SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CICLO CELULAR



Integrantes:
       Mario Huenchuleo
       Miryenkov Larenas
       Rossemarie Lüer
Docente : Dr. Luis Salazar
Introducción

 El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el
  tiempo mediante el cual las células crecen y se dividen dando
  lugar a células hijas, en mitosis a dos células hijas y en meiosis
  a cuatros hijas.
 Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan
  “proliferantes” y las que se encuentran en fase G0 se llaman
  células quiescentes, en este estado pueden permanecer días o
  años antes de emprender un nuevo ciclo o jamás salir, como es
  el caso de las neuronas, las cuales no se dividen .
Introducción

 La duración de este varia de acuerdo al tipo celular y a
  determinados estímulos.

           Sucesión
                                Ciclos mas         Detienen su
          continua de
                                espaciados         progresión
             ciclos


         Células epiteliales
                               Células hepáticas
           del intestino
                                   Células           Neuronas
           Precursores
                                 endoteliales
         hematopoyeticos
Fases de Ciclo Celular
 La célula puede encontrarse en dos estados claramente
  diferenciados:
                            G0
Interface

  Lapso que transcurre entre dos divisiones celulares.


                    Periodo más largo del ciclo celular

Termina     Durante esta se produce la duplicación de los componentes
cuando      fundamentales de la célula, como DNA, RNA y proteínas, además
la célula   de la síntesis de lípidos, enzimas, membranas que se requieren
entra en    para la división.
división
                             Posee tres fases :
                                   • G1
                                    •S
                                   •G2
Fases :
          G1: células diploides 2n, 2c.
          Primera etapa del ciclo celular, en la cual la célula crece y se desarrolla,
          gasto energético metabólico es altísimo.
          Especialización: la célula sufre transformaciones que le permiten cumplir
          una función determinada. La diferenciación se debe a la activación de ciertos
          genes.



           S: células diploides 2n,4c
           La célula comienza a modificarse para la división.
           Duplicación del material genético, es decir, la replicación del ADN , se
           formula una hebra nueva a partir de la hebra molde , ambas permanecen
           unidas por un centromero común , dando origen a un cromosoma con dos
           cromátidas. En esta etapa el cromosoma simple se transforma en un
           cromosoma duplicado.




           G2: células diploides 2n,4c
           Se inicia la condensación gradual de la cromatina.
           Prepara toda la maquinaria para la división, duplicando sus centriolos y
           sintetizando proteínas que van a formar parte de una estructura llamada
           huso mitótico.
Mitosis
 Proceso de reparto equitativo
  del     material    hereditario
  (ADN).
 Finaliza con la formación de
  dos      núcleos      separados
  (cariocinesis), seguido de la
  partición      del   citoplasma
  (citocinesis), para formar dos
  células hijas.
 La mitosis completa, que
  produce                  células
  genéticamente idénticas, es el
  fundamento del crecimiento,
  de la reparación tisular y
  reproducción.
Etapas de la Mitosis

         Profase
 Condensación del
  material genético.
 Las cromátidas hermanas
  permanecen unidas en el
  centrómero.
 En el citoplasma, los
  centríolos se mueven en
  dirección hacia los polos.
Prometafase
 Continúa la
  condensación de los
  cromosomas.
 Desaparece la
  envoltura nuclear. Se
  ensambla el huso
  mitótico.
 Las fibras del huso se
  unen a los
  cromosomas.
Metafase
 Los cromosomas (23 en el
  humano) son dirigidos por
  el huso mitótico hacia el
  plano ecuatorial de la
  célula.
 Los            microtúbulos
  cinetocóricos tiran de las
  cromátides hermanas hacia
  los polos del huso.
Anafase
 Los cromosomas son
  separados y sus
  cromátidas migran en
  direcciones opuestas
  hacia los polos
  respectivos.
Telofase
   Desaparece el huso
    mitótico.
   Los cromosomas se
    expanden.
   Aparece una envoltura
    nuclear en cada polo.
   Comienza la división
    del citoplasma.
Citocinesis
 División del citoplasma
  en el plano ecuatorial.
 Aparición de dos
  células hijas.
Meiosis
   Es un proceso de división celular en el
    cual una célula diploide(2n) experimenta
    dos divisiones sucesivas, con la capacidad
    de generar cuatro células haploides(n).
   Ocurre en los órganos sexuales de los
    organismos con reproducción sexual.
   Es el mecanismo por el que se produce la
    gametogénesis.
   Este tipo de división reduccional sólo se
    da en la reproducción sexual, y es
    necesario para evitar que el número de
    cromosomas se vaya duplicando en cada
    generación.
Etapas de la Meiosis

  Primera división
    meiótica. Una célula
    inicial o germinal diploide
    (2 n) se divide en dos
    células hijas haploides (n).
  Segunda división
    meiótica. Las dos células
    haploides (n) procedentes
    de la primera fase se
    dividen originando cada
    una de ellas dos células
    hijas haploides (n).
Gametogénesis
Regulación del Ciclo Celular

 Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y
  precursores de la síntesis de ADN, enzimas para la síntesis y
  ensamblaje de tubulina, etc.


 Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el
  ciclo: También llamados protooncogenes. Las proteínas que
  codifican activan la proliferación celular, para que células
  quiescentes pasen a la fase S y entren en división. Algunos de
  estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y
  quinasas dependientes de ciclina.


 Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el
  ciclo: También llamados genes supresores tumorales.
PROTEÍNAS REGULADORAS DEL CICLO
CELULAR
 Ciclinas           Controlan la actividad de
  proteinquinasas dependientes.

 Quinasas dependientes de ciclinas
  Enzimas, que mediante la fosforilacion de
  determinadas proteínas desencadenan procesos
  subordinados del ciclo celular.

 Complejo promotor de la Anafase.
http://www.genomasur.com/lecturas/Gui
              a12a.htm
Control de calidad del ciclo celular
Bibliografía
   Biología Molecular de la Célula, 4° Edición. B. Alberts, A. Johnson, J. Lewis,
    M. Raff, K. Roberts y P. Walter. Ediciones Omega. 2004. Capitulo 17 “Ciclo
    Celular y la Muerte Celular Programada, Capitulo 18 “Mecanismo de División
    Celular”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS
DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS
DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
03. la división celular
03. la división celular03. la división celular
03. la división celular
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Presentación, celula
Presentación, celula Presentación, celula
Presentación, celula
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
 
Meiosis y Mitosis
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
 
Ciclo celular y su control
Ciclo celular y su controlCiclo celular y su control
Ciclo celular y su control
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 

Similar a El ciclo celular (20)

Ciclo+celular
Ciclo+celularCiclo+celular
Ciclo+celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Claseciclocelularterc
ClaseciclocelulartercClaseciclocelularterc
Claseciclocelularterc
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Marco fuenmayortarea3
Marco fuenmayortarea3Marco fuenmayortarea3
Marco fuenmayortarea3
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Guiìa n4 ciclo celular
Guiìa n4 ciclo celularGuiìa n4 ciclo celular
Guiìa n4 ciclo celular
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo vital celular
Ciclo vital celularCiclo vital celular
Ciclo vital celular
 
Mitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdfMitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdf
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celular
 
Control del ciclo celular
Control del ciclo celularControl del ciclo celular
Control del ciclo celular
 
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Resumen Biología 2°
Resumen Biología 2°Resumen Biología 2°
Resumen Biología 2°
 
Presentacion genetica
Presentacion geneticaPresentacion genetica
Presentacion genetica
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

El ciclo celular

  • 1. EL CICLO CELULAR Integrantes: Mario Huenchuleo Miryenkov Larenas Rossemarie Lüer Docente : Dr. Luis Salazar
  • 2. Introducción  El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo mediante el cual las células crecen y se dividen dando lugar a células hijas, en mitosis a dos células hijas y en meiosis a cuatros hijas.  Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan “proliferantes” y las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes, en este estado pueden permanecer días o años antes de emprender un nuevo ciclo o jamás salir, como es el caso de las neuronas, las cuales no se dividen .
  • 3. Introducción  La duración de este varia de acuerdo al tipo celular y a determinados estímulos. Sucesión Ciclos mas Detienen su continua de espaciados progresión ciclos Células epiteliales Células hepáticas del intestino Células Neuronas Precursores endoteliales hematopoyeticos
  • 4. Fases de Ciclo Celular  La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados: G0
  • 5. Interface  Lapso que transcurre entre dos divisiones celulares. Periodo más largo del ciclo celular Termina Durante esta se produce la duplicación de los componentes cuando fundamentales de la célula, como DNA, RNA y proteínas, además la célula de la síntesis de lípidos, enzimas, membranas que se requieren entra en para la división. división Posee tres fases : • G1 •S •G2
  • 6. Fases : G1: células diploides 2n, 2c. Primera etapa del ciclo celular, en la cual la célula crece y se desarrolla, gasto energético metabólico es altísimo. Especialización: la célula sufre transformaciones que le permiten cumplir una función determinada. La diferenciación se debe a la activación de ciertos genes. S: células diploides 2n,4c La célula comienza a modificarse para la división. Duplicación del material genético, es decir, la replicación del ADN , se formula una hebra nueva a partir de la hebra molde , ambas permanecen unidas por un centromero común , dando origen a un cromosoma con dos cromátidas. En esta etapa el cromosoma simple se transforma en un cromosoma duplicado. G2: células diploides 2n,4c Se inicia la condensación gradual de la cromatina. Prepara toda la maquinaria para la división, duplicando sus centriolos y sintetizando proteínas que van a formar parte de una estructura llamada huso mitótico.
  • 7. Mitosis  Proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN).  Finaliza con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.  La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y reproducción.
  • 8. Etapas de la Mitosis Profase  Condensación del material genético.  Las cromátidas hermanas permanecen unidas en el centrómero.  En el citoplasma, los centríolos se mueven en dirección hacia los polos.
  • 9. Prometafase  Continúa la condensación de los cromosomas.  Desaparece la envoltura nuclear. Se ensambla el huso mitótico.  Las fibras del huso se unen a los cromosomas.
  • 10. Metafase  Los cromosomas (23 en el humano) son dirigidos por el huso mitótico hacia el plano ecuatorial de la célula.  Los microtúbulos cinetocóricos tiran de las cromátides hermanas hacia los polos del huso.
  • 11. Anafase  Los cromosomas son separados y sus cromátidas migran en direcciones opuestas hacia los polos respectivos.
  • 12. Telofase  Desaparece el huso mitótico.  Los cromosomas se expanden.  Aparece una envoltura nuclear en cada polo.  Comienza la división del citoplasma.
  • 13. Citocinesis  División del citoplasma en el plano ecuatorial.  Aparición de dos células hijas.
  • 14. Meiosis  Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide(2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides(n).  Ocurre en los órganos sexuales de los organismos con reproducción sexual.  Es el mecanismo por el que se produce la gametogénesis.  Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
  • 15. Etapas de la Meiosis  Primera división meiótica. Una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n).  Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n).
  • 17. Regulación del Ciclo Celular  Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.  Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: También llamados protooncogenes. Las proteínas que codifican activan la proliferación celular, para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división. Algunos de estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de ciclina.  Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo: También llamados genes supresores tumorales.
  • 18.
  • 19. PROTEÍNAS REGULADORAS DEL CICLO CELULAR  Ciclinas Controlan la actividad de proteinquinasas dependientes.  Quinasas dependientes de ciclinas Enzimas, que mediante la fosforilacion de determinadas proteínas desencadenan procesos subordinados del ciclo celular.  Complejo promotor de la Anafase.
  • 21. Control de calidad del ciclo celular
  • 22. Bibliografía  Biología Molecular de la Célula, 4° Edición. B. Alberts, A. Johnson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y P. Walter. Ediciones Omega. 2004. Capitulo 17 “Ciclo Celular y la Muerte Celular Programada, Capitulo 18 “Mecanismo de División Celular”.