SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo Miguel Rafael Prado
Biología
Instrucciones Generales
 NO IMPRIMAS este material
 Si estás en un computador, presiona F5 en
el teclado para ver las animaciones.
 Si estas en un celular, ponlo de manera
horizontal.
◂ Profesora Carolina Cornejo C.
Objetivo de la clase: Explicar el fenómeno de
menstruación y el ciclo folicular uterino,
comprendiendo la importancia del proceso para la
fecundación y preparación del útero.
¿Qué es el ciclo menstrual?
 El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el
proceso que prepara al útero de la mujer para el
embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de
los gametos femeninos y una serie de cambios
fisiológicos.
 Se considera un ciclo contando desde el primer día de
un periodo o menstruación hasta el primer día del
periodo siguiente.
 El ciclo menstrual dura unos 28 días, aunque se
considera normal también entre los 21 y los 35.
¿Qué es el ciclo menstrual?
 Si el ovocito no es fertilizado saldrá despedido, junto
con el endometrio, fuera del cuerpo a través de la
vagina. Esto es lo que se conoce como menstruación
o regla.
 Una mujer puede quedar embarazada si tiene
relaciones hasta 5 días antes de la ovulación.
 Esto se debe a que los espermatozoides pueden vivir
en el cuerpo de la mujer por 3 a 5 días y esperar hasta
el día de la ovulación para fertilizar el ovocito.
¿Qué es el ciclo menstrual?
 Entonces, el periodo fértil de la mujer comprende el
día de la ovulación, y entre 3-5 días antes y 1-2
después de la ovulación.
 El ovocito tiene un tiempo de vida de
aproximadamente 24 a 48 horas.
 Si tenemos la seguridad de conocer el periodo fértil
de la mujer, entonces es improbable que ocurra un
embarazo cuando se tienen relaciones fuera del
periodo fértil o periodo de ovulación.
Hormonas…
 La regulación del ciclo menstrual depende
principalmente del hipotálamo, la hipófisis y
los ovarios.
 En todo este ciclo (ovulación, pre y post ovulación y
regla) están implicadas una serie de hormona
• Gonadotrofinas FSH y LH.
• Estrógenos
• Progesterona
Hormonas…
El Hipotálamo: Es parte del Sistema Nervioso Central.
Produce la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
que es capaz de estimular la liberación de las hormonas
hipofisiarias para que secreten las hormonas
gonadotrofinas FSH y LH.
La Hipófisis: es una glándula ubicada en la base del
cerebro que libera las hormonas hipofisiarias
gonadotróficas.
Estas son la hormona folículo estimulante (FSH) y la
hormona luteinizante (LH). Ambas ejercen su acción en
los ovarios.
Hormonas…
Hormona luteinizante (LH):
Regula la ovulación e induce el desarrollo del cuerpo
lúteo en la mujer y la maduración del folículo (capa que
envuelve al ovocito).
Con esta hormona, el ovocito se libera del ovario e inicia
su descenso por las trompas de Falopio hasta el útero.
En el hombre estimula la producción de testosterona.
 Hormona folículo estimulante (FSH):
La FSH estimula la maduración del ovocito en el ovario
(que a su vez se encuentra envuelto en una capa de
tejido llamada folículo) y en el hombre regula la
maduración de los espermatozoides.
Los Ovarios: son los encargados de producir el gameto
femenino y de secretar las hormonas sexuales femeninas
estrógeno y progesterona.
Estrógenos: Estimulan al útero para que construya un
fino revestimiento (endometrio) para poder alojar al óvulo
fecundado e iniciar así el embarazo.
Sin el endometrio, el óvulo fecundado no quedaría
alojado en el útero y no podría crecer.
Los estrógenos se producen durante la fase de
maduración del óvulo (cuando aún está dentro del
ovario).
Prostaglandinas: Estas hormonas incrementan las
contracciones del útero para ayudarle a expulsar el
ovocito no fecundado y el endometrio con la
menstruación.
Progesteronas: tras la ovulación estas hormonas
hacen que el revestimiento del útero crezca más (con el
objeto de alojar al óvulo).
Si el ovocito no es fertilizado, descienden los niveles de
progesterona, lo que provoca la descamación o
desprendimiento del endometrio (menstruación).
Ciclo menstrual…
 El ciclo menstrual se puede describir mediante dos eventos que ocurren
simultáneamente:
 El ciclo ovárico, cambios que se producen en los folículos al interior
del ovario.
 El ciclo uterino, transformaciones que experimenta el útero.
El ciclo ovárico se divide en tres fases:
1. Fase folicular: Aumenta la secreción de
gonadotrofinas por parte de la adenohipófisis,
principalmente de FSH, lo provoca la maduración de los
folículos y el aumento gradual de los niveles de
estrógenos. La duración de esta fase es variable, entre
diez días a tres semanas.
2. Ovulación: El ovocito es expulsado desde el ovario hacia el
oviducto, producto de un aumento abrupto en la concentración
de LH, debido al aumento de los niveles de estrógenos.
La ovulación generalmente ocurre el día 14 del ciclo menstrual,
sin embargo, no siempre es así, debido a la duración variable de la
fase folicular.
3. Fase Lútea: Durante esta etapa, el remanente de células
foliculares, que quedó al interior del ovario, forma una estructura
llamada cuerpo lúteo, la cual secreta estrógenos y, principalmente,
progesterona, que mantienen las condiciones del útero ante un
eventual embarazo.
Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo deja de ser
funcional y el ciclo ovárico vuelve a comenzar. La duración de esta
fase es de 14 días.
El ciclo uterino también se divide
en tres fases:
1. Menstruación: Esta etapa constituye el inicio de la fase
folicular y corresponde a la expulsión, a través de la vagina, de
sangre y tejido, provenientes del desprendimiento del endometrio,
capa más interna del útero.
Se produce debido al descenso en los niveles de estrógenos y
progesterona. Su duración es de tres a siete días.
2. Fase proliferativa: Esta etapa coincide con la última parte de
la fase folicular. En ella, los folículos en desarrollo secretan
estrógenos.
El aumento de la secreción de estrógenos estimula el
engrosamiento del endometrio e induce a que la adenohipófisis
eleve la secreción de FSH y LH.
3. Fase Secretora: Luego de la ovulación, las hormonas
secretadas por el cuerpo lúteo estimulan el desarrollo y
mantenimiento del endometrio.
De no haber fecundación, la pérdida de funcionalidad del cuerpo
lúteo y la consecuente disminución de los niveles de las hormonas
que este secreta (progesterona), gatillarán una nueva
menstruación.
Esta etapa coincide con la fase lútea del ciclo ovárico, por lo
que también dura 14 días.
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aborto
Aborto Aborto
Parto
PartoParto
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
G Enrique Castro
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
Leyssa G
 
Presentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovaricoPresentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovarico
Mi rincón de Medicina
 
Fisiología del Ap. Reproductor Femenino
Fisiología del Ap. Reproductor FemeninoFisiología del Ap. Reproductor Femenino
Fisiología del Ap. Reproductor Femenino
Bonfi Benito Mendoza
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
Henry Bolaños
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
José Raúl Bravo Acosta
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
KAL-EL Apellidos
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
Jessics
 
Contacto piel
Contacto pielContacto piel
Contacto piel
Magui Bringas
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
Alejandra Zerna Andrade
 
Etapa fetal
Etapa fetalEtapa fetal
Etapa fetal
NoEmy Harrison
 
Parto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
Parto pretérmino. Dra. Gabriela VegaParto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
Parto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
SOSTelemedicina UCV
 
hemorragias post parto
hemorragias post parto hemorragias post parto
hemorragias post parto
Stefany Solis Castillo
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
IsmaelDuarte12
 
Desarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionicoDesarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionico
Roodrigoo Becerril
 

La actualidad más candente (20)

Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
 
Presentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovaricoPresentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovarico
 
Fisiología del Ap. Reproductor Femenino
Fisiología del Ap. Reproductor FemeninoFisiología del Ap. Reproductor Femenino
Fisiología del Ap. Reproductor Femenino
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
 
Contacto piel
Contacto pielContacto piel
Contacto piel
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 
Etapa fetal
Etapa fetalEtapa fetal
Etapa fetal
 
Parto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
Parto pretérmino. Dra. Gabriela VegaParto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
Parto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
 
hemorragias post parto
hemorragias post parto hemorragias post parto
hemorragias post parto
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
 
Desarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionicoDesarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionico
 

Similar a 04092020_607am_5f522e1413a21.pptx

Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
CBTa81Vinculacion
 
Calendario menstrual femenino de biologia.pptx
Calendario menstrual femenino de biologia.pptxCalendario menstrual femenino de biologia.pptx
Calendario menstrual femenino de biologia.pptx
YuuliiSalgado1
 
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdfCICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf
VernicaMeras
 
jueves 02.pptx
jueves 02.pptxjueves 02.pptx
jueves 02.pptx
ProfkatherinCollahua
 
charla ovarios.pdf
charla ovarios.pdfcharla ovarios.pdf
charla ovarios.pdf
HelenMontenegro4
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
fernanda biurrun
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Hugo Pinto
 
Ciclo hormonal
Ciclo hormonalCiclo hormonal
Ciclo hormonal
Beatriz Rocha
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Villa Lulu
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Williams Villarreal
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
jeessale
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Julio Solis
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Kelly Ninet Camones Tolentino
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
David Suin
 
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Manuela Micaela Perez
 
Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
Ciclo ovárico y menstrual.pptx PresentacionCiclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
PatriciaGhiano
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
CICLO MENSTRUAL.pptx. Información 1233456
CICLO MENSTRUAL.pptx. Información 1233456CICLO MENSTRUAL.pptx. Información 1233456
CICLO MENSTRUAL.pptx. Información 1233456
YazariCipriano
 
Biología
BiologíaBiología

Similar a 04092020_607am_5f522e1413a21.pptx (20)

Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
 
Calendario menstrual femenino de biologia.pptx
Calendario menstrual femenino de biologia.pptxCalendario menstrual femenino de biologia.pptx
Calendario menstrual femenino de biologia.pptx
 
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdfCICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf
 
jueves 02.pptx
jueves 02.pptxjueves 02.pptx
jueves 02.pptx
 
charla ovarios.pdf
charla ovarios.pdfcharla ovarios.pdf
charla ovarios.pdf
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo hormonal
Ciclo hormonalCiclo hormonal
Ciclo hormonal
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
 
Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
Ciclo ovárico y menstrual.pptx PresentacionCiclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
CICLO MENSTRUAL.pptx. Información 1233456
CICLO MENSTRUAL.pptx. Información 1233456CICLO MENSTRUAL.pptx. Información 1233456
CICLO MENSTRUAL.pptx. Información 1233456
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 

Más de Lupisbonis

Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
Lupisbonis
 
linea del tiempo 2 historia.pptx
linea del tiempo 2 historia.pptxlinea del tiempo 2 historia.pptx
linea del tiempo 2 historia.pptx
Lupisbonis
 
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptxBLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
Lupisbonis
 
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptxLA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
Lupisbonis
 
Segunda guerra mundial.pptx
Segunda guerra mundial.pptxSegunda guerra mundial.pptx
Segunda guerra mundial.pptx
Lupisbonis
 
Desarrollo Acelerado.pptx
Desarrollo Acelerado.pptxDesarrollo Acelerado.pptx
Desarrollo Acelerado.pptx
Lupisbonis
 
IMSS.pptx
IMSS.pptxIMSS.pptx
IMSS.pptx
Lupisbonis
 
templo ex san Agustín.pptx
templo ex san Agustín.pptxtemplo ex san Agustín.pptx
templo ex san Agustín.pptx
Lupisbonis
 
Anabolizantes_y_doping.ppt
Anabolizantes_y_doping.pptAnabolizantes_y_doping.ppt
Anabolizantes_y_doping.ppt
Lupisbonis
 
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptxLINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
Lupisbonis
 
Racionalismo (2).pptx
Racionalismo (2).pptxRacionalismo (2).pptx
Racionalismo (2).pptx
Lupisbonis
 
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptxESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
Lupisbonis
 
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
Lupisbonis
 
FRIDA.pptx
FRIDA.pptxFRIDA.pptx
FRIDA.pptx
Lupisbonis
 
Modelo de sustitución de importaciones.pptx
Modelo de sustitución de importaciones.pptxModelo de sustitución de importaciones.pptx
Modelo de sustitución de importaciones.pptx
Lupisbonis
 
Historia.pptx
Historia.pptxHistoria.pptx
Historia.pptx
Lupisbonis
 
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptxHISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
Lupisbonis
 
Materialismo HISTORICO.pptx
Materialismo HISTORICO.pptxMaterialismo HISTORICO.pptx
Materialismo HISTORICO.pptx
Lupisbonis
 
album historico (1).pptx
album historico (1).pptxalbum historico (1).pptx
album historico (1).pptx
Lupisbonis
 
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptxINTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
Lupisbonis
 

Más de Lupisbonis (20)

Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
 
linea del tiempo 2 historia.pptx
linea del tiempo 2 historia.pptxlinea del tiempo 2 historia.pptx
linea del tiempo 2 historia.pptx
 
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptxBLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
 
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptxLA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
 
Segunda guerra mundial.pptx
Segunda guerra mundial.pptxSegunda guerra mundial.pptx
Segunda guerra mundial.pptx
 
Desarrollo Acelerado.pptx
Desarrollo Acelerado.pptxDesarrollo Acelerado.pptx
Desarrollo Acelerado.pptx
 
IMSS.pptx
IMSS.pptxIMSS.pptx
IMSS.pptx
 
templo ex san Agustín.pptx
templo ex san Agustín.pptxtemplo ex san Agustín.pptx
templo ex san Agustín.pptx
 
Anabolizantes_y_doping.ppt
Anabolizantes_y_doping.pptAnabolizantes_y_doping.ppt
Anabolizantes_y_doping.ppt
 
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptxLINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
 
Racionalismo (2).pptx
Racionalismo (2).pptxRacionalismo (2).pptx
Racionalismo (2).pptx
 
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptxESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
 
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
 
FRIDA.pptx
FRIDA.pptxFRIDA.pptx
FRIDA.pptx
 
Modelo de sustitución de importaciones.pptx
Modelo de sustitución de importaciones.pptxModelo de sustitución de importaciones.pptx
Modelo de sustitución de importaciones.pptx
 
Historia.pptx
Historia.pptxHistoria.pptx
Historia.pptx
 
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptxHISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
 
Materialismo HISTORICO.pptx
Materialismo HISTORICO.pptxMaterialismo HISTORICO.pptx
Materialismo HISTORICO.pptx
 
album historico (1).pptx
album historico (1).pptxalbum historico (1).pptx
album historico (1).pptx
 
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptxINTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

04092020_607am_5f522e1413a21.pptx

  • 1. Liceo Miguel Rafael Prado Biología Instrucciones Generales  NO IMPRIMAS este material  Si estás en un computador, presiona F5 en el teclado para ver las animaciones.  Si estas en un celular, ponlo de manera horizontal. ◂ Profesora Carolina Cornejo C.
  • 2. Objetivo de la clase: Explicar el fenómeno de menstruación y el ciclo folicular uterino, comprendiendo la importancia del proceso para la fecundación y preparación del útero.
  • 3. ¿Qué es el ciclo menstrual?  El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la mujer para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos femeninos y una serie de cambios fisiológicos.  Se considera un ciclo contando desde el primer día de un periodo o menstruación hasta el primer día del periodo siguiente.  El ciclo menstrual dura unos 28 días, aunque se considera normal también entre los 21 y los 35.
  • 4. ¿Qué es el ciclo menstrual?  Si el ovocito no es fertilizado saldrá despedido, junto con el endometrio, fuera del cuerpo a través de la vagina. Esto es lo que se conoce como menstruación o regla.  Una mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones hasta 5 días antes de la ovulación.  Esto se debe a que los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer por 3 a 5 días y esperar hasta el día de la ovulación para fertilizar el ovocito.
  • 5.
  • 6. ¿Qué es el ciclo menstrual?  Entonces, el periodo fértil de la mujer comprende el día de la ovulación, y entre 3-5 días antes y 1-2 después de la ovulación.  El ovocito tiene un tiempo de vida de aproximadamente 24 a 48 horas.  Si tenemos la seguridad de conocer el periodo fértil de la mujer, entonces es improbable que ocurra un embarazo cuando se tienen relaciones fuera del periodo fértil o periodo de ovulación.
  • 7.
  • 8. Hormonas…  La regulación del ciclo menstrual depende principalmente del hipotálamo, la hipófisis y los ovarios.  En todo este ciclo (ovulación, pre y post ovulación y regla) están implicadas una serie de hormona • Gonadotrofinas FSH y LH. • Estrógenos • Progesterona
  • 9. Hormonas… El Hipotálamo: Es parte del Sistema Nervioso Central. Produce la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que es capaz de estimular la liberación de las hormonas hipofisiarias para que secreten las hormonas gonadotrofinas FSH y LH. La Hipófisis: es una glándula ubicada en la base del cerebro que libera las hormonas hipofisiarias gonadotróficas. Estas son la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Ambas ejercen su acción en los ovarios.
  • 10.
  • 11. Hormonas… Hormona luteinizante (LH): Regula la ovulación e induce el desarrollo del cuerpo lúteo en la mujer y la maduración del folículo (capa que envuelve al ovocito). Con esta hormona, el ovocito se libera del ovario e inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta el útero. En el hombre estimula la producción de testosterona.  Hormona folículo estimulante (FSH): La FSH estimula la maduración del ovocito en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en una capa de tejido llamada folículo) y en el hombre regula la maduración de los espermatozoides.
  • 12. Los Ovarios: son los encargados de producir el gameto femenino y de secretar las hormonas sexuales femeninas estrógeno y progesterona. Estrógenos: Estimulan al útero para que construya un fino revestimiento (endometrio) para poder alojar al óvulo fecundado e iniciar así el embarazo. Sin el endometrio, el óvulo fecundado no quedaría alojado en el útero y no podría crecer. Los estrógenos se producen durante la fase de maduración del óvulo (cuando aún está dentro del ovario).
  • 13. Prostaglandinas: Estas hormonas incrementan las contracciones del útero para ayudarle a expulsar el ovocito no fecundado y el endometrio con la menstruación. Progesteronas: tras la ovulación estas hormonas hacen que el revestimiento del útero crezca más (con el objeto de alojar al óvulo). Si el ovocito no es fertilizado, descienden los niveles de progesterona, lo que provoca la descamación o desprendimiento del endometrio (menstruación).
  • 14. Ciclo menstrual…  El ciclo menstrual se puede describir mediante dos eventos que ocurren simultáneamente:  El ciclo ovárico, cambios que se producen en los folículos al interior del ovario.  El ciclo uterino, transformaciones que experimenta el útero.
  • 15.
  • 16. El ciclo ovárico se divide en tres fases: 1. Fase folicular: Aumenta la secreción de gonadotrofinas por parte de la adenohipófisis, principalmente de FSH, lo provoca la maduración de los folículos y el aumento gradual de los niveles de estrógenos. La duración de esta fase es variable, entre diez días a tres semanas.
  • 17. 2. Ovulación: El ovocito es expulsado desde el ovario hacia el oviducto, producto de un aumento abrupto en la concentración de LH, debido al aumento de los niveles de estrógenos. La ovulación generalmente ocurre el día 14 del ciclo menstrual, sin embargo, no siempre es así, debido a la duración variable de la fase folicular.
  • 18. 3. Fase Lútea: Durante esta etapa, el remanente de células foliculares, que quedó al interior del ovario, forma una estructura llamada cuerpo lúteo, la cual secreta estrógenos y, principalmente, progesterona, que mantienen las condiciones del útero ante un eventual embarazo. Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo deja de ser funcional y el ciclo ovárico vuelve a comenzar. La duración de esta fase es de 14 días.
  • 19. El ciclo uterino también se divide en tres fases: 1. Menstruación: Esta etapa constituye el inicio de la fase folicular y corresponde a la expulsión, a través de la vagina, de sangre y tejido, provenientes del desprendimiento del endometrio, capa más interna del útero. Se produce debido al descenso en los niveles de estrógenos y progesterona. Su duración es de tres a siete días.
  • 20. 2. Fase proliferativa: Esta etapa coincide con la última parte de la fase folicular. En ella, los folículos en desarrollo secretan estrógenos. El aumento de la secreción de estrógenos estimula el engrosamiento del endometrio e induce a que la adenohipófisis eleve la secreción de FSH y LH.
  • 21. 3. Fase Secretora: Luego de la ovulación, las hormonas secretadas por el cuerpo lúteo estimulan el desarrollo y mantenimiento del endometrio. De no haber fecundación, la pérdida de funcionalidad del cuerpo lúteo y la consecuente disminución de los niveles de las hormonas que este secreta (progesterona), gatillarán una nueva menstruación. Esta etapa coincide con la fase lútea del ciclo ovárico, por lo que también dura 14 días.