SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CICLOS OVÁRICO Y UTERINO
http://www.life11e.com/animation4202.html
INTRODUCCIÓN
Una mujer nace con un millón de ovocitos primarios en el interior de cada uno de sus ovarios. Estos
ovocitos primarios ya han comenzado la meiosis, pero el proceso queda detenido en profase I, por medio de un
factor inhibidor de la meiosis que es sintetizado por las células foliculares, hasta a madures sexual del
individuo y, al menos algunos ovocitos I, hasta la menopausia. La mayoría de estos ovocitos morirán antes de
que tengan la oportunidad de madurar y, cuando una mujer alcanza la madurez sexual, cada ovario contiene
alrededor de 200.000 ovocitos I. Cada mes, una docena de estos ovocitos reinicia su desarrollo, pero
generalmente solo uno de ellos llega a su plena madurez.
El ciclo en el que madura un ovocito I, se transforma en ovocito II, entra en erupción desde el ovario y
luego viaja por el oviducto hasta el útero se llama ciclo ovárico. El ciclo varía en duración y tiene un promedio
de 28 días. El ciclo ovárico está estrechamente coordinado con el ciclo uterino, en el cual el revestimiento del
útero crece y se prepara para que se implante un embrión. Si al final del ciclo el ovocito II no ha sido
fecundado y no se ha implantado un embrión, entonces el revestimiento del útero se desprende en un proceso
llamado menstruación.
Eventos de los ciclos ovárico y uterino
En la madurez sexual, cada ovario de una mujer contiene alrededor de 200.000 ovocitos primarios.
Un ovocito primario es diploide y está detenido en profase I de la meiosis I. Una capa de células foliculares
rodea a cada ovocito primario. Juntos, un ovocito y sus células foliculares forman un folículo.
Un ciclo ovárico dura aproximadamente 28 días, comenzando el primer día de la menstruación.
Durante los primeros siete días del ciclo, empiezan a madurar de seis a doce ovocitos primarios. A medida que
se desarrollan los folículos, las células del folículo se comunican con los ovocitos a través de poros llamados
uniones comunicantes y los proveen de nutrientes. Cada ovocito I aumenta de tamaño y las células foliculares
circundantes se dividen, proliferando para producir miles de células foliculares en un solo folículo.
Durante los primeros días del ciclo menstrual, uno de los 6 a 12 folículos primarios reclutados, el que
presenta más receptores para la FSH, es seleccionado como folículo dominante; el resto comienzan a
degenerar. El folículo dominante continúa desarrollándose y sus células foliculares mantienen la nutrición del
ovocito y también le suministran proteínas y otras moléculas necesarias para las primeras etapas de
desarrollo. El ovocito primario en maduración completa la meiosis I y se divide en dos células haploides. Cada
una de estas células recibe la mitad de los cromosomas. Sin embargo, una célula, llamada cuerpo polar, recibe
muy poco citoplasma. El otro, ahora un ovocito secundario, ingresa a meiosis II, pero se detiene en metafase II
del proceso, hasta la fertilización.
En el día 14, se produce la ovulación y el ovocito secundario sale del ovario. El oviducto contiene cilios
microscópicos que baten como un remo y atraen a los ovocitos secundarios liberados. Éste entra en un
oviducto, donde puede ser fertilizado por un espermatozoide y así completar la meiosis.
Las células foliculares que quedan se transforman en una pequeña masa de tejido endocrino llamada
cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo permanece en el ovario durante dos semanas, secretando las hormonas
estrógeno y progesterona. Al final del ciclo ovárico, si la mujer no queda embarazada, el cuerpo lúteo se
desintegra.
Cada mes, el ciclo ovárico está estrechamente coordinado con el ciclo uterino. En el ciclo uterino, el
revestimiento de la pared interior del útero se desarrolla y luego se desprende. El ciclo comienza con el
desprendimiento del revestimiento uterino. Este es el primer día de la menstruación.
Después de la menstruación, el revestimiento uterino comienza a crecer nuevamente y a prepararse
para la implantación de un embrión. Durante esta fase del ciclo uterino, hasta la ovulación, prolifera el
revestimiento uterino. Los lechos capilares suministran nutrientes a este tejido.
Justo antes de que vuelva a ocurrir la menstruación, los lechos capilares degeneran y ya no
suministran nutrientes al tejido circundante. Durante la menstruación, este tejido muere y se desprende a
través de la vagina hacia el exterior del cuerpo.
Las hormonas pituitaria y ovárica controlan el ciclo ovárico
El ciclo ovárico está controlado por la interacción de las hormonas de la glándula pituitaria y del propio
ovario. Unos días antes del comienzo del ciclo, la hipófisis anterior comienza a aumentar la secreción de dos
hormonas: la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), las cuales estimulan el
crecimiento de los folículos ováricos. A medida que crecen, los folículos, comienzan a secretar estrógeno.
Durante esta fase del ciclo, los niveles crecientes de estrógenos retroalimentan a la hipófisis para inhibir la
liberación adicional de FSH y LH. Durante la próxima semana, los niveles de FSH y LH disminuyen.
Comenzando alrededor del día 12, los niveles crecientes de estrógeno repentinamente tienen el efecto
contrario en la glándula pituitaria. En lugar de ejercer una retroalimentación negativa sobre la pituitaria, estas
hormonas ahora ejercen una retroalimentación positiva, estimulando a la pituitaria a liberar FSH y grandes
cantidades de LH. La LH alcanza un pico en el día 14 del ciclo ovárico. Este aumento de LH desencadena la
ruptura del folículo maduro y la liberación del ovocito II -éste es el proceso de la ovulación. Luego, la LH activa
las células foliculares restantes para que se transformen en el cuerpo lúteo, que secreta estrógenos y
progesterona.
Durante las últimas dos semanas del ciclo, el cuerpo lúteo permanece en el ovario, secretando
estrógenos y progesterona. En este punto del ciclo, estas hormonas inhiben nuevamente la liberación de FSH
y LH. Una disminución en la FSH y la LH restringe que los folículos comiencen a desarrollarse durante la
segunda mitad del ciclo.
Se requiere LH (o una hormona producida por un embrión implantado) para mantener la vida del cuerpo
lúteo. Al final del ciclo, si no se implanta un embrión, el cuerpo lúteo degenera. Cuando el cuerpo lúteo
degenera, ya no se libera estrógenos ni progesterona.
Las hormonas ováricas controlan el ciclo uterino
Los ciclos uterino y ovárico están estrechamente coordinados. Las hormonas secretadas por el
ovario en diferentes fases del ciclo ovárico desencadenan cambios en el revestimiento uterino. Por ejemplo, al
comienzo de los ciclos, los niveles de estrógeno y progesterona son demasiado bajos para mantener el
revestimiento uterino, lo que permite que se dé inicio a la menstruación.
Aproximadamente una semana después de iniciado el ciclo ovárico, el folículo en desarrollo aumenta su
secreción de estrógeno y los niveles de esta hormona comienzan a aumentar en el cuerpo. Esta hormona
provoca la proliferación de las células del endometrio, aumentando su espesor.
Justo antes de la ovulación, el nivel de estrógeno en el cuerpo ha alcanzado su pico. Luego, las células
foliculares que quedan en el ovario se transforman en cuerpo lúteo, una estructura celular que libera
estrógenos y progesterona. Estas hormonas mantienen el revestimiento uterino con un grosor máximo y apto
para la implantación del embrión.
Al final del ciclo, si el ovocito II no ha sido fertilizado ni se ha implantado, el cuerpo lúteo degenera y
deja de liberar estrógeno y progesterona. Sin estas hormonas, el endometrio también comienza a
desprenderse, iniciando la menstruación.
CONCLUSIÓN
El cuadro a la izquierda resume los roles de las hormonas en el control de los ciclos ovárico y uterino.
Además de la hormona luteinizante (LH), la hormona foliculoestimulante (FSH), el estrógeno y la progesterona,
hay otra hormona que juega un papel importante en estos ciclos. Llamada hormona liberadora de las
gonadotropinas (GnRH), esta hormona se libera desde el hipotálamo. La GnRH estimula a la hipófisis anterior
para liberar LH y FSH.
La mayoría de estas hormonas tienen efectos claros:
à La GnRH estimula la liberación de LH y FSH.
à La LH y la FSH estimulan el desarrollo de los ovocitos y de los ovarios para liberar estrógenos y
progesterona.
à El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del revestimiento uterino. Sin embargo, el
efecto del estrógeno y la progesterona en el cerebro no es tan sencillo. Durante los pocos días
previos a la ovulación, estas hormonas ováricas tienen un efecto estimulante. El resto del tiempo,
estas hormonas inhiben que el hipotálamo y la hipófisis anterior liberen GnRH, LH y FSH.
Un embarazo pone el ciclo de 28 días en espera. Cuando un embrión multicelular, llamado blastocisto, se
implanta en el revestimiento uterino, una nueva hormona controla el ciclo. Esta, llamada gonadotropina
coriónica humana (hCG), es secretada por una capa de células que rodean el blastocisto. La hCG es similar en
estructura a la LH y, al igual que la LH, mantiene la función del cuerpo lúteo en el ovario. El cuerpo lúteo
continúa liberando estrógenos y progesterona, que, a su vez, continúan inhibiendo que el cerebro libere GnRH,
LH y FSH. Sin LH y FSH, la mujer embarazada no ovulará.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema ciclo menstrual perla
Esquema ciclo menstrual perlaEsquema ciclo menstrual perla
Esquema ciclo menstrual perla
tete5414
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Xavier Dominguez
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
miltonaragon
 
Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011Justo Luis
 
Ciclo sexual mecanismo de acción
Ciclo sexual mecanismo de acciónCiclo sexual mecanismo de acción
Ciclo sexual mecanismo de acción
José Luis Raymundo Gómez
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Maribel Hernandez
 
Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)
Robin Smith
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsWilliams Villarreal
 
Ciclo ovárico normal
Ciclo ovárico normalCiclo ovárico normal
Ciclo ovárico normalFabian Hoyos
 
Ailin Tovar Biología
Ailin Tovar BiologíaAilin Tovar Biología
Ailin Tovar Biología
AilinSusanaTovarRier
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Villa Lulu
 
Regulación en hormonas sexuales
Regulación en hormonas sexualesRegulación en hormonas sexuales
Regulación en hormonas sexuales
Paulina Jara Gonzalez
 
Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1
Rosario Pacheco
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialFany Blake
 
1 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 21 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 2
Felipe Mejia
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
Lagreerey
 
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016  Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Alicia
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
 
Esquema ciclo menstrual perla
Esquema ciclo menstrual perlaEsquema ciclo menstrual perla
Esquema ciclo menstrual perla
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
 
Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011
 
Ciclo sexual mecanismo de acción
Ciclo sexual mecanismo de acciónCiclo sexual mecanismo de acción
Ciclo sexual mecanismo de acción
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Ciclo ovárico normal
Ciclo ovárico normalCiclo ovárico normal
Ciclo ovárico normal
 
Ailin Tovar Biología
Ailin Tovar BiologíaAilin Tovar Biología
Ailin Tovar Biología
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
 
Ciclo ovárico mensual
Ciclo ovárico mensualCiclo ovárico mensual
Ciclo ovárico mensual
 
Regulación en hormonas sexuales
Regulación en hormonas sexualesRegulación en hormonas sexuales
Regulación en hormonas sexuales
 
Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
juve Cap 81
juve Cap 81juve Cap 81
juve Cap 81
 
1 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 21 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 2
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016  Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
 

Similar a Los ciclos ovárico y uterino

Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionEnfermería Universidad Mayor
 
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016  Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
Alicia
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
CBTa81Vinculacion
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninasFisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
jezaangel
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
-Ciclo Menstrual.pptx
-Ciclo Menstrual.pptx-Ciclo Menstrual.pptx
-Ciclo Menstrual.pptx
AnaprimitivaLeivaval
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
Ciclo menstrual.ppt
Ciclo menstrual.pptCiclo menstrual.ppt
Ciclo menstrual.ppt
ArlingtonMartinez3
 
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
DR. Victor Manuel Sanchez
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción IIjosemanuel7160
 
charla ovarios.pdf
charla ovarios.pdfcharla ovarios.pdf
charla ovarios.pdf
HelenMontenegro4
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femeninovanesgroba
 
De la ovulacion a la implantacion
De la ovulacion a la implantacionDe la ovulacion a la implantacion
De la ovulacion a la implantacion
uladech
 
Ciclo ovarico y ovulación 4
Ciclo ovarico y ovulación 4Ciclo ovarico y ovulación 4
Ciclo ovarico y ovulación 4
Ernesto Menendez
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Blanca
 
Fisiología del ciclo menstrual
Fisiología del ciclo menstrualFisiología del ciclo menstrual
Fisiología del ciclo menstrual
Juan Huembes
 
fisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdffisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdf
Ttito Ramos
 
ciclo mestrual.pptx
ciclo mestrual.pptxciclo mestrual.pptx
ciclo mestrual.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 

Similar a Los ciclos ovárico y uterino (20)

Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
 
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016  Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninasFisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
-Ciclo Menstrual.pptx
-Ciclo Menstrual.pptx-Ciclo Menstrual.pptx
-Ciclo Menstrual.pptx
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Ciclo menstrual.ppt
Ciclo menstrual.pptCiclo menstrual.ppt
Ciclo menstrual.ppt
 
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
charla ovarios.pdf
charla ovarios.pdfcharla ovarios.pdf
charla ovarios.pdf
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
De la ovulacion a la implantacion
De la ovulacion a la implantacionDe la ovulacion a la implantacion
De la ovulacion a la implantacion
 
Ciclo ovarico y ovulación 4
Ciclo ovarico y ovulación 4Ciclo ovarico y ovulación 4
Ciclo ovarico y ovulación 4
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
 
Fisiología del ciclo menstrual
Fisiología del ciclo menstrualFisiología del ciclo menstrual
Fisiología del ciclo menstrual
 
fisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdffisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdf
 
ciclo mestrual.pptx
ciclo mestrual.pptxciclo mestrual.pptx
ciclo mestrual.pptx
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Los ciclos ovárico y uterino

  • 1. LOS CICLOS OVÁRICO Y UTERINO http://www.life11e.com/animation4202.html INTRODUCCIÓN Una mujer nace con un millón de ovocitos primarios en el interior de cada uno de sus ovarios. Estos ovocitos primarios ya han comenzado la meiosis, pero el proceso queda detenido en profase I, por medio de un factor inhibidor de la meiosis que es sintetizado por las células foliculares, hasta a madures sexual del individuo y, al menos algunos ovocitos I, hasta la menopausia. La mayoría de estos ovocitos morirán antes de que tengan la oportunidad de madurar y, cuando una mujer alcanza la madurez sexual, cada ovario contiene alrededor de 200.000 ovocitos I. Cada mes, una docena de estos ovocitos reinicia su desarrollo, pero generalmente solo uno de ellos llega a su plena madurez. El ciclo en el que madura un ovocito I, se transforma en ovocito II, entra en erupción desde el ovario y luego viaja por el oviducto hasta el útero se llama ciclo ovárico. El ciclo varía en duración y tiene un promedio de 28 días. El ciclo ovárico está estrechamente coordinado con el ciclo uterino, en el cual el revestimiento del útero crece y se prepara para que se implante un embrión. Si al final del ciclo el ovocito II no ha sido fecundado y no se ha implantado un embrión, entonces el revestimiento del útero se desprende en un proceso llamado menstruación. Eventos de los ciclos ovárico y uterino En la madurez sexual, cada ovario de una mujer contiene alrededor de 200.000 ovocitos primarios. Un ovocito primario es diploide y está detenido en profase I de la meiosis I. Una capa de células foliculares rodea a cada ovocito primario. Juntos, un ovocito y sus células foliculares forman un folículo. Un ciclo ovárico dura aproximadamente 28 días, comenzando el primer día de la menstruación. Durante los primeros siete días del ciclo, empiezan a madurar de seis a doce ovocitos primarios. A medida que se desarrollan los folículos, las células del folículo se comunican con los ovocitos a través de poros llamados uniones comunicantes y los proveen de nutrientes. Cada ovocito I aumenta de tamaño y las células foliculares circundantes se dividen, proliferando para producir miles de células foliculares en un solo folículo. Durante los primeros días del ciclo menstrual, uno de los 6 a 12 folículos primarios reclutados, el que presenta más receptores para la FSH, es seleccionado como folículo dominante; el resto comienzan a degenerar. El folículo dominante continúa desarrollándose y sus células foliculares mantienen la nutrición del ovocito y también le suministran proteínas y otras moléculas necesarias para las primeras etapas de desarrollo. El ovocito primario en maduración completa la meiosis I y se divide en dos células haploides. Cada
  • 2. una de estas células recibe la mitad de los cromosomas. Sin embargo, una célula, llamada cuerpo polar, recibe muy poco citoplasma. El otro, ahora un ovocito secundario, ingresa a meiosis II, pero se detiene en metafase II del proceso, hasta la fertilización. En el día 14, se produce la ovulación y el ovocito secundario sale del ovario. El oviducto contiene cilios microscópicos que baten como un remo y atraen a los ovocitos secundarios liberados. Éste entra en un oviducto, donde puede ser fertilizado por un espermatozoide y así completar la meiosis. Las células foliculares que quedan se transforman en una pequeña masa de tejido endocrino llamada cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo permanece en el ovario durante dos semanas, secretando las hormonas estrógeno y progesterona. Al final del ciclo ovárico, si la mujer no queda embarazada, el cuerpo lúteo se desintegra. Cada mes, el ciclo ovárico está estrechamente coordinado con el ciclo uterino. En el ciclo uterino, el revestimiento de la pared interior del útero se desarrolla y luego se desprende. El ciclo comienza con el desprendimiento del revestimiento uterino. Este es el primer día de la menstruación. Después de la menstruación, el revestimiento uterino comienza a crecer nuevamente y a prepararse para la implantación de un embrión. Durante esta fase del ciclo uterino, hasta la ovulación, prolifera el revestimiento uterino. Los lechos capilares suministran nutrientes a este tejido. Justo antes de que vuelva a ocurrir la menstruación, los lechos capilares degeneran y ya no suministran nutrientes al tejido circundante. Durante la menstruación, este tejido muere y se desprende a través de la vagina hacia el exterior del cuerpo. Las hormonas pituitaria y ovárica controlan el ciclo ovárico El ciclo ovárico está controlado por la interacción de las hormonas de la glándula pituitaria y del propio ovario. Unos días antes del comienzo del ciclo, la hipófisis anterior comienza a aumentar la secreción de dos hormonas: la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), las cuales estimulan el crecimiento de los folículos ováricos. A medida que crecen, los folículos, comienzan a secretar estrógeno. Durante esta fase del ciclo, los niveles crecientes de estrógenos retroalimentan a la hipófisis para inhibir la liberación adicional de FSH y LH. Durante la próxima semana, los niveles de FSH y LH disminuyen. Comenzando alrededor del día 12, los niveles crecientes de estrógeno repentinamente tienen el efecto contrario en la glándula pituitaria. En lugar de ejercer una retroalimentación negativa sobre la pituitaria, estas
  • 3. hormonas ahora ejercen una retroalimentación positiva, estimulando a la pituitaria a liberar FSH y grandes cantidades de LH. La LH alcanza un pico en el día 14 del ciclo ovárico. Este aumento de LH desencadena la ruptura del folículo maduro y la liberación del ovocito II -éste es el proceso de la ovulación. Luego, la LH activa las células foliculares restantes para que se transformen en el cuerpo lúteo, que secreta estrógenos y progesterona. Durante las últimas dos semanas del ciclo, el cuerpo lúteo permanece en el ovario, secretando estrógenos y progesterona. En este punto del ciclo, estas hormonas inhiben nuevamente la liberación de FSH y LH. Una disminución en la FSH y la LH restringe que los folículos comiencen a desarrollarse durante la segunda mitad del ciclo. Se requiere LH (o una hormona producida por un embrión implantado) para mantener la vida del cuerpo lúteo. Al final del ciclo, si no se implanta un embrión, el cuerpo lúteo degenera. Cuando el cuerpo lúteo degenera, ya no se libera estrógenos ni progesterona. Las hormonas ováricas controlan el ciclo uterino Los ciclos uterino y ovárico están estrechamente coordinados. Las hormonas secretadas por el ovario en diferentes fases del ciclo ovárico desencadenan cambios en el revestimiento uterino. Por ejemplo, al comienzo de los ciclos, los niveles de estrógeno y progesterona son demasiado bajos para mantener el revestimiento uterino, lo que permite que se dé inicio a la menstruación. Aproximadamente una semana después de iniciado el ciclo ovárico, el folículo en desarrollo aumenta su secreción de estrógeno y los niveles de esta hormona comienzan a aumentar en el cuerpo. Esta hormona provoca la proliferación de las células del endometrio, aumentando su espesor. Justo antes de la ovulación, el nivel de estrógeno en el cuerpo ha alcanzado su pico. Luego, las células foliculares que quedan en el ovario se transforman en cuerpo lúteo, una estructura celular que libera estrógenos y progesterona. Estas hormonas mantienen el revestimiento uterino con un grosor máximo y apto para la implantación del embrión. Al final del ciclo, si el ovocito II no ha sido fertilizado ni se ha implantado, el cuerpo lúteo degenera y deja de liberar estrógeno y progesterona. Sin estas hormonas, el endometrio también comienza a desprenderse, iniciando la menstruación.
  • 4. CONCLUSIÓN El cuadro a la izquierda resume los roles de las hormonas en el control de los ciclos ovárico y uterino. Además de la hormona luteinizante (LH), la hormona foliculoestimulante (FSH), el estrógeno y la progesterona, hay otra hormona que juega un papel importante en estos ciclos. Llamada hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH), esta hormona se libera desde el hipotálamo. La GnRH estimula a la hipófisis anterior para liberar LH y FSH. La mayoría de estas hormonas tienen efectos claros: à La GnRH estimula la liberación de LH y FSH. à La LH y la FSH estimulan el desarrollo de los ovocitos y de los ovarios para liberar estrógenos y progesterona. à El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del revestimiento uterino. Sin embargo, el efecto del estrógeno y la progesterona en el cerebro no es tan sencillo. Durante los pocos días previos a la ovulación, estas hormonas ováricas tienen un efecto estimulante. El resto del tiempo, estas hormonas inhiben que el hipotálamo y la hipófisis anterior liberen GnRH, LH y FSH. Un embarazo pone el ciclo de 28 días en espera. Cuando un embrión multicelular, llamado blastocisto, se implanta en el revestimiento uterino, una nueva hormona controla el ciclo. Esta, llamada gonadotropina coriónica humana (hCG), es secretada por una capa de células que rodean el blastocisto. La hCG es similar en estructura a la LH y, al igual que la LH, mantiene la función del cuerpo lúteo en el ovario. El cuerpo lúteo continúa liberando estrógenos y progesterona, que, a su vez, continúan inhibiendo que el cerebro libere GnRH, LH y FSH. Sin LH y FSH, la mujer embarazada no ovulará.