriza por el desarrollo de los senos, el crecimiento del vello púbico y axilar, así como por el inicio del ciclo
  • 2. menstrual. Durante este periodo, los ovarios aumentan en tamaño y comienzan a producir hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno, que son responsables de los cambios físicos y emocionales que se producen durante la pubertad. Además, los ovarios comienzan a producir y liberar óvulos en el proceso conocido como ovulación, lo que significa que las niñas se convierten en mujeres capaces de concebir. Es importante destacar que el inicio de la pubertad y el desarrollo ovárico pueden ser influenciados por factores como la genética, la nutrición, el ejercicio y el entorno. Ciclo Menstrual 1. Fase menstrual: Esta fase comienza el primer día del sangrado menstrual y dura aproximadamente de 3 a 7 días. Durante esta fase, el revestimiento del útero se desprende y se expulsa a través de la vagina en forma de sangre y tejido. La hormona responsable de esta fase es la progesterona, sus niveles disminuyen, lo que hace que se desprenda el revestimiento uterino. 2. Fase folicular: Esta fase comienza después de la fase menstrual y dura alrededor de 10 a 14 días. Durante esta fase, los niveles de hormona aumentan y estimulan el crecimiento de un folículo en el ovario. Este folículo contiene un óvulo inmaduro y crece gradualmente hasta alcanzar su madurez. 3. Ovulación: Esta fase ocurre aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual y dura solo unos pocos días. Durante la ovulación, el folículo maduro se rompe y libera un óvulo en la trompa de Falopio, donde puede ser fertilizado por un espermatozoide. Los niveles de estrógeno son los más altos en esta fase. 4. Fase lútea: Esta fase comienza después de la ovulación y dura aproximadamente 14 días. Durante esta fase, el cuerpo produce progesterona para preparar para un posible embarazo. Si el óvulo no es fertilizado, los niveles de hormonas disminuyen y el revestimiento del útero se desprende en la próxima fase menstrual. Si el óvulo es fertilizado, la fase lútea continuará hasta que el embarazo se establezca. Además de las cuatro fases principales, también hay otros procesos que ocurren durante el ciclo menstrual. Por ejemplo, durante la fase folicular, el cuerpo produce una hormona llamada hormona folículo-estimulante (FSH), que ayuda a estimular el crecimiento del folículo en el ovario. Durante la ovulación, los niveles de luteinizante (LH) aumentan para desencadenar la liberación del óvulo maduro. Después de la ovulación, si el óvulo es fertilizado y se implanta en el útero, se desarrolla una placenta que comienza