SlideShare una empresa de Scribd logo
Apoptosis
[object Object]
Es un proceso que requiere energía y esta controlado genéticamente
Conduce ala muerte celular
Apoptosis es importante del desarrollo embrionario normal dado que células sufren muerte celular programada inducen el comienzo del programa de autodestrucción codificado,[object Object]
[object Object]
El aspecto morfológico de la apoptosis también es distinto de la necrosis y se presenta mediante condensación y fragmentación de la cromatina  nuclear y retracción celular.
Diferencia de la autolisis pasiva de la muerte celular por necrosis la apoptosis es un proceso que requiere energía y la degradación de la cromatina por cariolisis se produce por la acción de endonucleasas,[object Object]
Rasgo característico de la apoptosis es que las membranas celulares y las organelas, entre ellas las mitocondrias se mantienen intactas durante todo el proceso
finaliza cuando los fragmentos limitados por membrana son fagocitados por las células vecinas y en menor grado por macrófagos,[object Object]
Ciclo Celular
Ciclo celular Todas las células se originan por omniscellula e cellula. Células gonadales por meiosis Células somáticas por mitosis Previo a la mitosis hay un crecimiento y duplicación de la masa y organelas de las células excepto en el feto. Las dos células hijas formadas por mitosis son genéticamente IDÉNTICAS. También conocido como  Ciclo vital celular La división celular es una propiedad fundamental de los organismos vivos, en cierto modo es la fórmula de la vida
Ciclo celular 3 tipos de poblaciones celulares: Poblaciones estáticas Poblaciones estables  Poblaciones celulares renovables. Células Madre dan origen a células hijas idénticas, que también son células madre. División de refuerzo son aquellas divisiones suplementarias de las primeras células en la línea para aumentar la cantidad.  Células madres del tipo de  refuerzo dan células unipotenciales Las células madre que dan origen a varios tipos de células diferenciadas se denominan pluripotenciales
Ciclo celular Muerte celular: La muerte celular se puede deber a la acción lesiva o ser eslabón controlado y regulado del ciclo vital celular  Necrosis Apoptosis  Envejecimiento celular.
Ciclo celular  Lo podemos dividir en 2 fases: Interfase Gap1 S Gap2 Mitosis Profase Metafase  Telofase  Anafase Gap 0
Ciclo celular Interfase G0 G1  Ocurre una activa síntesis de RNA y proteínas, además de otros componentes celulares, por lo que la célula crece S Hay síntesis de DNA, que se duplica, formando una copia exacta del DNA cromosómico. Interfase G2 Crecimiento ulterior, y periodo de seguridad durante el cual la célula alcanza a controlar todo el DNA se ha duplicado de forma correcta. Su duración es variable debido a la duración del estado G1 En los tejidos de renovación rápida 	S dura 7 horas G2 dura  4 horas M 1-2 horas
Ciclo celular Regulación del ciclo celular Procesos que conducen a una célula de una fase del ciclo a otra Es fundamental la existencia de un sistema controlador del ciclo celular  Ciclinas Proteinquinasas dependientes de ciclinas (CDK) Existen tres puntos de control Punto de control G1 Punto de control G2 Punto de control de metafase Proceso de bloqueo de replicación  	Punto de control de la 	célula donde se evita la 	replicación completa de 	DNA en la fase S
Ciclo celular Sistema de control del ciclo celular Ciclinas Proteínas que controlan la actividad por unión con las ciclinas para formar un complejo ciclina-CDK 6 tipos A, B, C, D, E, F Clasificación mas importante es: Ciclinas G1 Ciclinas Mitóticas Ciclinas y CDK codificadas por genes CDC: Ciclinas CDC 13 CDK: CDC 2 Proteinquinasas dependientes de ciclinas (CDK) Enzimas que mediante la fosforilación de determinadas proteínas  desencadenan los procesos específicos del ciclo celular. 5 CDK  1, 2, 3, 4, 5
Ciclo celular El complejo ciclinaB-CDK2 Su activación permite superar el punto de control G2 y pasar a la fase de mitosis y se le conoce como:  factor promotor de mitosis La formación cíclica de los complejos CDK-ciclina representa el sistema de control del ciclo celular, que dirige a la célula. Sistema de control del ciclo celular En la fase G1 existe un incremento gradual de ciclinas G1, que se fijan a CDK formando complejo E-CDK2, superando el punto de control G1, determinante para el pasaje a la mitosis y forzar a la célula a seguir el resto del ciclo. El punto de control G1 es el sitio del  Este complejo también conocido como quinasa de inicio
Ciclo celular Punto de control de metafase Iniciado entre la metrafase y la anafase. Se controla que los cromosomas esten bien ubicados en la placa de la metafase y relacionados con el huso mitótico. Se le puede llamar «control de seguridad»
Ciclo celular  La mayoría de las células en un adulto esta en fase G0 ya que así ejercen sus funciones especiales Entran en división gracias a señales exteriores ya por ejemplo: Factores de crecimiento
Ciclo celular Algunos  GF alcanzan sus células blanco por vía hematógena, pero la mayoría actúa como moléculas señal locales, liberadas por células adyacentes.
Ciclo celular  Replicación de cromosomas Realizada en la Fase S Es semiconservadora Se inicia  frente a una serie de puntos específicos llamados: Puntos de inicio Para cada punto de inicio se forma un replicón. Cuando el DNA del replicón se encuentra con una molécula de DNA se unen hasta que forman una única molécula larga de DNA Tiempo de Replicación de un cromosoma humano es de casi 7 horas La síntesis de DNA es catalizada por la enzima DNA polimerasa Si hay un error en la replicación se corrigen mediante: Mecanismo de corrección de lectura (DNA polimerasa) Al comienzo de la fase S se replica el DNA Activo ubicado en las regiones eurocromáticas, y al final de la fase S el DNA inactivo localizado en las regiones heterocromáticas
Ciclo celular  División celular Dos tipos Mitosis  Meiosis 2 etapas Cariocinesis Citocinesis
Ciclo celular  Mitosis  Proceso ordenado por el cual se reparten 2 juegos idénticos de moléculas de DNA en 2 núcleos bien formados, creando por citocinesis 2 células nuevas. Cromosomas son pares homólogos (23 = 46) Mujer XX  Hombre XY Puede dividirse en 4 etapas. Profase Metafase Anafase Telofase
Ciclo celular  Profase  Se define su inicio cuando los cromosomas se hacen visibles al microscopio como hebras. Se ensanchan y se acortan se distinguen las cromátides. Se unén por el centrómero  Las caras externas del centrómero se adosa el cinetocoro Disminuyen el tamaño de los nucléolos hasta desaparecer Se duplica el centrosoma y la cantidad de centríolos, migran hacia los polos opuestos  Desde los dos centrosomas se forman microtúbulos formando el huso mitótico 35 microtubulos llegan al cinetocoro (mic del cinetocoro) Aster (mic astrales) La transición se establece cuando desaparece el nucleolema, la degradación del nucleolema comienza con la fosforilación d las láminas de la placa nuclear.
Ciclo celular
Ciclo celular  Metafase  Cromosomas  se ubican en un plano ecuatorial  Origina placa ecuatorial Causada por 2 tipos de fuerza: Tracción  Rechazo
Ciclo celular  Anafase Migración de los cromosomas desde la placa ecuatorial hacia su respectivo polo celular Inicia la división de los centrómeros Se separan los cromosomas y hay 2 juegos de 46  Hay 2 mecanismos de movimiento  Los cromosomas se desplazan hacia los polos  cuando se acortan los microtúbulos del cinetocoro Movimiento se produce por la prolongación de los microtúbulos polares. Al final de la anafase los dos juegos de cromosomas hijos se encuentran agrupados en cada uno de los polos celulares
Ciclo celular
Ciclo celular  Telofase Formación de 2 núcleos hijos  Cromosomas se despliegan  Forman los nucléolos  y nucleolemas (formado por la fusión de los elementos vesiculares) Disminuye la fosforilación de la lámina por la degradación de la ciclina, por lo que CDK pierde su  actividad En la ultima arte se induce la citocinesis Producida por estrangulamiento de la membrana más o menos a la mitad de las dos masas cromosómicas (hendidura de escisión)causada por un grueso haz filamentoso de actina o anillo contráctil  La hendidura se produce por acción de actina y miosina Gracias a la citocalasina desaparece  la hendidura de escisión, se cierra  y termina la citocinesis. La mitosis da origen a cromátides hermanas con  contenido idéntico de DNA.
Ciclo celular
Ciclo celular  Meiosis Realizado para el desarrollo de células sexuales Incluye 2 divisiones nucleares sucesivas con sólo una división y una replicación de los cromosomas Se reduce el número diploide de cromosomas a un número haploide También conocida como división reduccional Tiene la función de la variación genética Compuesta por varios procesos Meiosis I  Meiosis II
Ciclo celular Profase I Subdivida en 5 estadios Leptonema Los cromosomas son visibles delgados y largos Cigonema Cromosomas homólogos se unen y forman pares, proceso llamado sinapsis La finalización del cigoteno se manifiest por el desarrollo completo de sinapsis entre todos los pares de cromosomas. Paguiteno Cromosomas más cortos y gruesos  Cromosomas se vuelven bivalentes Es muy prolongado dura varios días Tiene lugar la recombinación  También conocido como cruzamiento El inicio de la separación de los bivalentes señala la finalización del paquiteno
Ciclo celular  Profase I Diploteno Separación de los cromosomas  Se distinguen dos cromátides, por lo que se ven 4 cromátides y se le llama tétrada Separación no es completa  Unidos en el quiasma donde ha tenido el intercambio. Un diploteno muy largo se le llama estadio de dictioteno Diacinesis Separación de los cromosomas continua  Quiasmas se desplazan hacia los extremos de los cromosomas terminalización La recombinación se emplea para cualquier intercambio de material de DNA entre dos cromosomas homólogos durante la sinapsis Entrecruzamiento es la recombinación + intercambio de segmentos cromosómicos.
Ciclo celular
Ciclo celular  Metafase I Se forma la placa ecuatorial  Hay 4 cinetócoros Los dos 2 cinetócoros de las cromátides hermanas se unen y orientan en la misma dirección  a diferencia de la mitosis
Ciclo celular  Anafase I Durante esta fase no tiene lugar ninguna división de los centómeros y los cromosomas enteros se desplazan hacia los polos opuestos.
Ciclo celular Telofase I Se regreneran los nucleos Cada uno contiene 23 cromosomas es decir el numero aploide Cada cromosoma se compone de dos cromatides hermanas
Ciclo celular Interfase Es corta  No tiene lugar la sintesis de DNA
Ciclo celular ,[object Object]
Durante la segunda división meiotica tiene lugar una división del centromero en cada cromosoma
Por lo que las cromatides hermanas que lo componen se transforman en cromosomas hijos igual que en la mitosis común
Estos cromosomas se desplazan desde la placa de metafase hacia los polos opuestos, lo cual tiene lugar el restablecimiento de los núcleos,[object Object]
Ciclo celular Recombinación genética En la profase de la primera división meiotica tiene lugar un intercambio de segmentos cromosómicos, es decir material genético, entre los dos cromosomas homólogos, de los cuales uno proviene de la madre del individuo y el otro del padre
Ciclo celular  ,[object Object]
Este intercambio de material genético entre dos cromosomas homólogos se denomina recombinación
Ya que el intercambio se origina una combinación nueva o modificada de genes en cada uno de los dos cromosomas homólogos,[object Object]
Ciclo celular Un intercambio como el descrito con material equivalente donde se mantienen todos los alelos involucrados RECOMBINACION RECIPROCA es decir que cada gen intercambiado de un cromosoma aparece después del intercambio en otro cromosoma y viceversa
Fenómeno de inflamación
Inflamación La reacción del organismo vivo frente a una lesión tisular y el principal mecanismo de defensa. Inflamación es una reacción defensiva local  objetivo es destruir o debilitar el agente causal, limitar la lesión tisular y reconstruir la estructura tisular original mediante la regeneración o la cicatrización
Inflamación puede estar acompañada por una reacción sistémica  fiebre  leucocitosis La reacción inflamatoria tiene  lugar en el tejido conectivo y es una reacción del tejido conectivo pero juegan un papel central los leucocitos sobre todo los granulocitos neutrofilos
La reacción inflamatoria incluye una cascada de procesos que pueden tener lugar sin afectar reacciones inmunes especificas pero en la mayoría de los casos es seguido por una reacción inmune
En la reaccion inflamatoria tiene lugar un interjuego entre muchos tipos celulares y mediadores, tanto citoquinas como otros tipos de moleculas, como quimioquinas, sustancias solubles de bajo peso molecular
[object Object]
Estas citoquinas son responsables de gran parte de las reacciones locales y sistémicas que tienen lugar en relación con la inflamación,[object Object]
Además junto con la histamina liberada por los mastocitos causan la relajación de la musculatura lisa da las arteriolas lo cual aumente el flujo sanguíneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculo Liso (UNEFM)
Musculo Liso (UNEFM)Musculo Liso (UNEFM)
Musculo Liso (UNEFM)
Karelys
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Tejido conectivo generalidades
Tejido conectivo   generalidadesTejido conectivo   generalidades
Tejido conectivo generalidades
HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
Zara Arvizu
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
University of Zulia
 
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Nefrona corpusculo-aparto yuxtraglomerular
Nefrona corpusculo-aparto yuxtraglomerularNefrona corpusculo-aparto yuxtraglomerular
Nefrona corpusculo-aparto yuxtraglomerular
Andres Presentation
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanerviosogepc1994
 
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
LauraLaurita11
 
Diapositivas musculo cardiaco
 Diapositivas musculo cardiaco Diapositivas musculo cardiaco
Diapositivas musculo cardiaco
Danielaestremorpino
 
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
Alejandro Chavez Rubio
 
Presentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialinoPresentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialinoGabo Martinez
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
Lucero Delgado Masias
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Rodrigo Lopez
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoElisa Zuñiga
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Musculo Liso (UNEFM)
Musculo Liso (UNEFM)Musculo Liso (UNEFM)
Musculo Liso (UNEFM)
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Tejido conectivo generalidades
Tejido conectivo   generalidadesTejido conectivo   generalidades
Tejido conectivo generalidades
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
 
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
 
Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
 
Nefrona corpusculo-aparto yuxtraglomerular
Nefrona corpusculo-aparto yuxtraglomerularNefrona corpusculo-aparto yuxtraglomerular
Nefrona corpusculo-aparto yuxtraglomerular
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanervioso
 
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
 
Diapositivas musculo cardiaco
 Diapositivas musculo cardiaco Diapositivas musculo cardiaco
Diapositivas musculo cardiaco
 
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Presentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialinoPresentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialino
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nervioso
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
 

Similar a Ciclo celular

Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologiaRuben Castro Vera
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Christian Lopez
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
omar carrillo
 
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
PACHECOREASCODENNISS
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
Meli Sanchez
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Rosario Pacheco
 
Ciclo celular..pdf
Ciclo celular..pdfCiclo celular..pdf
Ciclo celular..pdf
VeyraAlmaraz
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
LolJuanda123
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Daniela Quezada
 
Erwin. ciclo celular
Erwin. ciclo celularErwin. ciclo celular
Erwin. ciclo celular
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Campos V
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
Leomyr Rojas
 
Unidad reproducción celular
Unidad reproducción celularUnidad reproducción celular
Unidad reproducción celularbiologiahipatia
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02abrahamcisternas
 
Mitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIMitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIKary Cordova
 

Similar a Ciclo celular (20)

Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologia
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Exposición biologia
Exposición biologiaExposición biologia
Exposición biologia
 
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular..pdf
Ciclo celular..pdfCiclo celular..pdf
Ciclo celular..pdf
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo+celular
Ciclo+celularCiclo+celular
Ciclo+celular
 
Clase De Onco Final
Clase De Onco FinalClase De Onco Final
Clase De Onco Final
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Erwin. ciclo celular
Erwin. ciclo celularErwin. ciclo celular
Erwin. ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
 
Unidad reproducción celular
Unidad reproducción celularUnidad reproducción celular
Unidad reproducción celular
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
 
Mitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIMitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y II
 

Ciclo celular

  • 2.
  • 3. Es un proceso que requiere energía y esta controlado genéticamente
  • 5.
  • 6.
  • 7. El aspecto morfológico de la apoptosis también es distinto de la necrosis y se presenta mediante condensación y fragmentación de la cromatina nuclear y retracción celular.
  • 8.
  • 9. Rasgo característico de la apoptosis es que las membranas celulares y las organelas, entre ellas las mitocondrias se mantienen intactas durante todo el proceso
  • 10.
  • 12. Ciclo celular Todas las células se originan por omniscellula e cellula. Células gonadales por meiosis Células somáticas por mitosis Previo a la mitosis hay un crecimiento y duplicación de la masa y organelas de las células excepto en el feto. Las dos células hijas formadas por mitosis son genéticamente IDÉNTICAS. También conocido como Ciclo vital celular La división celular es una propiedad fundamental de los organismos vivos, en cierto modo es la fórmula de la vida
  • 13. Ciclo celular 3 tipos de poblaciones celulares: Poblaciones estáticas Poblaciones estables Poblaciones celulares renovables. Células Madre dan origen a células hijas idénticas, que también son células madre. División de refuerzo son aquellas divisiones suplementarias de las primeras células en la línea para aumentar la cantidad. Células madres del tipo de refuerzo dan células unipotenciales Las células madre que dan origen a varios tipos de células diferenciadas se denominan pluripotenciales
  • 14. Ciclo celular Muerte celular: La muerte celular se puede deber a la acción lesiva o ser eslabón controlado y regulado del ciclo vital celular Necrosis Apoptosis Envejecimiento celular.
  • 15. Ciclo celular Lo podemos dividir en 2 fases: Interfase Gap1 S Gap2 Mitosis Profase Metafase Telofase Anafase Gap 0
  • 16. Ciclo celular Interfase G0 G1 Ocurre una activa síntesis de RNA y proteínas, además de otros componentes celulares, por lo que la célula crece S Hay síntesis de DNA, que se duplica, formando una copia exacta del DNA cromosómico. Interfase G2 Crecimiento ulterior, y periodo de seguridad durante el cual la célula alcanza a controlar todo el DNA se ha duplicado de forma correcta. Su duración es variable debido a la duración del estado G1 En los tejidos de renovación rápida S dura 7 horas G2 dura 4 horas M 1-2 horas
  • 17. Ciclo celular Regulación del ciclo celular Procesos que conducen a una célula de una fase del ciclo a otra Es fundamental la existencia de un sistema controlador del ciclo celular Ciclinas Proteinquinasas dependientes de ciclinas (CDK) Existen tres puntos de control Punto de control G1 Punto de control G2 Punto de control de metafase Proceso de bloqueo de replicación Punto de control de la célula donde se evita la replicación completa de DNA en la fase S
  • 18. Ciclo celular Sistema de control del ciclo celular Ciclinas Proteínas que controlan la actividad por unión con las ciclinas para formar un complejo ciclina-CDK 6 tipos A, B, C, D, E, F Clasificación mas importante es: Ciclinas G1 Ciclinas Mitóticas Ciclinas y CDK codificadas por genes CDC: Ciclinas CDC 13 CDK: CDC 2 Proteinquinasas dependientes de ciclinas (CDK) Enzimas que mediante la fosforilación de determinadas proteínas desencadenan los procesos específicos del ciclo celular. 5 CDK 1, 2, 3, 4, 5
  • 19. Ciclo celular El complejo ciclinaB-CDK2 Su activación permite superar el punto de control G2 y pasar a la fase de mitosis y se le conoce como: factor promotor de mitosis La formación cíclica de los complejos CDK-ciclina representa el sistema de control del ciclo celular, que dirige a la célula. Sistema de control del ciclo celular En la fase G1 existe un incremento gradual de ciclinas G1, que se fijan a CDK formando complejo E-CDK2, superando el punto de control G1, determinante para el pasaje a la mitosis y forzar a la célula a seguir el resto del ciclo. El punto de control G1 es el sitio del Este complejo también conocido como quinasa de inicio
  • 20. Ciclo celular Punto de control de metafase Iniciado entre la metrafase y la anafase. Se controla que los cromosomas esten bien ubicados en la placa de la metafase y relacionados con el huso mitótico. Se le puede llamar «control de seguridad»
  • 21. Ciclo celular La mayoría de las células en un adulto esta en fase G0 ya que así ejercen sus funciones especiales Entran en división gracias a señales exteriores ya por ejemplo: Factores de crecimiento
  • 22. Ciclo celular Algunos GF alcanzan sus células blanco por vía hematógena, pero la mayoría actúa como moléculas señal locales, liberadas por células adyacentes.
  • 23. Ciclo celular Replicación de cromosomas Realizada en la Fase S Es semiconservadora Se inicia frente a una serie de puntos específicos llamados: Puntos de inicio Para cada punto de inicio se forma un replicón. Cuando el DNA del replicón se encuentra con una molécula de DNA se unen hasta que forman una única molécula larga de DNA Tiempo de Replicación de un cromosoma humano es de casi 7 horas La síntesis de DNA es catalizada por la enzima DNA polimerasa Si hay un error en la replicación se corrigen mediante: Mecanismo de corrección de lectura (DNA polimerasa) Al comienzo de la fase S se replica el DNA Activo ubicado en las regiones eurocromáticas, y al final de la fase S el DNA inactivo localizado en las regiones heterocromáticas
  • 24. Ciclo celular División celular Dos tipos Mitosis Meiosis 2 etapas Cariocinesis Citocinesis
  • 25. Ciclo celular Mitosis Proceso ordenado por el cual se reparten 2 juegos idénticos de moléculas de DNA en 2 núcleos bien formados, creando por citocinesis 2 células nuevas. Cromosomas son pares homólogos (23 = 46) Mujer XX Hombre XY Puede dividirse en 4 etapas. Profase Metafase Anafase Telofase
  • 26. Ciclo celular Profase Se define su inicio cuando los cromosomas se hacen visibles al microscopio como hebras. Se ensanchan y se acortan se distinguen las cromátides. Se unén por el centrómero Las caras externas del centrómero se adosa el cinetocoro Disminuyen el tamaño de los nucléolos hasta desaparecer Se duplica el centrosoma y la cantidad de centríolos, migran hacia los polos opuestos Desde los dos centrosomas se forman microtúbulos formando el huso mitótico 35 microtubulos llegan al cinetocoro (mic del cinetocoro) Aster (mic astrales) La transición se establece cuando desaparece el nucleolema, la degradación del nucleolema comienza con la fosforilación d las láminas de la placa nuclear.
  • 28. Ciclo celular Metafase Cromosomas se ubican en un plano ecuatorial Origina placa ecuatorial Causada por 2 tipos de fuerza: Tracción Rechazo
  • 29. Ciclo celular Anafase Migración de los cromosomas desde la placa ecuatorial hacia su respectivo polo celular Inicia la división de los centrómeros Se separan los cromosomas y hay 2 juegos de 46 Hay 2 mecanismos de movimiento Los cromosomas se desplazan hacia los polos cuando se acortan los microtúbulos del cinetocoro Movimiento se produce por la prolongación de los microtúbulos polares. Al final de la anafase los dos juegos de cromosomas hijos se encuentran agrupados en cada uno de los polos celulares
  • 31. Ciclo celular Telofase Formación de 2 núcleos hijos Cromosomas se despliegan Forman los nucléolos y nucleolemas (formado por la fusión de los elementos vesiculares) Disminuye la fosforilación de la lámina por la degradación de la ciclina, por lo que CDK pierde su actividad En la ultima arte se induce la citocinesis Producida por estrangulamiento de la membrana más o menos a la mitad de las dos masas cromosómicas (hendidura de escisión)causada por un grueso haz filamentoso de actina o anillo contráctil La hendidura se produce por acción de actina y miosina Gracias a la citocalasina desaparece la hendidura de escisión, se cierra y termina la citocinesis. La mitosis da origen a cromátides hermanas con contenido idéntico de DNA.
  • 33. Ciclo celular Meiosis Realizado para el desarrollo de células sexuales Incluye 2 divisiones nucleares sucesivas con sólo una división y una replicación de los cromosomas Se reduce el número diploide de cromosomas a un número haploide También conocida como división reduccional Tiene la función de la variación genética Compuesta por varios procesos Meiosis I Meiosis II
  • 34. Ciclo celular Profase I Subdivida en 5 estadios Leptonema Los cromosomas son visibles delgados y largos Cigonema Cromosomas homólogos se unen y forman pares, proceso llamado sinapsis La finalización del cigoteno se manifiest por el desarrollo completo de sinapsis entre todos los pares de cromosomas. Paguiteno Cromosomas más cortos y gruesos Cromosomas se vuelven bivalentes Es muy prolongado dura varios días Tiene lugar la recombinación También conocido como cruzamiento El inicio de la separación de los bivalentes señala la finalización del paquiteno
  • 35. Ciclo celular Profase I Diploteno Separación de los cromosomas Se distinguen dos cromátides, por lo que se ven 4 cromátides y se le llama tétrada Separación no es completa Unidos en el quiasma donde ha tenido el intercambio. Un diploteno muy largo se le llama estadio de dictioteno Diacinesis Separación de los cromosomas continua Quiasmas se desplazan hacia los extremos de los cromosomas terminalización La recombinación se emplea para cualquier intercambio de material de DNA entre dos cromosomas homólogos durante la sinapsis Entrecruzamiento es la recombinación + intercambio de segmentos cromosómicos.
  • 37. Ciclo celular Metafase I Se forma la placa ecuatorial Hay 4 cinetócoros Los dos 2 cinetócoros de las cromátides hermanas se unen y orientan en la misma dirección a diferencia de la mitosis
  • 38. Ciclo celular Anafase I Durante esta fase no tiene lugar ninguna división de los centómeros y los cromosomas enteros se desplazan hacia los polos opuestos.
  • 39. Ciclo celular Telofase I Se regreneran los nucleos Cada uno contiene 23 cromosomas es decir el numero aploide Cada cromosoma se compone de dos cromatides hermanas
  • 40. Ciclo celular Interfase Es corta No tiene lugar la sintesis de DNA
  • 41.
  • 42. Durante la segunda división meiotica tiene lugar una división del centromero en cada cromosoma
  • 43. Por lo que las cromatides hermanas que lo componen se transforman en cromosomas hijos igual que en la mitosis común
  • 44.
  • 45. Ciclo celular Recombinación genética En la profase de la primera división meiotica tiene lugar un intercambio de segmentos cromosómicos, es decir material genético, entre los dos cromosomas homólogos, de los cuales uno proviene de la madre del individuo y el otro del padre
  • 46.
  • 47. Este intercambio de material genético entre dos cromosomas homólogos se denomina recombinación
  • 48.
  • 49. Ciclo celular Un intercambio como el descrito con material equivalente donde se mantienen todos los alelos involucrados RECOMBINACION RECIPROCA es decir que cada gen intercambiado de un cromosoma aparece después del intercambio en otro cromosoma y viceversa
  • 51. Inflamación La reacción del organismo vivo frente a una lesión tisular y el principal mecanismo de defensa. Inflamación es una reacción defensiva local objetivo es destruir o debilitar el agente causal, limitar la lesión tisular y reconstruir la estructura tisular original mediante la regeneración o la cicatrización
  • 52. Inflamación puede estar acompañada por una reacción sistémica fiebre leucocitosis La reacción inflamatoria tiene lugar en el tejido conectivo y es una reacción del tejido conectivo pero juegan un papel central los leucocitos sobre todo los granulocitos neutrofilos
  • 53. La reacción inflamatoria incluye una cascada de procesos que pueden tener lugar sin afectar reacciones inmunes especificas pero en la mayoría de los casos es seguido por una reacción inmune
  • 54. En la reaccion inflamatoria tiene lugar un interjuego entre muchos tipos celulares y mediadores, tanto citoquinas como otros tipos de moleculas, como quimioquinas, sustancias solubles de bajo peso molecular
  • 55.
  • 56.
  • 57. Además junto con la histamina liberada por los mastocitos causan la relajación de la musculatura lisa da las arteriolas lo cual aumente el flujo sanguíneo
  • 58.
  • 59. Además son estimuladas por varios de los mediadores de la inflamación y causan dolor
  • 60. El factor de necrosis tumoral alfa y la interleuquina -1 estimulan las células endoteliales de las vénulas poscapilares para que expresen moléculas de adhesión celulares.
  • 61.
  • 62. Fase primaria de adhesión los leucocitos de la zona marginal realizan un “rolido” sobre las células endoteliales , donde se fijan y se separan de la superficie celular
  • 63.
  • 64. La unión es débil pero el rolido disminuye la velocidad de flujo de los leucocitos y el mayor contacto con el endotelio induce modificaciones de la conformación de las moléculas de integrina sobre la superficie del leucocitos de tipo LFA (antígeno asociado a la función leucocitaria)
  • 65.
  • 66.
  • 67. Gradualmente se produce la destrucción de las bacterias por fagocitosis
  • 68.
  • 69. En las ultimas fases de la inflamación los macrófagos continúan la fagocitosis de las bacterias y eliminan además las células muertas, los restos celulares y otras sustancias presentes También comienzan procesos de reparación